0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas8 páginas

Gda - Articulo de Opinion.

El documento discute los desafíos del sistema educativo universitario peruano, incluyendo la falta de enfoque en el aprendizaje práctico, la enseñanza estandarizada que no considera las diferencias individuales, y los bajos salarios de los profesores. Propone que la educación debe enfocarse en desarrollar la creatividad, innovación y habilidades prácticas de los estudiantes para prepararlos mejor para el mundo real.

Cargado por

Any Ventura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas8 páginas

Gda - Articulo de Opinion.

El documento discute los desafíos del sistema educativo universitario peruano, incluyendo la falta de enfoque en el aprendizaje práctico, la enseñanza estandarizada que no considera las diferencias individuales, y los bajos salarios de los profesores. Propone que la educación debe enfocarse en desarrollar la creatividad, innovación y habilidades prácticas de los estudiantes para prepararlos mejor para el mundo real.

Cargado por

Any Ventura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Educación universitaria peruana: realidad, carencia y posibles acciones de mejora

La educación, un aspecto que muchos se empeñan en definir pero que nadie se atreve a
sustentar cómo establecido, un tema que tiene muchas preguntas que quizás no tengan
respuestas.

Se puede decir que todos reconocemos la importancia de la educación, sobre todo la


universitaria, pues es aquella que te permite ser una persona activa en la sociedad desde
tu campo de conocimiento. Sin embargo, en esta se desarrolla un modelo de
memorización de la información y no de aprendizaje a través de la experiencia.
Lamentablemente, en las universidades también se enseña que todos deben aprender de
la misma forma, sin tomar en cuenta las habilidades y capacidades de cada individuo.

A través de nuestro artículo de opinión buscamos brindar un enfoque profundo sobre la


realidad, carencia y posibles acciones de mejora en cuanto a la educación universitaria.

En la actualidad, las universidades tanto públicas como privadas se encuentran en una


crisis por el bajo nivel académico que ofrecen, es por ello que consideramos que el
docente es el que tiene el papel central y se espera que cumpla con las cualidades y
dominios requeridos para lidiar con una población estudiantil numerosa, utilizando métodos
de enseñanza adecuados para enfocarlas a resultados de calidad. A fin de fortalecer esta
postura presentamos los siguientes aspectos:

REALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO

La educación en el Perú se encuentra bajo el mando del Ministerio de Educación, el cual


se encarga de formular, implementar y supervisar la política pedagógica nacional.

A pesar de que esta institución tiene la finalidad de formar integral y permanentemente a


las personas, lo cierto es que la educación en el Perú, es una de las principales
preocupaciones que tiene la sociedad, ya que el sistema educativo en sus 3 grados,
entendiéndose: primaria, secundaria y los estudios superiores (universidad, instituto)
forman la base de las personas para su futuro. Es así que debemos darle la debida
importancia, pues el mundo ha progresado y necesitamos gente que piense de forma
creativa, innovadora, crítica, independiente y con la habilidad de conectar. En la actualidad
somos testigos del crimen silencioso que se está cometiendo, se mata la creatividad en las
aulas, desde pequeños nos enseñan a repetir y reproducir informaciones que más
adelante son olvidadas; este hecho se ve reflejado en el ámbito universitario. Se imponen
metodologías de estudio “igualitarias” para todos, donde en lugar de favorecer, nos llevan
a un retroceso como sociedad, pues como bien sabemos, ninguna persona es igual a otra,
en otras palabras, nadie puede aprender de la misma manera que otra persona, esto
causa que los seres humanos poco a poco se vayan convirtiendo en robots y no formen
una personalidad original. Como bien dijo Albert Einstein "Todo el mundo es un genio, pero
si juzgas a un pez por su habilidad de trepar un árbol, éste vivirá toda su vida creyendo
que es tonto", se busca la excelencia a través de la imitación de metodologías antiguas,
situación que nos lleva a sentirnos como el pez que hace referencia el señor Einstein, pues
no se le da la oportuna importancia a todos los dones, y la realidad es que cada uno es
habilidoso en diferentes contextos.

Así también, en las universidades existe la obligación hacia el alumno de aprobar con una
determinada nota, cosa que determina la “calidad” de la persona, esto hace que, en lugar
de disfrutar del estudio, el individuo pase a competir por algo que no lo define como
persona.

Asimismo, los entes que están a cargo de llevar las enseñanzas a las aulas universitarias,
son muchas veces mal pagados, estos personajes que con su presencia transmiten
valores y te inspiran a ser mejor, en prolongadas circunstancias se ven forzados a seguir
programas preestablecidos, donde se imparten los conocimientos de la misma forma a
estudiantes que poseen destrezas únicas.

PROS Y CONTRAS DEL SISTEMA EDUCATIVO

Por otro lado, no podemos negar que el sistema educativo en las universidades también
tiene sus ventajas, puesto que se ha evidenciado el avance de la tecnología y la
implementación de ello en las aulas, acción que ha contribuido a la transformación de las
formas de aprender y enseñar. Además, el incremento del número de estudiantes que
acceden a las diversas formas de enseñanza, gracias a la democratización de la
educación, es un buen logro que se debe resaltar en el sistema educativo.

No obstante, aun teniendo en cuenta los progresos mencionados anteriormente, se siguen


repitiendo algunas deficiencias que poco o nada se hace para contrarrestarlas. Una de las
desventajas que se pueden identificar, es que los temas que se enseñan en estos ámbitos
no te preparan para la vida. Del mismo modo, los planes de estudio no se adecuan a la
realidad de cada comunidad o región, dado que no se toma en cuenta las inquietudes y
necesidades de los diversos alumnos que coexisten en un mismo espacio.
PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PERUANA

Gran parte de las universidades peruanas enfrentan una problemática que se manifiesta
en distintos grados y bajo distintas formas. Uno de los problemas que presenta está
asociado al bajo nivel académico. En la mayoría de carreras profesionales que brindan las
diversas universidades, los profesores están poco preparados para brindar una educación
actualizada que vaya conforme al paso del tiempo, lo cual genera desinterés o falta de
comprensión en los alumnos al no poder captar una buena información sobre las clases.

De igual manera, los docentes muchas veces se encuentran desmotivados, pues no ven
buenos resultados en sus alumnos o tal vez el grupo de jóvenes a quienes tienen que
dirigir, no colaboran en el desarrollo de los temas, ocasionando así, pesimismo y un mal
rendimiento académico.

La incertidumbre a nivel económico es el segundo problema que aqueja prácticamente a


todas las universidades. Esto se puede evidenciar en los efectos negativos que trajo la
actual pandemia, pues no solo se aumentó el número de alumnos, sino que hubo un alza
en la mensualidad a pagar por parte de los estudiantes, sumado a ello tenemos la escasa
disponibilidad de los jóvenes para lograr llevar las clases virtuales, ya que al no contar con
los dispositivos tecnológicos necesarios era un dilema al momento de realizar sus
estudios. Este problema que a simple vista pareciese insignificante, causó que muchos
jóvenes dejaran su rol de alumno y comenzarán a trabajar.

ROLES DE LOS ESTUDIANTES

Es inevitable para los estudiantes universitarios trasnocharse y ser exigentes en el estudio


a lo largo de su formación profesional, debido a que, se dedican a comprender y aprender
sobre la realización de encuestas, formulación de preguntas, resolución de ejercicios,
desenvolverse adecuadamente durante una exposición, comprender textos argumentativos
como para escribirlos en forma de monografías, ensayos, artículos, tesis, entre otros.

Sin embargo, a lo largo del tiempo y el proceso académico se presentan dificultades


encontradas en los alumnos que van avanzando a través de los ciclos.

Los déficits de concentración, problemas de comprensión, falta de motivación y


cumplimiento en los trabajos académicos, conllevan a que los alumnos muchas veces
desistan o abandonen su carrera universitaria, así como también puede generarse un
pensamiento de incomprensión ante la falta de entendimiento de algunas sesiones en
clases.
En esos casos, la necesidad de ahondar sobre un tema, en principio poco conocido como
el rol de un estudiante universitario, aumenta la posibilidad de que estos sean
comprendidos en la sociedad y así las personas que decidieron o están a punto de
decidirse por un estudio universitario, conozcan las principales dificultades observadas en
los estudiantes, como la falta de retención o pérdida de motivación conforme va
transcurriendo el tiempo, ya que conlleva una mayor responsabilidad tanto
académicamente como socialmente, es por eso que si eres un estudiante universitario, no
debes rendirte ante las diversas dificultades de la vida.

¿QUÉ SE APRENDE HOY EN DÍA, EN LAS AULAS UNIVERSITARIAS?

Hoy por hoy las universidades padecen ante muchas carencias en cuanto a estrategias de
enseñanza, pues solo crean carreras para el mercado y “forman” jóvenes de manera
mecánica, no todos pero en su mayoría, los docentes solo buscan cumplir con los horarios
y actividades programadas, impartiendo teoría que posteriormente es memorizada y
olvidada cuando se cumple con el “propósito” de aprobar, limitándose solo a ello en vez de
transformar el aprendizaje en una experiencia, donde los jóvenes aprendan a gestionar y
aplicar el conocimiento que reciben, esto motiva que al graduarse no se encuentren
totalmente preparados para enfrentarse al mundo laboral. Así mismo se les implanta la
mentalidad de que todos deben desarrollar capacidades y habilidades similares y al
mismo ritmo, sin atender la diversidad de talentos individuales de cada individuo, creando
solo inseguridades en los jóvenes en formación. Por otro lado, la virtualidad a la que nos
hemos sometido durante los 2 últimos años por la emergencia sanitaria, a hecho mucho
mas carente el aprendizaje que se imparte, esto con la aplicación de la famosa clase
invertida…si bien es cierto esta tiene un objetivo positivo que es intentar incentivar un
aprendizaje autónomo, lamentablemente los jóvenes no están adaptados a ello por lo cual
no aplican la estrategia de manera adecuada, llevándolos a recurrir a información ambigua
o escasa y al desarrollo de la dependencia tecnológica.

¿CÓMO DEBERÍA SER EL MODELO DE EDUCACIÓN PARA UN MEJOR


DESARROLLO?

En este mismo contexto es que se plantea que el sistema educativo universitario debe ser
reemplazado por uno que apunte a crear experiencia desde la formación, impartiendo
conocimientos que se refuercen mediante investigación propia o la aplicación en
escenarios semi reales, así mismo se debe hacer un arduo trabajo en cuanto el análisis
crítico de ideas y temas, donde no solo se busque comprender conceptos sino también
argumentarlos, compararlos o refutarlos. De la misma forma es necesario mejorar las
estrategias de interacción entre docentes y alumnos buscando que los jóvenes, desarrollen
sus propias ideas las expongan y fundamenten.

Por otro lado se debe apostar por la creación de programas de preparación laboral, es
decir, que las universidades establezcan vías de colaboración con empresas para que les
los estudiantes, sobre todo a aquellos de los últimos ciclos accedan a un mercado laboral
con experiencia previa, y que estos programas representen el 50% de las horas de
formación como mínimo, esto será una clave de gran avance en el sistema educativo
actual y a la vez representa una ventaja significativa para los estudiantes pues la
experiencia es uno de los requisitos en el campo laboral.

CONCLUSIÓN

Tal y como hemos podido comprobar los sistemas educativos son la base de las personas
para su futuro, por ello debe cambiarse por uno con estrategias de interacción entre
docentes y se deben establecer vías de colaboración con empresas que permitan a los
estudiantes tener experiencia previa, evitando que las universidades afronten
problemáticas que afecten el nivel académico de los alumnos, ya sea con profesores
pocos preparados, o docentes que solo buscan cumplir con horarios y actividades
programadas, asimismo una educación desactualizada y poco implementada.

Por ende, el estado peruano debe priorizar los gastos públicos en educación, puede que
invertir en ella sea costoso, pero no hacerlo sería mucho más caro. También al hablar de
inversión debemos asegurarnos que sea distribuida de la mejor manera y que los jóvenes
disfruten de una educación de calidad y al acceso de todos.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

● Marco, J. (2015). “Pros y contras del actual sistema educativo español”. 2022, de
Psicoenvena. - Sitio web: https://psicoenvena.wordpress.com/2015/02/26/pros-y-
contras-del-actual-sistema-educativo-espanol/

● ¿Cómo han evolucionado los métodos de enseñanza en las últimas décadas?


(2019), de Universia Sitio web: https://www.universia.net/uy/actualidad/orientacion-
academica/como-han-evolucionado-metodos-ensenanza-ultimas-decadas-
1163178.html

● “Educación en Corea del Sur” (2021), de AsiaDonde. - Sitio web:


https://asiadonde.com/educacion-en-corea-del-sur/#El_sistema_educativo_coreano

● Hidalgo, E. (s.f). Los modelos educativos en la educación virtual universitaria. 2022,


de Educare et Comucare Sitio web:
https://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/450/1199

● Ollero, D. (2015). El método de Stanford para resolver problemas aprendiendo a


diseñar. 2022, de El Mundo Sitio web:
https://www.elmundo.es/economia/2015/06/26/558d30a122601dd7148b4574.html#:
~:text=Lo%20que%20el%20Design%20School,difiere%20de%20la%20informaci
%C3%B3n%20reglada.

También podría gustarte