0% encontró este documento útil (0 votos)
871 vistas14 páginas

Tareas Parcial 1

Este documento presenta los ejercicios resueltos de una tarea parcial de bioestadística. Incluye definiciones y ejemplos de conceptos como población, muestra, variable y escalas de medición. También presenta tablas estadísticas y cálculos de porcentajes, tasas de cambio y modelos de crecimiento poblacional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
871 vistas14 páginas

Tareas Parcial 1

Este documento presenta los ejercicios resueltos de una tarea parcial de bioestadística. Incluye definiciones y ejemplos de conceptos como población, muestra, variable y escalas de medición. También presenta tablas estadísticas y cálculos de porcentajes, tasas de cambio y modelos de crecimiento poblacional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Universidad Católica de Honduras

“Nuestra Señora Reina de la Paz”

Tema:
Tarea Parcial 1

Asignatura:
Bioestadística

Sección:
0801

Catedrático:
Magister. Amílcar Sanchez

Presentado por:
Dayana Isabella García Rodriguez

Número de Cuenta:
0506-2003-00807

Fecha:
22-05-2022
EJERCICIOS 2.2

1. Establezca dos ejemplos para cada uno de los siguientes términos:

1- Población de una empresa.


Población
2- Población en Honduras.
1- Población del área de contabilidad
de una empresa.
Muestra
2- Población del departamento de
Cortes.
1- Joey Marcano, edad 18 años, pelo
rubio, ojos castaños, altura 1.65,
estudiante de la carrera de
Ingeniería, del campus de San Pedro
y San Pablo.
Dato
2- Roberto Santoyo, edad 21 años,
pelo castaño, ojos verdes, altura
1.78, estudiante de la carrera de
Medicina, del campus sagrado
corazón de Jesús.
1- Una encuesta.
Experimento
2- Ficha de opiniones.
1- Cantidad de niños que asistieron a
la actividad de la escuela.
Variable 2- Cantidad de maestros que
asistieron e impartieron clase en este
día.

2. ¿Cuál es la diferencia entre una población y una muestra?


La diferencia es que la población menciona a un grupo en general, mientras que la
muestra menciona un grupo en específico.

3. ¿Cómo se clasifican las variables cuantitativas?


- Discretas
- Continuas

5. Diga si las siguientes variables son discretas o continuas:


a) Número de catedráticos facultad de
Discreta
medicina de la UNICAH
b) La temperatura corporal de una
Continua
persona
c) La altura de las enfermeras del IHSS,
Continua
Tegucigalpa
d) La distancia recorrida por una
Continua
ambulancia
e) La remuneración salarial de los
Discreta
trabajadores en Honduras.

EJERCICIOS 2.3

1. Para cada una de las cuatro escalas de medición, establezca un ejemplo.


Escala Nominal - Depósitos en cheques
Escala Ordinal - Categorías como (Bueno, malo)
Escala de Razón - Numero de inspecciones
realizadas
Escala de Intervalo - Peso en Kilogramos

2. La estructura en una institución de servicios, Sección, Departamento, Gerencia,


Subdirección y Dirección, ¿Con cuál escala de medición pueden describirse?
Se puede utilizar la escala nominal.

3. Construya una escala nominal para estudiantes por carrera en el Campus SCJ de
la UNICAH.
CARRERA NO. ESTUDIANTES
Medicina y cirugía 3.500
Odontología 2.300
Ingeniería Civil 2.000
Ingeniería Mecánica 2.800
Ingeniería en sistemas 3.100
EJERCICIOS 2.4

1. Los siguientes datos fueron extraídos del Departamento de Estadística del


Hospital San Felipe de Tegucigalpa, los cuales pertenecen a la asistencia del primer
trimestre del año 2012, en donde 502 personas fueron atendidas por medicina
interna, 202 hospitalizaciones, 2314 consultas externas, 916 cirugías y 415 en otras
especialidades. Con la información anterior, construya una tabla estadística e
identifique sus partes.

Título: Asistencia del primer trimestre del año 2012, del departamento de estadística
del hospital San Felipe de Tegucigalpa.

NO. PACIENTES AREAS


502 Medicina interna
202 Hospitalizaciones
2.314 Consultas externas
916 Cirugías
415 Otras especialidades
4.349 Total

2. En el Hospital La Policlínica se tienen los siguientes registros de consulta general


comprendidos para el segundo trimestre del año 2015.
TIPO DE PACIENTE CANTIDAD Encabezado
Niñas 234
Niños 322
Varones adultos 721
Mujeres adultas 935 Concepto
TOTAL 2212

Cuerpo
Construya una tabla o cuadro estadístico, e identifique sus partes.

3. Para la siguiente información, por cada inciso elabore un cuadro estadístico:


d) En el año 2015 los graduados de la UNAH fueron 1005 de los cuales 472 eran
hombres y 533 mujeres. En el área físico-matemático se graduaron 103 hombres y
56 mujeres, en el área económica-administrativa 227 fueron hombres y 124 mujeres,
en el área de las ciencias biológicas y de la salud 101 hombres y 98 mujeres, y el
área de las ciencias sociales 162 fueron hombres y 134 mujeres.
Título: En el año 2015 los graduados de la UNAH fueron 1005 de los cuales 472
eran hombre y 533 mujeres.
AREA GENERO CANTIDAD
Femenino 103
Fisicomatemático
Masculino 56
Femenino 124
Económica administrativa
Masculino 227
Ciencias biológicas y de Femeninos 98
la salud Masculinos 101
Femeninos 134
Ciencias sociales
Masculinos 162

EJERCICIOS 2.5

1. En un curso de capacitación auspiciado por un organismo internacional,


participaron 70 profesionales de la medicina, de los cuales 42 eran varones.
¿Cuál es el porcentaje de mujeres en
40%
éste curso?
¿Cuál es el porcentaje de varones? 60%
¿Cuál es la razón de mujeres a
66.6%
varones?
¿Cuál es la razón de varones a
150%
mujeres?

3. En el curso de Anatomía I en la Universidad Católica de Honduras UNICAH,


Campos San Pedro y San Pablo, hay 45 alumnos, de los cuales 20 son varones y
25 mujeres.
¿Cuál es la proporción de varones? 0.44
¿Cuál es la proporción de mujeres? 0.55

4. Si en un curso de bioestadística hay 55 alumnos y se sabe que el número de


mujeres es 15 más, que el número de varones.
¿Qué porcentaje representan los
72.7%
varones en éste curso?
¿Qué porcentaje representan las
27.3%
mujeres en éste curso?
EJERCICIO 2.6

1. La siguiente distribución representa la población afectada por enfermedades


tropicales en seis países del Continente Americano, en los años de 1980 a 2000.

PAIS 1980 2000


HONDURAS 43,245 61,536

Tasa de cambio absoluta: 18,291


Tasa de cambio relativa: 0.42
Tasa de cambio promedio anual: -0.01748

3. La población de una colonia de bacterias se incrementa con el modelo matemático


de crecimiento N(t)=No3 t/20, (donde t se mide en minutos)
¿Cuánto tiempo tarda la colonia en crecer de 1000 a 4000 bacterias?
Para que la población de bacterias crezca de 1000 a 4000 se calculan 25.24 minutos.

5. El número de bacterias existentes en un cultivo después de t horas está dado por


N(t) = Noe kt
a) Encuentre el valor de k, si se sabe que después de dos horas la colonia se ha
extendido 1.5 veces su población inicial: K = 0.2027
b) Encuentre el tiempo que tarda la colonia de bacterias para duplicar su tamaño:
3.42 Horas

6. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el 2005 la población de


Honduras era de 7197303 de habitantes y en el año 2015 fue de 8894975 habitantes.
a) Calcule la tasa de cambio anual de la población hondureña en el período 2005-
2015: 0.0214
b) Determine la tasa de cambio absoluto y la tasa de cambio relativa: TCA =
1.697.672, TCR = 0.23587
c) Estime el número de pobladores hondureños al 2040: 15.064.529 Pobladores
EJERCICIOS 2.7

1. La siguiente distribución de frecuencias representa el número de pobladores en


una comunidad de la Región Centroamericana, verificada por rango de edades y
muertes ocurridas durante el año de 2012:

EDAD POBLACION MUERTES


(años)
0–5 2500 13
6 – 11 3550 15
12 – 17 4930 14
18 – 23 6080 10
24 – 29 5180 22
30 – 35 4860 19
36 – 41 4670 25
42 – 47 4260 18
48 – 53 3980 17
54 – 59 3600 20
60 – 65 2200 27
66 y mas 1050 34
TOTAL 46860 234

Determinar:
a) La tasa bruta de mortalidad: 4.99
b) La tasa específica de mortalidad: 1.64
c) Tasa especifica de mortalidad para cada uno de los grupos:
0-5 años: 5.2
6-11 años: 4.22
12-17 años: 2.83
18-23 años: 1.64
24-29 años: 4.24
30-35 años: 3.90
36-41 años: 5.35
42-47 años: 4.22
48-53 años: 4.27
54-59 años: 5.55
60-65 años: 12.27
66 y más: 32.38
4.En el año 2015 el Hospital Escuela Universitario HEU, registró el ingreso y
asistencia de 27,400 nuevos pacientes. Asimismo, dio de alta (egresaron) a 24895
pacientes. La Secretaría de Salud tiene estimado que por cierto tipo de
enfermedades, unos 35,000 pacientes (población en riesgo), podrían visitar por
asistencia médica el Hospital Escuela Universitario HEU.
a) Determinar la tasa de incidencia hospitalaria: 782.85
b) La tasa de egresos hospitalarios: 711.28

5. En Honduras hay 229,725 personas afectadas de COVID19, y han muerto a la


fecha 6324 personas. Calcule la tasa de letalidad.
Tasa de letalidad: 27.52
EJERCICIOS 3.1

1. La siguiente tabla representa la población trabajadora capacitada en el INFOP


entre los años 2010 al 2013.

Construya un gráfico de barras simples:

300 NO. DE
AÑO
250 TRABAJADORES
200
2010 235
2011 259
150
2012 216
100 2013 312
50 TOTAL 1022
2010 2011 2012 2013

3. La siguiente tabla representa la cantidad de casos de dengue clásico registrados


del 1 de enero al 30 de junio de 2012, el Tegucigalpa, San Pedro Sula, Choluteca y
Comayagua. Con esta información construya un diagrama circular.

NO. DE CASOS DENGUE


AÑO
CLASICO
Tegucigalpa 1803
San Pedro Sula 2125
Choluteca 934
Comayagua 655
TOTAL 5517

32.6% Tegucigalpa

38.5% San Pedro Sula

16.9% Choluteca

12.0% Comayagua
EJERCICIOS 3.2

1. En la TELETON, una investigación sobre destreza manual, abarco el tiempo


requerido para finalizar cierta tarea entre los pacientes. Los tiempos
correspondientes en horas fueron los siguientes:

7.1 7.2 7.2 7.6 7.6 7.6 7.9 8.1 8.1 8.1 8.3
8.3 8.4 8.4 8.9 9.0 9.0 9.1 9.1 9.1 9.1 9.1
9.7 9.8 9.8 9.1 9.2 9.2 9.3 9.3 9.5 8.7 7.7

Construya una distribución de frecuencias con el número de clases adecuadas, y


determine los valores para la frecuencia acumulada, la frecuencia relativa
acumulada, las marcas de clase y limites reales.

Rango: V máx – V min = 9.8 – 7.1 = 2.7


Ancho de la clase = 0.45

CLASES F
7.1 – 7.9 8
8.1 – 9.0 11 FRECUENCIA
9.1 – 9.8 14
TOTAL 33

CLASES F Fa
7.1 – 7.9 8 8
FRECUENCIA
8.1 – 9.0 11 19
ACUMULADA
9.1 – 9.8 14 33
TOTAL 35

CLASES F Fr = F/N
7.1 – 7.9 8 0.24
FRECUENCIA
8.1 – 9.0 11 0.33
RELATIVA
9.1 – 9.8 14 0.42
TOTAL 35 1

Fa Fra = Fa/N
CLASES F
* 100
FRECUENCIA
7.1 – 7.9 8 8 24.24%
RELATIVA
8.1 – 9.0 11 19 57.57%
ACUMULADA
9.1 – 9.8 14 33 100%
TOTAL 35
Xm Li + Ls /
CLASES F
2
7.1 – 7.9 8 11.05 MARCA DE
8.1 – 9.0 11 12.6 CLASE
9.1 – 9.8 14 14
TOTAL 35

LIMITE REAL LIMITE REAL


CLASES F
INFERIOR SUPERIOR
7.1 – 7.9 8 7.1 – 0.05 = 7.05 7.9 + 0.05 = 7.95 LIMITES
8.1 – 9.0 11 8.1 – 0.05 = 8.05 9.0 + 0.05 = 9.05 REALES
9.1 – 9.8 14 9.1 – 0.05 = 9.05 9.8 + 0.05 = 9.85
TOTAL 35

CLASES F Fa Fr Frec (%) Xm Lri - Lrs


7.1 – 7.9 8 8 0.24 24.24 % 11.05 7.05 – 7.95
8.1 – 9.0 11 19 0.33 57.57 % 12.6 8.05 – 9.05
9.1 – 9.8 14 33 0.42 100 % 14 9.05 – 9.85
TOTAL 33 1

2. Los datos de la siguiente distribución de frecuencias, representan los pesos en


libras de los niños recién nacidos en una comunidad de la zona sur de Honduras,
durante un periodo de dos meses.

PESO FRECUENCIA
4.5 – 5.4 5
5.5 – 6.4 10
6.5 – 7.4 28
7.5 – 8.4 32
8.5 – 9.4 16
9.5 – 10.4 4
TOTAL 95
CALCULAR:

CLASES F Fa
4.5 – 5.4 5 5
5.5 – 6.4 10 15
FRECUENCIA
6.5 – 7.4 28 43
ACUMULADA
7.5 – 8.4 32 75
8.5 – 9.4 16 91
9.5 – 10.4 4 95
TOTAL 95

Xm Li + Ls /
CLASES F
2
4.5 – 5.4 5 4.5
5.5 – 6.4 10 5.5
MARCA DE
6.5 – 7.4 28 6.5
CLASE
7.5 – 8.4 32 7.5
8.5 – 9.4 16 8.5
9.5 – 10.4 4 9.5
TOTAL 95

LIMITE REAL LIMITE REAL


PESO FRECUENCIA
INFERIOR SUPERIOR
4.5 – 5.4 5 4.5 – 0.05 = 4.45 4.5 + 0.05 = 4.55
5.5 – 6.4 10 5.5 – 0.05 = 5.45 5.5 + 0.05 = 5.55
6.5 – 7.4 28 6.5 – 0.05 = 6.45 6.5 + 0.05 = 6.55 LIMITES
7.5 – 8.4 32 7.5 – 0.05 = 7.45 7.5 + 0.05 = 7.55 REALES
8.5 – 9.4 16 8.5 – 0.05 = 8.45 8.5 + 0.05 = 8.55
9.5 – 10.4 4 9.5 – 0.05 = 9.45 9.5 + 0.05 = 9.55
TOTAL 95
EJERCICIOS 3.3

1. La siguiente distribución representa el número de personas y su rango de edades.

RANGO DE
FRECUENCIA
EDADES
00 – 09 86
10 – 19 115
20 – 29 185
30 – 39 201
40 – 49 207
50 – 59 175
60 – 69 121
70 – 79 92
80 - 89 71
TOTAL 1253

A) Construir el histograma y polígono de frecuencias

0.5 9.5 19.5 29.5 39.5 59.5 69.5 79.5


49.5
5 14.5 24.5 34.5 44.5 54.5 64.5 74.5 84.5

5
B) Construir una Ojiva menor que
50

40

30

20

10

0
0.5 9.5 19.5 29.5 39.5 59.5 79.5

C) Construir una Ojiva mayor que


50

40

30

20

10

0
0.5 9.5 19.5 29.5 39.5 59.5 79.5

D) Que porcentaje de los datos están por debajo de 39.5


44.13%

E) Que porcentaje de los datos están por arriba de 19.5


55.87%

También podría gustarte