Cap 01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proceso de globalización ha generado que las empresas estén

en la carrera constante de conquistar los mercados y aprovechar de esta

manera las oportunidades presente en este proceso, pero muchas chocan

con la realidad de la globalización, sobre todo con las formas de adaptar

sus actividades (producción, mercadeo, servicio, pago, despachos,

comunicación entre otras) a este proceso.

En este sentido, Delgado (1998) establece que la gerencia

empresarial en esta década puede estar muy apoyada en las nuevas

tecnologías sea como soporte para toma de decisiones o en la ayuda de

labores y tareas, que exijan gran demanda de tiempo o representen un

alto grado de peligrosidad al ser humano.

Es por ello, que los avances tecnológicos, han propiciado en las

empresas, una necesidad de evaluación y diseño de herramientas que

puedan ser eficaces al momento de proyectar y hacer prospectiva de los

escenarios futuros del negocio, pronosticando situaciones donde las

variables afectantes a la organización y sus actividades sean evaluada

en un entorno virtual, así también se han propiciado programas y técnicas

4
5

Permitentes de que las actividades manuales sean realizadas por robots

que han sustituido o disminuido el empleo de recursos humanos.

Estos cambios y adaptaciones tecnológicas han llevado en cierta

manera a desarrollar mejoras en los procesos productivos, disminución de

los errores en la planificación de las actividades, incremento en las

ganancias de las empresas, rapidez en los procesos y la consolidación de

nuevos mercados, sin embargo, también se han presentado ciertas

situaciones por adaptación de tecnología, tales como, los cambios que

ocasionan estos en el ambiente, en el cliente y en la sociedad.

De acuerdo con Ponte, Sierra, Molina y Bonsón (2000) existen en

las organizaciones, la inclinación por parte de los gerentes en la

aplicación de los sistemas de soportes para la decisión, estos pueden

considerarse como una tercera generación de los Sistemas de

Información, cuyo objetivo es intentar descubrir qué pasaría con el

negocio si se toman una serie de decisiones, aplicando escenarios

factibles, o ir más allá, proporcionar automáticamente las decisiones o

sugerencias que asistan al administrados en sus actividades.

Las aplicaciones de estas herramientas, desde las mas simples

hasta las más complejas, se dan a partir del análisis multidimensional de

los datos corporativos, las cuales, proporcionan la habilidad de manipular

y explorar los datos de la empresa desde cualquier ángulo concebible,

con lo cual pueden obtener una visión verdaderamente multidimensional

de la empresa. En el este caso, los avances de los sistemas de


6

información y de las tecnologías de información, son herramientas que

pueden hacer que las empresas desarrollen la habilidad de adaptación a

los cambiantes entornos.

Esta situación, propicia lo que Kaplan y Norton (2001) establecen,

que la inteligencia en los negocios radica en la competencia que tienen

los gerentes para tomar decisiones, para desarrollar enfoques dinámicos

de los problemas - oportunidades y para desarrollar los recursos y

capacidades internas de la organización.

En ese sentido, las empresas se harán mas inteligentes si sus

directivos generan cambios estratégicos construidos con los recursos de

la organización, desarrollan una organización más flexible y dinámica, con

el apoyo de las tecnologías y la intervención de los expertos del negocio

De esta forma, la Inteligencia Artificial trata de conseguir que los

ordenadores simulen en cierta manera la inteligencia humana. Se

adecuen a sus técnicas cuando es necesario incorporar en un sistema

informático, conocimientos o características propias del ser humano.

La Inteligencia Artificial comenzó como el resultado de la

investigación cognitiva y la lógica matemática que ha enfocado sobre la

explicación del trabajo mental y construcción de algoritmos de solución a

problemas de propósito general. Punto de vista que favorece la

abstracción y la generalidad.

Las definiciones de Inteligencia Artificial han evolucionado, tal es

así, que los autores como Rich & Knight, Stuart, citados por Ponte et al

(2000), definen en forma general la Inteligencia Artificial como la


7

capacidad que tienen las máquinas para realizar tareas que en el

momento son realizadas por seres humanos; otros autores como

Nebendah, Delgado citado por Ponte et al (2000), arrojan definiciones

más completas y las definen cómo el campo de estudio que se enfoca en

la explicación y emulación de la conducta inteligente en función de los

procesos computacionales basadas en la experiencia y el conocimiento

continuo del ambiente.

En este sentido, la Inteligencia Artificial es una combinación de

ciencia del computador, fisiología y filosofía, tan amplio que reúne varios

campos (la informática, la robótica,, los sistemas de información y la

gerencia), todos los cuales tienen en común la creación de mejoras en los

negocios.

Basándose en lo anterior, la Inteligencia Artificial para el gerente,

puede ser usada para proveerle datos y análisis oportunos que soporten

sus decisiones, estableciéndose ya no en el simple juicio o intuición, sino

en información generada a través de métodos deductivos y analíticos.

Aplicando una base de conocimiento organizacional donde se encuentran

diferentes alternativas a la solución de un problema específico. Con esto,

el administrador puede visualizar que pasará si decide toma una decisión

o si decide cambiarla y combinarla con otros escenarios.

Pero la pregunta es ¿hasta que punto las decisiones tomadas y

asumidas por la gerencia son basadas en el uso de la inteligencia

artificial?, o ¿podría la inteligencia artificial en algunos momentos

desplazar la toma de decisión gerencial?, en este sentido se ha generado


8

en algunas empresas, que emplean el uso de tecnología y de sistemas de

información sofisticados la necesidad de determinar la inherencia de la

inteligencia artificial en la toma de decisión gerencial.

En este sentido, las empresas que emplean los sistemas

específicos como los Sistemas de Información Gerencial, los Sistemas

Expertos, las Redes Neuronales, los Sistemas de Información para

Ejecutivos, los Sistemas de Ayuda a la Decisión en Grupos, de Ayuda a

la administración o los de Ayuda a los Ejecutivos y la automatización de

Oficinas, las cuales se han visto de alguna forma influenciada por estos

sistemas en la planificación de sus objetivos y metas y las empleados de

alguna forma para establecer estrategias de ampliación de mercado.

Un sector que ha tenido mayor esfuerzo en automatizar sus

actividades buscando ser cada vez mas competitivo, dado el avance de la

tecnología de la información, ha sido el sector de la telefonías celulares,

donde el número de clientes es cada vez mayor, las necesidades de

solución de problemas, así como la demanda de servicios repetitivos de

tipo informativos por parte de los clientes han llevado a estas empresas a

utilizar sistemas que actúan como herramientas de solución de problemas

aplicando inteligencia artificial en estas operaciones.

Estos sistemas han conseguido ser pertinentes y de gran ayuda a

las empresas de telefonías celulares, destacando con ello su intervención

en la toma de decisión operativa y en el desarrollo de estrategias de

mercado, pero ¿que tanto pueden estos sistemas ser inherentes en la

toma de decisión gerencial de estos negocios?


9

Esta situación ha planteado la problemática de determinar cual es

inherencia de la Inteligencia artificial en la toma de decisión gerencial en

las empresas de telefonía celular, de manera que estas empresas logren

evaluar sus sistemas de información, la manera en que las decisiones se

están tomando, y verifiquen que tan efectivo son estos sistemas, de no

conocerse esta situación, las empresas estarían desconociendo si la

herramienta empleada esta siendo utilizada de manera adecuada o si por

el contrario no están considerando sus máxima aplicación, lo que podría

ocasionar perdida de información, altos costos de mantenimiento de los

sistemas y decisiones no acertadas.

1.1. FORMULACIÓN EL PROBLEMA.

Partiendo de lo anteriormente establecido se hace necesario

determinar la Inherencia de la Inteligencia Artificial en la Toma de

Decisión Gerencial de las empresas de Telefonías celulares. Para lo cual

se formulan las siguientes Interrogantes:

- ¿Cuál será la inherencia de la Inteligencia Artificial en la Toma de

Decisión Gerencia de las empresas de telefonía celular?

- ¿Como es la Toma de decisión gerencial de las empresas de Telefonía

celular en relación a la información que manejan estas?

- ¿Cual es la posición gerencial ante la Inteligencia Artificial de los

sistemas de información empleados por las empresas de telefonía

celular?
10

- ¿Cuál es el nivel o grado de inherencia de la inteligencia artificial

asumida de los Sistemas de Información sobre la Toma de decisión

gerencial en las empresas de Telefonía celular?

- ¿Qué lineamientos de tipo gerencial que puedan ser asumidos por la

gerencia de las empresas de telefonía celular para la toma de decisión

basadas en la Inteligencia Artificial?

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. OBJETIVO GENERAL.

Determinar la Inherencia de la Inteligencia Artificial en la Toma de

Decisión Gerencial en las empresas de telefonía celular.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

- Evaluar desde el punto de vista gerencial la Inteligencia Artificial de los

sistemas de información empleados por las empresas de Telefonía

celular.

- Analizar la Toma de decisión gerencial de las empresas de Telefonía

celular en relación a la información manejada por estas.

- Determinar el nivel de inherencia de la inteligencia artificial asumida de

los Sistemas de Información sobre la Toma de decisión gerencial en las

empresas de Telefonía celular.


11

- Establecer lineamientos de tipo gerencial que puedan ser asumidos por

la gerencia de las empresas de telefonía celular para la toma de decisión

basadas en la Inteligencia Artificial.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación busco determinar la incidencia de la

Inteligencia Artificial sobre la Toma de Decisión Gerencial de las

empresas de Telefonía celular, por lo que el resultado arrojado por la

misma servirá de base fundamental a la realización de mejoras a los

proceso gerenciales.

Así también, la investigación permitió, identificar el tipo de decisión

gerencial tomada, en relación a la información manejada por las

empresas de telefonía celular con la finalidad de conocer si las decisiones

afrontadas por las empresas parten de una base de información.

Desde el punto de vista práctico, otro de los beneficios que trajo la

realización de la determinación de la inherencia de la inteligencia artificial

sobre la toma de decisión, es que se pudo analizar la Toma de decisión

gerencial de las empresas de telefonía celular con base a los cambios en

el entorno, así como las causas que generan las variaciones

Por otro lado al evaluar desde el punto de vista gerencial la

Inteligencia Artificial de los sistemas de información empleados por las

empresas de telefonía celular, las gerencias podrán actualizar los

sistemas y mejorar las condiciones de los mismos.


12

De igual modo la presente investigación, de acuerdo con los

resultados arrojados por la misma, a través de la determinación del nivel

de inherencia de la inteligencia artificial asumida de los Sistemas de

Información sobre la Toma de decisión gerencial en las empresas de

telefonía celular. Estableciendo de esta manera los lineamientos que

puedan ser asumidos por la gerencia de las empresas para la toma de

decisión basada en la Inteligencia Artificial.

Por último, desde el punto de vista Metodológico, los resultados de

esta evaluación servirán como base a investigaciones que sobre la

inteligencia artificial se proponga no solo en este tipo de empresas, por lo

que la soluciones recomendadas en las fallas encontradas servirán de

guía, a las mejoras en los procesos.

5.- DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se llevo a efecto durante el período Septiembre

2005 y Enero 2008. Espacialmente la investigación se desarrollo en el

Municipio Maracaibo del Estado Zulia, considerando para ello las

empresas de telefonía celular del Estado Zulia, constituidas por Tres (03)

empresas Movistar, Digitel; Movilnet. En el ámbito contextual la

investigación se enmarco dentro de las Ciencias Gerenciales. La presente

investigación se encuadro dentro de los aportes teóricos de los autores

como: Pacheco (2000), Ivancevich (2000), García (2002), Sánchez

(2004), O`Leary (1999), Foster (2000) Marín (2004) entre otros.

También podría gustarte