Gda - Articulo de Opinion.
Gda - Articulo de Opinion.
La educación, un aspecto que muchos se empeñan en definir pero que nadie se atreve a
sustentar cómo establecido, un tema que tiene muchas preguntas que quizás no tengan
respuestas.
Así también, en las universidades existe la obligación hacia el alumno de aprobar con una
determinada nota, cosa que determina la “calidad” de la persona, esto hace que, en lugar
de disfrutar del estudio, el individuo pase a competir por algo que no lo define como
persona.
Asimismo, los entes que están a cargo de llevar las enseñanzas a las aulas universitarias,
son muchas veces mal pagados, estos personajes que con su presencia transmiten
valores y te inspiran a ser mejor, en prolongadas circunstancias se ven forzados a seguir
programas preestablecidos, donde se imparten los conocimientos de la misma forma a
estudiantes que poseen destrezas únicas.
Por otro lado, no podemos negar que el sistema educativo en las universidades también
tiene sus ventajas, puesto que se ha evidenciado el avance de la tecnología y la
implementación de ello en las aulas, acción que ha contribuido a la transformación de las
formas de aprender y enseñar. Además, el incremento del número de estudiantes que
acceden a las diversas formas de enseñanza, gracias a la democratización de la
educación, es un buen logro que se debe resaltar en el sistema educativo.
Gran parte de las universidades peruanas enfrentan una problemática que se manifiesta
en distintos grados y bajo distintas formas. Uno de los problemas que presenta está
asociado al bajo nivel académico. En la mayoría de carreras profesionales que brindan las
diversas universidades, los profesores están poco preparados para brindar una educación
actualizada que vaya conforme al paso del tiempo, lo cual genera desinterés o falta de
comprensión en los alumnos al no poder captar una buena información sobre las clases.
De igual manera, los docentes muchas veces se encuentran desmotivados, pues no ven
buenos resultados en sus alumnos o tal vez el grupo de jóvenes a quienes tienen que
dirigir, no colaboran en el desarrollo de los temas, ocasionando así, pesimismo y un mal
rendimiento académico.
Hoy por hoy las universidades padecen ante muchas carencias en cuanto a estrategias de
enseñanza, pues solo crean carreras para el mercado y “forman” jóvenes de manera
mecánica, no todos pero en su mayoría, los docentes solo buscan cumplir con los horarios
y actividades programadas, impartiendo teoría que posteriormente es memorizada y
olvidada cuando se cumple con el “propósito” de aprobar, limitándose solo a ello en vez de
transformar el aprendizaje en una experiencia, donde los jóvenes aprendan a gestionar y
aplicar el conocimiento que reciben, esto motiva que al graduarse no se encuentren
totalmente preparados para enfrentarse al mundo laboral. Así mismo se les implanta la
mentalidad de que todos deben desarrollar capacidades y habilidades similares y al
mismo ritmo, sin atender la diversidad de talentos individuales de cada individuo, creando
solo inseguridades en los jóvenes en formación. Por otro lado, la virtualidad a la que nos
hemos sometido durante los 2 últimos años por la emergencia sanitaria, a hecho mucho
mas carente el aprendizaje que se imparte, esto con la aplicación de la famosa clase
invertida…si bien es cierto esta tiene un objetivo positivo que es intentar incentivar un
aprendizaje autónomo, lamentablemente los jóvenes no están adaptados a ello por lo cual
no aplican la estrategia de manera adecuada, llevándolos a recurrir a información ambigua
o escasa y al desarrollo de la dependencia tecnológica.
En este mismo contexto es que se plantea que el sistema educativo universitario debe ser
reemplazado por uno que apunte a crear experiencia desde la formación, impartiendo
conocimientos que se refuercen mediante investigación propia o la aplicación en
escenarios semi reales, así mismo se debe hacer un arduo trabajo en cuanto el análisis
crítico de ideas y temas, donde no solo se busque comprender conceptos sino también
argumentarlos, compararlos o refutarlos. De la misma forma es necesario mejorar las
estrategias de interacción entre docentes y alumnos buscando que los jóvenes, desarrollen
sus propias ideas las expongan y fundamenten.
Por otro lado se debe apostar por la creación de programas de preparación laboral, es
decir, que las universidades establezcan vías de colaboración con empresas para que les
los estudiantes, sobre todo a aquellos de los últimos ciclos accedan a un mercado laboral
con experiencia previa, y que estos programas representen el 50% de las horas de
formación como mínimo, esto será una clave de gran avance en el sistema educativo
actual y a la vez representa una ventaja significativa para los estudiantes pues la
experiencia es uno de los requisitos en el campo laboral.
CONCLUSIÓN
Tal y como hemos podido comprobar los sistemas educativos son la base de las personas
para su futuro, por ello debe cambiarse por uno con estrategias de interacción entre
docentes y se deben establecer vías de colaboración con empresas que permitan a los
estudiantes tener experiencia previa, evitando que las universidades afronten
problemáticas que afecten el nivel académico de los alumnos, ya sea con profesores
pocos preparados, o docentes que solo buscan cumplir con horarios y actividades
programadas, asimismo una educación desactualizada y poco implementada.
Por ende, el estado peruano debe priorizar los gastos públicos en educación, puede que
invertir en ella sea costoso, pero no hacerlo sería mucho más caro. También al hablar de
inversión debemos asegurarnos que sea distribuida de la mejor manera y que los jóvenes
disfruten de una educación de calidad y al acceso de todos.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
● Marco, J. (2015). “Pros y contras del actual sistema educativo español”. 2022, de
Psicoenvena. - Sitio web: https://psicoenvena.wordpress.com/2015/02/26/pros-y-
contras-del-actual-sistema-educativo-espanol/