Cp. 1.carbohidratos
Cp. 1.carbohidratos
Cp. 1.carbohidratos
Sumario:
Aspecto metodológico:
La clase práctica se concentrará en abordar el contenido general en cuanto a monosacáridos,
ilustrando algoritmos, herramientas, metodologías, razonamientos, más que resolver propiamente
ejercicios en particular. La guía de ejercicios les será dada con anterioridad a los estudiantes y al
finalizar la clase a cada estudiante se le asignará 2 ejercicios que deberán entregar como
evaluación de la actividad.
Anómero Anómero
- El equilibrio conformacional existente (silla silla invertida) el cual está regido por la
estabilidad de los confórmeros
CH2OH (H,OH)
CH 2OH
HO O OH
O
HO
HO (H,OH)
OH OH
SILLA SILLA INVERTIDA
(C-1 o 4C1) (1-C o 1C4)
89% D-(+) Glucosa
- Las diferentes reacciones que experimentan los monosacáridos (M.P. 2 y 3). La importancia
de las mismas para determinar la estructura y naturaleza de un azúcar.
Ejercicios
1- Dé al menos 3 evidencias que justifican las fórmulas de Fischer para los azúcares.
7- Represente los siguientes monosacáridos en su confórmero más estable (C-1 ó 1-C). Utilice
las fórmulas de Reeves y analice las interacciones presentes en cada conformación.
a) D-galactosa
b) L-glucosa
8- Dé una explicación lo más amplia posible del concepto de epímeros. Por qué forman la
misma osazona. Plantee los epímeros de la D-glucosa y la D-galactosa. Plantee la reacción
de epimerización de la galactosa. En qué medio se lleva a cabo.
11-En una solución que contiene un azúcar reductor, ¿se puede afirmar que existen al menos 3
tipos de moléculas diferentes para el mismo azúcar?
14- Indique a qué serie pertenece cada uno de los siguientes compuestos:
16-Diseñe ensayos químicos para distinguir entre cada uno de los siguientes pares de
azúcares.
a) D-glucosa; D-glucitol
b) Glucitol y ácido glutárico
c) D-glucosa y D-fructosa
d) D-glucosa y D-galactosa
e) Metil--D-ribofuranósido y metil-2-deoxi--D-ribofuranósido
18-En solución neutra o alcalina los glicósidos no muestran mutarotación, sin embargo si se
hace ligeramente ácida, sí se aprecian evidencias de este fenómeno. Explique a qué se
debe ello.
20- Por qué los reactivos de tollens y Benedict son empleados para la determinación
cuantitativa de azúcar en sangre y sin embargo estos no se emplean como reactivos en los
procesos sintéticos de oxidación de azúcares.
21- Plantee la síntesis de Killiani a partir del D y el L gliceraldehído. Explique por qué se
produce en cada caso 2 nuevos azúcares.
24- Un monosacárido consume 5 moles de Iodato de sodio produciendo 5 mol de ácido fórmico
y uno de formaldehído. El metilglicósido cuando se trata con Iodato de sodio consume 2 mol
y da 1 mol de formaldehído. El monosacárido es el anómero del epímero de la manosa. A
partir de estos datos responda:
a) Reacción con Iodato de sodio del azúcar y del metilglicósido.
b) Qué tipo de anillo presenta este monosacárido.
c) Reacción del metilglicósido con Ac2O/AcONa.
25- Se sabe que 2 metilglicósidos isoméricos A y B consumen diferente cantidad de HIO 4 por
mole de glicósido. Qué característica estructural se puede conocer si se sabe que por cada
mole de A se consume 1mol de IO4- y se forma 1 mol de ácido fórmico.
26-Un alumno al llegar al laboratorio se encuentra con dos frascos sin etiquetas, cada uno
contiene un monosacárido. El profesor le dice que ambos son epímeros. Cómo procedería el
alumno para demostrar este experimento. Explique
27- Un mole de glucosa se hace reaccionar con MeOH/HCl (g) y produce un sólido que cuando
se trata con emulsina regenera un 50% de glucosa y un 50% no reacciona. A partir de estos
datos plantee.
a) Reacción de la glucosa con MeOH/HCl (g)
b) Reacción del sólido con emulsina.
28- Un químico quiere obtener 5-hidroximetilfurfural y posee fructosa y HCl 12%. Explique por
medio de reacciones si esto es posible. Si no diga qué tipo de azúcar tendría que utilizar.
29- La D-manosa se somete primero a una metilación a fondo con Me 2SO4 y después de una
hidrólisis ácida suave se oxida con HNO3 obteniéndose los siguientes productos:
a) Ácido dimetoxibutanodioico
b) Ácido metoxietanoico
c) Ácido dimetoxipropanoico
Escriba la estructura del monosacárido en la fórmula de Haworth basándose en los datos
obtenidos.
Conclusiones
Hemos profundizado los contenidos relacionados con la estructura abierta y cíclica de los azúcares,
abordando conceptos impartidos en conferencia. Se ha proporcionado la metodología para pasar
de una fórmula a otra. Se ha abarcado la amplia gama de reacciones químicas que estos
experimentan, enfatizando que son las reacciones típicas de los alcoholes y los aldehídos y
cetonas con la particularidad que estos dos grupos funcionales se encuentran presentes en la
misma molécula influyendo uno sobre el otro. Lo más importante de estas reacciones es que se
deben asumir como herramientas químicas para elucidar aspectos estructurales de los
carbohidratos. Todo lo estudiado en esta clase práctica servirá de base para la determinación de la
estructura de oligosacáridos que se estudiará en la segunda clase práctica del tema.