Proyecto de Nación 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

Instituto De Educación Diversificada Por El Sistema De Cooperativa

“César Paula Maes”


San José Ojetenam, San Marcos.

Seminario 2021
Informe Proyecto de Nación
Comunidad de dialogo

_______________________________________

_______________________________

Magisterio de Educación Infantil Bilingüe Intercultural


PEM. Kamly Vásquez
Asesora de seminario
Licda. Glenma Cifuentes
Directora

San Marcos, 12 de mayo de 2,021.


Dedicatoria y agradecimientos.

A DIOS: por habernos dado la vida y la oportunidad de pertenecer a Guatemala al


lado de personas y familia que sin duda alguna han contribuido de buena manera
en nuestra formación.

Al Instituto De Educación Diversificada Por El Sistema De Cooperativa


“César Paula Maes”: le agradecemos por brindarnos las herramientas y el
conocimiento que posteriormente ejerceremos como profesionales.

A NUESTROS PADRES: porque hasta hoy consideramos que son seres


fundamentales en nuestras vidas, siempre están para nosotros en los buenos y
malos momentos, por lo que dedicamos este trabajo para que puedan observar
que sus sacrificios en educarnos no han sido en vano.

A MI CATEDRÁTICA ASESORA: le agradecemos eternamente por habernos


proporcionado su sabiduría y guiado en el transcurso de la elaboración del
proyecto.

A MIS COMPAÑERAS: por cada uno de los aportes y contribuciones que en


conjunto brindamos para la realización de este trabajo, así como por su
responsabilidad, puntualidad y compromiso con el mismo.
Foto y logotipo de grupo

Mentes que brillan jóvenes que triunfan


i Tabla de contenidos y/o índice
ii Introducción
1. Proyecto de nación (Inicia numeración de páginas) ………………………………1
1.1. Objetivos.
2. Justificación
3. Mapa mental “Cómo vemos a Guatemala”
4. Mapa mental “Qué Guatemala queremos”
5. Mi Visión
6. Mi misión
7. Ámbitos de acción ciudadana
7.1. Ordenamiento fiscal
7.2. Jurídico: marco legal
7.3. Educación vial
7.4. Salud y nutrición
7.5. Cultura tributaria
7.6. Ornato: limpieza de vías y espacios públicos
7.7. Sufragio a través del voto
7.8. Derechos y deberes constitucionales
7.9. Equidades: laboral, étnica, social y de genero
7.10. Respeto a las diferencias: pluriculturales y multilingües,
8. La participación ciudadana
9. Valores ciudadanos
9.1.
9.2.
9.3.
9.4.
9.5.
10. Metas, (relacionadas con la visión)
10.1. Metas a corto plazo
10.2. Metas a mediano plazo
10.3. Metas a largo plazo
11. Conclusiones
12. Recomendaciones
13. Referencia bibliográfica.
14. Anexos otros.
Introducción.
A continuación, en el presente trabajo damos a conocer algunos
problemas que acontecen en nuestro país como lo es la
delincuencia, discriminación y la falta de oportunidades laborales,
así mismo introduciendo temas importantes los cuales nos han
hecho reflexionar como personas sobre nuestra verdadera
situación en los distintos ámbitos, cuestionándonos también qué
podemos hacer para cambiar esa realidad?, cómo queremos a
Guatemala? con qué Guatemala soñamos? y cómo podemos
lograrlo? entre otros conceptos esperando que se hallan relatado
de la mejor manera.
Estructura desarrollada
1. Proyecto de nación:
1.1. Objetivos.
1.1.1. Objetivo general.
a) Analizar cada uno de los problemas que afecta a nuestro país y nosotras
como futuras ciudadanas poder contrarrestarlos a través del conocimiento
que podamos recopilar del proyecto de nación.
1.1.2. Objetivos específicos.
a) Investigar más a fondo los problemas que posee Guatemala y como el
Gobierno ha actuado ante ellos.
b) Categorizar cada una de las cosas que afecten el país y verificar cual es
el que tienen más efectos negativos para nosotros y de alguna manera en
conjunto buscar una forma de solucionarlo.
c) Considerar cada uno de los aspectos redactados en el presente trabajo
para posteriormente tomarlo en cuenta en un futuro.
2. Justificación (Porqué y Para qué un proyecto de Nación)
Consideramos que el proyecto de nación es importante porqué nosotros las
futuras generaciones somos quienes posteriormente nos encargaremos de la
sociedad y al igual que cualquiera tenemos que pensar a futuro en lo que
queremos que sea la vida para todos nosotros lo cual el proyecto de nación
nos brinda esa accesibilidad de llegar a conocer lo que está bien o mal con la
sociedad, y nosotros como futuros ciudadanos a hallar una forma de
solucionarlo de manera productiva y sensata de esa manera que nuestra
generación llegue al tiempo de pagar la angustia y encender la fe
transformando no solo nuestra manera de vivir si no también la de pensar todo
con la finalidad de que nuestro país prospere en conjunto con sus habitantes
dando como primer paso conocerse a sí mismo y mejorar lo que este mal.
Todo esto podemos lograrlo a través de nuestra creatividad y sueños y el
redactar el Proyecto de Nación nos brinda esa oportunidad para poder ver lo
que queremos para nuestro país de forma que podamos desenvolvernos a
través de la búsqueda a la resolución de los problemas que nos afecten.
3. Mapa mental “Cómo vemos a Guatemala”
 Análisis de la situación actual de nuestro país.

Positivo Turismo

Desnutrición

Arqueología

¿Cómo
vemos a Desempleo

Guatemala?
Cultura
Negativo

Delincuencia
Explicación del mapa mental.
Guatemala es un país qué, como todos, tiene aspectos buenos y malos los
cuales nosotros como grupo hemos tratado de identificar en base a nuestras
experiencias e investigaciones los cuales a continuación presentamos.
Positivo:
Turismo.
Guatemala país de la eterna primavera corazón del mundo maya.
Guatemala es un país que posee una gran flora y fauna dando como resultado
tener lugares con vistas increíbles resaltando también que algunos de sus
departamentos se encuentran a grandes alturas, lo cual da lugar a que muchos
de los turistas extranjeros se sientan atraídos por ello, dando oportunidad a
que este sector brinde grandes aportes económicos al país.
Sin embargo, debido a la situación actual (COVID) no solo en Guatemala si no
a nivel mundial se ha visto una baja en el sector turístico, pero a pesar de ello
Guatemala sigue a sobresaliendo.
Arqueología.
En Guatemala se han encontrado un sinfín de pruebas de la existencia de
nuestros antepasados los cuales con el tiempo han llamado la intención de
muchos por la singularidad de los mismos, los cuales se consideran patrimonio
del país, haciendo que esto sea algo que distinga a Guatemala del resto.
Cultura.
Guatemala se distingue por ser un país multicultural, multilingüe y multiétnico
haciendo que nosotros como ciudadanos tengamos presente la equidad y la
igualdad desde pequeños, ya que en los establecimientos educativos del país
se trata la manera de incluir temas relacionados a la cultura y tradiciones ya
sea de nuestra comunidad o incluso del país.
Negativo.
Desnutrición.
Guatemala es un país de ingresos medios por lo que la desnutrición en sus
diversas formas es la más común de las enfermedades, sus causas se deben
en general a deficientes recursos económicos o enfermedades que
comprometen el buen estado nutricional.

La desnutrición tiene un impacto devastador en la vida y más en la de los niños


a corto y largo plazo los efectos en su salud son evidentes ya que multiplican
las probabilidades de padecer enfermedades. Por su la desnutrición es una de
las peores enemigas de la supervivencia infantil.

Desempleo.
Los niveles de desempleo en Guatemala son alarmantes y a quienes más
afecta son alas mujeres y adultos mayores; el riesgo de desempleo se
incrementa más si son indígenas y así sucesivamente en la actualidad.
Existen además en la población rural considerables diferencias de tipo de
étnico social y cultural que hace más difícil su incorporación integral.

Delincuencia.
La delincuencia en Guatemala en la actualidad es cada vez peor ya que en los
últimos años se ha visto un gran incremento el cual día a día azota a la
mayoría de los ciudadanos sin mencionar que en su mayoría son apenas
jóvenes quienes realizan estos actos de delincuencia.
Tanto como hay delincuencia en la población cabe resaltar que también lo hay
en quienes nos representan puesto como lo es el mismo gobierno que en años
anteriores se ha visto que ha habido grandes fraudes por parte de ellos hacía
su pueblo el cual ha traído graves consecuencias causando que nosotros en
conjunto con todo el país nos vayamos deteriorando poco a poco.
4. Mapa mental “Qué Guatemala queremos”

¿Qué Guatemala queremos? Guatemala


2,036

Guatemala
sin
delincuencia.

Guatemala con
más
oportunidades.

Guatemala sin
discriminación
.
¿Qué Guatemala queremos?
Queremos que Guatemala sea un país libre, que no sea corrompido por
políticos y donde el género no sea un problema al igual que nuestra
vestimenta, así también que día a día trasciendan las oportunidades laborales
para que el desarrollo integral de nosotros sea mejor y así también el de las
futuras generaciones para lograr prosperidad para el país y la sociedad.
Necesitamos una Guatemala donde la delincuencia no sea problema y que
haya más apoyos para los emprendedores que de alguna forma pueden
contrarrestar la delincuencia y así mismo el desempleo brindándonos más
oportunidades.
Que el sector de salud pueda tener un mejor ingreso económico para brindar
mejor servicio a la población y que este sea de forma gratuita para las
personas de escasos recursos y para aquellas que posean alguna
discapacidad.
Así también nos gustaría que un futuro las áreas verdes con las que cuenta
nuestro país estén en mejores condiciones promocionando así también el
turismo de nuestro hermoso país que posee muchas riquezas culturales que
tan solo pueden ser percibidas en infraestructura Maya y en su gente, nuestros
sueños sin duda alguna son muchos, pero sabemos que si queremos
alcanzarlos debemos comenzar desde ahora con esfuerzo y dedicación y
sobre todo con el apoyo de todos l porque la unión hace la fuerza y si
queremos una Guatemala mejor es compromiso y responsabilidad de todos y
todas las personas que conformamos esta nación.
5. Nuestra Visión.
Soñamos con una Guatemala libre de pobreza y violencia donde todos
podamos ser personas productivas y buenos ciudadanos donde las
oportunidades laborales estén al alcance de todas y todos y que la educación
para las futuras generaciones sea más completa y aseguren nuestro futuro con
más y mejores profesionales, también deseamos que el sector de salud tenga
mejor equipamiento para cualquier situación de emergencia que se pueda
presentar, como la situación actual que estamos viviendo con el coronavirus
más que todo soñamos lo que muchos habitantes de Guatemala día a día
piden que se cumpla, parece ser algo imposible pero tenemos la certeza de
que nosotros podemos hacer la diferencia porque las pequeñas acciones con
el tiempo se hacen grandes, porque el cambio de una nación comienza con
sus ciudadanos.

6. Nuestra misión.
Prepararnos profesionalmente para poder colaborar con nuestro país y porque
no decirlo con nuestro municipio también. Mantenernos informadas e
interesadas de las situaciones de nuestro país. Preocuparnos por realizar
cambios positivos y actuar en beneficio de nuestra nación, conocer nuestros
derechos como ciudadanos y velar porque estos se cumplan y así también
cumplir con nuestras obligaciones en busca de una mejor Guatemala para
todos y todas.

7. Ámbitos de acción ciudadana


7.1. Ordenamiento fiscal.
¿Qué es?
Es el conjunto de leyes que regulan el ámbito fiscal, entendido como tal la rama
de derecho que tiene como objeto el estudio de un conjunto de normas jurídicas
y que se establece a través de una planeación fiscal, ya que este es un
conjunto de leyes que regulan el ámbito fiscal por medio del estudio de diversas
normas jurídicas, y que se establece a través de una planeación fiscal con
principios orientados a su realización y para ello se cuenta con una estrategia
fiscal, la que es un plan de acción que se lleva acabo luego de un análisis de un
entorno tributario de un empresa con la mayor finalidad de logro de los objetivos
inherentes y primordiales, son objetivos que serán de suma importancia para la
legislación y que no van a cambiar.

¿Para qué sirve?

Sirve para crear garantías de los contribuyentes, entendido esto como la


protección de los ciudadanos contra el abusos o arbitrariedades de la eventual
Dirección Nacional de Tributación.

¿Cómo funciona?

Las normas son dedicadas por los órganos a los que la constitución contribuye
potestad normativa y cada una de norma en función de su fuente de producción
va ser igual a las que siguen su misma forma, aunque el contenido sea distinto.

¿Cuál es la Institución encargada del Ordenamiento Fiscal en Guatemala?

Contraloría General de la Republica, Sistema Nacional de Control Física, la


Contraloría General de Cuentas (CGC) de la republica de Guatemala es una
institución técnica descentralizada, como funciones fiscalizadoras de ingresos,
egresos y en general de todo interés hacendario de los Organismos de Estado,
los municipios, entidades descentralizadas y autónomos, así como de cualquier
persona que obtener fondos del estado o que haga colectas públicas.

Análisis Grupal.

Al analizar el tema hemos determinado que en pocas palabras el Ordenamiento


fiscal es un conjunto de leyes que derivan del derecho, su principal objetivo es
el análisis y estudio de las leyes judiciales que nos ofrece el país, cada persona
tiene varios derechos que le pueden respaldar al momento que este en
situaciones desastrosas como un secuestro, ya que a los varios días de su
desaparición el estado hace lo posible para dar su paradero, el país nos
garantiza seguridad para un mejor desarrollo integral de las personas y por lo
tanto el estado tendrá que velar de nosotros en estas situaciones que se viven
en las diferentes partes del país. Toda persona tiene ciertos derechos,
simplemente por el hecho de que es un ser humano. Son “derechos” porque son
cosas que se te permite ser, hacer o tener.

Metas a corto plazo:

Dar a conocer las garantías ciudadanas que ofrecen protección de los abusos
de la dirección general de tributación a los niños que son futuros ciudadanos.

Realizar charlas lúdicas, dirigidas a los niños de establecimientos educativos


urbanos del área publica con el fin de concientizar e informarlos.

Metas a mediano plazo:

Enseñar el proceso de leyes en cuanto a su entorno.

Crear una organización publica donde la gente pueda abocarse para exigir sus
derechos y garantías ciudadanas al pagar sus impuestos.

Metas a largo plazo:

Hacer que las personas tengan más ordenamiento y compromiso con la


fiscalía, concientizar a la población la importancia de aportar tributariamente.

Como ciudadanos que participamos activamente en la sociedad debemos pagar


nuestros impuestos y exigir nuestros derechos. Crear una campaña que oriente
a la población a tener una mejor cultura tributaria transparente.

Estrategias

Superar la pobreza requiere contar con conocimientos, destrezas que permiten


interpretar y utilizar contenidos que están a nuestro alcance para poder
establecer relaciones económicas, sociales y políticas que permitan sentirse
parte de la sociedad.

Somos guatemaltecos y ciudadanos normales, con el valor, decisión suficiente


para lograr y cubrir nuestras necesidades y los sueños de todo el país.
Fortalecer la capacidad del ministerio de salud general, para lograr el acceso
nacional con calidad a los servicios en salud de equidad eh interculturalidad,
contribuyendo cumplimiento de los acuerdos de paz.

HAY QUE CORREGIR ESTO, IMPLICA QUE


DEBEN REDACTAR COMO HACER
CUMPLIR LAS METAS, A SEA QUE PASOS
CONLLEVA CUMPLIR ESAS METAS
PROPUESTAS.
Contemplar
un
compromiso
social con el.

Ordenami
eto fiscal.
Una devida
racionalizaci
Fomentar en on de
la poblacion gastos.
guatemaltec
a la cultura. ''?????
?

7.2 Jurídico: marco legal.


¿Qué es?
El Marco Legal se define como los decretos, normas y reglamentos que forman las
leyes que rigen a un estado y a sus habitantes usualmente dictadas por la
suprema legislación del país, en nuestro caso la Constitución Política de la
República de Guatemala.
El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen
y determinan el alcance y naturaleza de la participación política. En el marco legal
regularmente se encuentran en un buen número de provisiones regulatorias y
leyes interrelacionadas entre sí.
Las leyes, los códigos penales y las regulaciones son legislados por un
parlamento y su objetivo es constituir normas de conducta y ética para el
comportamiento de los miembros de la sociedad. Leyes, reglamentos y acuerdos a
los cuales las entidades o dependencias deben de apegarse ejerciéndolas.

 ¿Para qué sirve?


Son los decretos, leyes y demás reglamentos que componen la ley y por los
cuales se rige una empresa. Todas las empresas y países están regidos por un
marco legal que en el caso de los países sería la constitución política MARCO
JURÍDICO EXTERNO E INTERNO. Los estados, nacionales, provinciales,
municipales son los responsables de instrumentar el marco jurídico externo está
formado por leyes, decretos, resoluciones de orden público, constitución nacional
y constitución provinciales. AFIP, ANSES, ministerio de trabajo, etc. Marco Legal y
Jurídico.

¿Cómo funciona?
Sus funciones abarcan lo propiamente jurisdiccional y lo administrativo; sin
embargo, la Ley del Organismo Judicial en su Artículo 52 establece que la función
jurisdiccional corresponde a la Corte Suprema de Justicia y a los demás
tribunales, y las funciones administrativas del Organismo Judicial corresponden a
la Presidencia de dicho Organismo y a las direcciones y dependencias
administrativas subordinadas a la misma. El presidente de la Corte Suprema de
Justicia preside también el Organismo Judicial. La Constitución Política de la
República y la Ley del Organismo Judicial establecen dentro de las funciones
administrativas de la Corte Suprema de Justicia, como órgano superior de la
administración del Organismo Judicial, entre otras:

a) Formular el presupuesto del ramo (Art. 213 de la Constitución).


b) Nombrar a los jueces, secretarios y personal auxiliar (Art. 209 de la
Constitución).
c) Emitir las normas que le corresponda en materia de sus funciones
jurisdiccionales, así como en relación al desarrollo de las actividades que le
confiere la Constitución y la Ley del Organismo Judicial; (Art. 54 Literal F, de la
Ley del Organismo Judicial).
d) Asignar la competencia de los tribunales.
e) Establecer tasas y tarifas de los servicios administrativos que se presten (Art.
54 Literal N de la Ley del Organismo Judicial).
f) Ejercer la iniciativa de ley (Art. 54, Literal J, de la Ley del Organismo Judicial).

Análisis grupal.
Actualmente en Guatemala se cuenta con un ordenamiento jurídico compuesto de
la legislación constitucional internacional y ordinaría, que su estructura es un
marco legal, la cual se basa en la materia de la administración pública, este es
necesario para el funcionamiento normal de un estado que se representa como
democrático y de derecho, gracias a la constitución política de la república de
Guatemala. Por lo que hemos analizado que el marco legal se define como los
decretos, normas y reglamentos que forman las leyes que se rigen a un estado y a
sus habitantes usualmente dictadas por la suprema legislación del país en nuestro
caso la constitución política.

Metas a corto plazo:


Informar a la población de Guatemala sobre los decretos que establecen el
estado, la constitución, que puedan analizar y llevarlas a la practica

COMO QUIENES CUANDO??????


Metas a mediano plazo
Promover en los jóvenes a que lleven a la práctica los derechos y obligaciones
que nos corresponden como ciudadanos.

Metas a largo plazo:


Organizar a personas que tengan la experiencia necesaria para enseñar y difundir
las leyes que rigen nuestro país.

Estrategias
Visitar escuelas públicas e informar a los niños sobre los decretos de constitución
política de la república de Guatemala por medio de actividades y echarlas
dinámicas.

poner a las instituciones educativas de nivel medio la implementación de un curso


en el cual los jóvenes puedan aprender y practicar los derechos que están
establecidos en la constitución política de la republica de Guatemala.
Y ESTO??????? SOLO FUE COPY
AND PASTE O CÓMO?
Realizar convocatorias en los colegios con los graduandos de diversificado en
universidades, capacitándolos para compartir sobre las leyes con personas
analfabetas en nuestra Guatemala.
Informar a la poblacion infantil de Guatemala de
los decretos establecidos en la Constitucion
Politica de la Republica.

Juridico:
marco legal.

Crear una organizacionque se Visitar escuelas publicas e


encargue de la enseñanza y informan a los niños sobre los
difusion de las leyes que rigen el decretos de la Contitucion Politica
pais dirigida a la poblacion. de la Republica de Guatemla
Educación vial.
¿Qué es?
Es el aprendizaje de conocimientos, hábitos y actitudes en relación con las reglas,
normas y señales que regulan la circulación de vehículos y personas por las
calzadas y aceras. Que permitan a los ciudadanos/as dar una respuesta adecuada
(segura y fluida), en las distintas situaciones de tráfico en las que se puedan ver
inmersos, ya sea como peatón, pasajero/a o conductor/a".

Los temas más importantes sobre los que se basa la educación vial, es la
responsabilidad del conductor distribuir señales de tránsito en la ciudad, vías
públicas, señales preventivas, de restricción, usos de cinturón de seguridad y otros
que contribuyen en la mejor calidad de transporte terrestre en el país.

¿Para qué Sirve?


Su principal objetivo es reducir los riesgos para los conductores y peatones,
resguardar su vida y sus bienes materiales.
¿Cómo Funciona?
Se basa en la realización de proporcionarles métodos de conocimientos sobre las
vías de conducción de dicha actividad y hacer de la ciudad vías de tránsito más
ordenada. Aunque las bases fundamentales sobre las que debe asentarse la
educación vial son; Aprender a vivir en comunidad, desarrollar hábitos de
convivencia ciudadana, de autonomía y de respeto a las normas básicas de
convivencia, así como el desarrollo del sentido de la responsabilidad.
¿Qué institución vela por la Educación Vial en Guatemala?
La policía municipal de tránsito de cada departamento del país debe velar por el
cumplimiento de las leyes de tránsito de su municipio o región, para que se
disminuyan los accidentes de tránsito y resguardar la vida de sus ciudadanos.
Análisis grupal.
Hemos comprendido que la educación para la seguridad vial, es un proceso de
desarrollo social e integración de las conductas correctas viales, para una
seguridad en la que se implementa las señales de tránsito, ha predominado
dentro de la conducta vial, la cual en donde se ha tratado de indagar dentro de la
causas y efectos que se puedan determinar en una sociedad de los accidentes
automovilísticos y así buscar formas alternativas de reducirlos, la educación vial
promueve el mantenimiento de la seguridad dentro de las zonas vehiculares
aumentando la protección física de los conductores y sus acompañantes así como
también de los peatones lo cual no hace entender lo importante de esta acción en
la sociedad.

CORREGIR ESTO, NO TIENE COHERENCIA, FUE COPY


AND PASTE
Metas a corto plazo:
Que cada persona tenga conocimientos básicos sobre el uso correcto de cada
señal de tránsito desde temprana edad para la formación de hábitos en relación
con el mismo????? tanto como conductores como peatones. ¿?????????
Metas a mediano plazo:
Hacer que cada uno de los sitios concurridos de Guatemala tengan una capsula
formativa acerca de cada una de las cosas que rigen la educación vial. Con el
objetivo de prevenir confusiones a los conductores posteriormente accidentes a
los conductores y peatones.
Metas a largo plazo:
Fomentar la educación vial en centros educativos para fortalecer la educación de
cada persona a través de charlas y videos creativos.
Estrategias:
Realización de dinámicas con material didáctico en los centros educativos para
fomentar el conocimiento sobre la señalización.
Que se de uso obligatorio antes de obtener la licencia pasar por una capacitación
sobre la educación vial para evaluar y fortalecer los conocimientos de los
conductores y peatones.

Informar a la poblacion
estudiantil sobre las pautas
que establece la educacion
vial.
7.3 Salud y nutrición.

¿Qué es?
La alimentación es buena actividad necesaria y vital para todo ser humano. Se
obtiene a través de una dieta equilibrada que aporte los nutrientes y la energía
necesaria para el crecimiento, desarrollo y mantenimiento de la vida.
Educacion
Comprende las necesidades dietéticas de la población lo cual tiene una gran
vial.
influencia en las mismas en su salud, una buena nutrición una dieta suficiente y
equilibrada y combinada con el ejercicio físico regular es un elemento fundamental
de la buena salud.
¿Para qué sirve?
La nutrición y salud en Guatemala comprende las necesidades dietéticas de la
población
Lograr ellacompromiso
cual tiene y una gran influencia en los mismos, una dieta suficiente
Implementacion y
de estrategias
equilibrada para adquirir una cultura de
consientizacioncombinada con el ejercicio físico regular en su elemento fundamental
de los alumnos con respeto en el contexto de transito
de larelacion
buena a la salud.
seguridad vial. vehicular.

¿Cómo funciona?
La alimentación saludable es uno de los objetivos principales en las sociedades
más avanzadas ya que permite a las personas de una vida más sana.
La nutrición es el proceso por el cual los nutrientes contenidos en los alimentos
satisfacen las necesidades de nuestro cuerpo y permiten el desarrollo adecuado
de nuestros sistemas.
¿Cuál es la institución encargada de nutrición y salud de Guatemala?
El MSPAS forma parte del sistema nacional de seguridad alimentaria y nutricional
(SINASAN) y dentro de esta estructura es el ente encargado de coordinar y
realizar acciones de promoción de educación y recuperación de la salud y de
recuperación de la salud y de procurar el mejoramiento del estado nutricional de la
población.
CODESAN en Sololá trabaja de manera ordenada en la ejecución de programas
para garantizar la seguridad alimentaria de la población, el Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social MSPAS haciendo entrega de bolsas solidarias.
El apoyo de Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA y el
programa de desarrollo rural Pro-Rural con la puesta en marcha de los proyectos
productivos para el consumo familiar.
Análisis Grupal.
Analizamos que la dieta nutricional nos permite investigar las relaciones etiología
entre la ingesta de determinados alimentos y el desarrollo de enfermedades
crónicas, establecer, evaluar el cumplimiento de objetivos recomendaciones
averiguar las fuentes más importantes de la salud información que resulta de gran
valor para orientar a las personas.

REALIZAR ANÁLISIS NO COPIAR Y PEGAR


DE SAN GOOGLE
Metas a corto plazo:
Gestionar fondos necesarios para contribuir con la nutrición de un grupo
determinado.
Metas a mediano plazo:
Capacitaciones acerca de los alimentos que ellos puedan consumir y que estén al
alcance de su economía.
Metas a largo plazo:
Alcanzar la sostenibilidad alimentaria, la seguridad nutricional y eliminar toda
forma de malnutrición a manera de tener una población bien alimentada y sana
que pueda alcanzar sus aspiraciones de buena salud.
Estrategias:
Promocionar campañas de salud y nutrición escolar.
Abordar los problemas para conseguir objetivos y fines de los programas
comunitarios o de las políticas nutricionales.

Elaboracion de jornadas
de alimentacion por
parte del gobierno
7.4 Cultura tributaria.
¿Qué es?
La cultura tributaria es un mecanismo importante que ayuda a fortalecer de
sistema tributario es el conjunto de valores, creencias y actitudes que
comparten las personas hacia la tributación, la cual se traduce en una

Salud y
conducta manifestada en el cumplimiento permanente de los deberes
tributarios, en base a la confianza y la afirmación de los valores de ética
nutricion,
personal. En otras palabras, la cultura tributaria es un mecanismo importante
que ayuda a fortalecer de sistema tributario, surge con la necesidad de
recaudar es un sistema equitativo de justicia y progresiva.

¿Para qué sirve?


La tributación es el pilar que sostiene al Estado y para que éste pueda cumplir con
su Creacion
obligación Estableceraenlalos Centros
constitucional de velar por el bien común y proporcionar
de capacitaciones educativos un dia para
población losuna
para tener servicios
buena básicos que ésta requiere, necesita de recursos que
alimentacion recolectar
con escasos de los tributos pagados por los contribuyentes. viveres y que estos
provienen principalmente Este
recusos economicos, sean repartidos a personas que
cumplimiento tributario puede llevarse a cabo utilizando la coerción o apelando a
realmemte lo necesiten.
la razón. La fuerza se manifiesta en las leyes y en su cumplimiento obligatorio,
mientras que el razonamiento sólo puede estar dado a través de una Cultura
Tributaria con bases sólidas. Uno de los objetivos de la educación fiscal debe ser,
precisamente, romper el círculo vicioso de la discrecionalidad en el pago de
impuestos y hacer conciencia de que la tributación no sólo es una obligación legal,
sino un deber de cada persona ante la sociedad. Además, se le debe convencer
de que cumplir con tal responsabilidad le confiere la autoridad moral necesaria
para exigir al Estado que haga un uso correcto y transparente de los recursos
públicos.

¿Cómo funciona?
Por medio de la contribución tributaria que es el vínculo jurídico de carácter
personal entre la administración tributaria y los contribuyentes, en nuestro caso la
SAT (Superintendencia de Administración Tributaria) con los ciudadanos de
Guatemala.
Tiene por objeto el pago de un tributo y surge al realizarse el hecho que genera el
impuesto. Los tipos de tributo son:

Impuestos:
Es el deber constitucional que tenemos los guatemaltecos con el fin de que el
estado los administre para beneficio de nosotros mismos. Algunos de los
impuestos son:

□ IVA: Impuesto al Valor Agregado:


Es el impuesto que se paga siempre al efectuar cualquier compra en cualquier
establecimiento.
□ ISR: Impuesto Sobre la Renta.
□ IETAAP: Impuesto Extraordinario y Temporal de Apoyo a los Acuerdos de Paz.
□ IUSI: Impuesto Único Sobre los Inmuebles. ➢ Arbitrios:
Es el impuesto decretado por la ley a favor de una o varias municipalidades con el
fin de la mejora de nuestra comunidad.

Contribución Especial y Contribución por Mejoras:


Es el tributo que las personas dan a la municipalidad sin conocer su fin, con la
sorpresa que será para beneficio de la comunidad.

¿Qué institución vela por la Cultura Tributaria en Guatemala?


En toda Guatemala la institución encargada es la Superintendencia de
Administración Tributaria, SAT, encargada de recaudar y administrar los
impuestos de los ciudadanos de la nación.

Análisis grupal.
La tributación cumple una función fundamental en los fondos y economía del país
ya que es algo que contribuye para la realización de proyectos que pretenden la
mejora de vida para la población y en base a lo que investigamos hemos
determinado que la mayor parte de personas evitan esta contribución sin embargo
consideramos que las personas quienes se niegan a dar este aporte realmente no
conocen sobre sus beneficios en otras palabras, la cultura tributaria es un
mecanismo importante que ayuda a fortalecer el sistema de proyectos de nuestro
país, el hecho de que algunas personas no contribuyan afectara a todos en
conjunto.

Metas a corto plazo.


Ser conscientes de la importancia de nuestra contribución ciudadana para la
mejora del país.
Metas a mediano plazo.
Contribuir de manera justa de acuerdo a nuestras posibilidades de ingresos.
Metas a largo plazo.
Que las contribuciones aportadas por la población sean utilizadas para el
mejoramiento de la infraestructura de Guatemala, así como para disminuir la
desnutrición en nuestro país.
Estrategias.
. Realización de una capacitación de conciencia acerca del tema tributario y los
beneficios que estos nos brindan como ciudadanos.
. Que nuestras autoridades den a conocer los progresos que se han obtenido con
nuestros tributos para que las personas se sientan motivadas a dar su contribución
a través de hechos
El Estado en conjunto con la SAT deben de
promover una cultura tributaria haciendo
uso de todos los recursos disponibles de
transmisión ya sea escritos, televisivos
radio o las redes sociales para concentizar
a los ciudadanos de ser contribuyentes
como agentes compradores de bienes y
servicios exigiendo factura.

Cultura
tributaria.

Que la SAT cumpla con el compromiso


Que el Estado y sus organismos
de auditar negocios autorizados y no
cumplan con la correcta utilizacion
autorizados para evidenciar que son
de los impuestos recaudados y que
tributantes legales y comprometidos
tengan el destino correspondiente,
con el pais y agentes evasores de
evirando asi la corrupcion en ese
impuestos correspondientes según la
sentido.
Ley.
7.6 Ornato: limpieza de vías y espacios públicos
¿Qué es?
Para mantener las vías limpias los espacios públicos de la ciudad se debe pagar
obligatoriamente el boleto de ornato, este impuesto se utiliza para pagar los
servicios públicos decretado a su favor en las 332 municipalidades existentes en
Guatemala. Fue creado el 15 de marzo de 1892 en el gobierno de José María
Reyna Barrios, con el cual construyó el Paseo de la Reforma, El Museo Nacional
de Historia, etc. El 1 de enero de 1997 el Congreso de la República aprueba y
establece la creación del Boleto de Ornato, cuya recaudación quedó a cargo de
las municipalidades del país. “Se establece el arbitrio denominado BOLETO DE
ORNATO, en favor de las municipalidades del país, con efectos específicos en el
ámbito de sus correspondientes jurisdicciones” (Asamblea Nacional Constituyente,
1985).
“Están obligadas al pago del arbitrio de ornato, todas las personas guatemaltecas
o extranjeras domiciliadas que residan en cada jurisdicción municipal y que se
encuentren comprendidas entre los 18 y los 65 años de edad. Se incluyen dentro
de esta obligación, los menores de 18 años que, de conformidad con el Código de
Trabajo, tengan autorización para trabajar.” (Asamblea Nacional Constituyente,
1985).
Este impuesto se deberá cancelar durante los meses de enero y febrero de cada
año, salvo los casos en que los consejos municipales otorguen un plazo para
hacerla efectiva. Estos plazos no podrán concederse más allá del último día del
mes de marzo.

¿Para qué sirve?


El ornato en Guatemala consiste en el mantenimiento y cuidado de toda su
infraestructura, como las cabinas telefónicas, vallas publicitarias, semáforos,
parques, limpieza de calles, mercados, áreas verdes, basureros, etc. con la
colaboración de los ciudadanos que ayudará a mantener un ambiente limpio y
mejor.

¿Cómo funciona?
De acuerdo con lo indicado en el Decreto 121-96, el pago de la tasa del arbitrio
municipal debe efectuarse según los ingresos mensuales del contribuyente.
¿Qué institución vela por el Ornato en Guatemala?
Las 332 municipalidades del país deben velar por su jurisdicción. El boleto de
ornato se deberá pagar en la tesorería de cada una de las municipalidades del
país, en los bancos del sistema y sus agencias, o con empresas privadas, con los
cuales la correspondiente municipalidad suscriba los contratos respectivos.
¿Qué institución vela por el Ornato: limpieza de vías y espacios públicos en
Guatemala?
La dirección de Aseo y Ornato tiene como objetivo procurar el aseo de los
espacios públicos acompañado de las siguientes instituciones Departamento de
aseo, Departamento de ornato, Departamento de gestión de parques, Oficinas de
aguas lluvias, causes y canales.
Análisis grupal.
Comprendimos que el Ornato en Guatemala es fundamental para la
infraestructura de todo el país ya que para que las instalaciones públicas se
mantengan en buenas condiciones se debe pagar obligatoriamente el boleto de
ornato que aplica a todos los ciudadanos conjuntos a su pueblo de una manera
colaborativa para ayudar a mantener un mejor ambiente de manera natural.
Manteniendo las vías limpias y los espacios públicos de la ciudad.

Metas a corto plazo.


Evitar la contaminación de las vías públicas.
Metas a mediano plazo.
Crear una institución que vele por el cumplimiento de las reglas de reciclaje para
tener un país limpio y sano.
Metas a largo plazo.
Fomentar una ley sobre la limpieza del medio ambiente que todos los ciudadanos
podamos cumplir.
Estrategias.
. Crear una ley para que un grupo de personas estén dispuestos a limpiar las
calles de municipios, pueblos, ciudades etc. Y así tener limpio nuestra querida
Guatemala.
. Colocar botes de basura que estén distribuidos en diferentes partes del país.
. Recaudar firmas para tener evidencias del apoyo del organismo legislativo para
formar acuerdos de educación sobre la higiene de nuestro país.
vele por mantener calles y lugares
publicos y privados con la limpieza
adecuada.

7.7 Sufragio a través del voto.


¿Qué es?
Es considera como la participación que los ciudadanos ejercen a través del voto,
Ornato:limpieza
según lo establece la Constitución Política de la República de Guatemala en el
artículo 140, en donde nos habla que nuestro país es un estado libre, con
de vias y
independencia y sobre todo soberano. Por lo que sus habitantes son libres de
espacios
elegir o escoger entre las candidaturas que se presentan y someten a
consideración de los electores. Así mismo nuestra carta magna incluye los
publicos.
derechos políticos de elegir y ser electo, como la obligación ciudadana de velar
por la libertad y efectividad del sufragio, y la pureza del proceso electoral.
Se suele considerar que en un país democrático la legitimidad política de un
gobierno democrático deriva principalmente del sufragio.

¿Para qué Sirve?


Fomentar
El a los ciudadanos
sufragio a pagar el al igual que en el resto de los países, ayuda al país a
en Guatemala Cumplir con este pago ya que es un
voleto de ornato en las fechas
elegir sus autoridades, tales como el presidente, vicepresidente, proceso y requisitosdiputados,
de tramites
consideradas sin demora alguna. municipales
alcaldes…etc. El sufragio se realiza por medio de los votos. Para votar el
ciudadano tiene que ser mayor de edad, ser de origen guatemalteco y estar
empadronado. Los ciudadanos a la hora de votar cuentan con varias opciones, o
varios Partidos Políticos.
El sufragio es la voz de todo ciudadano guatemalteco, cuyo ejercicio constituye la
oportunidad de ser escuchado, mediante la emisión del voto en las urnas
electorales el cual es secreto, único, personal e indelegable, de conformidad con
el artículo 12 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos; exceptuando, obviamente,
los guatemaltecos que se encuentren en servicio activo en el Ejército Nacional o
en los cuerpos policiacos, así como aquellos que hayan sido nombrados en
cualquier comisión o trabajo de índole militar, los guatemaltecos que se
encuentren suspendidos en el ejercicio de sus derechos ciudadanos y los que por
alguna razón hayan perdido la ciudadanía (artículo 15 de la citada ley).

¿Cómo funciona el Sufragio?


La teoría del sufragio como función se conecta con la concepción sieyesiana de la
soberanía nacional -la nación, ente distinto de cada uno de los ciudadanos que la
componen, es la única soberana- de la que se deriva la separación entre el
derecho de ser ciudadano y el derecho a ser elector, es un ejercicio y un derecho.
La Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa
Rica) en el artículo 23 literal: establece que el sufragio es un derecho y una
oportunidad que deben gozar los ciudadanos, garantizando la libre expresión de la
voluntad de los electores; por su parte la Constitución Política de la República de
Guatemala, en otras palabras, el sufragio funciona a través de los votos que cada
uno de los ciudadanos mayores de edad proporciona para la toma de decisiones
del país.
¿Cuál es la institución encargada de velar por el sufragio?
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) (oficialmente: Tribunal Supremo Electoral de
la República de Guatemala) es la máxima autoridad en materia electoral. Es un
órgano constitucional independiente de control político, por lo tanto, no está
supeditado a organismo alguno del Estado. Éste se rige por la Ley Electoral y de
Partidos Políticos, Decreto 1-85 del Asamblea Nacional Constituyente.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE). Está institución tiene la facultad de realizar la
convocatoria a elecciones para el cargo de presidente de la República y
vicepresidente de la República, para los cargos de Diputados al Congreso de la
República y al Parlamento Centroamericano, que será cada cuatro años, y
consulta popular según el artículo 173 de la Constitución y la Ley Constitucional
Electoral. También debe organizarlas adecuadamente para transparentar los votos
que emitan la ciudadanía. Sin embargo, si no lo hiciere el Congreso de la
República está facultado para hacerlo. La Constitución y la Ley Electoral asignan
al Tribunal Supremo Electoral, Registro de Ciudadanos y a otros de sus órganos,
Ejercer con exclusiva independencia funcional la jurisdicción electoral, es decir la
potestad de administrar justicia en materia electoral. Es decir, además de
organizar las elecciones y supervisar la actividad de las organizaciones políticas,
aplica la ley a casos concretos y resuelve controversias en el ámbito electoral,
actuando en segunda instancia, cuando conoce las resoluciones del Registro de
Ciudadanos, las cuales están sujetas a su revisión, presentando un recurso de
nulidad.
Análisis grupal.
Hemos comprendido que el sufragio es el derecho de participar atreves del
vato, constitucional política en un sistema electoral donde las selecciones entre
personas, también se refiere al voto en si o la opción tomando por cada una de las
personas que son consultadas especialmente en materia político en una asamblea
para realizar un vato.
Metas a corto plazo:
Evitar la contaminación de las villas públicas.
Metas a mediano plazo:
Crear una institución que cumpla con las reglas de reciclaje para tener un país
limpio y sano.
Metas a largo plazo:
Fomentar una ley sobre la limpieza del medio ambiente que todos los ciudadanos
podamos cumplir.

NO TIENE RELACIÓN CON EL TEMA,


ANALICEN BIEN, OBSERVEN.
Estrategias:
Crear un grupo de personas que estén dispuestas a limpiar las calles de los
municipios pueblos y las ciudades y tener limpio nuestra bella Guatemala.
Colocar basureros que estén clasificados en diferentes partes del país reciclar el
material que pueda ser utilizado en cosas útiles.
Tener personal adecuado para que cada uno de los lugares estén limpios.

CLARO ESTA QUE SOLO COPIARON Y


PEGARON
Fomentar a los ciudadanos y futuras
generaciones ejercer el derecho de voto.

7.8 Derechos y deberes constitucionales


¿Qué es?
Los derechos y deberes constitucionales son derechos que todos los
guatemaltecos tenemos adquiridos por mandatos constitucionales, nadie nos
puede privar de ellos, los derechos y deberes constitucional que se considera
Sufragio a
como esenciales fundamentales y que están especialmente vinculados a la
dignidad de la persona humana es decir, son aquellos derechos y deberes que
través de
dentro del ordenamiento jurídico acuerdo de creación de la gerencia de orientación
legal y derechos del contribuyente la revisión del marco legal y institucional se ha
voto.
llevado a cabo con la finalidad evaluar su capacidad para proporcionar las 3
instituciones el desarrollo económico derechos de propiedad fungibles,
organizaciones empresariales y mercados expandidos.
Los derechos y deberes constitucionales denominados también derechos, y
humanos garantizados con rango constitucional que se consideran como
esenciales en el sistema político que la consideran como fundamental y que están
especialmente vinculados a la dignidad de la persona humana.
El Tibunal Supremo Electoral tiene que
1.Derecho a la vida: El estado garantiza la protección de losElciudadanos
TSE tiene que desde
velar en que no
velar que se cumpla ese derecho de se haga exclusion de ninguna
su opinión. manera justa. indole a las ciudadanos que
estan ejerciendo el voto.
2. Libertad e Igualdad: En Guatemala todos los habitantes tenemos los mismos
derechos hombres tanto como mujeres somos libres y tenemos las mismas
obligaciones y oportunidades.
3.Libertad de Acción: Toda persona tiene derechos hacer lo que la laye no
prohíbe, no estamos obligados a realizar ordenes que no estén.
4. Libertad de emisión de pensamiento: Es libre d acceso a las fuentes de
información y ninguna autoridad podrá limitar ese derecho.
5. Libertad de Región: Se garantiza La libertad de consistencia nadie será
molestado por razón de sus convicciones creencias ni empujar a revelarlas ni
obligación actuar contra su consciencia.
6. Individualidad de la Vivienda: Nadie puede irrumpir o entrar en el domicilio de
otra persona irrumpir o en su caso con la correspondencia autorización escrita por
un juez competente.
7.cultura: Se establece todo lo referente a la cultura su aprovechamiento y su
conservación, así como sitios de importancia y cultura que lleva un trato especial.
8. comunidades Indígenas: En esta sección se reconoce la diversidad de étnicas
en el país además que se establece la necesidad de respetar las costumbres
indígenas.
9. Educación: Establece los fines de la educación y por lo tanto su obligatoriedad
además por la realidad del país establece la enseñanza bilingüe en los pueblos
indígenas.
10. Deberes: En nuestros deberes de nuestra bella Guatemala cumplir y velar por
lo que la constitución política de Guatemala

¿Para qué sirve los deberes y derechos constitucionales?


Este articulo plantea que el deber de las personas tiene un rol consideradamente,
más extenso en el constitucionalismo considerablemente contemporáneo que el
que se les suele atribuir si bien los derechos constitucionales explícitos no son la
regla general diversos constructos doctrinales de la eficacia horizontal de los
derechos fundamentales, de la tesis de la correlatividad entre derechos y deberes
y de algunas concepciones.

¿Cómo funciona los derechos y deberes constitucionales?


La rama del derecho encargada de analizar y controlar las leyes fundamentales
que se rigen al estado se conoce como derecho constitucional.
El derecho constitucional se encarga de llevar a cabo el estudio de lo que es la
teoría de los derechos humanos.
Está formado por las instrucciones a las cuales la sociedad les ha otorgado el
monopolio del uso de la violencia. Es decir, el político tiene la capacidad de
coerción para obligar a cumplir sus mandatos imperativos a través de la violencia
legítima, siempre y cuando este uso sea necesario.

Cuál es la institución encargada de velar que se cumplan los deberes y


derechos constitución.
La constitución política de la república de Guatemala es un tribunal permanente de
jurisdicción privada cuya función es el orden constitucional.
Análisis grupal sobre derechos y deberes constitucionales.
Los menores de edad son un sector vulnerable en nuestras sociedades víctimas
de cualquier acción que transigida contra su integridad, desarrollo, derechos,
siendo esto consecuencia de su falta de capacidad total para poder distinguir y
defender por ellos mismos es por eso que el estado como d encargado de
garantizar y proteger la vida, seguridad, libertad y su desarrollo integral, es quien
debe de tomar acción para poder combatir dichas acciones, ser activo ante esta
situación.

CORREGIR CON COHERENCIA LÓGICA


Metas a corto plazo.
Información a todas las personas guatemaltecas, principalmente a todos los
centros educativos lograr que las personas sepan sus derechos y deberes
constitucionales.
Metas a mediano plazo.
Velar para que todos los ciudadanos, cumplan con sus deberes y derechos.

Metas a largo plazo.


Impartir un mejor conocimiento para darse a conocer en todo el país y saber que
los deberes y derechos sean de manera obligatoria. NO TIENE
LÓGICA

Estrategias

(TRES VERBOS SEGUIDOS,


. Poder lograr dar información
CORREGIR CON COHERENCIA Y LÓGICA) en sitio y
poder impartir, video o folleto donde se aplique un mejor respeto hacia las leyes.

. Brindar información otra vez de charlas y así saber información atreves de


derechos y deberes.
. Pedir apoyo al gobierno para así poder impartir información atreves de
campañas así lograr una información. MUCHA
REDUNDANCIA,
HAY QUE UTILIZAR SINÓNIMOS

Para que mejore nuestro pais el gobierno


tendia que empezar con los niños y
jovenes a que estén informados sobre los
derechos y deberes constitucionales, por
medio de charlas en las instituciones
educativas.

Derechos y
deberes
constitucionales.

Poder informar a los ciudadanos por


medio de videos, campañas, conferencias Ayuda a personas de áreas
o folletos para dar a conocer los rurales a que puedan ejercer su voto
derechos, deberes y asi velar por el asi hacer elección de la persona que
cumplimiento de estos. ellos crean conveniente, para tener um
mejor desarrollo.
7.9 Equidades: laboral, étnica, social y de género.
¿Qué es?
La equidad se refiere fundamentalmente a la relación de justicia entre hombres y
mujeres de los diferentes pueblos que conforman nuestro país. Requiere, del
reconocimiento, aceptación y valoración justa y ponderada de todos y todas en
sus interacciones sociales y culturales.
La equidad significa reconocer a todos por igual, independientemente de sus
particulares características y necesidades; reconocer sus valores, sus derechos y
responsabilidades, y dar a todos y todas, las mismas oportunidades para su
desarrollo.
Equidad laboral
Es la relación de justicia que se da en los espacios laborales, así como la
formación de hombres y mujeres para acceder a las ofertas de trabajo en
condiciones de igualdad, para tener una mejor calidad de vida.
Equidad étnica
todas las etnias tienen que ser respetadas y deben ser tratadas igual sin importar
su grupo al que pertenezca, el estado reconoce, respeta y promueve sus formas
de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social y está obligado a
velar que esta equidad o justicia sea cumplida. El estado tiene la obligación de
proteger a los grupos étnicos.
Equidad social
Equidad social propicia la posibilidad de que tanto los hombres como las mujeres,
desarrollen sus potencialidades y capacidades, habilidades y destrezas,
intelectuales, físicas y emocionales para que tengan las mismas oportunidades
sociales, económicas, políticas y culturales.
Equidad de género
Dentro de una sociedad los hombres y las mujeres deben gozar los mismos
derechos y no debe haber discriminación ya que como seres humanos todos
debemos gozar de los mismos derechos tal como lo dice el mandato constitucional
de nuestra Guatemala.
El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales
oportunidades y responsabilidades.
¿Para qué sirve?
En cualquier caso, la equidad debería ser puesta como un valor a defenderse si la
misma se fundamenta en la dignidad del ser humano. En efecto, este hecho
debiera ser un norte para cualquier discurso que se enfoque a tratar el tema.
La importancia de la equidad radica en el hecho de que reconoce en los distintos
hombres un valor que debe respetarse de forma tal de que las diferencias de
clase, de etnia, o de pensamiento sean totalmente secundarias y anodinas. 

¿Qué institución se encarga de velar por la equidad laboral, étnica, social y


de género en Guatemala?
La PDH o sea la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala, es el
principal ente encargado de velar por los derechos por ende que la equidad sea
una realidad en Guatemala.
Análisis grupal.

¿?????????????
Metas a corto plazo
Contribuir a que cada uno de las personas sin distinción alguna sean tratadas con
equidad e igualdad.
Metas a mediano plazo.
Reducir totalmente la discriminación racial y étnica desde el ámbito educativo y
social.
Metas a largo plazo.
Eliminar cualquier estereotipo de perfección o belleza en las futuras generaciones
y así fomentar la aceptación de cada uno.
Estrategias.
. Dar charlas acerca de equidades laboral social y de género para que las
personas estén informadas.
. Impartir talleres educativos acerca de los derechos de equidad laboral social y de
género.
. Buscar ayuda en los medios de comunicación para hacer publicidad de los
derechos laborales sociales y de género que tenemos como guatemaltecos e
incluir que las capacidades valen más que un aspecto físico.
Realizar estrategias y ponerlas en
acción que permitan la equidad social
y de esta manera todo en el país
tengan las mismas condiciones de vida
cumpliendoncon sus derechos y
obligaciones.

Equidades:
laboral,
étnica,
social y de
género.

Velar porque la distribucion del Que el Estado de Guatemala


garantice la igualdad de
ttabajo sea de manera equitativa
oportunidades laborales para
para el buen funcionamiento de
hombres y mujeres para que
las entidades laborales.
puedan desmpeñar cargos para
igual sin ninguna discriminacion.
7.10 Respeto a las diferencias: pluriculturales y multilingües.
¿Qué es?
En los acuerdos de paz se dice y se reconoce que hay cuatro culturas las cuales
son maya, garífuna, xinca y ladino o mestizo muchas de las personas hablan un
idioma más que el idioma materno el cual en varios pueblos étnicos es el idioma
mam y el español como segunda lengua, en el país de Guatemala se hablan 21
lenguas diferentes, estas se hablan más en áreas rurales multilinguistas, se refiere
a los idiomas de estas personas aunque el idioma castellano es la lengua oficial,
aunque el español no es hablado por toda la población y también es utilizado
como segunda lengua debido a las 21 lenguas hayenses distintas

El respeto a las diferencias implica la aceptación sin prejuicio ante las diversidades
que se pueda presentar en un país o determinado lugar cuyas personas tengan
diferencias étnicas culturales y multilingües.
¿Para que sirve?
Guatemala es un país que se caracteriza por su diversidad cultura
tradiciones, costumbres, creencias, sin embargo, lo más importante de todos los
grupos, es su gente. Tomando en cuenta todos estos aspectos, es parte de
nuestra responsabilidad y obligación, respetar, tolerar y apoyar a todos las
personas que pertenezcan a alguno de los diferentes grupos étnicos; no
tomando en cuenta el origen étnico, color de piel o el acento de la persona, ya que
todos somos guatemaltecos por lo tanto debemos buscar todos juntos un mejor
desarrollo. La efectiva equidad entre hombres y mujeres en el empleo, parecen al
rigor de las normas, como algo concreto, como si la igualdad estaría a un paso de
ser hecho, pero en realidad, con estadísticas e informes que lo avalan,
demuestran que queda mucho por hacer para una equidad de género. La equidad
laboral se refiere a la igualdad de derechos en el trabajo que se ocupe.

¿Qué institución se encarga de velar por respeto a las diferencias:


pluriculturales y multilingües?
(ALMG), esta es una organización del estado responsable de regular el uso de la
escritura y la promoción de los idiomas mayas que tienen representación
poblacional en Guatemala, así como promover la cultura maya guatemalteca.
Análisis grupal.
Sabemos que Guatemala es un país que posee mucha diversidad por lo que el
respeto es algo que debe sobresalir y obviamente ninguna persona debe sentirse
mal por ser parte de algún grupo de origen indígena debido a que ellos forman
parte fundamental de nuestra riqueza cultural así que a través de este análisis
pudimos determinar que nuestra forma de pensar con relación al tema influirá en
las futuras generaciones por lo que si nosotros transmitimos ese respeto los
demás también lo harán.
Metas a corto plazo:
Contribuir como personas a no juzguemos a la demás como forma de pensar,
actuar, vestir etc.

Metas a mediano plazo:


Unir a las personas a nivel departamental y hablarles lo importante que es el valor
del respeto hacia otras personas

Metas a largo plazo:


Expandir la información a nivel nacional para poder reducir la discriminación.

Estrategias.
Hacer vallas publicitarias donde diga que todos somos iguales, tratemos con
respeto eh igualdad a todas las personas.
Fomentar el respeto dando a conocer este valor y como respetar a las personas
siendo diferentes en físico o hablen algún otro idioma
Fomentar el respeto ante las diferencia
culturales en los establecimientos
educativos

Respeto a las
diferencias:
pluriculturales y
multilingües.

Recuperar los idiomas que se


.Brindar los servicios de salud a
estan perdiendo atravez de los
las personas sin importar su
años
cultura respetando su origen.
8. La participación ciudadana

9. Valores ciudadanos.
9.1 Cooperación. Como grupo estamos realizando cada una de las tareas que
nos corresponden respecto al proyecto porque sabemos que poniendo en práctica
la cooperación grupal hacemos las cosas bien, el proyecto se finalizará de una
manera más sencilla poniendo en práctica la confianza entre compañeros porque
estamos conscientes que cada integrante cumple con lo que le corresponde.
9.2 Tolerancia. Sabemos que este valor es indispensable desarrollarlo de forma
grupal porque tuvimos que aprender desde un principio a tolerar la manera de
realizar las cosas de todos los integrantes del grupo, sabiendo que así tendríamos
una mejor manera de avanzar y desarrollar nuestras capacidades de trabajo.
9.3 Justicia. Este valor es necesario aplicarlo en este tipo de trabajos por eso es
que como grupo decidimos ponerlo en práctica desde el principio porque
comenzamos con dividir las partes del trabajo y lo hicimos poniendo en práctica
este valor, de esa manera pudimos conseguir progreso en el proyecto.
9.4 Puntualidad. Valor que ponemos en práctica principalmente a la hora de
hacer entrega de los avances que cada integrante del grupo lleva con el proyecto,
para que la persona que esta designada a revisar que todo esté bien, lo haga
como debe de ser.
9.5 Compromiso. Sabemos que estamos comprometidos con un proyecto, con
las actitudes y la responsabilidad que demuestra cada integrante del grupo hemos
identificado quienes en verdad están interesados y a quienes realmente les
importa que salgamos bien con el proyecto que se está realizando
9.6 Participación ciudadana. Este valor también es un deber que tenemos como
grupo para contribuir con el desarrollo del proyecto, ya que se está necesitando de
la participación de todo el grupo para finalizar bien el trabajo que se está
realizando.
Metas, (relacionadas con la visión)
Clasificación de metas.
a. Meta corto plazo.
Mejorar personalmente para ser más productivo y que sea de ejemplo para las
demás personas ya que el cambio debe iniciar con nosotros y que mejor que vivir
en un mundo donde la discriminación no sea un problema.
b. Estrategias.
. Respetar a cada una de las personas que me rodean teniendo conocimiento de
mis valores y responsabilidades como ciudadano así mismo sin discriminación
alguna.
. Que se fomenten las charlas a cerca de la discriminación para que seamos
consiente de la equidad.
c. Valores.
. Respeto por que cada uno merece ser como es y por lo tanto también debe ser
tomado en cuenta.
. Humildad porque ser humilde nos harán mejores personas.

Meta a mediano plazo.


Que nuestro ambiente y contexto se encuentren en mejores condiciones haciendo
mejor nuestro nivel de vida con menos delincuencia y donde los jóvenes no
podamos ser propensos a ser parte del vandalismo.
Estrategia.
. Que se elaboren talleres intercuriculares para tener más oportunidades laborales.
. Que se fomente las capacitaciones para saber cómo podemos mejorar nuestro
país de manera productiva
Valores.
. Honestidad porque tener la moralidad para nosotros es fundamental ante todo
decir la verdad y aceptar las consecuencias de nuestros actos para posteriormente
mejorar
. Honradez porque hacer lo correcto hará que nuestro país avance.
Metas a largo plazo.
Que Guatemala llegue a ser un país más seguro y con más oportunidades
laborales haciendo que nosotros tengamos más confianzas en sí mismos y
podamos poner en práctica todo lo positivo de la sociedad y contribuir con el
desarrollo del país.
Estrategias.
. Ser emprendedores y creativos para fomentar las oportunidades laborales para
otras personas.
Valores.
. Responsabilidad depende de nosotros que nuestro país de alguna manera
avance, así que nuestro compromiso es no solo estancarnos a esperar que el
Gobierno nos ayude.
. Paz en busca de una mejor vida y donde robar no sea una opción.
Conclusiones
Al concluir con el trabajo no hemos dado cuenta que Guatemala es un país que
sufre de muchos problemas los cuales hacen que se cierren las oportunidades
para algunas personas, pero estamos conscientes que si nosotros fomentamos el
valor más importa de poner en práctica el ser mejores ciudadanos los problemas
desparecerán.

11.4 Sin lugar a duda Guatemala puede ser un país mejor, pero al elaborar el
presente proyecto llegamos a la conclusión de que esa mejora dependerá de
nosotros por lo que el relatar lo que esperamos de Guatemala nos hiso reflexionar
que los sueños pueden ser logrados si todos trabajamos juntos contribuyendo de
distintas formas como lo es el simple hecho de realizar una acción ciudadana.
11.5 Nuestro país parece que año con año va en decadencia y con la llegada de el
COVID 19 no fue la excepción; la economía ha estado bajando, pero nuestra
población no se ha dado por vencida y a tratado de salir adelante de manera
creativa nosotros como futura generación pretendemos que lo que hallamos
relatado en este proyecto pueda ser de inspiración para otras personas y que sus
sueños no queden estancados.

11.6 Sabemos que Guatemala es un país con discrimación, delincuencia, falta


de oportunidades entre otras cosas, pero al elaborar el presente trabajo tenemos
la certeza de que las pequeñas acciones pueden lograr grandes cambios y que en
nosotros está que lo que nos propongamos se cumpla.
Recomendaciones
Recomendamos a los ciudadanos de nuestra Guatemala que pongamos de
nuestra parte para poder salir adelante, ante cualquier adversidad.
Como estudiantes recomendamos al docente que busque la manera de cómo dar
a conocer los que nosotros queremos para nuestro país y que de alguna forma
cree conciencia en nuestras autoridades.
Recomendamos a quienes algún día vayan a realizar este proyecto a que sueñen
y emprendan para lograr lo que se propongan porque ¨querer es poder ¨.
Recomendamos que los docentes de nuestro país nos fomenten las esperanza
para sentirnos motivados a realizar el cambio positivo de la sociedad y las futuras
generaciones.
Recomendamos a nuestros líderes gubernamentales a que investiguen sobre lo
que acontece en nuestro país y busquen formas de solucionar los problemas de
manera que incluya nuestra participación.

Referencia bibliográfica.
8 Anexos otros.

También podría gustarte