Separata Numero 06 Ene - Mar 2022 - I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

CENTRO ACADEMICO DE ESTUDIOS


PREUNIVERSITARIOS

CICLO DE PREPARACION ENERO – MARZO


2022 - I

SEMANA Nº 06

COMUNICADO
1. Recuerden que el plazo para el pago correspondiente a la
segunda cuota de la pensión de enseñanza, venció el día 04 de
febrero del presente.
2. Aquellos estudiantes que no lograron tomarse la foto para su
carnet en las fechas establecidas podrán hacerlo los días martes
15 y miércoles 16 de febrero (fechas únicas) en el horario de
3:00 a 5:00 pm, pueden regularizar sus pagos en esas mismas
fechas.

ATTE: Directorio CAEPU

Síguenos en Facebook:
Cepu Tumbes
Escríbenos a nuestro correo:
caepu@untumbes.edu.pe
TUMBES – PERU
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

----- RAZONAM. MATEMATICO ---- 13. ¿Qué número falta?


9 36 x
2 1 4 2 3 5
ANALOGIAS Y DISTRIBUCIONES NUMERICAS
A) 64 B) 25 C) 100 D) 81 E) 60
01. ¿Qué número falta?
80 (10) 220 A) 10 D) 20
14. ¿Qué número falta?
700 (20) 500 B) 30 E) 200
12 ( ) 0 C) 2 8 6 7 10
5 9 13 x
4 9 7 12
02. ¿Qué número falta?
4 2 14 A) 14 D) 18
A) 1 B) 3 C) 4 D) 12 E) 15
5 6 21 B) 19 E) 22
4 10 ? C) 21
15. ¿Qué número falta?
03. ¿Qué número falta?
4 1 17 A) 10 D) 8 9 A) 9 D) 8
2
6 4 40 B) 12 E) 9 6 6 B) 3 E) 6
2 5 ? C) 13 C) 10
3 9
8 x
04. ¿Qué número falta?
17 15 40 84 16. ¿Qué número falta?
A) 36 D) 28
1 9 10 16
B) 32 E) 29
8 3 15 x 3 6
C) 34 A) 20 D) 42
2,5 6
05. ¿Qué número falta? B) 35 E) 40
1 20 C) 30
3 (13) 2 A) 24 D) 23
3/2 x
6 (37) 1 B) 25 E) 36
4 ( ) 3 C) 18
7
17. Hallar el número que falta en: 2 23
06. ¿Qué número falta? 72
32 (20) 40 A) 32 D) 29 220
84 ( ) 30 B) 36 E) 42
A) 665 B) 425 C) 660 D) 223 E) 220
C) 28
07. ¿Qué número falta? 18. Hallar el número que falta en:
123 (36) 204 A) 72 D) 60
406 (100) 505 B) 400 E) 144 5 2 x A) 5 D) 8
131 ( ) 840 C) 100 6 8 3 B) 6 E) 9
C) 7
08. ¿Qué número falta? 18 12 9 7 9 6
864 (566) 268 A) 962 D) 846
19. Hallar el número que falta en:
961 (669) 377 B) 377 E) 849
1028 ( ) 866 C) 947 10 1 3 A) 4 D) 5
B) 2 E) 7
87 21 22 C) 3
09. ¿Qué número falta?
51 (36) 87 A) 46,87 D) 121,328 12 3 ?
21 (9) 30 B) 64,92 E) 64,120
43 (X) (Y) C) 49,92 20. Hallar el número que falta en:
2 8 1 16 A) 4 D) 2
10. ¿Qué número falta?
A) 84 D) 94 B) 5 E) 6
41 (57) 43 9 4 6 6
B) 86 E) 71 C) 3
23 (57) 25
36 ( ) 31 C) 83 x 12 10 6

11. ¿Qué número falta? 21. Hallar el número que falta en:
1 1 1 A) 9 D) 18 A) 36 D) 40
6 2 36 B) 6 E) 36 17 B) 39 E) 49
3 3 X C) 27 9 27 C) 41
12. ¿Qué número falta? 3 x
3 4 3
22. Hallar el número que falta en:
5 12 x 5 1 17 15 9 6 A) 81 D) 100
2 1 4 2 1 6 16 64 x B) 64 E) 121
A) 8 B) 9 C) 10 D) 11 E) 12 2 6 4 C) 80

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

23. Hallar el número que falta en: a) 28 b) 25 c) 24


7 17 3 d) 20 e) 18
8 10 3 12 8 10 9 x 1
5 13 1
5. Si: A PEZ  A
A) 15 B) 18 C) 16 D) 21 E) 22

CRIPTO ARITMETICA Hallar: P + A + Z + E

PROBLEMAS PROPUESTOS A) 17 B) 21 C)12 D)16 E) 14

1. Hallar la suma de las cifras del producto total, de la 6. Si: abc x 6  * 344 ; (a  c  b)
siguiente multiplicación.
Hallar: ab + bc - ac
    
A) 17 B) 21 C) 22 D)16 E) 14
 8 
  0 2 
7. Si: DOS x DOS  CUATRO
2    
    Hallar: CUA ; Si: S = 2 y uno de los productos parciales
   1 89 termina en cero.
A) 10 B) 22 C)32 D)26 E) 30 A) 292 B) 393 C)293 D)163 E) N.A
2. Si: 8. Si: * PERU  *
1CHAPE
Hallar: P + E + R + U
3 Hallar: A+P+A+C+H+E
A) 11 B) 22 C)12 D)16 E) N.A
CHAPE1
9. Siendo: ROMA  6  9  12  ......  234
A) 35 B) 24 C) 34 D) 54 E) 74 ¿A qué es igual AMOR ?

3. Hallar “A+B+C+D+E” A) 0429 B)0439 C)0529 D)0125 E) 015

4 +
4 7 10. Hallar la suma de las cifras que faltan en el siguiente
4 7 4 producto.(Todas las cifras son diferentes).
4 7 4 7
4 7 4 7 4 60 SUMANDOS
     
..       ***5
*
39140
......... .A B C D E
A) 17 B) 28 C)19 D)18 E) 14
A) 10 B) 19 C) 29 D)39 E) N.A
11. Si: AN  NA  187 ; AN
4. Hallar el valor de: A + B + C + D +E ,
Hallar: N + A + N + A
Si :
A) 35 B) 26 C) 34 D) 18 E) 40
8888 . . . . 888 +
333 . . . . 333
12. Hallar la suma de las cifras de: BUEN x GOL
88 . . . . 888
........ 40 sumandos
Si: BUEN x L = 36920
.......
BUEN x G O = 251056
333
88
A) 15 B) 39 C) 29 D) 12 E) 30
3

. . . . . EDCBA
13. Si: x6xxx 5  abcde  edcba
Calcular: aa  bb  cc  dd  ee
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

A) 110 B) 220 C) 330 D) 440 E) 660 d) 20 e) 18

14. Si el producto mcdu . 999


Termina en 2471. Calcular el valor RAZONES Y PROPORCIONES – REPORTE PROPORCIONAL
de: m + c + d + u 1. Se reparte 2 480 en 3 partes que sean D:P: a los
números a3, a2 y a; si la menor de las tres partes es 80.
A) 18 B) 19 C) 20 D) 21 E) 22 ¿Cuál es la mayor?
A)110 B) 2000 C) 2400 D) 1260 E) 1800

15. Calcular: RI  SA 2. La relación de las edades de A y B es de 5 a 4, la


relación de B a otra C es de 3 a 7. Si la suma de las tres
Si: ASIR
4 edades es 165. Hallar la diferencia entre la mayor y la
menor.
RISA
A) 28 B) 36 C) 45 D) 48 E) 25
A) -75 B)75 C)-57 D)57 E) -48 3. Matias repartió cierta cantidad de caramelos entre 3
niños, en partes proporcionales a los números 3, 5 y 8; si
16. Hallar el valor de ( a + b + c ), si: el tercero recibió 78 más que el segundo. ¿Cuál es la
abc.a  1904 cantidad de caramelos que repartió?
A) 248 B) 461 C) 416 D) 328 E) 426
abc.b  3332
abc.c  2856 4. Repartir 480 en partes directamente

A) 13 B)14 C)15 D) 16 E) 17 proporcionales a : 3; 5 y 7. Calcular la mayor

17. Sea: 19.mnp  ...892 diferencia entre dichas partes.


17.mnp  ...956
A) 86 B) 144 C) 182 D) 128 E) 132
Hallar la suma de las tres últimas
Cifras de: 18.mnp
5. Repartir 288 en partes inversamente proporcionales a
A) 124 B)224 C)324 D) 424 E)N.A 3/2 ; 3/4 y 1/6. Hallar el menor de ellos.
A) 216 B) 96 C) 48 D) 24 E) 126
18. Cada asterisco representa una cifra.
Hallar la suma de todas las cifras 6. La suma de tres números proporcionales a 2/3 ; 3/5 y
desconocidas, si el multiplicando es lo 5/6 es 4 536. Hallar el número menor.
mayor posible. A) 1440 B) 1296 C) 1800 D) 1080 E) 1404
7** 
2* 7. Repartir 740 en partes directamente proporcionales a: 2
* * * * ; 3/4 y 1/3 . Calcular la menor de dichas partes.
* * * 6 A) 240 B) 80 C) 180 D) 480 E) 60
* * * 2 5
A)72 B) 73 C) 74 D)75 E) N.A
8. La cantidad de dinero de A es a la de B como 2 es a 3,
19. Si: M  A  13; Hallar : MAMA  AMAM el de B es a la de C como 3 es a 4, sabiendo que A y C
tienen juntos s/. 60 ¿Cuánto tienen A , B y C?
A) 70 B) 80 C) 90 D) 100 E) 120
A) 13332 B)14443 C)144433 D)1443 E) 1551
9. Dividir 205 en tres partes de tal manera que la primera
sea a la segunda como 2 es a 5 y la segunda sea a la
20. Encontrar el valor de la siguiente suma:
tercera como 3 es a 4. Hallar la primera parte.
L  L  L  EL A) 30 B) 75 C) 100 D) 60 E) 45
Luego, Hallar: ELEL + 10
10. Se reparte 6500 soles entre 3 personas directamente
proporcionales a los números n ; n2 y n3. Si el menor recibe
A) 1525 B)5121 C)3223 D)1221 E) 1551
500 soles .¿ Cuánto recibe el segundo?
A) 1200 B) 1500 C) 1800 D) 4500 E) 800
a) 28 b) 25 c) 24
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

A) 120 B) 150 C) 180 D) 240 E) 315


11. Dos números cuya suma es 48, están en la
proporción de 3 es a 5. Hallar el número menor.
A) 10 B) 15 C) 18 D) 20 E) 24 ------- MATEMATICA ---------
12. La suma de los cuatro términos de una proporción es
130; cada uno de los tres últimos términos es los 2/3 del LINEAS PROPORCIONALES Y SEMEJANZA DE TRIANGULOS
precedente, Hallar el primer término. 1. En la figura x + y = 60, Calcular “x”, si L1 // L2 // L3
A) 16 B) 54 C) 24 D) 28 E) 27

13. La razón de dos números es 3/4 y los 2/3 de su


producto es 1152. La suma de los números es:
A) 84 B) 76 C) 96 D) 100 E) 88

14. La edad de Ana es a la de Betty como 6 es a 5 y Ana le


lleva a Betty por 4 años. Hallar la suma de las edades.
A) 33 B) 44 C) 55 D) 66 E) 22

15. Los contenidos de agua de dos recipientes son


proporcionales a 7 y 8 , si el segundo tuviera 12 litros a) 13 b) 10 c) 12 d) 9 e) 8

más de agua, su contenido duplicaría al del


primero.¿Cuántos litros contiene el primero? 2. Si: L1 // L2 // L3 // L4, Hallar “x”:

A) 7 B) 14 C) 21 D) 20 E) 35

16. Si 8 es la cuarta proporcional de: a ; 6 y b: a es la


cuarta proporcional de b ; 16 y 48. La diferencia de a y b
es:
A) 10 B) 12 C) 18 D) 8 E) 15

17. Cierto número de clavos se divide en tres grupos cuyos


números son proporcionales a 7, 5 y 11 respectivamente.
Si del tercer grupo paso al segundo 8 clavos; en el tercero
quedaría doble de lo que hay en el segundo. ¿Cuántos
clavos habría en el primer grupo? a) 7 b) 5 c) 6 d) 3 e) 4
A) 168 B) 240 C) 408 D) 506 E) 640

18. En dos salones hay igual número de niños. Por cada 5


niños que salen del primero , del segundo salón salen 3
para entrar al primero y uno para irse a su casa. Cuando
hay 50 niños en el primero, resulta que en el segundo hay
20.¿Cuántos habían inicialmente en cada aula?
A) 60 B) 80 C) 90 D) 100 E) 120 3. Si: a // b // c, Hallar “AB”:

19. Antes 5 lapiceros costaban tanto como 4 cuadernos;


ahora que el precio de los lapiceros ha subido en s/.1,6 y
el precio de los cuadernos en s/.1,5 resulta que 10
lapiceros cuestan tanto como 9 cuadernos. ¿Cuánto
costaba antes cada lapicero?

A) s/. 1,5 B) s/. 2,0 C) s</. 2,5 D) s/: 3,0 E) s/. 3,5

20. En una granja hay 60 gallinas y hay 5 patos por cada


7 cerdos, el dueño de la granja compra 50 patos 40 cerdos
y un cierto número de gallinas. ¿ Cuántas gallinas compró, a) 15 b) 10 c) 12 d) 16 e) 8
si al final el número de patos, cerdos y gallinas que posee
ahora son proporcionales a 5, 6 y 8 respectivamente?
4. Calcular “x”, si: L1 // L2 // L3
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

8. En un triángulo ABC; AB = 6, BC = 9, y AC = 10. Se


traza la bisectriz interior BD y la exterior BE. Hallar
“ED”.
a) 22 b) 24 c) 23 d) 25 e) 18

9. Hallar “BQ”:

a) 7 b) 5 c) 6 d) 3 e) 4

5. Hallar “x”, si: MN // AC

a) 22 b) 24 c) 23 d) 25 e) 18

10. En la figura, si AP = 5 y PC = 4. Calcular BC.

a) 9 b) 10 c) 12 d) 16 e) 8

6. En la figura: AB // CD, determinar “AC”.

a) 3 b) 6 c) 5 d) 4 e) 8

a) 3 b) 4 c) 7 d) 1 e) 6

7. Hallar “AR”, si: AB = 6; BC = 8, AC = 7.

11. Calcular “x”:

a) 3 b) 4 c) 7 d) 1 e) 6
a) 3 b) 6 c) 5 d) 4 e) 8

12. Hallar “PQ”, si PQ // AC

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

a) 30º
8 13
b) 37º
c) 45º
d) 60º
e) 53º

15
a) 3 b) 6 c) 5 d) 4 e) 8
13. En el triángulo ABC mostrado, hallar “x”: 4.. En la figura si LP  6 m ; MP  4 m y PN  6 m , hallar
LN .
L
a) 2 30 m
b) 4 15 m
c) 3 15 m
d) 11 m
e) 11.50 m
M P N

5.- Los lados de un triángulo rectángulo se encuentran en


a) 3 b) 6 c) 2 d) 4 e) 5 progresión aritmética de razón igual a 4. Hallar la altura
relativa a la hipotenusa.

14. En un triángulo ABC, AB = 4; BC = 6; se traza DE a) 6.5 b) 8.6 c) 9.4 d) 9.6 e) 10


paralela a BC (“D” y “E” en AB y AC respectivamente),
6.. En un trapecio isósceles la base mayor mide 60 m , la base
de modo que BE sea bisectriz del ángulo “B”. calcular
menor 16 m y los lados no paralelos 40 m . Hallar la
“BD”.
suma de las diagonales.
a) 1,6 b) 1,2 c) 1,8 d) 2,4 e) 8,5
a) 50 5 b) 20 5 c) 8 10 d) 10 10
15. En un triángulo ABC, “I” es incentro y “E” es excentro e) 32 10
relativo a BC, si AI = 3, AB = 5, AC = 6. Calcular IE.
a) 4 b) 2 c) 6 d) 8 e) 7 7. La hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 50m. y el inradio
10m. Calcular los catetos.

RELACIONES METRICAS a) 80; 40 b) 40;30 c) 20;5 d) 50;35 e) 45;15

. 1. Hallar la medida del cateto mayor de un triángulo rectángulo


cuyo perímetro mide ( 2 10  5 )m y la altura relativa a la
hipotenusa divide a ésta en la relación de 1 a 9.
8.En un triángulo de lados 6, 8 y 10 calcular la mediana relativa
a) 2 6m b) 3 2m c) 3 3m d) al lado de 8.

3 10
4 3m e) m a) 15 b) 2 13 c) 2 12 d) 10 e) 19
2
2.- Del trapecio mostrado, la altura mide 12, calcular a. 9. Del gráfico, hallar PB, si AQ = 2 y QC = 8
a) 3 a a) 4

b) 12 b) 2 45°
13 15
c) 9 c) 3 B
P
d) 6 d) 3,5

e) 15 e) 6
20

3.- Calcular m  en el triángulo mostrado. A


C Q
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

b) 2 13
.10.Del gráfico, calcular AB .
c) 3 13
a) 5
B d) 40
b) 6
c) 7 e) 60

d) 4 M
e) 9
4.Hallar “x”
a) 6
10 8 4
A C b) 4
H 6
c) 8
11.La base menor de un trapecio isósceles mide 7m el diagonal 12
d) 9
x
BD es perpendicular al lado no paralelo i mide 20, calcular la e) 7

base mayor.

a)24 b) 26 c) 25 d) 20 e) 40
5.Hallar “AT”. T es punto de tangencia.
12.Los lados de un triángulo rectángulo están en progresión
a) 30
aritmética cuya diferencia común es 4. Hallar la
b) 10
hipotenusa. T
c) 40
d) 25 11
a)24 b) 26 c) 25 d) 20 e) 40
e) 16
25
RELACIONES METRICAS EN LA CIRCUNFERENCIA
A
1. De la figura, calcular m AOB siendo O centro de la
circunferencia.

6.Calcular " " . Si P, Q y T son puntos de tangencia.


a) 20º
A P
b) 30º 80º
30º O
c) 25º
P
B 20º
80º
d) 60º
e) 40º
 Q
T

a) 63º b) 52º c) 40º d) 60º e) 23º

2. En la siguiente figura PQ // SR . Halle x 7.En la siguiente figura, calcular mPQ .


Q

a) 100º R P
b) 94º 50º a) 12º
c) 86º P x b) 16º
Q
d) 60º 130º
c) 18º 40º
e) 45º
S d) 20º
e) 24º
3. Si ABCD es un cuadrado, calcular PD, si se sabe que FA =
4 y BP = 3.

a) 13 8.De la siguiente figura, calcular x . l1// l 2 , l 3// l 4 .


B C
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”
P
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

f) 40º w) 135º
l2
g) 47º
l1 x) 146º
l3
h) 45º y) 120º
20º
i) 60º
l4
j) 80º
30º
x 13. P , Q y R puntos de tangencia. Calcular x.
a) 130°
b) 140°
c) 137° Q
9. Desde un punto P exterior a una circunferencia se trazan P
d) 153°
tangentes a ésta en los puntos A y B . Si el menor arco AB
e) 160° 60º
mide 100º , ¿Cuánto mide el ángulo APB ? 100º x
R
a) 110º b) 140º c) 60º d) 80º e) 75º

10.En la figura mostrada, calcular la medida del arco PQ . Q y


----- RAZONAM. VERBAL ---------
ANÁLISIS DE TEXTOS: TEXTO N° 1
R son puntos de tangencia. AO  BO . l1// l 2 El concepto de transferencia tiene una gran importancia en la psicología
educativa. En él se resume el ideal, últimamente tan traído y llevado, de
“aprender a aprender”. Bajo esa denominación no se entiende el tratado de
A conocimientos de una persona a otra. Sino la utilización de los conceptos
personales en situaciones diversas. Su definición podría ser: la aplicación de lo
conocido a una situación nueva. Se trata de la capacidad que tienen los
conocimientos previos para resolver situaciones en algo diversas a lo ya conocido.
k) 140º Q Según la ubicación de la idea principal, ¿qué tipo de texto es?
l) 20º a) Analizante. b) Analizante – Sintetizante. c) Sintetizante
d) Sintetizante – Analizante (encuadrado). e) Paralelo.
m) 145º 60º
B
TEXTO N° 2
n) 60º O Entre los depredadores del mar hay animales muy agresivos, como las barracudas
o) 120º l2 y las morenas. Pero las fieras del océano, los grandes depredadores son, sin
duda, los tiburones. Los tiburones, en su mayoría, se alimentan de otros peces,
R para ello cazan a sus presas con sus mandíbulas y mediante el movimiento de su
P cabeza las desgarran y trocean.
Según la ubicación de la idea principal, ¿qué tipo de texto es?
l1 a) Analizante b) Analizante – Sintetizante c) Sintetizante
d) Sintetizante – Analizante (encuadrado) e) Paralelo

TEXTO N° 3
En 1877 Thomas Alva Edison anunció la invención de su primer fonógrafo y ese
mismo año lo patentó. Fue el instrumento más utilizado y popular a fines del siglo
XIX. El fonógrafo utilizó un sistema de grabación mecánica analógica en el cual
las ondas sonoras eran transformadas en vibraciones mecánicas mediante un
transductor acústico-mecánico. Estas vibraciones movían un estilete que labraba
un surco helicoidal sobre un cilindro de fonógrafo y, así, permitía reproducir el
sonido. En suma, el fonógrafo fue un dispositivo que se utilizaba para grabar
11. De la figura, calcular x , siendo T punto de tangencia y O y reproducir sonidos.
centro del círculo. Según la ubicación de la idea principal, ¿qué tipo de texto es?
a) Analizante. b) Analizante – Sintetizante. c) Sintetizante
d) Sintetizante – Analizante (encuadrado). e) Paralelo.
p) 190
TEXTO N° 4
q) 90 O Cualquier persona puede enviar cualquier clase de mensaje a otra mediante
4x la Internet, tanto para asuntos de negocios como de educación o
r) 290 deformación, o simplemente por diversión. Los estudiantes de todo el mundo
se pueden enviar mensajes. Los presidiarios pueden entablar animadas
conversaciones con amigos con los que nunca se podrían reunir. Corresponsales
s) 120 2x que podrían sentirse incómodos charlando cara a cara olvidan los vínculos a través
0 de la red. En resumen, la comunicación mediante la Internet está al alcance
t) 10 T de cualquier persona.
Según la ubicación de la idea principal, ¿qué tipo de texto es?
a) Analizante. b) Analizante – Sintetizante. c) Sintetizante
12.En la figura mostrada, calcular 1800  x . d) Sintetizante – Analizante (encuadrado). e) Paralelo.
u) 140º
TEXTO N° 5
v) 130º 300 El “guía de miel” es un pájaro de color pardo cuyo objetivo es guiar a los animales
x hasta el panal. Suele volar bajito, para que los otros animales puedan alcanzarlo.

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”


600
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

Al llegar al panal, se posa sobre él sin hacer ruido. Los animales, después de sacar de tu hogar, dar fortaleza al hombre, que sostiene y alienta en las dificultades, dar
miel le regalan un poquito a su guía. en una palabra, tu vida entera; eso es amar.
Según la ubicación de la idea principal, ¿qué tipo de texto es? ¿Qué es monogamia?
a) Analizante. b) Analizante – Sintetizante. c) Sintetizante a) Es la convivencia anormal y humana.
d) Sintetizante – Analizante (encuadrado). e) Paralelo. b) Es la adaptación de vida de dos seres raros.
c) Es el matrimonio con una sola mujer, es natural y humano, es entrega
TEXTO N° 6 exclusiva.
La naturaleza exige poco; la opinión de los demás, mucho. Los deseos naturales d) Es el libre concubinato entre dos seres.
se acaban; los deseos que provienen de la falsa opinión no tienen cuándo e) Es el matrimonio religioso.
detenerse.
¿Qué se infiere después de haber leído el texto? TEXTO N° 10
a) Existe una necesidad de aprobación social. Se ha comprobado que hay un progresivo recalentamiento en la tierra que es lo
b) El miedo es una enfermedad psicológica. que se conoce como el efecto invernadero. A causa de ello hay deshielos en los
c) Los deseos que provienen de la falsa opinión no acaban. polos y en las cumbres, aumentándose en consecuencia el nivel de las aguas de
d) El temor a la evaluación negativa puede durar por siempre. los mares. Hay el justificado temor de que pueblos enteros situados a orillas del
e) A y D se complementan. mar y a escasa altura desaparezcan al ser inundados por las aguas, Bangladesh,
por ejemplo.
TEXTO N° 7
La especie humana es entre los animales pluricelulares actuales una de las más La causa del fenómeno invernadero es la conformación de nubes densas de
longevas; se tienen documentados casos de longevidad que sobrepasan los 120 dióxido de que absorben el calor de los rayos infrarrojos que reflejan el calor solar
años. Tal longevidad es un carácter genotípico que, sin embargo, debe ser sobre la tierra. Sin embargo, el dióxido de carbono es responsable solo del 3% del
coadyuvado por condiciones vivenciales favorables. En el Imperio Romano hacia efecto; el resto es por el gas metano (CH₄ ), el protóxido de nitrógeno (N₂ O). El
el año 1 d.C., el promedio de vida rondaba solo los 25 años, aunque era debido, dióxido de carbono es causado por la quema de hidrocarburos de los vehículos
en gran parte a la mortalidad infantil. Sin tener en cuenta esta y, en periodos de motorizados, las usinas de las fábricas, la quema de bosques, etc. Los otros gases
paz, la vida media era solo ligeramente inferior a la actual. son efecto de descomposiciones orgánicas y uso intensivo de abonos artificiales.
Según el texto, los periodos de paz contribuyen a elevar el promedio de vida Estos gases son también contaminantes del medio ambiente. A ellos hay que
porque: agregar los productos químicos escapados de las fábricas y laboratorios que
a) Las personas viven más porque gozan de tranquilidad. contaminan el aire y envenenan las aguas, y el muladar atómico altamente
b) Pueden dedicarse a las labores productivas y satisfacer mejor sus radioactivo.
necesidades. El efecto invernadero, como fenómeno atmosférico, es producido por:
c) Las muertes son menos frecuentes. a) La formación de nubes densas de dióxido de carbono (CO2), gas metano
d) La tasa de natalidad aumenta más. (CH₄ ) y protóxido de nitrógeno (N₂ O).
e) Existen más hombres en edad de procrear. b) Negligencia de las decisiones gubernamentales respecto de la política
ecologista.
TEXTO N° 8 c) Contaminantes altamente tóxicos como los abonos artificiales.
Honda preocupación abrumaría el espíritu del Inca en los dos o tres primeros d) La combustión indiscriminada de hidrocarburos.
meses de su cautiverio, pues, aunque todas las tardes tomaba asiento junto a e) La confirmación de nubes densas formadas de protóxido de nitrógeno
Hernando de Soto, su amigo y amparador, no daba señales de haberse dado cuenta (N₂ O), principalmente.
cómo actuaban las piezas ni los lances y accidentes del juego. Pero una tarde en
las jugadas finales de una partida entre Hernando de Soto y Riquelme, hizo TEXTO N° 11
ademán Hernando de movilizar el caballo y el Inca, le tocó ligeramente el brazo La aptitud para iniciar el aprendizaje de la lectura se caracteriza por una madurez
y le dijo en voz baja: suficiente mental, física y emotiva, experiencias apropiadas y un vocabulario
- No capitán, no… ¡El castillo! idóneo, todo lo cual permite al niño reconocer las palabras en letras de imprenta,
pronunciarlas con corrección y asignarles un significado.
La sorpresa fue general. Hernando de Soto, después de breves segundos de
meditación, puso en juego la torre, como le aconsejara Atahualpa, y pocas La primera fase consiste en leer, pero entendiendo ciertos materiales impresos
jugadas después, sufría Riquelme inevitable mate. como los que figuran en las cartillas o en tarjetas con dos o tres renglones. Nótese
El hecho de que Atahualpa aconsejara a Hernando de Soto, significaría que esto se refiere a lectura para principiantes, que corresponde, por lo común a
fundamentalmente que: los comienzos del primer grado. Conseguir que los alumnos sepan leer una
a) Deseaba que Riquelme perdiera. b) Había aprendido a jugar el ajedrez. selección particular o un libro supone una tarea importante no solo en el ámbito
c) Sabía cómo se movía el caballo. d) Estaba evitando su lance. de la escuela primaria sino también de la secundaria. En cualquier grado un
e) Conocía la intención de Hernando de Soto. alumno puede reclamar ayuda para entender el significado de un párrafo, cuando
el maestro procura que domine la estructura de oraciones complejas y los
TEXTO N° 9 modismos, capte los conceptos que exige una interpretación adecuada, y
¿Has notado que nunca has sido tan feliz como cuando olvidas tu egoísmo para comprenda los motivos que llevaron a su autor a escribirlo.
hacer algún bien a los demás? Pues la dicha y la estabilidad del amor dependen,
precisamente, de una constante renuncia al egoísmo: amor es darse y darse Cuando prepara a sus discípulos para la lectura, el docente necesita evaluar sus
totalmente. Por eso la monogamia, el matrimonio con una sola mujer, es características, en cuanto a la madurez y experiencia, y organizar las actividades
también lo único natural, lo único verdaderamente humano. Esta entrega de aprendizaje, de tal modo que, a través de ellas, la mayoría logre: captar el
exclusiva, esa fidelidad total al mutuo amor, requerirá, a veces, sacrificio porque significado exacto de palabras, elaborar un vocabulario oral adecuado, desarrollar
la parte meramente instintiva del hombre reacciona automáticamente ante las capacidades básicas de un buen oyente, adquirir la discriminación auditiva y
cualquier estímulo sexual. Pero los sacrificios pasajeros, momentáneos, exigen la perfeccionar la discriminación visual.
felicidad, son los que más contribuyen a que el amor verdadero se haya sublimado ¿Qué información es incompatible (falso) con el texto?
al nivel del único amor que puede dar al hombre el clima de la seguridad, de a) La enseñanza de la lectura exige gran preparación. V
confianza, de inmutabilidad, que se requiere para la verdadera dicha en el amor. b) La psicología y la pedagogía se complementan. V
c) La clave de la lectura es poseer un buen vocabulario. V
Todo fracaso matrimonial se prepara siempre en la errónea concepción que la d) Todo niño desarrolla por igual su experiencia lectora. F
mayoría de los jóvenes tienen acerca de lo que es la felicidad del matrimonio. Se e) El maestro debe orientar el aprendizaje de la lectura. V
imaginan que todo es placer carnal y romance color de rosa y que en eso
encontrarán la dicha. TEXTO N° 12
Hace más de un siglo y medio, un visionario matemático adivinó la posibilidad
No están preparados al sacrificio porque no han comprendido que el amor no de la computadora y esa adivinación le hizo famoso incluso en su época. Charles
consiste solo en recibir, sino también en dar constantemente: dar comprensión y Babbage fue un profesor de matemáticas de la Universidad de Cambridge, que
paciencia al ir descubriendo los defectos inherentes a la limitación de toda concibió la posibilidad de construir un aparato mecánico capaz de efectuar una
criatura, dar siempre cariño y ternura, aunque a veces el humor no te ayude, a dar cadena de cálculos relacionados. En una época tan temprana como la de 1830,
gratitud a lo que hace la esposa por ti a diario para asegurar la felicidad material concibió la idea de que la información se podía manipular mediante una máquina,

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

si dicha información se podía convertir primero en números. La máquina de no está allí, es inútil tu presencia y un derroche la compra de flores”. La esperanza,
Babbage adivinaba –movida por vapor– podía utilizar clavijas, ruedas dentadas, sin embargo, me alentaba a que agradeciera todo lo que él hizo por mí. Mi corazón
cilindros y otras partes mecánicas que eran los aparatos de la entonces nueva edad mantenía la vida que papá contribuyó a formar. Si solo hubiera triunfado cuando
industrial. Babbage creyó que su “ingenio analítico” se utilizaría para hacer el él estaba vivo, qué feliz hubiera sido. Yo, su hijo mayor, llegando a la cima de
trabajo pesado e impreciso de calcular. su objetivo. Sea como fuera, en la oscuridad de la noche grité ¡Por ti, por ti llegué,
¿Qué podemos colegir, es decir, deducir del texto? padre querido!
a) Que la computadora es un invento extraordinario de la computadora. ¿Cuál es la simbolización aludida en la lectura?
b) Que Babbage fue un extraordinario inventor. a) Las moscas por las flores. b) El cementerio por la soledad.
c) Que algunos científicos pronostican la aparición de nuevas máquinas. c) La razón por la esperanza. d) El triunfo por la cima.
d) Que la máquina de Babbage fue extraordinaria. e) La cima por el triunfo.
e) Que todos los científicos son visionarios como Babbage.
TEXTO N° 16
TEXTO N° 13 La culpa es una de las emociones más difíciles de comprender porque involucra
La inercia frente a la vida es cobardía. Un hombre incapaz de acción es una muchas variables. Se la ha denominado “emoción moral”, “emoción existencial”
sombra que se escurre en el anónimo de su pueblo. Para ser chispa que enciende, y “emoción cultual moderna” (la antigua sería la vergüenza).
fuego que templa, reja que ara, debe llevarse el gesto hasta donde vuele la
intención. Los procedimientos más efectivos para descargar el peso de la culpa son: la
confesión, la reparación real o simbólica del daño causado, solicitar el perdón,
No basta en la vida pensar un ideal: hay que aplicar todo el esfuerzo para su disculparse o la revaluación cognitiva, que consiste en ponderar de manera
realización. Cada ser humano es cómplice de su propio destino: miserable es el objetiva nuestra responsabilidad real o, en el hecho, ya que a veces somos
que se forja la cadena; suicida el que vierte la cicuta en su propia copa. No demasiado autocríticos y nos atribuimos más peso del que tenemos en el
debemos maldecir la fatalidad para justificar nuestra pereza; antes debiéramos desenlace de los acontecimientos. La mayoría de los estudiosos en el tema
preguntarnos en secreta intimidad: ¿volcamos en cuanto hicimos toda nuestra consideran que hay una culpa adaptativa (moderada y constructiva) y una culpa
energía?, ¿pensamos bien nuestras acciones, primero y pusimos después en mal adaptativa (excesiva, originada en el miedo y orientada a castigarse uno
hacerlas la intensidad necesaria? mismo). Por su parte la ausencia total de culpabilidad se asocia a la conducta
antisocial, cuya premisa es: “no soy responsable por el bienestar de los demás ni
La energía no es fuerza bruta: es pensamiento convertido en fuerza inteligente. El me interesa; el más fuerte debe explotar, al más débil”.
que se agita sin pensar lo que hace, no es un energeta: ni lo es el que reflexiona No es una afirmación (falsa):
sin ejecutar lo que concibe. Deben ir juntos el pensamiento y la acción, como a) La culpa es la antigua vergüenza. F
brújula que guía y hélice que empuja, para ser eficaces. 2Ahonde más su arado el b) Existe una culpa adaptativa y otra mal adaptativa. F
labriego para que la mies sea proficua; haga más hijos la madre para enjardinarse c) La ausencia de culpabilidad se asocia a la conducta antisocial. F
el hogar; ponga el poeta más ternura para invitar corazones; repique más fuerte d) La culpa es un factor psíquico que afecta la conducta humana. V
en el yunque el herrero que quiera vencer al metal. e) La culpa adaptativa es moderada y constructiva. F
Lo correcto en nuestra vida sería:
a) Planificar de manera progresiva. TEXTO N° 17
b) Actuar bajo los dictados del corazón. Los quipus se referían a diversos asuntos de historias, leyes, ceremonias y cuentas
c) Hacer de nuestro destino un estandarte. de negocios. Y tan puntualmente que resulta admirable. Para diversos géneros de
d) Armonizar el pensamiento y la acción. guerra, gobierno, tributos, ceremonias, tierras, había diversos quipus o ramales y,
e) Dosificar las ideas según las circunstancias. en cada mano de estos, tantos nuditos o hilillos atados, unos colorados, otros
verdes, otros azules, otros blancos.
TEXTO N° 14 ¿Cuál es el tema del texto?
La política es cual nave cuyos tripulantes, por lo común, engendros sociales a) Los quipus y la contabilidad. b) Las características de los quipus.
carentes de virtudes están gobernados por la diosa del arribismo llamada codicia; c) Los quipus. d) La importancia de los quipus.
por ello han naufragado en el apetito desmesurado por el poder y se hunden en la e) Los colores de los quipus.
gula por poseer la fuerza que han de utilizar para alcanzar sus ambiciones
personales. Ahí nacen infinitas situaciones de injusticia social, como tolerancia a MECANISMOS DE REFERENCIA O COHESIÓN TEXTUAL:
la corrupción, abuso de autoridad, usurpación de funciones, adquisición de ANÁFORA, CATÁFORA Y ELIPSIS:
conciencias, etc. 1. En ciertas ocasiones un animal o una planta parecen apropiados para un
determinado ambiente y, sin embargo, no están presentes en él.
Los hijastros de la burocracia, son los empleados vestidos con las prendas de la ¿Qué tipo de referencia se evidencia en el texto?
vanagloria e ignorantes plenos de la real naturaleza del poder y de cómo surge a) Anáfora b) Catáfora c) Elipsis
ella en la sociedad organizada. Es necesario recordarles que el poder social es el d) Anáfora y elipsis e) Elipsis y catáfora
sustituto de la fuerza bruta de los seres irracionales y tiene por finalidad servir de
derrotero a nuestra evolución biológica y cultural. 2. Tengo que comprar para la tienda: un saco de arroz, una caja de leche, una
congeladora y una licuadora.
El poder y su ejercicio, ya dividido como lo postulara el filósofo J. J. Rousseau ¿Qué tipo de referencia se evidencia en el texto?
está ramificado desde las instituciones rectoras hasta la última cedula social, el a) Anáfora b) Catáfora c) Elipsis
empleado de menor "jerarquía" con la finalidad de establecer un equilibrio social d) Anáfora y elipsis e) Elipsis y catáfora
mas no para el abuso institucional. Toda sociedad presenta un tipo particular de
poder; no es posible crearlo ni destruirlo, pero sí desplazarlo por el mecanismo 3. Yo amo el peligro; por eso, prefiero los deportes de aventura: el canotaje, la
social denominado democracia como una prueba fehaciente de interés común escalada en roca, el alpinismo, etc.
entre los habitantes, no obstante, existen sociedades cuya transferencia del poder ¿Qué tipo de referencia se evidencia en el texto?
se realiza por otros mecanismos. a) Anáfora b) Catáfora c) Elipsis
¿Quién, según el autor, dirige la nave que él refiere? d) Anáfora y elipsis e) Elipsis y catáfora
a) Los políticos carentes de virtudes sociales.
b) Una especie de deidad identificada como codicia. 4. Jaime cada día tiene algo nuevo que contar: un chiste, un sueño o una película.
c) Los tripulantes de la política de cada país. ¿Qué tipo de referencia se evidencia en el texto?
d) El apetito excesivo por el poder que tienen los políticos. a) Anáfora b) Catáfora c) Elipsis
e) Una variedad de codicia identificada como deidad política d) Anáfora y elipsis e) Elipsis y catáfora

TEXTO N° 15 5. Julio visitó la catedral del Cusco y Alejandrina, las ruinas de Machu Picchu.
Papá, pensé. Dos lágrimas cayeron luego que el fugaz recuerdo de sus palabras ¿Qué tipo de referencia se evidencia en el texto?
hiciera vibrar las cuerdas de mi nostalgia. El cementerio estaba desolado. Las a) Anáfora b) Catáfora c) Elipsis
moscas volaban sobre las flores de su tumba. La razón y la esperanza luchaban en d) Anáfora y elipsis e) Elipsis y catáfora
mi cerebro. Le había prometido triunfar y recién ahora, a cinco años de su partida
conseguía mi objetivo. La razón me decía: “La muerte es el fin de todo, papá ya 6. La casa era espaciosa. Además, presentaba un diseño moderno y original.

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

¿Qué tipo de referencia se evidencia en el texto? ¿Qué clase de progresión temática presenta el texto?
a) Anáfora b) Catáfora c) Elipsis a) Progresión temática lineal.
d) Anáfora y elipsis e) Elipsis y catáfora b) Progresión temática con tema constante (continua).
c) Progresión temática con temas derivados (variada).
7. La casa de Ana tiene un bonito jardín. La casa de Pancho, una piscina.
¿Qué tipo de referencia se evidencia en el texto? TEXTO N° 6:
a) Anáfora b) Catáfora c) Elipsis Un discípulo llegó agitado a la casa de Sócrates y le dijo:
d) Anáfora y elipsis e) Elipsis y catáfora —Maestro, un amigo suyo estuvo hablando de usted con malevolencia. Sócrates
lo interrumpió diciéndole:
8. ¿Qué mecanismo de cohesión se ha utilizado en la expresión: “La lírica —¡Espera! ¿Ya hiciste pasar a través de los tres filtros lo que vas a decir?
contemporánea es muy vital y muestra técnicas y experiencias diversas; así —¿Los tres filtros?
tenemos las corrientes vanguardistas: futurismo, ultraísmo, surrealismo, Sí —replicó Sócrates—. El primero es el de la verdad. ¿Ya examinaste
dadaísmo, etc.”? cuidadosamente si lo que me quieres decir es verdadero en todos sus puntos?
a) Anáfora b) Catáfora c) Elipsis —No, lo oí decir a unos vecinos.
d) Anáfora y elipsis e) Elipsis y catáfora Pero al menos lo habrás hecho pasar por el segundo filtro, que es la bondad. ¿Lo
que me quieres decir es por lo menos bueno? ¿O será bueno para mí el que me lo
9. Cuando veas a tu hermano dile que quiero hablarle. digas?
¿Qué tipo de referencia se evidencia en el texto? —No; en realidad no; más bien al contrario...
a) Anáfora b) Catáfora c) Elipsis — ¡Ah! —Interrumpió Sócrates—, entonces vamos al último filtro: ¿Es
d) Anáfora y elipsis e) Elipsis y catáfora necesario que me cuentes eso?
—Para ser sincero, no; necesario no es.
10. En “Yo tengo motocicleta y tú no”, ¿qué mecanismo de referencia se ha —Entonces —sonrió el sabio—, si no es verdadero, ni bueno, ni necesario,
utilizado? sepultémoslo en el olvido.
a) Anáfora b) Catáfora c) Elipsis ¿Qué clase de progresión temática presenta el texto?
d) Elipsis y anáfora e) Catáfora y elipsis a) Progresión temática lineal.
b) Progresión temática con tema constante (continua).
LA PROGRESIÓN TEMÁTICA: c) Progresión temática con temas derivados (variada).
TEXTO N° 1:
Después de largos años, Alberto (tema) ha venido a visitar a su abuelo TÉRMINO EXCLUIDO:
(subtema). Es un viejito laborioso (tema) que se pasa la mayor parte de su 1. DEGRADAR:
tiempo atendiendo la quinta (subtema). Allí (tema) cultiva legumbres y a) envilecer b) deshonrar c) humillar
hortalizas de las más variadas especies (subtema). La producción (tema) es tan d) enaltecer e) deteriorar
importante que destina solo una parte para consumo propio, y el resto, para la
venta (subtema). 2. MIMO:
¿Qué clase de progresión temática presenta el texto? a) severidad b) halago c) cariño
a) Progresión temática lineal. d) consentimiento e) condescendencia
b) Progresión temática con tema constante (continua).
c) Progresión temática con temas derivados (variada). 3. PROVEER:
a) surtir b) rebasar c) abastecer
TEXTO N° 2: d) suministrar e) aprovisionar
Hoy estuve conversando con mi NUEVO VECINO. Supe que se llama Luis y
que el mes próximo va a cumplir treinta y dos años. Trabaja en la Municipalidad 4. MESA:
de Córdoba y estudia ciencias económicas. En sus horas libes se dedica a su único a) cubierto b) guiso c) salero
hobbie: leer novelas policiales. Como buen sagitariano, es un tipo paciente y d) azucarera e) servilleta
ordenado.
¿Qué clase de progresión temática presenta el texto? 5. ATENTO:
a) Progresión temática lineal. a) servicial b) gentil c) afable
b) Progresión temática con tema constante (continua). d) carismático e) caballeroso
c) Progresión temática con temas derivados (variada).
6. GLACIAL:
TEXTO N° 3: a) frívolo b) gélido c) congelado
La nueva CASA DE EDUARDO está en un barrio muy tranquilo. Tiene d) álgido e) helado
dos dormitorios bastante amplios, de los cuales únicamente el principal da a la
calle. El comedor es pequeño y muy cálido. La cocina, en cambio, es de grandes
dimensiones y con alacenas muy bien dispuestas. Cuenta con dos baños: uno 7. ECLOSIÓN:
zonificado y el otro de servicio. El lavadero, que está a continuación de la cocina, a) origen b) génesis c) inauguración
es el paso obligado hacia el patio. d) germen e) fuente
¿Qué clase de progresión temática presenta el texto?
a) Progresión temática lineal. 8. DIRECTOR:
b) Progresión temática con tema constante (continua). a) manager b) gerente c) administrador
c) Progresión temática con temas derivados (variada). d) gestor e) pionero

TEXTO N° 4: 9. EMBATE:
Me he comprado un coche y le he puesto un radio cassette que tiene 20 w de a) arremetida b) irrupción c) empellón
potencia. Esta radio es una de las más modernas que pude conseguir. d) embestida e) acometida
¿Qué clase de progresión temática presenta el texto?
a) Progresión temática lineal. 10. CAOBA:
b) Progresión temática con tema constante (continua). a) cedro b) roble c) eucalipto
c) Progresión temática con temas derivados (variada). d) pino e) helecho

TEXTO N° 5: 11. AUSPICIO:


La protección de la libertad a la que se refiere el código penal no es la defensa a) favor b) prerrogativa c) amparo
de la libertad política, sino de la libertad social, de la relación del ciudadano con d) patrocinio e) ayuda
los demás miembros de la sociedad. El mero hecho de vivir en sociedad obliga al
ciudadano a renunciar a gran parte de su libertad, a gran parte de su voluntad, lo ENUNCIADO EXCLUIDO:
que relativiza extraordinariamente este concepto.

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

1. (1) De todos los estudios mediante los cuales adquieren los hombres ciudadanía a) 1 b) 2 c) 5 d) 4 e) 3
en la comunidad intelectual, ninguno es tan indispensable como el estudio del
pasado. (2) La historia es la narración de acontecimientos pasados y hechos 9. (1) Los teóricos del conflicto se orientan hacia el estudio de las estructuras y
memorables. (3) Saber cómo se desarrolló el mundo, trabar conocimiento con lo las instituciones sociales. (2) Los teóricos del conflicto ven la presencia del
grande de otros tiempos, con costumbres y creencias que difieren mucho de las conflicto en cualquier parte del sistema social. (3) En ciencias sociales se utiliza
nuestras, son cosas indispensables para tener conciencia de nuestra situación. (4) el concepto de sistema social para cualquiera de sus disciplinas integrantes. (4)
Pero la historia no solo es valiosa para el historiador. (5) Todo hombre debe ser Los exponentes de la teoría del conflicto identifican muchos elementos sociales
capaz de entregarse a un examen contemplativo de la vida humana. que contribuyen a la desintegración y al cambio. (5) Para los teóricos del conflicto
El enunciado que se excluye es: cualquier sociedad está sujeta a procesos de cambio en todo momento.
a) 1 b) 4 c) 3 d) 2 e) 5 El enunciado que se excluye es:
a) 1 b) 2 c) 4 d) 3 e) 5
2. (1). No todos los niños logran recuperarse después del divorcio de sus padres.
(2) Los niños sufren heridas emocionales que tardan mucho en sanar. (3) Los 10. (1) En literatura, un tema de por sí, no es nunca bueno ni malo. (2) Todos los
especialistas deben desplegar grandes esfuerzos para mejorar el aprendizaje temas pueden ser ambas cosas. (3) Le corresponde al literato ser objetivo al
escolar. (4) Muchos niños tienen pocas ambiciones, o ninguna, diez años después momento de elegir un tema. (4) La bondad o no del tema depende de cómo se
del divorcio de sus padres. (5). Se observa falta de amor propio, depresión, materialice a través de una forma. (5) Es la escritura y la estructura narrativa las
comportamiento delictivo e ira persistente entre muchos hijos de padres que determinarán la calidad de lo tratado.
divorciados. Los enunciados que se excluyen son:
El enunciado que se excluye es: a) 2-4 b) 4-3 c) 3-5 d) 1-2 e) 3-2
a) 1 b) 2 c) 5 d) 4 e) 3
11. (1) La literatura no es un mero pasatiempo sino una actividad sacrificada. (2)
3. (1) La amistad es una manifestación de amor. (2). Debe ser constantemente Muchos piensan que ser literato significa saber aprovechar los momentos de ocio.
cuidada y acrecentada. (3) Algunas personas catalogan como amistad a su (3) Nada más falso, la literatura exige un gran esfuerzo y constancia por parte del
relación con un perro, no en vano a este último se le conoce como “el mejor amigo artista. (4) Escribir una novela, por ejemplo, no es cuestión de inspirarse e idear
del hombre”. (4) La amistad supone compartir profundamente nuestro ser. (5) Ello la trama. (5) Demanda horas y horas de trabajo para ir delineando la propia vida
supone confiar nuestras alegrías, penas, éxitos y fracasos. de los personajes, el manejo del tiempo, el nivel de léxico por utilizar, etc.
El enunciado que se excluye es: El enunciado que se excluye es:
a) 1 b) 2 c) 5 d) 4 e) 3 a) 5 b) 2 c) 3 d) 4 e) 1

4. (1) Tanto el mar como los ríos se contaminan, por ejemplo, con las basuras y 12. (1) El traje espacial de los astronautas está formado por varias capas distintas.
los desechos que las personas depositan en ellos, (2) pero también con los vertidos (2) La capa junto a la piel puede ser enfriada con agua, lo cual evita que el
que realizan algunas industrias o los petroleros cuando estos barcos limpian sus astronauta tenga mucho calor. (3) Otra capa es hermética y contiene aire para que
tanques. (3) Otras veces, la lluvia ácida también provoca la polución de arroyos o el astronauta pueda respirar. (4) Sobre la capa de aire existe una capa de presión
ríos. (4) La contaminación del agua afecta a las plantas, a los animales y a las similar a la presión terrestre. (5) La propia NASA confecciona los trajes
personas. (5) Si un pescado vivió en aguas con polución, podríamos ingerir espaciales de sus astronautas.
algunas sustancias tóxicas. El enunciado que se excluye es:
El enunciado que se excluye es: a) 3 b) 2 c) 5 d) 4 e) 1
a) 1 b) 2 c) 5 d) 4 e) 3
13. (1) La arquitectura no es una profesión fría. (2) Todos los arquitectos tratamos
5. (1) Durante mucho tiempo un misterio ha perturbado a maestros, padres y de volcar nuestras inquietudes, nuestra historia, todas nuestras vivencias en los
alumnos. (2) El aprendizaje del lenguaje aparece, a veces, sorprendentemente proyectos que desarrollamos. (3) Existen pocas artes como la arquitectura que nos
fácil. (3) Otras veces se torna terriblemente difícil. (4) Virtualmente, todos los exigen una progresiva disciplina. (4) Hay una búsqueda constante de nosotros. (5)
bebés aprenden a hablar su lengua materna. (5) Al niño se le hace fácil hablar otra Buscar espacios o ambientes amables, naturales y domésticos es una forma de
lengua. (6) Los momentos fáciles ocurren fuera de la escuela y los difíciles emitir mensajes.
suceden dentro de ella. El enunciado que se excluye es:
Los enunciados que se excluyen son: a) 3 b) 2 c) 5 d) 4 e) 1
a) 5-6 b) 2-3 c) 3-4 d) 4-5 e) 1-2
14. (1) En oposición a la concepción metafísica, la concepción dialéctica sostiene
6. (1) Existen dos afecciones genéticas que influyen sobre la capacidad que debemos estudiar las cosas por dentro e interrelacionándolas con otras. (2)
lingüística. (2) Una es el síndrome de Wílliams, producido por una mutación en Dicho de otro modo, debemos considerar que el desarrollo de las cosas es un
un gen del cromosoma 11. (3) Los niños afectados por este síndrome tienen una automovimiento interno necesario. (3) La causa del desarrollo de las cosas no es
elevada capacidad para aprender el lenguaje, pero sufren de un grave retardo externo sino interna. (4) Así, pues la teoría dialéctica materialista converge con la
mental. (4) Los afectados por el síndrome de Wílliams presentan rasgos faciales metafísica. (5) Es evidente que las causas externas, “solamente pueden provocar
de “duende”: frente amplia, nariz respingada, boca grande y labios gruesos. (5) el movimiento mecánico de las cosas”.
La otra afección genética, deterioro del lenguaje específico (DEL), surte el efecto El enunciado que se excluye es:
contrario: disminuye la capacidad lingüística, sin influir aparentemente sobre la a) 4 b) 2 c) 3 d) 1 e) 5
inteligencia.
El enunciado que se excluye es: 15. (1) Las leyes han sido, hasta estos tiempos, generalmente instrumentos de las
a) 4 b) 2 c) 3 d) 1 e) 5 pasiones de unos cuantos. (2). Ellas debieran ser, según nuestra óptica, pactos
entre hombres libres. (3) La ley de leyes, prescribe cuál es la finalidad de cada
7. (1) Con la boca podemos hablar, sonreír y hacer gestos que comunican nuestro nación al constituirse en nación. (4) El fin que ellas tienen ha de consistir en
estado de ánimo. (2) También podemos respirar a través de ella. (3) En la boca brindar seguridad y felicidad necesaria a quienes integran la sociedad la cual
se encuentran los dientes que son parte fundamental del proceso digestivo. (4) rigen.
No debemos descuidar nuestra dentadura y acudir al dentista periódicamente. (5) El enunciado que se excluye es:
Además en tu boca está la lengua, el paladar y las encías. a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 1,2
El enunciado que se excluye es:
a) 1 b) 2 c) 4 d) 3 e) 5 16. (1) La colonia china dio la bienvenida ayer al Año del Dragón. (2) La
tradicional calle Capón fue escenario de un desfile lleno de colorido. (3) Los
8. Los primeros navegantes que desembarcaron en las islas de Oceanía observaron dragones se disputaron las lechugas colocadas en los dinteles de las puertas. (4)
que los indígenas consumían pan, a pesar de que no conocían el trigo. (2) La Estas son símbolo de que habrá prosperidad durante el resto del año. (5) Este
harina se la proporcionaban las semillas del árbol del pan, cuyos frutos son muy calendario tiene diferencias con el Gregoriano.
similares al melón. (3) La madera de su tronco es muy adecuada para la El enunciado que se excluye es:
construcción de embarcaciones. (4) El árbol del pan posee una fruta blanquecina a) 1 b) 2 c) 3 d) 5 e) 4
que puede consumirse cruda, hervida en agua o frita (5) Esta pulpa' seca y molida,
proporciona la harina que los indígenas utilizan para elaborar el pan. 17. (1) Dostoievski durante años saca una profunda lección de su convivencia con
El enunciado que se excluye es: delincuentes comunes, bandidos y asesinos. (2) Dostoievski comienza su carrera

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

como escritor, agobiado por problemas económicos, en medio de una gran nos quede mayor sea nuestra capacidad para esperar. (5) La vida es tan corta y el
ebullición cultural y literaria. (3) Como persona no podía estar al margen del oficio de aprender a vivirla es tan largo que apenas vamos aprendiéndolo y ya nos
clima ideológico de Rusia; por eso se hizo asiduo participante de reuniones tenemos que morir.
intelectuales que discutían acalorados los grandes temas del compromiso político Los enunciados que se incluyen son:
e ideológico. (4) Sin embargo el escritor parecía interesado más en cuestiones a) 4,5 b) 1,2,3,5 c) 2,3,5 d) 1,4,5 e) 1,2,4,5
éticas de una utopía social que por militancias prácticas. (5) Muchos reconocen a
Dostoievski como un hombre Dostoievski introvertido, parco, poco 6. LA YUCA EN LA CULINARIA AMAZÓNICA:
comunicativo, y esta imagen aún está vigente. (1) En nuestra selva amazónica, la yuca es un alimento de gran valor nutricional.
El enunciado que se excluye es: (2) La yuca muy bien a todas las carnes, y reemplaza a la papa y al pan. (3) Puede
a) 1 b) 5 c) 3 d) 4 e) 2 comerse sancochada, asada, frita y pulverizada. (4) De la yuca se prepara farina,
tapioca, galletas y otros dulces con su fino almidón. (5) Para las fiestas típicas y
18. (1) Por disidente, Reinaldo Arenas sufrió persecución y carcelería en Cuba. jomadas laborales, tradicionalmente siempre se ha preparado el masato, una
(2) Su salvación llegó en 1980 cuando, escondido en un bote, llegó a Estados bebida fermentada y espumosa en base a la yuca.
Unidos como otros miles de desafectados al régimen. (3) Entre las playas de Los enunciados que se incluyen son:
Miami y los rascacielos de Nueva York, Reinaldo reanudó su proyecto literario a) 1,3,4,5 b) 2,3,4 c) 1,2,3,4 d) 2,3,4,5 e)1,2,4,3
que había quedado trunco debido a que estaba prohibido de escribir y publicar.
(4) Habían transcurrido siete años desde que fugó de la isla cuando le dijeron que 7. EL MOVIMIENTO COLÓNIDA:
tenía SIDA. (5) Hasta entonces solamente había entregado a la imprenta (1) Es un movimiento que coexiste a comienzos de este siglo con los Modernistas
“Celestino antes del alba” (1967), “El mundo alucinante” (1969) y “El palacio de y Postmodernistas. (2) Surge con las revistas Contemporáneas y Cultura, dirigidos
los blanquísimos profetas” (1980). por Enrique Bustamante y Ballivián y Julio Hernández. (3) Tiene tres fundadores:
El enunciado que se excluye es: Rubén Darío, César Vallejo y Pablo Neruda. (4) En enero de 1916, el movimiento
a) 5 b) 2 c) 3 d) 4 e) 1 se afianza con la aparición de la Revista Colónida que congrega a los escritores
más jóvenes de la época: Federico More, Alberto Hidalgo, José Carlos
ENUNCIADO INCLUIDO: Mariátegui, entre otros. (5) El más alto exponente de este grupo fue Pablo Neruda.
1. MITOS ANTROPOGÓNICOS: (6) El movimiento Colónida significó un espíritu crítico y de rebeldía literaria, en
(1) Narran la aparición del ser humano, (2) quien puede ser creado a partir de dura batalla contra la moda y las castas literarias.
cualquier materia, viva (un árbol, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.). Los enunciados que se incluyen son:
(3) Y los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. (4) Normalmente están a) 1,2,4,6 b) 2,4,6 c) 2,4,5,6 d) 1,2,3,4,5 e)1,2,3,4,5,6
vinculados a los mitos cosmogónicos. (5) Mitos cosmogónicos: intentan explicar
la creación del mundo. 8. LAS ROCAS:
Los enunciados que se incluyen son: (1) Las rocas son las constituyentes de la corteza terrestre y están a su vez
a) 1,3,4,2 b) 1,3,2,4 c) 1,2,3 d) 1,2,3,4 e) 1,2,4 formadas por minerales. (2) La petrología es una ciencia que estudia la
composición, clasificación y origen de las rocas. (3) Las rocas y los minerales han
2. PROGRAMAS PARA ESTAR EN FORMA: sido y continúan siendo importantes materias primas utilizadas por el hombre. (4)
(1) En muchos lugares se conocen programas diseñados para ayudar a las Así buena parte de la energía que consumimos procede de los carbonos y del
personas a lograr una buena forma física. (2) Escuelas, gimnasios, salones de petróleo, que son rocas sedimentarias. (5) teniendo en cuenta su origen, los
belleza, estudios y clínicas prestan especial atención a las funciones de los geólogos dividen las rocas en tres originales grandes grupos: magmáticas,
pulmones. (3) Hay que tener cuidado a la hora de elegir un programa y asegurarse sedimentarias y metamórficas.
de que está dirigido por expertos en educación física o medicina. (4) Los Los enunciados que se incluyen son:
individuos sanos pueden elaborar sus propios programas. (5) La regla general es a) 1,2,3,4 b) 1,2,3,4,5 c) 1,3,5 d) 2,3,4,5 e) 1,3,4,5
hacer ejercicio solo hasta que uno se sienta incómodo. (6) Las personas con
problemas de salud, ocasionados por ataques al corazón, apoplejía, heridas y 9. ADAPTACIÓN DE LA CABEZA DE ALGUNOS MAMÍFEROS:
enfermedad deben consultar al médico antes de elaborar un régimen o de realizar (1) El mamífero tiene, antes de nacer, el eje de la cabeza en ángulo recto con el
cualquier forma de ejercicio físico intenso. (7) El exceso de alcohol, tabaco y eje del tronco. (2) Cuando nace y empieza a andar, su cabeza apunta hacia delante,
drogas (excepto los fármacos recetados por un médico) suele perjudicar en la forma requerida. (3) Con la evolución adquirió pleno dominio sobre su
seriamente la salud. cuerpo. (4) Si el animal comenzara a andar sobre sus patas traseras, en posición
Los enunciados que se incluyen son: vertical, su cabeza apuntaría hacía arriba, miraría al cielo. (5) Para un animal
a) 1,2,3,4,6 b) 1,2,3,4,5,7 c) 1,3,4,6 d) 1,2,4,5,6 e) 1,2,3,5,7 vertical, como el mono cazador, tenía gran importancia mantener el ángulo fetal
de la cabeza, quedando esta en ángulo recto con el cuerpo, de modo que mirase
3. UNA BREVE HISTORIA: hacia delante.
(1) Es la una de la madrugada. (2) Ante la puerta de María Petrovne Konkina, Los enunciados que se incluyen son:
solitaria, vieja y comadrona de profesión. (3) La noche es triste y serena (4) Se a) 1,3,4 b) 1,2,5 c) 2,4,5 d) 1,4,5 e) 1,2,4
detiene un caballero de alta estatura, tocado con chistera y cubierto con una “Mac
feriand". (5) La oscuridad no permite distinguir el rostro ni las manos del 10. OJOS DE LOS INSECTOS:
caballero. (6) Solo se le puede ver la cara y los ojos. (7) Pero solo su manera de (1) La cabeza es la región anterior del cuerpo, en forma de cápsula, que contiene
toser y de tirar la campanilla, revelan ya firmeza, seriedad y algo que impone. los ojos, antenas y piezas bucales. (2) la mayoría de los insectos tienen un par de
Los enunciados que se incluyen son: ojos compuestos relativamente grandes, localizados dorso-lateralmente en la
a) 1,2,3,4,5 b) 1,3,5,6,7 c) 1,2,4,5,7 d) 1,2,4,7 e) 1,3,4,5 cabeza. (3) la superficie de cada ojo compuesto está dividida en un cierto número
de áreas circulares o hexagonales llamadas facetas u omatidios, (4) cada faceta es
4. LOS MOTORES: una lente de una única unidad visual. (5) En adición a los ojos compuestos, la
(1) El hombre ha creado un conjunto de mecanismos destinados a transformar el mayoría de los insectos posee tres ojos simples u ocelos localizados en la parte
movimiento en una clase determinada de energía. (2) La fuerza del hombre es superior de la cabeza, entre los ojos compuestos.
muy débil comparada con la de una máquina. (3) Estos mecanismos se denominan Los enunciados que se incluyen son:
motores. (4) Los motores se clasifican según el tipo de energía absorbida y a) 1,2,3,4,5 b) 2,3,4 c) 2,3,4,5 d) 2,3,5 e) 1,2,3,5
transformada. (5) La energía puede ser eléctrica. (6) Los motores hidráulicos
aprovechan la energía potencial del agua (7) Los térmicos utilizan la fuerza de ENUNCIADO ESENCIAL:
expansión que adquieren los gases al calentarse. (8) Los eólicos son los 1. MARINERA:
accionados por la fuerza del viento. (1) La marinera, el baile nacional peruano, tiene su origen en un mestizaje hispano
Los enunciados que se incluyen son: indigenista, con posterior influencia de los aportes culturales traídos por el negro
a) 3,4,6,7,8 b) 1,3,4,6,7 c) 1,2,3,6,7,8 d) 1,3,4,5,6,8 e) 1,3,4,6,7,8 africano y caribeño. (2) El predominio de unos y otros depende de las regiones y
sus culturas. (3) La marinera norteña es un baile de pareja, jacarandoso, ferviente,
5. REFLEXIONES SOBRE LA VIDA: vibrante, de ritmo alegre, con mayor libertad en sus figuras coreográficas. (4)
1) Una vida que no nos deja, una que otra cicatriz es una vida superficialmente. Tiene una estrecha relación con el tondero, no tanto por su fondo que es el mismo.
(2) La vida es esa energía intangible que nos diferencia de los seres inanimados. (5) Este baile tiene como adorno principal el pañuelo.
(3) El esposo perfecto es el que sabe lo que es su esposa no ha dicho. (4) Es El enunciado esencial es:
extraño que los años nos enseñan a tener paciencia; que mientras menos tiempo a) 2 b) 1 c) 3 d) 4 e) 5

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

producida en laboratorios desde mediados los años 50, gracias a los potentes
2. EL CUENTA GOTAS: aceleradores de partículas.
(1) Vive temeroso de ser explotado, de ahí su posición defensiva. (2) Persona que El enunciado esencial es:
aporta en la medida en que recibe. (3) Lleva detalle de cuánto gana su cónyuge y a) 1 b) 3 c) 2 d) 4 e) 5
cuánto gasta en comparación con sus gastos. (4) Echa en cara los esfuerzos que
hace para procurar lo necesario. (5) El mundo le parece un gigante desagradecido. 9. UN MAL PAGO:
El enunciado esencial es: (1) Amaltea era una ninfa descendiente del Sol y que vivía en una cueva del monte
a) 1 b) 5 c) 3 d) 4 e) 2 Ida de Creta. (2) Según otras teorías era la nodriza, hija de Meliseo, que alimentó
a Zeus con la leche de una cabra. (3) Cuando Zeus era pequeño y lo cuidaba
3. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: Amaltea, en un ataque de ira, el dios – niño sujetó con fuerza el cuerno de la cabra,
(1) Mientras los animales inferiores solo están en el mundo, el hombre trata de tiró de él y se lo arrancó, produciéndole un inmenso dolor a su cuidadora. (4) Al
entenderlo; (2) y, sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible del hacerse mayor y acordarse del accidente, Zeus concedió al cuerno arrancado el
mundo, el hombre intenta enseñorearse de él para hacerlo más confortable. (3) En don de la abundancia; a partir de entonces el cuerno está siempre lleno de los
este proceso construye un mundo artificial. (4) Ese creciente cuerpo de ideas alimentos y bienes que su dueño puede desear. (5) Cuando Amaltea murió fue
llamada “ciencia” que puede caracterizarse como conocimiento racional, llevada a los cielos y convertida en la constelación de Capricornio.
sistemático, exacto, verificable y consiguiente falible. (5) Por medio de la El enunciado esencial es:
investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual a) 3 b) 2 c) 1 d) 4 e) 5
del mundo.
El enunciado esencial es: 10. UN EJERCICIO SENCILLO:
a) 1 b) 5 c) 3 d) 4 e) 2 (1) Casi todas las personas están en condiciones de hacer algún tipo de ejercicio
habitual, como la simple marcha. (2) También son muy beneficiosos la natación,
4. LEIBNIZ: REALMENTE UN GENIO: ciclismo, aeróbicos y baile, además de algunos ejercicios básicos de gimnasia. (3)
(1) Fue uno de los grandes pensadores de los siglos XVII y XVIII, (2) y se le También están ganando popularidad el entrenamiento y disciplina (tanto física
reconoce como “El último genio universal”. (3) Realizó profundas e importantes como mental) que proporciona el estudio y la práctica de las artes marciales. (4)
contribuciones en las áreas de metafísica, epistemología, lógica, filosofía de la La práctica del yoga es también muy beneficiosa. (5) Es deseable mantener la
religión, así como a la matemática, física, geología, jurisprudencia e historia. (4) continuidad en los ejercicios, y es importante no realizar súbitamente ejercicios
Incluso Denis Diderot, el filósofo deísta francés del siglo XVIII, cuyas opiniones violentos o de extrema tensión.
no podrían estar en mayor oposición a las de Leibniz, no podía evitar sentirse El enunciado esencial es:
sobrecogido ante sus logros, y escribió en la Enciclopedia: (5) “Quizás nunca haya a) 2 b) 1 c) 3 d) 4 e) 5
un hombre leído tanto, estudiado tanto, meditado más y escrito más que
Leibniz…” 11. EL PUNTO: SUJETO A LAS CIRCUNSTANCIAS:
El enunciado esencial es: (1) El punto es la mayor pausa -superior a las de los dos puntos, del punto y coma,
a) 2 b) 3 c) 1 d) 4 e) 5 y de la coma- que puede representar un signo de puntuación. (2) En la lectura, la
duración de la pausa indicada por el punto puede variar más o menos, según el
5. DELFINES ODONTOCETOS: sentido y la interpretación del lector. (3) Su principal función es marcar las pausas
(1) Los delfines son animales que viven en las aguas templadas de los océanos entre frases, pero también indica una separación conceptual. (4) La cantidad de
Atlántico y Pacífico generalmente. (2) Su cuerpo es aerodinámico con pequeñas puntos de un escrito depende del tipo de texto y del estilo del autor. (5) Se
aletas. (3) Están provisto de dientes que pueden fluctuar entre los 200 y 260. (4) distinguen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte, y el punto
Son los animales más juguetones que hay en el mar y se les ve dando saltos y final.
tumbos en las olas de los mares. (5) Siguen a los buques por espacio de centenares El enunciado esencial es:
de millas y por rápida que sea la marcha nunca se quedarán rezagados. a) 1 b) 3 c) 2 d) 4 e) 5
El enunciado esencial es:
a) 1 b) 3 c) 2 d) 4 e) 5 12. EL ABISINIO:
(1) Es una de las razas más antiguas de gato doméstico. (2) El origen exacto del
6. EL VERSO: abisinio es desconocido, aunque se cree que desciende del gato sagrado de Egipto.
(1) El verso es la forma expresiva de la literatura que consiste en ordenar las (3) Según otra teoría, los soldados británicos que volvían de Etiopia (antes
palabras en base a un determinado efecto rítmico dentro de una oración. (2) El Abisinia) en el siglo XIX llevaron ejemplares de este gato con ellos. (4) El
conjunto de uno o más versos se denomina estrofa y el total de estrofas conforman abisinio es un gato ágil y elegante, de pelaje corto, con una tonalidad más oscura
el texto poético. (3) Existen dos clases de versos: El verso tradicional y el verso en la punta que en la raíz, parecido al del conejo salvaje. (5) EI abisinio tiene el
libre. (4) El verso tradicional tiene tres elementos: el metro, la rima y el ritmo. (5) aspecto de un puma, pero en escala de miniatura.
El verso libre, en su construcción solo tiene en cuenta el ritmo, no la métrica ni la El enunciado esencial es:
rima. a) 4 b) 2 c) 3 d) 1 e) 5
El enunciado esencial es:
a) 4 b) 2 c) 5 d) 1 e) 3 13. EL ZORRO: SU MISIÓN:
(1) El Zorro, personaje creado por el narrador y periodista estadounidense
7. BIOCTECNOLOGÍA: TRASCENDENCIA: Johnston McCulley en 1919. (2) Se trata de un aventurero enmascarado que
(1) La biotecnología es la tecnología basada en la biología, especialmente usada defiende a los desfavorecidos en su California natal, a comienzos del siglo XIX.
en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medicamentos y medicina. (2) (3) El antifaz y la capa negra que caracterizan su apariencia, ocultan al aristócrata
Se desempeña en un enfoque multidisplinario que involucra varias disciplinas y don Diego de la Vega, cuya doble vida solamente es conocida por un sirviente
ciencias como biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, mudo. (4) La primera novela protagonizada por El Zorro, The Curse of
física, química, medicina veterinaria entre otras. (3) Tienen gran repercusión en Capistrano, apareció en la revista All Story Weekly Magazine, aunque su éxito
la farmacia, la medicina, la microbiología, la ciencia de los alimentos, la minería no fue sobresaliente, atrajo la atención del actor Douglas Fairbanks, quien decidió
y la agricultura entre otros campos. (4) Probablemente el primero que usó este encarnar al héroe de la gran pantalla. (5) La película resultante, La Marca del
término fue el ingeniero húngaro Kart Ereky en 1918. (5) quien la introdujo en su Zorro (The Mark of Zorro, 1920), fue dirigida por Fred Niblo y logró una
libro Biotecnología en la producción cárnica y láctea de una gran explotación excepcional acogida comercial.
agropecuaria. El enunciado esencial es:
El enunciado esencial es: a) 1 b) 5 c) 3 d) 4 e) 2
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
8. ANTIMATERIA: PLAN DE REDACCIÓN:
(1) La antimateria, como la misma palabra dice, es lo opuesto de la materia. (2) 1. EL MILAGRO OBAMA:
Una materia cuyas partículas elementales tienen carga eléctrica opuesta a la 1. Estudió en Harvard y Columbia.
normal. (3) Así, en un átomo de antimateria encontramos en lugar de protones 2. Incursión en la política como senador.
(positivos), antiprotones (negativos), antielectrones o positrones (positivos). (4) 3. Padre africano y madre estadounidense.
Cuando una partícula y una antipartícula entran en contacto, se produce el 4. Elegido candidato del Partido Demócrata.
fenómeno de la aniquilación o sea de la transformación de la materia en energía. 5. Presidente electo.
(5) la antimateria, prevista teóricamente por los físicos de los años 30, ha sido 6. Docente en su Alma Máter.

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

7. Dura contienda electoral contra Partido Republicano. El orden correcto es:


El orden correcto es: a) 1-2-3-4-5 b) 3-2-1-5-4 c) 4-1-3-5-2 d) 4-2-3-1-5 e) 2-3-1-4-5
a) 4-3-5-1-6-2-7 b) 3-1-6-2-4-7-5 c) 5-4-2-3-1-6-7
d) 2-3-7-5-6-4-1 e) 5-6-3-2-7-4-1 9. CAMINO A KUÉLAP:
1. Dos horas después de iniciada la caminata aparece las imponentes moles de
2. INGLATERRA: piedra.
1. Número de habitantes. 2. Ubicación geográfica. 3. Sistema de gobierno. 2. Antes de iniciar la caminata, es necesario contratar un guía especializado.
4. Nivel de alfabetización. 5. Escala de empleos. 3. En la ciudadela de encontramos a otros turistas que han seguido una ruta
El orden correcto es: similar.
a) 1-2-4-3-5 b) 2-1-3-4-5 c) 1-2-3-5-4 d) 3-2-1-4-5 e) 3-1-2-4-5 4. Para llegar a Kuélap se utiliza la vía aérea y la vía terrestre.
5. El aeropuerto de esa ciudad selvática es tan pequeño que dificulta el
3. FINES PRIMARIOS DEL LENGUAJE: aterrizaje.
1. Se puede comunicar algo apuntando o diciendo “mira”. El orden correcto es:
2. El lenguaje tiene dos fines primarios: la expresión y la comunicación. a) 2-1-3-4-5 b) 4-2-3-5-1 c) 4-5-2-1-3 d) 2-1-3-5-4 e) 5-4-2-1-3
3. Un hombre puede expresar tristeza suspirando o diciendo “ay” o
“¡desgraciado de mí”! 10. EL FIN DE SEMANA DE CARLOS:
4. La expresión y la comunicación no están necesariamente separadas, si 1. A eso de las 10.00 pm. del sábado se encuentran en un conocido pub
decimos “mira” cuando vemos un fantasma, podemos decirlo en un tono que miraflorino.
expresa horror. 2. Carlos se despertó el domingo a eso de las 2.00 pm.
El orden correcto es: 3. A eso de la media noche, muy animados ya, deciden ir a Asia y se amanecen
a) 3-2-4-1 b) 2-3-1-4 c) 2-4-3-1 d) 1-4-3-2 e) 1-3-4-2 en una discoteca sureña.
4. Juan Luis, camarada de Carlos, le ha dicho para ir de juerga el sábado.
4. LA CIGÜEÑA: 5. Carlos es un muchacho tranquilo, e incluso medio tímido, que anda por estos
1. Su postura de descansar sobre una sola pata causa efecto de dignidad, días deprimido.
reflexión y vigilancia, lo cual hizo también de la cigüeña un prototipo de la El orden correcto es:
meditación y la contemplación. a) 4-5-1-3-2 b) 5-1-4-3-2 c) 1-5-3-4-2 d) 5-4-1-2-3 e) 5-4-1-3-2
2. La cigüeña es una excepción, por ser considerada símbolo de buena suerte y
también porque extermina serpientes. 11. EL ARTE:
3. En los países septentrionales, su periódico reaparecer en primavera se 1. Tipos de arte: pictórico, literario, escultórico y otros.
interpreta como paralelismo en la fiesta de la resurrección. 2. Principales escritores de la literatura universal.
4. La Biblia clasifica a todas las aves zancudas como “animales impuros”. 3. El arte en el Perú.
5. Con ello se hace referencia a Cristo y a sus discípulos, los cuales destruyen 4. Manifestación sensible del hombre.
criaturas satánicas. 5. Narrativa peruana.
El orden correcto es: El orden correcto es:
a) 1-4-2-5-3 b) 2-5-3-1-4 c) 3-1-4-2-5 d) 4-2-5-3-1 e) 4-5-2-3-1 a) 4-2-1-3-5 b) 1-4-3-2-5 c) 1-3-4-5-2 d) 4-1-2-3-5 e) 4-1-3-2-5

5. LAS INVESTIGACIONES DE DARWIN: 12. EL PEREZOSO:


1. Cuando volvió a su patria, con solo 27 años, era ya un famoso investigador 1. Puede mantener esta posición, aunque esté llevando a cabo cualquiera de las
de la naturaleza. más importantes funciones vitales.
2. Los primeros años, el Beagle navegaba bordeando la costa de Sudamérica, lo 2. Es un vegetariano especializado de costumbres nocturnas. Interrumpen la
que proporcionó a Darwin una magnífica oportunidad para conocer este inmovilidad solo al crepúsculo, y la mantiene ininterrumpida en las horas de
continente también por tierra. luz.
3. Así, pudo recoger y coleccionar un amplio material que se iba enviando a 3. El perezoso es una criatura sumamente comedida y lenta en sus movimientos.
Inglaterra. 4. Pasa gran parte de su existencia colgado de las ramas de los árboles,
4. Importantísimas fueron también sus incursiones en las Islas Galápagos en el frecuentemente con el dorso hacia el suelo.
Pacífico, al oeste de Sudamérica. 5. Se mueve el mínimo suficiente para alcanzar el único alimento por el que
El orden correcto es: siente predilección: yemas, brotes tiernos, etc.
a) 3-2-1-4 b) 2-4-3-1 c) 1-3-2-4 d) 2-1-4-3 e) 1-2-3-4 El orden correcto es:
a) 2-3-1-4-5 b) 3-2-4-1-5 c) 4-3-1-5-2 d) 3-4-1-2-5 e) 2-4-5-1-3
6. LA TARDANZA DE MÍRIAM:
1. Tuvo que perder la clase de la primera hora y entrar a partir de la segunda. 13. ANAXÁGORAS:
2. Míriam se despertó después del momento en el que normalmente se levanta. 1. Fue el primero en dirigir sus actividades hacia la técnica experimental.
3. El despertador de Míriam, que es eléctrico, no sonó a la hora programada. 2. Fue acusado de impío, ateo y corruptor.
4. Durante la noche, falló la electricidad en la cuadra en la que vive Míriam. 3. Tuvo que abandonar Atenas al haber sostenido que el Sol no era un Dios.
5. Llegó, finalmente, con casi media hora de retraso a su colegio. 4. Filósofo que concibe la imagen de un hombre que actúa de forma racional.
El orden correcto es: 5. Implica ello que debe estar libre de toda clase de supersticiones.
a) 1-2-3-4-5 b) 4-3-2-5-1 c) 2-3-4-5-1 d) 1-4-3-2-5 e) 4-3-2-1-5 El orden correcto es:
a) 4-5-1-3-2 b) 5-4-1-2-3 c) 2-1-4-3-5 d) 2-4-3-1-5 e) 3-4-5-1-2
7. TIPOS DE CONOCIMIENTO:
1. Los seres humanos podemos alcanzar a ambos tipos de conocimientos. 14. PRONOMBRE:
2. En el conocimiento vulgar, un hecho o acontecimiento lo estudiamos 1. Los libros enseñan que el pronombre es una palabra distinta del sustantivo y
superficialmente. distinta del verbo
3. El conocimiento de hechos y acontecimientos tienen niveles de profundidad. 2. No tiene género propio ni está sometido a la categoría de tiempo.
4. En el conocimiento científico el estudio es profundo. 3. Tampoco se parece a la preposición ni a la conjunción, que son instrumentos
El orden correcto es: de enlace y de vinculación entre las palabras.
a) 2-4-1-3 b) 3-2-4-1 c) 1-3-2-4 d) 3-1-2-4 e) 1-2-4-3 4. El pronombre es distinto y podemos afirmar que es una palabra que tiene
significado ocasional.
8. EL ALGARROBO: 5. Esto quiere decir que el pronombre varía su significado según sea que la
1. Fue llamado por los españoles "Algarrobos de Indias". utilice el emisor o el receptor.
2. Nuestras regiones con más hectáreas de este árbol son: Tumbes y Piura. El orden correcto es:
3. La edad productiva del árbol se inicia a los 7 años, pero cuando las a) 2-3-4-5-1 b) 3-2-1 -5-4 c) 4-5-3-2-1 d) 2-1-4-5-3 e) 1-2-3-4-5
condiciones son de lluvia a los 4 años.
4. Es un árbol longevo, de la especie Prosopis parecido al algarrobo 15. LAS CRUZADAS:
mediterráneo. 1. En sus inicios fueron luchas de carácter religioso.
5. Su tronco retorcido alcanza hasta 18 metros de altura y 2 metros de diámetro. 2. La cruzada señorial.

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

3. Los cristianos marchaban hacia el Oriente para combatir por la cruz, signo
que bordaban en rojo sobre sus vestidos para destacar la finalidad de su 23. IMPORTANCIA DE LA SINTAXIS:
empresa. 1. Etimológicamente, sintaxis quiere decir con orden.
4. Se llamaban cruzadas a las guerras realizadas durante los siglos VI a XIII por 2. El dominio de la sintaxis influye en el orden del pensamiento.
los cristianos de Oriente para reconquistar el santo sepulcro del dominio 3. La sintaxis es parte de la gramática que enseña a ordenar las palabras para
musulmán. que el sentido de la oración sea completo.
5. Resultados de las cruzadas desde el punto de vista religioso y político. 4. El maestro hará ver que los pensamientos no funcionan por medio de palabras
El orden correcto es: aisladas sino palabras relacionadas unas con otras.
a) 5-4-3-2-1 b) 4-1-3-2-5 c) 4-1-2-5-3 d) 4-2-1-3-5 e) 3-1-2-4-5 El orden correcto es:
a) 1-3-2-4 b) 3-2-1-4 c) 3-1-2-4 d) 1-2-4-3 e) 1-3-4-2
16. EL RADAR:
1. Actualmente se utiliza ampliamente para fines pacíficos. 24. EL GUANO COMO FUENTE DE INGRESOS PARA EL ESTADO
2. Originalmente fue un instrumento bélico. PERUANO EN EL SIGLO XIX:
3. Utilización del radar por las fuerzas aliadas durante la II Guerra Mundial. 1. Utilización del guano en el Perú antes del siglo XIX.
4. Detecta objetos proyectando sobre ellos ondas de radio. 2. El guano de las islas y sus propiedades químicas como fertilizantes.
El orden correcto es: 3. Modalidad de venta del guano al extranjero.
a) 4-1-3-2 b) 1-2-3-4 c) 4-2-3-1 d) 1-3-2-4 e) 3-4-1-2 4. Ingresos recibidos por el Estado con la venta del guano: un balance.
5. Aparición de un mercado internacional para el guano del Perú.
17. FUNCIONES DE LA MÉDULA ESPINAL:
1. La médula espinal es un complejo cable de nervios que conecta la mayor El orden correcto es:
parte del cuerpo con el cerebro. a) 4-2-1-3-5 b) 1-4-5-2-3 c) 5-3-2-4-1 d) 3-4-1-2-5 e) 2-1-5-3-4
2. La médula espinal tiene dos funciones básicas.
3. Cuando uno se quema el dedo con un cerillo un mensaje de alerta llega a la ORDENAMIENTO DE ENUNCIADOS:
médula espinal y esto origina la acción instantánea de retirar la mano. 1. MUCHOS Y MUY POBRES:
4. La médula espinal lleva y recoge mensajes del cerebro. (1) Casi tres nuevas almas por segundo. (2) Noventa millones. (3) Y de ellas, con
5. Algo similar sucede cuando cerramos los ojos ante la luz intensa. toda probabilidad, dos vivirán en extrema pobreza. (4) Esa es la cifra de
El orden correcto es: nacimientos que, como mínimo, se producen cada año en el mundo.
a) 5-3-2-4-1 b) 1-3-2-4-5 c) 1-2-4-5-3 d) 1-5-2-3-4 e) 4-2-1-3-5 El orden correcto de los enunciados es:
a) 1-3-2-4 b) 2-1-4-3 c) 2-4-1-3 d) 1-2-3-4 e) 1-2-4-3
18. CONSECUENCIAS DEL ALCOHOL:
1. Elevado consumo de alcohol en todo el mundo. 2. LA MIGRAÑA: UN AUTÉNTICO QUEBRADERO DE CABEZA:
2. 55 000 jóvenes mueren en Europa todos los años. (1) Y dos de cada tres son mujeres. (2) Aproximadamente, en los servicios de
3. Principal motivo: cirrosis hepática. neurología- ambulatoria y no ambulatoria- uno de cada seis pacientes acude por
4. Alza de jóvenes lesionados, discapacitados y fallecidos a causa del alcohol problemas de cefalea. (3) Esta afección constituye un auténtico quebradero de
en Europa. cabeza para los médicos, por la gran variedad de tipos de cefalea, la cronicidad o
El orden correcto es: repetición de las mismas, el frecuente fracaso de los tratamientos y por la
a) 1-4-2-3 b) 4-2-1-3 c) 2-1-4-3 d) 4-1-2-3 e) 2-4-1-3 desesperación que esta falta de soluciones provoca en los pacientes. (4) Y, a pesar
de su aparente banalidad, encierra gran transcendencia socioeconómica: el 80%
19. ANDRÉS PUBLICA SU LIBRO: de la población padece cefalea de forma más o menos habitual, y solo un 15% de
1. Felicidad de Andrés el día de presentación de su libro. la población no ha sufrido una cefalea alguna vez en su vida. (5) El dolor de
2. Andrés escribe un libro. cabeza o cefalea es, en las sociedades occidentales, el síntoma neurológico más
3. Entrega de versión definitiva. frecuente.
4. Entrega del libro a la imprenta. El orden correcto de los enunciados es:
5. Corrección de pruebas dadas por la imprenta. a) 3-2-1-5-4 b) 5-4-3-2-1 c) 5-4-2-1-3 d) 5-2-1-4-3 e) 2-1-3-5-4
El orden correcto es:
a) 1-2-3-4-5 b) 3-4-1-5-2 c) 2-4-5-3-1 d) 2-5-4-3-1 e) 2-4-5-1-3 3. MÉTODOS INCORRECTOS:
(1) Puede que un niño haga lo que usted quiere si empuña un látigo o lo amenaza.
20. DESCUBRIMIENTOS: (2) Puede hacer también que un empleado le preste su cooperación -hasta que
1. Posiblemente albergaba animales de tallas enormes y un gran peso, casi 10 usted vuelva la espalda- si amenaza con despedirlo. (3) Pero estos métodos tan
veces más que un elefante. crudos tienen repercusiones muy poco deseables. (4) Es cierto que usted puede
2. Un fósil de dinosaurio de aspecto terrible fue encontrado en el desierto de hacer que un hombre quiera entregarle su reloj, poniéndole un revólver en el
Gobi, en Mongolia. pecho.
3. Los huesos de respetables dimensiones, se encontraban fosilizados. El orden correcto de los enunciados es:
4. Se encontró, además un nido de dinosaurios. a) 4-2-1-3 b) 1-2-3-4 c) 4-1-3-2 d) 2-1-3-4 e) 4-2-3-1
El orden correcto es:
a) 1-2-4-3 b) 2-3-4-1 c) 2-1-4-3 d) 2-1-3-4 e) 2-4-3-1 4. LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS:
(1) Esto es como un tipo de compromiso personal: no imponer a los otros las
21. LOS HELADOS: prácticas destructivas que marcaron sus vidas. (2) La mayoría de las madres
1. Helados hechos de hielo y de crema. procuran no repetir los errores que cometieron sus madres. (3) Otras; es una
2. Donito: hecho de crema para el pueblo también. transformación producida por el sufrimiento de la vida. (4) Cuando los padres
3. Bebé: helado de hielo, para el pueblo. educan a sus hijos desean inculcarles los mismos valores que a ellos les
4. Helados D’Onofrio. inculcaron. (5) Algunas veces, este sistema de valores es parecido al que
5. Clasificación de los tipos de helados de dicha marca. heredaron de sus padres.
El orden correcto es: El orden correcto de los enunciados es:
a) 5-4-3-2-5 b) 5-4-3-1-2 c) 4-5-1-2-3 d) 4-5-3-2-1 e) 4-5-1-3-2 a) 1-2-3-4-5 b) 4-2-1-3-5 c) 2-1-5-3-4 d) 4-5-3-2-1 e) 5-3-2-1-4

22. DESARROLLO DE UNA CASTA GUERRERA: 5. ÉDISON EN NUEVA YORK:


1. Bajo este código, el jefe no debía disfrutar más de la vida que sus (1) Y él se ofreció voluntariamente a repararlo, lográndolo con asombrosa
subordinados. facilidad. (2) Sin un real en el bolsillo, Édison llegó a Nueva York en 1869. (3)
2. En el siglo XII, los problemas en el Japón favoreciendo el desarrollo de una Pero como no le interesaban los empleos sedentarios, aprovechó la primera
casta guerrera. ocasión que se le presentó para trabajar de nuevo por su cuenta. (4) Un amigo le
3. Sus integrantes eran guerreros con un código de honor muy estricto que proporcionó alojamiento en los sótanos de la Gold Indicator Co., oficina que
estipulaba que comieran con frugalidad y practicaran el compañerismo. transmitía telegráficamente a sus abonados las cotizaciones de la bolsa
4. Este espíritu frugal perdura en el Japón actual. neoyorquina. (5) A poco de su llegada, el aparato transmisor se averió, lo que
El orden correcto es: provocó no poco revuelo. (6) En recompensa, se le confió el mantenimiento
a) 1-3-2-4 b) 2-3-1-4 c) 2-1-4-3 d) 3-1-2-4 e) 3-4-2-1 técnico de todos los servicios de la compañía.

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

El orden correcto de los enunciados es: Estado. (4) En la actualidad el uso del calificativo de “autocracia”, por los
a) 2-5-1-4-6-3 b) 4-2-5-1-6-3 c) 5-1-6-3-2-1 políticos como sinónimo de monarquía ha caído en desuso (por la aparición de las
d) 2-4-5-1-6-3 e) 2-4-5-3-6-1 monarquías constitucionales o limitadas). (5) cuyo dirigente asumía el título de
“Autócrata de todas las Rusias”.
6. EL ANILLO DE ASTEROIDES: El orden correcto de los enunciados es:
(1) Hay millones de diverso tamaño, desde pequeñas rocas de pocos de metros a) 3-2-5-1-4 b) 3-4-5-1-2 c) 3-2-5-4-1 d) 4-1-3-2-5 e) 3-2-1-4-5
hasta el asteroide más grande, Ceres, con 995 kilómetros de diámetro. (2) Un 10%
tiene cerca de 100 kilómetros de diámetro. (3) Al formarse el Sistema Solar, por COMPLETAMIENTO DE TEXTOS:
razones que desconocemos, parte de la materia que formaba el disco alrededor del 1. La falta de correspondencia entre lo que se dice y lo que se hace se llama--
Sol quedó sin aglomerarse. (4) Se trata del anillo de asteroides formado por a) equivocación b) utopía c) sectarismo
cuerpos, ubicado entre 300 y 550 millones de kilómetros del Sol, entre Marte y d) maldad e) incoherencia
Júpiter.
El orden correcto de los enunciados es: 2. Solo las embajadas tienen la prerrogativa de dar --------------------
a) 3-4-2-1 b) 3-4-1-2 c) 1-2-3-4 d) 3-1-2-4 e) 4-1-2-3 a) inmunidad política b) informes oficiales c) pase diplomático
d) asilo político e) noticias oficiales
7. BATERÍA QUE SE RECARGA EN UN MINUTO:
(1) “Solo pierde un 1% de su capacidad después de 1000 ciclos de 3. Los antiguos egipcios ----------- a sus animales favoritos y los colocaban en las
descarga/recambio”, garantizó al grupo. (2) El secreto se encuentra, según el tumbas junto con sus amos para que les hicieran compañía en ----------
fabricante, en la utilización de nano-partículas a nivel del electrodo negativo que a) sacrificaban – sus trabajos b) momificaban – la otra vida
permite mejorar la capacidad y la velocidad de absorción de iones litio, y por lo c) mimaban – la eternidad d) criaban – el más allá
tanto la recarga, explicó Toshiba. (3) El grupo japonés Toshiba anunció el inicio e) mataban – sus pirámides
de las pruebas de una nueva batería de litio que se recarga en un 80% en un
minuto. (4) Esta batería tendría, según su diseñador, otra ventaja con respecto a 4. Después de tanto ----------------------, finalmente, descansaba ---------------------
los modelos actuales: una menor degradación en el tiempo. (5) Esta nueva batería - la sombra de un frondoso roble.
se ha concebido gracias a los progresos realizados en el ámbito de las a) deambular – en b) dormir – junto a c) caminar – ante
nanotecnologías precisó Toshiba en un comunicado. d) vagar – sobre e) trabajar – bajo
El orden correcto de los enunciados es:
a) 3-4-2-5-1 b) 3-5-2-4-1 c) 5-3-2-4-1 d) 3-5-2-1-4 e) 5-2-4-1-3 5. Es a partir de los primeros ---------------------- de su existencia que el ser
humano ya siente la necesidad de ----------------------, de darse a conocer.
8. LUCIANO PAVAROTTI: a) minutos – andar b) momentos – moverse c) días – moverse
(1) Luciano Pavarotti (1935-2007), famoso tenor italiano, nacido en el seno de d) años – alimentarse e) meses – aparecer
una modesta familia de Módena. (2) Con este papel, Pavarotti inició una carrera
internacional que lo llevó a los principales teatros de Ámsterdam, Viena, Zúrich 6. La acción fecunda exige ---------------------- en el esfuerzo.
o Londres. (3) Comenzó a cantar de niño en el coro de una iglesia. (4) A los 26 a) continuidad b) dominación c) apatía
años debutó como tenor en el teatro municipal de Reggio Emilia, interpretando al d) serenidad e) dejadez
Rodolfo de La Boheme de Giacomo Puccini.
El orden correcto de los enunciados es: 7. Estudiar no es caminar por toda la circunferencia sin llegar a enterarse del ----
a) 1-2-3-4 b) 1-3-4-2 c) 1-3-2-4 d) 1-4-3-2 e) 1-2-4-3 ------------------, es intuición y aplicación, esfuerzo y perseverancia; trazar rectas
y buscar el ----------------------
9. LA MACA: UN ALIMENTO AL ALCANCE DE TODOS: a) conocimiento – circuncentro b) destino – apoyo c) círculo – centro
(1) Los compuestos químicos que posee la maca serían los responsables de las d) objetivo – ingreso e) área – éxito
múltiples propiedades medicinales que le atribuyen los investigadores. (2)
Finalmente por su alto valor nutritivo se recomienda su consumo para combatir 8. De haber quedado casi destruido hace medio siglo al fin de la última Guerra
la desnutrición infantil en nuestro país. (3) Una de estas propiedades medicinales Mundial, el Japón ha pasado a ser una de las ---------------------- tecnológicas y
es estimular la formación y maduración de los glóbulos rojos, contribuyendo a económicas más ---------------------- del orbe. He aquí lo que se ha llamado "el
combatir la anemia. (4) Hoy la maca ha sido redescubierta, y muchas personas milagro japonés".
buscan con avidez aprovechar las virtudes de este alimento milenario. (5) Por ello a) naciones – ricas b) etnias – poderosas c) comunidades – influyentes
se ofrece bajo diferentes presentaciones: harina, néctar, jugo, cápsulas, etc. d) potencias – desarrolladas e) regiones – industrializadas
El orden correcto de los enunciados es:
a) 4-3-2-5-1 b) 4-1-3-5-2 c) 1-2-4-5-3 d) 1-4-5-2-3 e) 4-5-1-3-2 9. A pesar de estar muy concentrado en sus negocios, pareció sentir en la nuca el
---------------------- de una serpiente y dio un salto de ----------------------
10. LA TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA (TAC): a) aliento – pavor b) temor – conmoción c) reptar – asombro
(1) Las TAC son ahora más rápidas, precisas y menos costosas. (2) Aunque existe d) discurrir – admiración e) ruido – angustia
cierta controversia sobre los peligros asociados con la exposición a la radiación,
los médicos ven con optimismo los beneficios que puede reportar esta avanzada 10. Muchos inventos ---------------------- han contribuido a ---------------------- el
tecnología. (3) Con ellas se obtiene imágenes tridimensionales mediante rayos X, mundo moderno.
(4) sobre todo a la hora de radiografiar al corazón. (5) Una ventaja importante de a) científicos – destapar b) tecnológicos – mejorar c) infantiles – alegrar
los nuevos métodos de diagnóstico por la imagen es su velocidad, (6) imágenes d) maravillosos – aminorar e) sorprendentes – captar
que sirven para estudiar anomalías internas y diagnosticar enfermedades.
El orden correcto de los enunciados es: 11. Es tan hábil que supo rápidamente que muchos de quienes le -------------------
a)1-3-4-6-5-2 b)1-3-6-5-4-2 c)3-4-5-1-2-6 d)3-6-2-1-5-4 e)5-4-6-3-2-1 -de frente, le ---------------------- a sus espaldas.
a) elogiaban – agraviaban b) miraban – rehuían c) conocían – injuriaban
11. FOLKLORE: d) hablaban – sonreían e) ofendían – elaboraban
(1) sentir y actuar de un pueblo que la tradición popular ha conservado sin ninguna
interferencia. (2) canciones y artificios que sobreviven a través de los tiempos 12. Los críticos literarios lo han ---------------------- como el mejor novelista.
modernos. (3) Abarca costumbres, creencias, leyendas, refranes, música, danzas, a) insinuado b) mencionado c) consagrado
(4) El folklore estudia la manera de pensar. d) imitado e) buscado
El orden correcto de los enunciados es:
a) 3-1-4-2 b) 3-2-1-4 c) 4-2-3-1 d) 4-1-3-2 e) 2-1-4-3 13. Cuando queremos postular un planteamiento contrario a una -------------------
--hablamos de una ---------------------- que sirve para ubicar esta última.
12. AUTOCRACIA: a) palabra – oración b) palabra – antónima c) idea – teoría
(1). y ha aumentado el uso como sinónimo de tiranía (degeneración de la d) tesis – antítesis e) idea – hipótesis
monarquía según los filósofos de la Grecia antigua) o incluso el de dictadura. (2)
Se refiere generalmente a la monarquía absoluta, pero especialmente al régimen 14. El fósil hallado, de tan extraño animal, asombró a los ----------------------
zarista ruso y su constitución de 1905. (3) La autocracia es un sistema de gobierno a) científicos b) antropológicos c) zoólogos
absoluto, en el cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley de un d) paleontólogos e) arqueólogos

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

1. Maca, noni, uña de gato, ----------------------


15. La seguridad de poseer la ---------------------- engendró la corrupción, llevada a) yerbaluisa b) copaiba c) cacao
a límites ---------------------- entre aquellos nobles. d) dátil e) yacón
a) verdad – moderados b) corona – positivos c) sabiduría – metafísicos
d) riqueza – extremos e) hegemonía – exabruptos 2. Treta, engaño, artificio, ----------------------
a) sinceridad b) broma c) magia
16. El ágil gimnasta ---------------------- al público que, aunque era uno de los más d) argucia e) mentiroso
exigentes de la localidad, ese día salió ----------------------
a) deleitó – impresionado b) gustó – feliz c) asombró – intrigado 3. Reposar, descansar, recostarse, relajarse, ----------------------
d) agradó – complacido e) deslumbró – ilusionado a) alegrarse b) distraer c) disfrutar
d) recrear e) sestar
CONECTORES LÓGICOS O ILATIVOS:
1. La madre tenía miedo de dejar a su hijo solo, ----------------------, no podía CONCEPTUALIZACIÓN DE TECNOLECTOS:
llevarlo ---------------------- estaba lloviendo. 1. Es conocido como el conjunto de los valores promedio de las condiciones
Los conectores lógicos correctos son: atmosféricas que caracterizan una región:
a) pero – sí b) sin embargo – porque c) no obstante – o a) clima b) meteorología c) temperatura
d) ni – y e) que – que d) radiación e) humedad

2. No tuve tiempo suficiente para estudiar ---------------------- tuve que ayudar a 2. Tiene como principales objetivos las relaciones entre población, Estado y
mi padre en su trabajo, ---------------------- he tenido una nota excelente. territorio.
Los conectores lógicos correctos son: a) Geografía Médica. b) Geografía Política. c) Geografía del Turismo.
a) pues – por lo que b) ya que – después c) si bien no – no obstante d) Geodemografía. e) Geografía Urbana.
d) porque – no obstante e) dado que – por más que
3. Organización política forzosa e involuntaria constituida por instituciones
3. La historia del Perú,………… de la caída del Imperio de los Incas, no es la burocráticas y administrativas estables, corno la policía, los militares, etc., a
historia global de la nación, ……….. de ese conjunto de personas unidas por la través de las cuales ejerce el monopolio del uso legal de la fuerza física
conciencia de grupo, por la conciencia de la nacionalidad. (soberanía) aplicada a una población dentro de unos límites territoriales
Los conectores lógicos correctos son: establecidos.
a) luego – por ejemplo b) después – o sea c) antes – sino a) Estado social b) Ejecutivo c) Estado de bienestar
d) a continuación – ni e) además – es decir d) Estado e) Gobierno

4. La primera democracia existió hace 2500 años en Atenas, la ciudad más 4. Rama de las Ciencias de la Tierra que consiste en la descripción y estudio
próspera de la antigua Grecia; …………. en ella solo podían votar los hombres sistemático de los cuerpos de agua planetarios, especialmente de los recursos
ricos, …………., no votaban …………. las mujeres …………. los pobres hídricos continentales. En el estudio de las aguas continentales, las características
…………. los esclavos. hidrográficas importantes de los ríos son: caudal, cuenca, vertiente hidrográfica,
Los conectores lógicos correctos son: cauce o lecho, régimen fluvial, dinámica fluvial, erosión, sedimentación fluvial,
a) Pero – es decir – ni – ni – ni tipos de valles y pendientes.
b) Puesto que – además – ni – ni – tampoco a) Climatología b) Hidrografía c) Geomorfología
c) Porque – en consecuencia – también – y – y d) Glaciología e) Hidrología
d) Debido a que – por ello – ni – tampoco – o
e) No obstante – pero – ni – más aún – incluso 5. Suelo submarino formado por rocas, corales, u otros materiales que llegan a la
superficie del mar.
5. La verdadera causa de su enfermedad no fue su indiferencia, …………. hizo a) Bahía b) Golfo c) Isla
caso a todo lo que se le indicó, …………. la situación económica que lo agobiaba. d) Arrecife e) Península
Los conectores lógicos correctos son:
a) por ello – por último b) pues – sino c) por lo tanto – después 6. Conjunto de conductas, reglas y normas sociales a conocer, respetar y cumplir,
d) ya que – además e) pues – pese a que no solamente en el medio oficial ya establecido, sino también en el medio social,
laboral, académico, político, cultural, deportivo, policial y militar.
6. En 1948, se descubrió que el parvovirus humano B19 era la causa de una a) Cultura b) Costumbre c) Ceremonia
erupción infantil denominada exantema tipo “mejillas abofeteadas”. También ha d) Protocolo e) Paradigma
sido relacionado con algunos casos de artritis reumatoide.
El tipo de relación es: SIGNIFICADO CONTEXTUAL:
a) evidencia b) consecuencia c) causa 1. Esta calle era recta, pero cuando la ampliaron la modificaron de tal manera que
d) adición e) contraste ahora gira a la derecha.
El significado contextual de la palabra subrayada es:
7. Te concedemos las buenas intenciones, …………. Eso no importa, …………. a) Dar vueltas sobre un eje.
La ley es la ley para todos y más que nunca en este caso. b) Desarrollarse una actividad en torno a un tema de interés.
Los conectores lógicos correctos son: c) Desviarse o cambiar con respecto a la dirección inicial.
a) porque – sino b) puesto que – ya que c) incluso – en cambio d) Realizar una excursión o viaje.
d) pero – porque e) mas – es decir e) Desviarse de los objetivos iniciales.

8. Vio que sus hijos bajaban la cabeza y, sin ganas, comenzaban a comer. Ambos 2. Como consecuencia de las fuertes lluvias caídas el fin de semana se produjo el
habían sido siempre bastante dóciles, …………. En esa adolescencia en la que derrumbe de algunas casas que se encontraban en mal estado por lo que se
los chicos suelen rebelarse contra la autoridad paterna. produjeron escenas de gran dramatismo entre los familiares de los heridos.
El conector lógico correcto es: El significado contextual de la palabra subrayada es:
a) sin lugar a dudas b) incluso c) por eso a) Ambiente, conjunto de circunstancias espaciales y temporales en que tiene
d) en consecuencia e) por el contrario lugar una situación o un hecho social.
b) Arte de la interpretación teatral.
9. El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y c) Suceso o manifestación de la vida real que se considera como espectáculo
arcilla calcinadas y …………. molidas, que tiene la propiedad de endurecerse al digno de atención.
contacto con el agua. d) Actitud, manifestación exagerada o aparatosa fingida para impresionar.
El conector lógico correcto es: e) Teatro, género dramático.
a) en primer lugar b) obviamente c) es decir
d) posteriormente e) sin lugar a dudas 3. Recuerdo que el día de mi cumpleaños mi madre siempre me preparaba una
cena con mucho amor para departir con mis amigos.
SERIES VERBALES: a) Esmero con que se trabaja una obra.

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

b) Ternura, suavidad. a) aguijoneaba – ignorados – profundos.


c) Conjunto de sentimientos que ligan una persona a otra, o bien a las cosas, b) animaba – arrostrando – inicuos.
ideas, etc. c) espoleaba – eludiendo – ponzoñosos.
d) Cuidado, atención y gusto que se pone al hacer una cosa. d) alentaba – esquivando – fementidos.
e) Objeto de cariño especial para alguien. e) estimulaba – frangiendo – mórbidos.

4. Después de estudiar con verdadero interés pudo contestar todas las preguntas ANTÓNIMOS LEXICALES:
del examen por lo que mostró toda su alegría cuando vio los resultados. 1. NIMIEDAD:
El significado contextual de la palabra subrayada es: a) honor b) alhaja c) joya
a) Indicar, presentar. d) relevancia e) fama
b) Explicar, dar a conocer mediante una explicación.
c) Manifestar una cualidad o un estado de ánimo. 2. VERNÁCULO:
d) Exponer algo a la vista, señalarlo para que se vea. a) lejano b) extranjero c) descendiente
e) Darse a conocer de alguna manera, comportarse, manifestarse. d) recóndito e) lontananza

5. En nuestra vida diaria, como es natural, se presentan diversos problemas que 3. DESIDIA:
nos afectan seriamente, alterando nuestra tranquilidad. En algunos casos cuando a) cuidado b) rigidez c) decisión
las personas que tienen que enfrentar esas situaciones se encuentran vacías porque d) asiduidad e) templanza
no tienen ideales, es decir, carecen de un por qué en la vida, no creen en nadie, no
tienen un norte, no tiene una causa común por la cual trabajar, en esas 4. LUDIBRIO:
condiciones se toman las peores decisiones llegando hasta desenlaces fatales. a) paciencia b) mesura c) amistad
Los significados contextuales de los términos subrayados son: d) loa e) inclinación
1. Regular y que comúnmente sucede, fácilmente creíble.
2. Estipulación, cada uno de los puntos que se acuerdan en un contrato. 5. IMPELER:
3. Perteneciente o relativo a la naturaleza o conforme a la cualidad o propiedad a) animar b) pelear c) desanimar
de las cosas. d) admirar e) embargar
4. Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún
fin. 6. ELUDIR:
5. Meta, objetivo. a) obedecer b) persuadir c) acatar
6. Situación o circunstancia indispensable para la existencia de otra. d) completar e) obligar
7. Proposición o dificultad de solución dudosa.
8. Punto cardinal del horizonte en dirección opuesta a la situación del Sol a 7. INHÓSPITO:
mediodía. a) familiar b) acogedor c) confortable
Son respuestas correctas: d) conocido e) diáfano
a) 1-4-5-6 b) 2-7-8-6 c) 1-4-5-2 d) 3-4-8-6 e) 3-7-5-2
ANTÓNIMOS CONTEXTUALES:
6. Se aconseja el uso de cremas protectoras y evitar las exposiciones prolongadas 1. Después de haber padecido una larga y penosa enfermedad, su lasitud era
al sol en un esfuerzo por prevenir los cánceres cutáneos, aunque se ha evidente.
comprobado que estas medidas no son eficaces contra el metanoma, el cáncer a) vigor b) abatimiento c) debilidad
cutáneo con mayor tasa de mortalidad. d) clamor e) desesperanza
Los significados contextuales de los términos subrayados son:
1. Empleo energético del vigor o actividad del ánimo para conseguir algo ANALOGÍAS:
venciendo dificultades. 1. MADERA: ASTILLA 2. ENFERMEDAD: HEPATITIS
2. Proporción o correspondencia de algo con otra cosa. a) tronco: hoja a) sacramento: bautizo
3. Indicar, sugerir algo a alguien. b) soga: liana b) cerebro: intelecto
4. Dar un consejo. c) tela: jirón c) actor: artista
5. Tomar consejo o pedirlo a otro. d) cemento: concreto d) hereje: devoto
6. Empleo enérgico de la fuerza física contra algún impulso o resistencia. e) rama: hoja e) etapa: vida
7. Disposición tendiente a algún fin.
Son respuestas correctas: 3. LAGUNA: LAGO 4. TEMPERATURA: TERMÓMETRO
a) 3,1,7 b) 3,6,7 c) 4,1,2 d) 5,6,7 e) 3,1,2 a) estío: verano. a) lluvia: barómetro
b) batea: lavadora b) superficie: podómetro
SINÓNIMOS LEXICALES: c) licuadora: bañadora c) luz: voltímetro
1. COSCORRÓN: d) aldea: pueblo d) terreno: perímetro
a) caricia b) mancillar c) capirotazo e) poesía: poema e) presión: manómetro
d) nocivo e) benévolo
5. ARTÍCULO: CONSTITUCIÓN 6. LITERATO: ESTILO
2. PERICIA: a) idea: libro a) actor: teatro
a) habilidoso b) resabio c) ruin b) párrafo: texto b) navegante: brújula
d) destreza e) fanfarronería c) versículo: Biblia c) pedagogo: didáctica
d) estrofa: poema d) orador: persuasión
3. VENIAL: e) capítulo: novela e) médico: diagnóstico
a) benigno b) deshonesto c) escaso
7. INVITACIÓN: DEFERENCIA 8. INFLACIÓN: COMPRA
d) leve e) liviano
a) parecer: libertad a) ignorancia: incultura
b) préstamo: seguridad b) demencia: aprendizaje
4. MINÚSCULO:
c) obsequio: generosidad c) oscuridad: movimiento
a) bajo b) banal c) insignificante
d) amonestación: amabilidad d) ofuscación: percepción
d) ínfimo e) execrable
e) donación: comercio e) entrega: recepción
5. UMBRÍO:
9. VIENTO: VELA 10. IMPACTO: RUIDO
a) oscuro b) reservado c) opaco
a) piloto: nave a) pregunta: respuesta
d) caótico e) nocturno
b) alas: vuelo b) asombro: exclamación
c) motor: carro c) polémica: enfrentamiento
SINÓNIMOS CONTEXTUALES:
d) fuerza: acción d) calor: propagación
1. El jinete acicateaba a su caballo sorteando los deletéreos pantanos de la
e) instinto: conducta e) éxito: satisfacción
muerte que enfrentaba a su paso.

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

11. LARVICIDA: LARVA 12. ALONDRA: TRINA b) Modo de vivir.


a) deicida: niño a) culebra: silba c) Cosa que hace interesante la existencia.
b) magnicida: madre b) niño: canta d) Periodo de tiempo que va desde el momento de nacer hasta el momento de
c) regicida: rey c) rana: croa morir.
d) fungicida: hongo d) cuervo: grazna e) Duración de una cosa.
e) homicida: hombre e) vaca: muge
66. Después de tanto ir por la vida luchando contra mil y una dificultad tiene un
13. LACÓNICO: CONCISO 14. ESTRELLA: PLANETA gesto triste y cansado.
a) aderezado: aliñado a) mujer: varón a) Rasgo notable de carácter o de conducta.
b) intempestivo: impertinente b) núcleo: electrón b) Movimiento exagerado del rostro por hábito o enfermedad.
c) fiesta: festín c) yema: clara c) Contorsión burlesca del rostro.
d) heterodoxo. herejía d) agua: oxígeno d) Semblante, cara, rostro.
e) bucólico: sumiso e) centro: periferia e) Movimiento del rostro o de las manos con que se expresa algo.

15. RIEL: TREN 16. OBISPO: CARDENAL 67. Después de las diez de la noche cuando los vecinos comenzaban a sacar su
a) cuerpo: mano a) trabajador: gerente basura para que el camión recolector la llevara, los perros callejeros revolvían en
b) acequia: riego b) profesor: maestro las bolsas y desperdigaban todos los desechos.
c) vena: sangre c) consejero: asesor a) Dispersar la atención o el tiempo en diferentes actividades.
d) túnel: automóvil d) sacerdote: feligrés b) Esparcir, desparramar o regar.
e) música: oído e) coronel: general c) Establecer distancia, o aumentarla.
d) Considerar aisladamente cosas que estaban juntas o fundidas.
SIGNIFICADO CONTEXTUAL e) Dispersar alguien su actividad y tiempo en distintas cosas.
INSTRUCCIÓN: Determine el SIGNIFICADO preciso de la palabra base,
según el CONTEXTO o SITUACIÓN COMUNICATIVA. 68. Después de las diez de la noche, cuando los vecinos comenzaban a sacar su
60. El dinero que has ganado en la lotería, yo pienso que lo debes invertir en un basura para que el camión de recolección la llevara, los perros callejeros
buen negocio así podrás vivir tranquilamente sin tener que trabajar tan duro como revolvían en las bolsas y desperdigaban todos los desechos.
lo has hecho hasta ahora. a) Menear algo de un lado a otro, moverlo alrededor o de arriba abajo.
a) Gustoso, apetecible, agradable. b) Mirar moviendo y separando algunas cosas que estaban ordenadas.
b) Útil y que genera ganancia. c) Alterar el buen orden y disposición de las cosas.
c) Grande, que supera a lo común. d) Revisar algo moviendo y separando algunas cosas.
d) Que es mayor de lo normal, en tamaño, cantidad o intensidad. e) Enfrentarse a alguien o algo.
e) Que tiene mucha calidad.
69. Si te dijo que vendría tenlo por seguro que así será, porque para él su palabra
61. En la vida tendrás uno que otro fracaso, pero no te deben abatir jamás, por lo es ley.
tanto, continua siempre adelante por la senda que te llevará finalmente al triunfo a) Manifestar o aseverar algo.
y al reconocimiento de tus cualidades. b) Denotar algo o dar muestras de ello.
a) Hacer perder las fuerzas. c) Expresar un pensamiento mentalmente, o sin dirigir a otro la palabra.
b) Hacer que algo caiga o descienda. d) Hablar sin fundamento.
c) Desarmar o descomponer algo. e) Asegurar o sostener una opinión.
d) Hacer perder el ánimo y el vigor.
e) Hacer perder la paciencia. 70. Todos estábamos tan tranquilos disfrutando de una magnífica tarde viendo la
puesta del sol, sin embargo, una vecina y con sus chismes ha revuelto todo.
62. Las madres, al mismo tiempo que tienen algo de hadas, tienen también algo a) Mirar o registrar moviendo y separando algunas cosas que estaban ordenadas.
de brujas…porque adivinan cosas acerca de sus hijos, que ellos quisieran ocultar b) Discurrir, imaginar o cavilar en varias cosas o circunstancias,
de sí mismos; por ejemplo, saben cuándo quieren huir de los compromisos, reflexionándolas.
disimulan e intentan engañar con sus falsas historias… c) Meter en pendencia, pleito, etc.
a) Descubrir lo oculto, por medio de agüeros o sortilegios. d) Alterar el buen orden y disposición de las cosas.
b) Descubrir cosas ocultas o predecir el futuro. e) Generar y causar malestar.
c) Descubrir algo desconocido por intuición.
d) Vislumbrar, distinguir. 71. Mi vecino dice que con su amiga la pasa mejor que con su esposa y que por
eso va a verla todos los fines de semana y está largas horas con ella aprovechando
e) Acertar algo por azar.
que su esposa va a visitar a su madre.
63. Hace mucho tiempo que no sé de ti. Desde el día que te vi partir, mi vida está
a) Persona que tiene amistad con otra.
vacía si no estás aquí, mi cielo de color se ha vuelto gris.
b) Que gusta mucho de algo.
a) Tener noticias sobre alguna cosa.
c) Persona que tiene mucho interés alguien.
b) Tener la certeza de algo.
d) Persona con la que se mantiene una relación amorosa de manera clandestina.
c) Estar informado de la existencia, paradero o de alguien.
e) Persona que tiene mucho interés por cierta cosa.
d) Conocer algo, o tener noticia o conocimiento de ello.
e) Tener habilidad para algo, o estar instruido y diestro en un arte o
72. Cuando tenía dieciocho años, hice una cosa muy grave, algo que mi padre
facultad.
encontró mal y que mi madre tampoco aprobó, pero ella no me iba a dejar nada,
de manera que no cuenta. Pero, a causa de lo que hice, mi padre me borró de su
64. Parecida a esos padres que engendran más hijos de los que pueden alimentar,
testamento, de modo que, ya ven, estoy desheredado.
mi musa concibe y pare en el misterioso santuario de la cabeza, poblándola de
a) Molestoso, enfadoso.
creaciones sinnúmero, a las cuales ni mi actividad ni todos los años que me restan
b) Serio, circunspecto, noble.
de vida serían suficientes a dar forma.
c) Difícil, arduo.
a) Expresar claramente lo que se piensa.
d) De mucha repercusión o trascendencia.
b) Hacer salir a luz o al público lo que estaba oculto o ignorado.
e) Que pesa.
c) Producir creativamente algo.
d) Explicar con acierto lo que se piensa.
73. Te digo que llorará “despacio” lo que hizo de prisa y que sacará una gran
e) Causar una cosa.
enseñanza de lo sucedido, comprenderá que muchas cosas hay que meditarlas
bien antes de hacerlas
65. Algunas abuelas que rondan los 60 años siguen trabajando o están a punto de
a) Con lentitud y detenimiento.
jubilarse. Son mujeres activas, con una nutrida vida social y con ganas de viajar
b) De manera silenciosa y sin ruido.
o de apurar su propio tiempo. Se han ido reinventado en cada edad, y valoran que
c) Por un largo tiempo.
las parejas jóvenes sean ya más igualitarias (aunque quede todavía un largo
d) Lo que se hace parte por parte.
trecho), ya que piensan que ese es el camino a seguir
e) Se dice de lo que se hace con poco ánimo.
a) Conjunto de lo necesario para vivir, especialmente el alimento.

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

a) Ser algo conveniente.


74. Cuando iba por el campo de pronto divisé un perro bravo que se levantaba de b) Tener el deseo, la voluntad o la intención de hacer o conseguir una cosa.
su siesta y me dije: Ahora ¿quién podrá ayudarme? Menos mal que estaba atado c) Dar motivo una persona con sus acciones o palabras a que suceda algo que puede
con una fuerte soga. perjudicarla.
a) Hablar sin fundamento. d) Desear, apetecer.
b) Asegurar, sostener, opinar. e) Conformarse o avenirse uno al intento o deseo de otro.
c) Mostrar o indicar.
d) Manifestar con palabras el pensamiento. 83. No saber unir las letras y adivinar lo que dice un escrito es un modo primario de
e) Expresar un pensamiento mentalmente. analfabetismo, y debe ser erradicado porque nos deja desvalidos ante la vida.
a) Descubrir lo oculto, por medio de agüeros o sortilegios.
75. Hay pueblos que se oponen rotundamente a la minería porque saben que no b) Descubrir cosas ocultas o predecir el futuro.
los beneficia, para ellos la ganadería es su vida. c) Vislumbrar, distinguir.
a) Conjunto de lo necesario para vivir, especialmente el alimento. d) Acertar algo por azar.
b) Cosa que contribuye a que otra exista o se desarrolle.
c) Brillo de vigor o de energía que transmite una cosa.
e) Descubrir algo desconocido por intuición.
d) Narración de lo que ha vivido una persona.
84. Hace más de 15 años, Consuelo Giraldo, la chef principal de la casa y sus
e) Cosa que hace interesante la existencia.
hermanos decidieron incursionar en este negocio, siendo los pioneros en dar a conocer
la gastronomía típica puneña, que ahora fusionan con insumos de la cocina
76. Hay problemas de alcance mundial, tales como la destrucción del medio
internacional.
ambiente o la transmisión por contagio de las crisis, especialmente financieras,
a) Edificio o parte de él para vivir.
que desdibujan las fronteras y los procesos políticos, cuyo marco sigue siendo el
b) Conjunto de personas que viven juntas.
de las naciones.
c) Establecimiento comercial, negocio.
a) Seguimiento, persecución.
d) Edificio, mobiliario, régimen de vida, etc., de alguien.
b) Capacidad o talento.
e) Vivienda.
c) Efecto de algo.
d) Capacidad física o intelectual que permite realizar o abordar algo.
85. La United Nations Relief and Works Agency for Palestine Refugees in the Near
e) Aquello que repercute de manera global.
East (UNRWA) proporciona una amplia gama de servicios de protección social a los
refugiados, concentrando sus esfuerzos en aquellos cuyo nivel de pobreza es más
77. El único miedo que quiero tener contigo es a quedarme dormida a las 3 de la
elevado. La Agencia ofrece suministros básicos de alimentos y subsidios en efectivo,
madrugada mientras tenemos una de mis conversaciones favoritas. O miedo a
así como ayuda de emergencia en efectivo y vivienda adecuada para los refugiados
echarte demasiado de menos cuando no estás. O incluso miedo a que no haya
más vulnerables.
suficientes vidas para demostrarte todo lo que te quiero.
a) Conjunto ordenado de bienes.
a) Modo de vivir.
b) Serie de colores similares.
b) Propiedad de los seres orgánicos por la cual crecen, se reproducen y
c) Escala musical.
responden a estímulos.
d) Serie de cosas similares.
c) Cosa que contribuye a que otra exista o se desarrolle.
e) Sucesión ordenada de valores distintos de una misma cualidad.
d) Periodo de tiempo que va desde el momento de nacer hasta el momento de
morir.
86. Milagros tiene un amplio saber histórico y antropológico, por eso ha sido
e) Cosa que hace interesante la existencia.
considerada por su universidad para representarla en el congreso sobre Las
implicancias de la conquista española en el Perú.
78. Todos los presentes hicieron el mismo ofrecimiento. Bob se sintió conmovido
a) Ser una persona docta en una materia
por aquel gesto de genuina amistad. Jamás habría creído que conocería a unas
b) Tener la certeza de algo.
personas tan bondadosas en ese pueblo perdido de la mano de Dios.
c) Conocer algo, o tener noticia o conocimiento de ello
a) Movimiento exagerado del rostro por hábito o enfermedad.
d) Haber aprendido de memoria una cosa.
b) Contorsión burlesca del rostro.
e) Conocimiento profundo de una o más materias.
c) Rasgo notable de carácter o de conducta.
d) Acto o hecho que se realiza de manera desinteresada.
87. Era una persona muy intransigente y poca amiga de escuchar a los demás por eso
e) Movimiento del rostro o de las manos con que se expresa algo.
no hace nada como ha de ser, es totalmente desatinada.
a) Persona que habla sin juicio ni razón.
79. Aquel cuarto, de color pastel, decorado para acentuar la belleza suave de mi
b) Diferente a lo manera habitual.
madre, nos estaba prohibido a nosotros casi siempre.
c) Persona que procede sin juicio ni razón.
a) Lento, moderado.
d) Desacertado, sin tino.
b) Dulce y apacible para los sentidos.
e) Que ha perdido la habilidad o destreza.
c) Tranquilo, manso.
d) Blando, dulce, grato.
88. Andrés se caracteriza por ser una bella persona, que no tiene doblez; servicial y
e) Dócil, manejable o apacible.
atento con todos, incluso cariñoso con los animales.
a) Que es bueno o excelente.
80. Hace mucho tiempo que no sé de ti. Desde el día que te vi partir, mi vida está
b) Agraciado, de cierta belleza.
vacía si no estás aquí, mi cielo de color se ha vuelto gris.
c) Que tiene buenas cualidades morales.
a) Mediocre, que no destaca.
d) Que sobresale en estimación.
b) Descolorido.
e) Que agrada a los sentidos.
c) Se dice del color que normalmente resulta de mezclar el blanco y el negro.
d) Carente de atractivo o sentido.
89. El equipo estaba perdiendo y con eso estaba eliminado, pero se creció con los
e) Cubierto de nubes.
aplausos y el calor del público y faltando treinta segundos para finalizar el partido
empató y selló su pasé a la siguiente ronda.
81. Si quieres que la mudanza de tus cosas se haga con facilidad debes pedir ayuda al
a) Aumentar de tamaño, cantidad; desarrollarse.
vecino, pues tiene la fuerza de un toro.
b) Adquirir una persona mayor autoridad, importancia, atrevimiento o seguridad.
a) Vitalidad y fortaleza.
c) Recibir aumento por añadírsele nueva materia.
b) Aplicación del poder físico o moral.
d) Adquirir mayor autoridad o atrevimiento.
c) Capacidad para soportar un peso o resistir un empuje.
e) Adquirir aumento.
d) Estado más vigoroso de algo.
e) Capacidad para mover una cosa que haga resistencia.
90. No te puedo dar el broche que te prometí porque se perdió en medio de este
desorden.
82. Si quieres que sea sincera contigo, está bien lo seré. Pienso miles de veces en ti.
a) Dejar de tener una persona una cosa.
Este pensamiento vaga todos los días en mi cabeza, acompañado con varias dudas,
b) No saber una persona dónde está una cosa que necesita.
sospechas y penas, por eso quiero creerte, pero no puedo.
c) No conseguir una cosa deseada o esperada.

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

d) Causar una cosa perjuicio o daño a una persona. 100. Hasta el Renacimiento todo el saber que no fuera técnico o artístico se situaba
e) dejar de tener determinado sentimiento o actitud. en el ámbito de la filosofía.
a) Contorno o perímetro de un espacio o lugar.
91. Realmente yo no confío en él porque sabe más que el mismo demonio. b) Espacio comprendido entre límites reales.
a) Tener la certeza de algo. c) Espacio ideal configurado por las cuestiones y los problemas de una o varias
b) Agradar o desagradar una cosa. disciplinas relacionadas entre sí.
c) Ser una persona docta en una materia. d) Conjunto de determinadas actividades.
d) Tener habilidad o capacidad para hacer algo. e) Campo en que se realiza una actividad o una acción.
e) Ser una persona muy sagaz y astuta.

92. Mira bien lo que haces no vaya a ser que mañana te arrepientas y ya no puedas
LENGUA Y LITERATURA
----- ---------
volver atrás.
a) Tener por fin u objetivo.
b) Reflexionar las cosas antes de hacerlas o decirlas.
c) Darse cuenta de algo. DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS
d) Apreciar, estimar, tener en cuenta.
e) Registrar una cosa.
Diptongo
93. Los celos fueron el principio de sus problemas matrimoniales que al final lo Según la Real Academia Española (RAE) un diptongo es el
condujeron al divorcio, a pesar de que se habían querido más de la cuenta y tenían "conjunto de dos vocales diferentes que se pronuncian en una
dos hijos. sola sílaba". Una de las vocales debe ser la 'i' o la 'u' y no pueden
a) Pauta moral por la que se rige el comportamiento o la conducta.
ir acentuadas. Cuando una de estas dos vocales tiene un acento
b) Norma o idea fundamental que rige la conducta.
c) Causa, origen de algo. ortográfico, se rompe el diptongo y se forman dos sílabas
d) Primer instante del ser de algo. diferentes. Las combinaciones de diptongos son: ai (ai-re), au (a-
e) Punto que se considera como primero en una cosa. plau-dir), ei (pei-nar), eu (deu-da), ia (via-jar), ie (vie-jo), io (a-
pio), iu (ciu-dad), oi (boi-na), ou (bou), ua (gua-pa), ue (hue-vo),
94. Este negocio sí que es una mina porque produce grandes cantidades de dinero. ui (rui-do), uo (mons-truo).
a) Crear cosas o servicios con valor económico. Los diptongos se clasifican por crecientes, decrecientes y
b) Dar una cosa beneficios. homogéneos.
c) Causar, ocasionar, originar.
Son crecientes cuando es la segunda vocal la tónica, es decir, la
d) Hacer un producto industrial.
e) Elaborar bienes a través del trabajo. fuerte. Este tipo de diptongos suelen tener como primera vocal la
'i' o la 'u'. Ejemplo: viejo, porque la vocal fuerte es la -e-. Con
95. Tienes toda la razón del mundo. Ya está, ya lo veo, no sigas explicándolo. los diptongos decrecientes ocurre lo contrario, la vocal tónica
a) Juzgar a una persona. es la primera y la 'i' o la 'u' ocupan el segundo lugar. Ejemplo: aire,
b) Entender una cosa. porque la vocal fuerte es la a-. Hablamos de diptongos
c) Experimentar una persona una cosa. homogéneos cuando se forman por 'i' y 'u', independientemente
d) Juzgar cualquier cosa. del orden. Ejemplo: ciudad.
e) Percibir algo con cualquier sentido o con la inteligencia.
Triptongo
96. Después que renunció a la empresa donde trabajaba tiene un negocio en la
Un triptongo se produce cuando en una misma sílaba hay tres
principal avenida de la ciudad y le va muy bien.
a) Utilidad o interés que se logra en lo que se trata, comercia o pretende. vocales juntas. Están formados por una vocal abierta (a, o, e)
b) Ocupación encaminada a obtener un beneficio. situada entre dos cerradas (i, u). Para que se produzca solo
c) Cualquier ocupación o asunto. puede ser tónica la del centro, es decir, la 'a', la 'e' o la 'o'. Las
d) Local en que se negocia o comercia. combinaciones de triptongo son: iai (pre-miáis), iau (miau), iei
e) Aquello que es objeto o materia de una ocupación lucrativa o de interés. (es-tu-diéis), ioi (o-pioi-de), uai (a-mor-ti-guáis), uei (a-ve-ri-
güéis), uau (guau).
97. Otra vez me vas a reprochar lo que he hecho, siempre hago lo mejor que
puedo por eso estoy harto de tus continuos reproches.
a) Juzgar a alguien, basándose en los principios de la moral.
Hiato
b) Reconvenir, echar en cara.
c) Burlarse negativamente.
Cuando un diptongo se rompe porque la vocal cerrada (i, u) se
d) Juzgar las cosas, fundándose en los principios de la ciencia. acentúa, se produce un hiato. Asimismo, cuando dos vocales
e) Murmurar, vituperar. abiertas (a, e, o) juntas se separan en sílabas distintas también
se denomina hiato.
98. Los héroes épicos tienen un espíritu indestructible por eso debemos leer sus Ejemplos: hé-ro-e/ha-cí-a/re-ír/ma-íz/ca-í-da/te-o-re-ma
biografías y tratar de imitarlos para que nuestra vida sea más fructífera y
provechosa. En qué se diferencian
a) Tendencia apreciable en las manifestaciones humanas que constituye su
característica esencial. Según las normas anteriores, vemos como la diferencia está en
b) Esencia de una sustancia. que el diptongo constituye dos vocales juntas en una misma
c) Principio generador y esencial de algo.
d) Valor o fuerza para hacer frente a las situaciones difíciles.
sílaba mientras que el triptongo tres. Cuando estas vocales
e) Vivacidad, ingenio. juntas están en sílabas diferentes, entonces es un hiato.
99. El lenguaje hablado es el gran factor determinante de la existencia de la
sociedad organizada, porque nos permite expresar ideas, compartir experiencias LITERATURA HISPANOAMERICANA
y transmitir más conocimientos de una persona a otra y de una generación a la En el Perú
siguiente. Época preincaica
a) Participar uno en alguna cosa. Etapa comprendida antes de la llegada de los españoles en 1532.
b) Comunicar a otra u otras personas ideas o sentimientos particulares. La economía en ese tiempo era agraria y colectivista. Existía un
c) Usar o tener una cosa en común con otros.
d) Repartir, dividir, distribuir algo en partes.
gobierno autocrático. Existía una creencia en otros dioses, su
e) Tener la misma opinión que otra persona. dios supremo era el Sol (Wiracocha). Se hacía uso de varias
lenguas: yunga, tallán, muchik (costa) quechua (sierra) aymara,

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

puquina (zona del altiplano). El idioma oficial del imperio era el En la literatura inca se reflejaba la visión panteísta de esta
Quechua o Runasimi. civilización andina. Sus obras mezclan elementos de la
naturaleza, como la tierra y los astros, con divinidades sin hacer
Lo que se conoce de la literatura prehispánica se refiere más a ninguna distinción.
las manifestaciones habidas entre los incas, y muy poco de las
culturas más antiguas (Chavín, Wari, Mochica- Chimu, etc.), esto En sus himnos y plegarias, que tenían como propósito rendir culto
porque los cronistas españoles tuvieron más contacto con la a sus dioses, eran muy comunes las referencias a la naturaleza.
cultura Inca. A pesar de que los incas no conocieron la escritura, La personificación de la madre tierra en la figura de la
esto no significa que no tuvieran manifestaciones artísticas y Pachamama es un ejemplo de ese panteísmo.
literarias.
Drama Ollantay
Especies liricas Drama indígena que relata los amores de una ñusta, hija del Inca
 Aymoray: canto destinado a celebrar la siembra y la cosecha Pachacútec con un guerrero llamado Ollantay.
 Harawi: canto de amor , de tristeza y de separación
 Ayatawi: canto elegiaco de la muerte Problema acerca del origen del Ollantay
 Huacaylle: himno religioso  Tesis incanista. Sostenida por Clemente Markham,
 Huaccan taqui: canto de corte pastoril, dedicado al aumento Sebastián Barranca, Horacio Urteaga, Alberto Tauro, Jesús
del ganado Lara, Gabino Pacheco Zegarra.
 Wawaki: cantando en las festividades de la luna  Tesis colonialista. Esbozada por Ricardo palma, sostenida
 Taki: canciones de las ceremonias alegres por Bartolomé Mitre y Leopoldo Vidal Martínez.
 Haylli: canto jubiloso y de triunfo dedicado a las victorias  Tesis intermedia o ecléctica. Sostenida por José de la Riva
guerreras a la grandeza de los dioses y de los trabajos Agüero, Ricardo Rojas, José Fernández Nodal.
colectivos
 Wayñu: danza acompañada de poesía bailada en rondas PRÁCTICA N° 01
 Wanka: expresión de dolor ante la muerte
 Aranway: composición sarcástica, irónica y burlesca 1. Marque la serie que contiene todas las palabras con hiato.
 Urpis: cantos de amor a la familia, tierra, hogar; es a) Sueldo, ataúd, puerco
nostálgica. Expresa el lamento por marcharse de su pueblo b) Cervecería, aguacate, raíz
c) Eutanasia, ahormar, potasio
Época incaica d) Caótico, soez, rehace
Las principales características de la literatura incaica fueron: e) Huayno, peaje, cohete
- No existía la escritura, solo el lenguaje oral.
- Presenta anonimato ya que desdeña la individualización 2. Señale la alternativa cuyo enunciado contiene casos de hiato
- Actitud clasista. simple.
- La poesía estaba unida a la música y la danza. a) Aquel día escribió un cuento.
- Tendencia agrarista y colectivista. b) Fue sorprendente su heroísmo.
- Carácter panteísta y cosmogónico. c) Llegó en su propio vehículo.
d) El teólogo llegó de Jaén.
Tradición oral e) El peón vio un murciélago.
La memoria histórica se pasaba de generación en generación.
Los vehículos usados fueron las leyendas, mitos y cantos 3. Señale la serie que contiene solamente diptongos.
contados e interpretados por oradores y narradores indígenas a) Toalla – coartada – peine
denominados haravicus y amautas. b) Manía – cuantos – cuota
Los haravicus eran los poetas incas y los amautas eran los c) Grúa – peruanos – colonia
encargados de componer las obras teatrales (comedias y d) Suerte – cooperar – quena
tragedias). A petición de sus audiencias, estos entretejían las e) Paraguas – muerte – abierto
hazañas de los reyes y reinas del pasado incaico.
4. Ubique la palabra que presenta triptongo.
Anonimato a) Quiero
Toda la literatura generada antes de la llegada de los españoles b) Averiguaríais
tenía autoría anónima, característica reforzada por la tradición c) Averiguáis
oral. Los nombres de posibles autores desaparecía con el tiempo d) Rehuir
de la mente de los relatores. e) Estudiaríais

Literatura cortesana y literatura popular 5. Señale la palabra que contiene un triptongo.


Antes de la llegada de los conquistadores, existían dos tipos de a) Aguaitar
literatura claramente diferenciadas. Una de ellas era la llamada b) Confluir
literatura oficial o cortesana y la otra era la literatura popular. c) Aliviaríais
En general, consistían en plegarias, himnos, poemas narrativos, d) Hidráulica
obras de teatros y canciones. e) Huíamos

Vinculación con la música y el baile 6. Señale el enunciado que presenta más diptongos.
La literatura inca antigua concebía la poesía, música y danza a) Guido quería un violín.
como una sola actividad. A tales efectos, las composiciones b) Resolvió un cuestionario.
poéticas se acompañaban de música y cantos en todas las c) Luis viene de Arequipa.
presentaciones. d) Lima tiene varios puentes.
e) Ella viajará el jueves.
Panteísmo
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

7. En el enunciado “Los guardianes que querían evitar la guerra a) Rosario estaba sola en casa de su madre.
y la violencia fueron exiliados”, el número de diptongos es: b) Los estudiantes anhelan su ingreso.
a) seis. c) Camino en el invierno frío.
b) cinco. d) La auditoría estaba algo caótica.
c) nueve. e) Paraguay será el país anfitrión.
d) ocho.
e) siete. 17. Extrae de la siguiente oración el número de triptongo(s).
"Los niños estuvieron conociendo a la viuda en Uruguay".
8. Elija la alternativa que presenta solo hiatos. a) 2 y 4.
a) Isaac es triunfalista. b) 3 y 1.
b) El judío viajó a Europa. c) 2 y 1.
c) El juez salió de paseo. d) 2.
d) Juan está inconsciente. e) 1.
e) Leonor abordó el tranvía.
18. En la siguiente oración, cuántos hiatos hay: "Aquel empleado
9. Señale la serie de palabras que presenta exclusivamente había creado un poema en la celebración de la campaña".
hiatos. a) Dos.
a) Juego, diario, boa b) Tres.
b) Lección, ruin, maíz c) Cuatro.
c) Cautelar, búho, feudo d) Cinco.
d) Adiós, ruido, vean e) Seis.
e) Loa, reír, soez
19. En cuál de las siguientes palabras la "h" no impide diptongo.
10. En la serie insinuáis, pingüino y reír hay, respectivamente: a) Búho.
a) triptongo, diptongo y hiato. b) Vahído.
b) diptongo, triptongo y hiato. c) Cohete.
c) triptongo, hiato y diptongo. d) Cohibido.
d) diptongo, hiato y triptongo. e) Todas son correctas.
e) hiato, diptongo y Triptongo.
20. Dos vocales cerradas forman:
11. Indique la palabra que requiere de la tilde por hiato acentual. a) Diptongo.
a) Sabelotodo b) Triptongo.
b) Contraido c) Hiato.
c) Asimismo d) Hiato acentual.
d) Fuime e) Adiptongo.
e) Decimosexto
21. En la siguiente oración, qué cantidad de diptongos hay:
12. Indique la palabra con diptongo. "Las ancianas se reunieron luego de muchos años sin verse,
a) Vacío la vieja amistad jamás desapareció".
b) Quena a) 2.
c) Limpié b) 3.
d) Día c) 4.
e) Línea d) 5.
e) 6.
13. Señale la palabra con diptongo.
a) Anfiteatro 22. Indicar la cantidad de palabras que presenten situación de
b) Tráemelo diptongo y de hiato:
c) Reúne "Fueron coetáneos, los empleados asistentes por el día de la
d) Destruido madre":
e) Baúl a) 3, 1.
b) 3, 2.
14. Señale la alternativa en cuyas palabras hay casos de hiato c) 3, 3.
acentual. d) 3, 1.
a) Créemelo, lingüística e) 1, 4.
b) Rehúsas, cohíbe
c) Aprenderéis, vahído 23. Tiene Triptongo:
d) Tahúr, zoológico a) Atraía.
e) Sustituíais, despreciáis b) Bahía.
c) Bohío.
15. Señale la alternativa que presenta casos de hiato. d) Averigüéis.
a) Ellos se reunieron en la sala. e) Averiguar.
b) Era una ciudad muy pequeña.
c) Fue un diálogo de ciegos y sordos. 24. ¿Cuántos diptongos encuentra en el siguiente texto?
d) El peón sufría estoicamente. "Yo soy aquél que cada noche te persigue. El que te espera.
e) La sesión se frustró por el bullicio. El que te sueña. El que quisiera cada noche ser dueño de tu
amor.......".
16. ¿Cuál de las siguientes oraciones contiene diptongo y a) 6.
triptongo? b) 5.
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

c) 4. a) Antisuyo
d) 3. b) Collasuyo
e) 2 c) Antisuyo
d) Chinchaysuyo
25. Cuántos hiatos hay en: "Desearía reaccionar más e) ayc
coherentemente, mas mis impulsos son realmente
incontrolables". 33. Los poetas cortesanos en la Literatura Incaica eran conocidos
a) 7. como:
b) 6. a) Amautas
c) 5. b) Haravicus
d) 4. c) Quipucamayoc
e) 3. d) Hatun-Runas
e) Yanaconas

LITERATURA HISPÁNOAMERICANA 34. Los versos:


"Todo mi afecto puse en una ingrata y ella
26. La literatura prehispánica o aborigen no se caracteriza por: Inconstante me llegó a olvidar…” pertenecen a la especie lirica:
a) Ser ágrafa a) Elegía
b) Ser anónima b) Égloga
c) Ser individualista c) Oda
d) Mostrar la división de clases sociales d) Epístola
e) Estar unida a la música y a la danza. e) Yaraví

27. La literatura incaica tenía un carácter anónimo porque: 35. Forma literaria que no se desarrolló en el Incanato:
a) Así lo preferían lo literatos a) Cantos
b) No se sabía de los autores b) Bailes y cantos
c) El colectivismo incaico no permitía el individualismo c) Posibles representaciones teatrales
d) El autor se perdía en la historia d) Difusiones orales
e) Era un acuerdo de los literatos e) Concursos sistemáticos a fin de preservar el
individualismo
28. Los incas utilizaron los mitos y leyendas para explicar el Origen
del mundo; ¿cuál no corresponde a los incas o culturas pre- 36. Indique la expresión que corresponda exclusivamente a la
incas?: lírica incaica:
a) Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo a) Es toda ella expresión de un mundo de fantasía.
b) Mito de Kon b) Es una lírica dialogada que aparece indistintamente en
c) Mito de Pacaritampu poemas de inspiración rural, religiosa y sentimental.
d) Mito de Naymlap c) Poesía en la que el amor tiene un sentido angélico.
e) Todas corresponden d) Poesía confesional, sincera y pura, de auscultación de sí
mismo.
29. La conocida leyenda de "Los Hermanos Ayar" parece e) Poesía con americanismo descriptivo y decorativismo
representar míticamente el recorrido efectuado por varias formal.
tribus, identificada cada una de ellas con uno de los hermanos.
Manco Cápac, el único de los hermanos que sobrevive, se 37. Conocida como la Biblia Regional, expresión literaria que
identifica con la tribu de los: trasunta (con una carga humana, religiosa y moralista) una
a) Soras parte de nuestra cosmovisión prehispánica:
b) Aucas a) Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo
c) Chancas b) Taqui Onkoy
d) Mascas c) Inkari
e) Lucanas d) Dioses y hombres de Huarochiri
e) Mito de los Hermanos Ayar
30. El conocimiento de la historia incaica se facilita por la presencia
de españoles que escribieron todo lo que vieron y lo que les 38. Entre los cronistas, la mayoría son españoles; sin embargo,
contaron los indígenas. A estos escritores se les denomina: hay algunos mestizos y otros indígenas; entre estos últimos
a) Conquistadores destaca:
b) Escribanos a) Felipe Guamán Poma de Ayala
c) Testigos b) Pedro Cieza de León
d) Cronistas c) Blas Valera
e) Amautas d) Inca Garcilaso de la Vega
e) Sayri Túpac.
31. La Lengua General del Perú fue llamada en época incaica:
a) GuaguaSimi 39. La tesis que defiende el origen inca del drama “OIIantay” es
b) RunaSimi sostenida por:
c) Ouechua a) José María Arguedas- Sebastián Barranca
d) Aymara b) Bartolomé Mitre- Ricardo Palma.
e) Bora c) Luis Valcárcel
d) Luis Alberto Sánchez-José de la Riva Agüero
32. Pachacútec oficializó la lengua anterior como idioma en todo e) Todas.
el Tawantinsuyo. Anteriormente ésta sólo se hablaba en:
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

40. El drama "OLLANTAY" permaneció por mucho tiempo en la a) Anónima


tradición oral, sin embargo, en 1770 es trasladado a la escritura b) Oral
por: c) Agrícola
a) Menéndez y Pelayo d) Animista
b) Antonio Valdés e) Racista
c) Juan de Espinoza Medrano
d) Pedro Peralta y Barnuevo 50. En la época incaica la literatura fue:
e) José de la Riva Agüero a) Escrita
b) Literal
41. El drama "OLLANTAY” fue compuesto en verso por un c) Didáctica
representante del Romanticismo peruano. ¿Cuál es?: d) En sonetos
a) Mariano Melgar e) En prosa
b) Carlos A. Salaverry
c) Ricardo Palma
d) Constantino Carrasco LITERATURA HISPANOAMERICANA CONTEMPORÁNEA
e) José Amaldo Márquez.
El siglo XX se inicia en Hispanoamérica con la celebración del
primer centenario de la Independencia. Esta circunstancia
42. Típico "gracioso" del teatro español, según la tesis colonial:
favoreció que, la intelectualidad del momento se preguntase si la
a) Orco Huaranca
realidad de las naciones surgidas del desmembramiento del
b) Rumiñahui
imperio español respondía a las esperanzas de los padres de la
c) Ima Súmac
patria. La respuesta, obviamente, fue que no, ya que la mayoría
d) Cusí Coyllur
de estos países había vivido desde el mismo momento de su
e) Piqui-Chaqui
nacimiento una situación de inestabilidad provocada por las
continuas guerras civiles, los alzamientos militares y la
43. Traicionó a Ollantay:
instauración de regímenes dictatoriales; además, al antiguo
a) Pachacútec
colonialismo español le había sucedido un neocolonialismo que
b) Túpac Yupanqui
los había convertido en meros productores de materias primas y
c) Piqui-Chaqui
que había impedido la modernización de las estructuras sociales
d) Ima Súmac
y económicas. Por otra parte, la implantación de modelos
e) Rumiñahui.
políticos extranjeros sin la necesaria adaptación a las distintas
realidades nacionales había acabado por profundizar las
44. ¿Cuál es el tema central del drama “Ollantay”?:
contradicciones internas sin resolver los antiguos problemas, al
a) La valentía del general Ollantay
tiempo que creaba otros nuevos.
b) La sublevación de Ollantay
c) El amor de Ollantay y Cusí Coyllur El Boom Latinoamericano
d) El poder del inca Pachacútec
e) Los conflictos sociales y las luchas por la integración del
El boom latinoamericano es un fenómeno literario que surgió
imperio incaico .
entre la década del ´60 y del ´70 y que consistió en el
afloramiento de la narrativa latinoamericana, con obras que se
45. Ollantay era jefe de los:
difundieron por todo el mundo, convirtiendo a sus autores
a) Chinchas
independientes y relativamente jóvenes, en iconos de
b) Antis
la literatura.
c) Soras
d) Mascas
e) Puescas Éstos escritores fueron influenciados por los movimientos
modernistas y de vanguardia del siglo XX (especialmente por
46. El drama "OLLANTAY” tiene como desenlace: el surrealismo europeo) para desafiar las convenciones literarias
a) El perdón de Pachacútec a Ollantay de la época a través de los neologismos, las blasfemias y
b) La muerte de Ollantay el lenguaje inapropiado.
c) La muerte de Cusí Coyllur
d) La boda entre Ollantay y Cusí Coyllur El «realismo mágico» resultó una manera de explicar los
e) El perdón a Ollantay por Túpac Yupanqui sucesos políticos económicos y sociales. Los autores
tomaron la voz callada del pueblo a fin de expresar sus
47. Descarte la relación incorrecta: sentimientos y sensaciones ante una realidad turbulenta, y los
a) Ollantay: general de Pachacútec sumergieron en relatos con tintes algo fantasiosos e irreales. Tal
b) Orcco Huaranca : lugarteniente de Pachacútec es el caso de «Cien años de soledad» la obra de Gabriel García
c) Piqui Chaqui: criado de Ollantay Márquez.
d) Huillca Huma: sacerdote imperial
e) Pitu Salla: nodrizade Ima Súmac
CONTEXTO HISTÓRICO DEL BOOM LATINOAMERICANO
48. En el drama "OLLANTAY" este personaje se subleva porque:
a) Los antis se oponen a él Las décadas del ´60 y ´70 se caracterizan por la agitación
b) Pachacútec lo humilla ideológica de la sociedad latinoamericana que comenzaba a
c) El inca le niega la mano de su hija despertar en medio de un período de gobiernos autoritarios en la
d) Cusí Coyllur lo desprecia mayoría de los países (de derecha y de izquierda), de la Guerra
e) Rumiñahui lo traiciona fría, de la Revolución cubana (1959) y la frustrada intervención
por parte de EEUU. El triunfo de Cuba, que prometía una nueva
49. La literatura prehispánica fue…, excepto:
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

era, logró llamar la atención pública de todo el mundo, tiempo  Colombia. Gabriel García Márquez y Gustavo Álvarez
antes de que se originara el fenómeno literario. Gardeazábal.
 Cuba. Alejo Carpentier y José Lezama Lima.
Se considera como la primera obra del boom latinoamericano a  Guatemala. Miguel Ángel Asturias.
«Rayuela» (1962) de Julio Cortázar. Otros sostienen que fue la  México. Agustín Yáñez, Juan Rulfo, Elena Garro, Emmanuel
obra de «La ciudad y los perros» (1962) de Vargas Llosa o «hijo Carballo, Luis Spota Saavedra y Sergio Fernández
de hombre» (1959) de Augusto Roa Bastos, entre otros. Cárdenas.
 Panamá. Carlos Fuentes (hijo de mexicanos, nacido en
Los escritores de la época como Julio Cortázar (Argentina), Panamá)
Carlos Fuentes (México), Guillermo Cabrera (Cuba), Gabriel  Paraguay. Augusto José Antonio Roa Bastos.
García Márquez (Colombia), José Donoso (Chile) y Mario Vargas  Perú. Mario Vargas Llosa.
Llosa (Perú), experimentaron formas narrativas que relacionaban
temas controversiales (proxenetas, homosexuales, la clase
alta, etc) con asuntos políticos de la actualidad.
PRÁCTICA N° 02
Como la obra «La muerte de Artemio Cruz» de Carlos Fuentes
que retoma el tema de la Revolución Mexicana y explora sus 1. No es un representante del Boom Latinoamericano.
secuelas entorno a la corrupción y a la lucha de poder entre los
revolucionarios, «La ciudad y los perros» de Mario Vargas Llosa a) José Donoso
que se centra en la brutal vida de los cadetes de una escuela b) Augusto Roa Bastos
militar y «La coronación» de José Donoso que es una crónica c) Edgar Allan Poe
sarcástica de la clase alta chilena. d) Carlos Fuentes
e) Jorge Amado
CARACTERÍSTICAS:
2. Es una obra del Boom Latinoamericano
 Las novelas reflejaban un estilo propio en las que
predominaban historias transcurridas en espacios urbanos a) La muerte de Artemio Cruz (Carlos Fuentes).
influenciados por las condiciones políticas y sociales de los b) Azul (Rubén Darío).
países latinoamericanos de donde son oriundos sus autores. c) Yerma (Federico García Lorca).
El tiempo narrativo podía comenzar por el final de la d) Aves sin Nido (Clorinda Matto de Turner).
historia y luego saltar sin respetar la linealidad de los
acontecimientos. 3. ¿Cuál fue la fuente de inspiración del Boom
 Reflejar una nueva visión del mundo, reflejando un Latinoamericano?
quiebre de las costumbres y creencias tradicionales.
 Surgen nuevos géneros literarios que se mezclan con
diferentes técnicas de escritura y juegan con los límites entre a) El Realismo Mágico.
la realidad y la ficción. Las obras contemporáneas, b) Los lugares exóticos
además, representan el mundo interior de los c) Los temas románticos.
personajes, su inconsciente y subconsciente. d) El pasado medieval.
 Se rompe con el orden cronológico de los e) La cultura griega.
hechos pudiendo comenzar un relato desde el final de la
historia, luego narrarlo desde el pasado y volver a otro punto 4. No es obra del Boom Latinoamericano:
en el tiempo.
 No existe una única voz del narrador que todo lo sabe. a) Cien años de soledad (Gabriel García Márquez).
 No existe un único punto de vista, lo que genera relatos más b) El poema del Mío Cid.
empáticos con el lector. Existen tantos puntos de vista c) La ciudad y los perros (Mario Vargas Llosa).
como narradores, sin embargo, es importante destacar un d) Rayuela (Julio Cortázar)
punto en común en las obras contemporáneas: el autor e) Doña Flor y sus dos maridos (Jorge Amado).
siempre se encuentra disconforme con la realidad que
describe.
5. Es una obra del Boom Latinoamericano.
 La fusión entre la ficción y lo real generaba la duda en el
lector, como el «realismo mágico» que intentaba mostrar lo
extraño como algo cotidiano. a) Edipo Rey (Sófocles).
b) Pedro Páramo (Juan Rulfo).
c) Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique).
REPRESENTANTES:
d) Rimas y Leyendas (Gustavo A. Bécquer).
Entre los representantes más destacados en cada país se
encuentran:
6. Es un representante del Boom Latinoamericano
 Argentina. Adolfo Bioy Casares, Ernesto Sábato, Jorge Luis
Borges, Julio Cortázar (hijo de argentinos, nacido en Bélgica a) William Faulkner
y luego nacionalizado), Leopoldo Marechal y Manuel Puig. b) Carlos Augusto Salaverry.
c) Miguel Ángel Asturias
 Brasil. Jorge Amado y João Guimarães Rosa.
 Chile. María Luisa Bombal y José Donoso Yáñez. d) Lord Byron.

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

7. ¿Cómo empieza la novela Cien años de soledad escrita 14. Identifique la obra que no pertenece a Pablo
por Gabriel García Márquez? Neruda:
A) Residencia en la tierra
a) Cuando un grupo de personas abandona su B) Canto general
pueblo. C) Veinte poemas de amor y una canción desesperada
b) Cuando se funda Macondo. D) Libertad bajo palabra
c) Cuando el coronel Aureliano Buendía está a punto E) Los libertadores
de ser fusilado y comienza a recordar los orígenes
de Macondo. 15. El libro de memorias de Pablo Neruda se titula:
d) Cuando se casan Úrsula Iguarán y José Arcadio A) Crepusculario
Buendía. B) Veinte poemas de amor y…
C) Residencia en la tierra
D) Canto general
8. ¿Qué representante del “Boom Latinoamericano” tuvo E) Confieso que he vivido
una polémica discusión con el escritor peruano José
María Arguedas? 16. Sobre Pablo Neruda podemos afirmar que:
A) Destacó en el género narrativo.
a) Mario Vargas Llosa B) Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1971.
b) Julio Cortázar C) Fue administrador de Augusto Pinochet.
c) Carlos Fuentes. D) Alma América es su obra cumbre.
d) Gabriel García Márquez. E) Pertenece a la Generación de 70.

17. ¿Cuál es el verdadero nombre del poeta


9. ¿Cuál es el escenario principal de la novela Pedro
Páramo del mexicano Juan Rulfo? vanguardista chileno Pablo Neruda?
A) Félix Rubén García Sarmiento
B) Neftalí Reyes Basoalto
a) La sabana C) Nicanor Parra
b) El valle del Cauca. D) Alfredo Quíspez Asín
c) Comala E) Vicente Huidobro
d) Macondo
18. Es un libro de poemas y de memorias de Pablo
10. ¿Quién fue la primera escritora hispanoamericana en Neruda respectivamente:
recibir el Premio Nobel de Literatura? A) Veinte poemas de amor – Crepusculario
B) Residencia en la tierra- Crepusculario
C) Canto General- Confieso que he vivido
a) Isabel Allende.
D) Odas elementales- Los versos del capitán
b) Gabriela Mistral
E) Azul –Vivir para contarla
c) Amarilis.
d) Ana Varela
19. Me gustas cuando callas porque estás como
e) Virginia Woolf.
ausente/ y me oyes desde lejos y mi voz no te toca.
El fragmento anterior pertenece al poeta:
11. ¿Qué escritor no representa la época del “Boom” A) Octavio Paz
Latinoamericano? B) Nicanor Parra
C) Nicolás Guillen
a) Julio Cortázar (Argentina). D) Gabriela Mistral
b) García Márquez (Colombia). E) Pablo Neruda
c) Garcilaso Inca de la Vega (Perú).
d) Carlos Fuentes (Panamá). 20. Marque la alternativa que contenga una obra
e) Mario Vargas Llosa (Perú). ensayística de Octavio Paz.
A) Libertad bajo palabra
B) Luna silvestre
12. ¿A qué escritor (a) pertenecen los libros de poemas
C) Piedra del sol
Tala y Desolación?
D) La llama doble
A) Isabel Allende
E) Alturas de Machu Picchu
B) Rosario Castellanos
C) Pablo Neruda
21. ¿Cuál es la temática fundamental de la obra de
D) Gabriela Mistral
Octavio Paz La llama doble?
E) Nicanor Parra
A) Destino y fatalismo
B) Esperanza y caridad
13. ¿Cuál es el verdadero nombre de la poeta Gabriela
C) Valor y fuerza
Mistral?
D) Amor y erotismo
A) Isabel Allende
E) Predestinación y oscurantismo
B) Rosario Castellanos
C) María Emilia Cornejo
22. ¿Qué autor no pertenece a la etapa de apogeo más
D) Lucía Godoy Alcayaga
conocido como la época del “Boom”
E) Blanca Varela
Latinoamericano?
A) Julio Cortázar
B) García Márquez
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

C) Rómulo Gallegos 6. Escribió “Fábula y mitos de los incas”.


D) Ernest Hemingway a) Pedro Sarmiento de Gamboa
E) Mario Vargas Llosa b) Cristóbal de Molina
c) Pedro Cieza de León
23. La novela de García Márquez Cien años de soledad d) Juan de Betanzos
culmina cuando: 7. Escribió “Historia Índica”
A) Todo el pueblo de Macondo desaparece al ser a) Pedro Sarmiento de Gamboa
arrasado por un huracán. b) Cristóbal de Molina
B) José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, primos entre c) Pedro Cieza de León
sí, huyen de Riohacha. d) Juan de Betanzos
C) Nace José Arcadio tres días antes de la fundación 8. Escribió “Historia General del Perú y descendencia de
de Macondo. los incas”.
D) Úrsula Iguarán convence a José Arcadio Buendía a) Fray Martín de Murúa
para que mate a Prudencio Aguilar. b) Cristóbal de Molina
E) El coronel Aureliano Buendía está a punto de ser c) Pedro Cieza de León
fusilado y comienza a recordar los orígenes de d) Juan de Betanzos
Macondo. 9. Escribió “Historia del Perú Antiguo”
a) Pedro Sarmiento de Gamboa
24. ¿Cuál es la maldición que recae sobre los b) Cristóbal de Molina
fundadores de Macondo? c) Pedro Cieza de León
A) El hijo que nazca se casaría con su madre y mataría d) Blas Valera
a su padre. 10. Escribió “Comentarios Reales de los Incas”
B) El primogénito destruirá a toda la humanidad. a) Inca Garcilaso de la Vega
C) Los hijos se comerían a sus padres. b) Guamán Poma de Ayala
D) El primer hijo nacería con cola de cerdo. c) Juan de Santa Cruz Pachacuti
E) El primer hijo castraría al padre y el segundo d) Pedro Cieza de León
ahogaría a la madre. 11. Escribió “Nueva corónica y buen gobierno”
a) Juan de Santa Cruz Pachacuti
25. El autor del libro de cuentos Bestiario es: b) Guamán Poma de Ayala
A) Carlos Fuentes c) Blas Valera
B) Julio Cortázar d) Fray Martín de Murúa
C) García Márquez 12. Escribió “Relación de antigüedades de este reino del
D) Alejo Capentier Perú”.
E) Juan Rulfo. a) Juan de Santa Cruz Pachacuti
b) Guamán Poma de Ayala
PRÁCTICA N° 03 c) Blas Valera
d) Fray Martín de Murúa
1. Es una composición breve, irónica y de contenido 13. Fue más conocido como ‘El Lunarejo’, posiblemente
popular. Los soldados españoles que llegaron a debido a un lunar visible que tenía en su rostro.
nuestro continente fueron los primeros en recitarlas. a) Amarilis
a) Oda b) Juan del Valle y Caviedes
b) Elegía c) Juan Espinoza Medrano
c) Copla d) Sor Juana Inés
d) Letrilla 14. Durante algunos años vivió con su tío Tomás Berjón,
2. Es de carácter popular y se compone de versos de arte quien se desempeñó como gobernador de la ciudad de
menor y rima mixta o libre. Huancavelica.
a) Copla a) Blas Valera
b) Oda b) Fray Martín Murúa
c) Romance c) Juan del Valle y Caviedes
d) Crónica d) Juan Espinoza Medrano
3. Es el género más importante y característico de la 15. Algunos historiadores defienden la idea de que el
conquista. Está escrito en prosa. verdadero apellido del religioso fue ‘Chancahuaña’,
a) Crónica como su padre.
b) Himno a) Garcilaso de la Vega
c) Romance b) Juan del Valle y Caviedes
d) Letrilla c) Juan de Espinoza Medrano
4. Relata el pasado incaico en sus obras “El señorío de d) Amarilis
los incas” y “Crónica del Perú”. 16. Escribió sobre la vida del poeta español Luis Góngora,
a) Pedro Cieza de León a quien defendió con vehemencia.
b) Juan de Betanzos a) Garcilaso de la Vega
c) Cristóbal de Molina b) Juan del Valle y Caviedes
d) Pedro Sarmiento de Gamboa c) Juan de Espinoza Medrano
5. Relata mitos y leyendas en “Suma y narración de los d) Amarilis
incas”. 17. Los médicos de Lima fueron la inspiración y los
a) Cristóbal de Molina destinatarios de casi todas sus sátiras.
b) Pedro Sarmiento de Gamboa a) Garcilaso de la Vega
c) Juan de Betanzos b) Juan del Valle y Caviedes
d) Pedro Cieza de León c) Juan de Espinoza Medrano
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

d) Amarilis c) Julio Ramón Ribeyro


18. Escribió el “Diente del Parnaso”. d) Alonso Cueto
a) Pedro Sarmiento de Gamboa 29. Escribió las novelas “Tigre blanco”, “Deseo de noche”,
b) Cristóbal de Molina “El vuelo de la ceniza”, “Pasado”, “El otro amor de
c) Pedro Cieza de León Diana abril”, etc.
d) Juan del Valle y Caviedes a) Alfredo Bryce Echenique
19. Epístola a Belardo es un poema publicado en 1621, en b) Edgardo Rivera Martínez
La Filomena. ¿Quién escribió esta obra? c) Julio Ramón Ribeyro
a) Pedro Sarmiento de Gamboa d) Alonso Cueto
b) Cristóbal de Molina 30. En 1996 recibió la Medalla Internacional Gabriela
c) Amarilis Mistral. Recibió también los premios de poesía Ciudad
d) Blas Valera de Granada y Reina Sofía.
20. “El rapto de Proserpina” fue su primera obra. Se trató a) Alejandro Romualdo
de una dramatización que llegó a ser representada en b) Blanca Varela
distintos países de Europa. ¿Quién escribió esta obra? c) Javier Heraud
a) Pedro Sarmiento de Gamboa d) Giovanna Pollarolo Giglio
b) Cristóbal de Molina 31. Con 81 años de edad, el autor del conocido “Canto
c) Amarilis coral a Túpac Amaru”, falleció por causas aún
d) Juan de Espinoza Medrano desconocidas en el año 2008.
21. Escribió las novelas “Cambio de Guardia” y “Los a) Alejandro Romualdo
Geniecillos dominicales”. b) Blanca Varela
a) Jorge Oswaldo Reynoso c) Javier Heraud
b) Edgardo Rivera Martínez d) Giovanna Pollarolo Giglio
c) Julio Ramón Ribeyro 32. En teatro escribió “Collacocha”, “Mazorca”, “Juanito de
d) Mario Vargas Llosa Huelva”, etc.
22. Escribió los cuentos “Danzantes de la muerte y de la a) Alejandro Romualdo
noche”, “El unicornio”, “Ángel de Ocongate” y otros b) Enrique Solari Swayne
cuentos. c) Javier Heraud
a) Jorge Oswaldo Reynoso d) Giovanna Pollarolo Giglio
b) Edgardo Rivera Martínez 33. Nació en México. Fue un poeta, escritor, ensayista y
c) Julio Ramón Ribeyro diplomático mexicano. Además fue galardonado con el
d) Mario Vargas Llosa Premio Nobel de Literatura en 1990.
23. Incorporó por primera vez en la literatura peruana del a) Octavio Paz Lozano
siglo XX el lenguaje de los jóvenes de las grandes b) Edgardo Rivera Martínez
urbes. c) Julio Ramón Ribeyro
a) Jorge Oswaldo Reynoso d) Mario Vargas Llosa
b) Edgardo Rivera Martínez 34. Escribió poesía: “Destierro”, “Canto ceremonial contra
c) Julio Ramón Ribeyro un oso hormiguero”, “Agua que no has de beber”, “El
d) Mario Vargas Llosa libro de Dios y de los húngaros”, etc.
24. Escribió “Los jefes” (1958), por el que recibió el Premio a) Antonio Cisneros Campoy
Leopoldo Alas. b) Edgardo Rivera Martínez
a) Fernando Ampuero c) Julio Ramón Ribeyro
b) Edgardo Rivera Martínez d) Mario Vargas Llosa
c) Julio Ramón Ribeyro 35. En 1951 publicó su primera gran obra narrativa:
d) Mario Vargas Llosa Bestiario.
25. Escribió las novelas “Un mundo para Julius”, “Tantas a) Julio Florencio Cortázar
veces Pedro”, “La vida exagerada de Martín Romaña”, b) Ernesto Sábato
etc. c) Gabriel García Márquez
a) Alfredo Bryce Echenique d) Santiago Roncagliolo
b) Edgardo Rivera Martínez
c) Julio Ramón Ribeyro 36. Escribió el cuento “La increíble y triste historia de la
d) Alonso Cueto cándida Eréndira y de su abuela desalmada” (1972)
26. Escribió las novelas “Miraflores Melody” y “Hasta que a) Julio Florencio Cortázar
me orinen los perros”. b) Ernesto Sábato
a) Fernando Ampuero c) Gabriel García Márquez
b) Edgardo Rivera Martínez d) Santiago Roncagliolo
c) Julio Ramón Ribeyro 37. La confesión de Castel, que ha cometido un crimen,
d) Mario Vargas Llosa enfrenta al hombre de hoy con una sociedad
27. Escribió “Los inocentes” y “En octubre no hay desquiciada. ¿Qué obra es?
milagros”. a) Cien años de soledad
a) Alfredo Bryce Echenique b) El túnel
b) Edgardo Rivera Martínez c) Un mundo para Julius
c) Julio Ramón Ribeyro d) Rayuela
d) Jorge Oswaldo Reynoso 38. En 1982 ganó el Premio Nobel de Literatura.
28. Escribió “La hojarasca”, “El coronel no tiene quien le a) Julio Florencio Cortázar
escriba”, “Los funerales de mamá grande”. b) Ernesto Sábato
a) Alfredo Bryce Echenique c) Gabriel García Márquez
b) Gabriel García Márquez d) Santiago Roncagliolo
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

39. En el año 2010 ganó el Premio nobel de Literatura. d) El señorío de los incas
a) Fernando Ampuero 50. La muerte de su esposa, años después, lo convirtió en
b) Edgardo Rivera Martínez un hombre reservado y ensimismado.
c) Julio Ramón Ribeyro a) Blas Valera
d) Mario Vargas Llosa b) Fray Martín Murúa
40. Escribió muchos cuentos: Los gallinazos sin plumas, c) Juan del Valle y Caviedes
Las botellas y los hombres, El próximo mes me nivelo, d) Juan Espinoza Medrano.
Silvio en el rosedal, etc.
a) Jorge Oswaldo Reynoso
b) Edgardo Rivera Martínez ----- PSICOLOGIA ---------
c) Julio Ramón Ribeyro
d) Mario Vargas Llosa
41. Es quizás el libro más importante del período barroco PENSAMIENTO Y LENGUAJE
en Perú. Es una obra póstuma de Espinosa Medrano
01. Cuando digo que "el hombre es un ser racional", estoy emitiendo:
ya que se publicó en 1695. a) Un concepto. b) Una inducción. c) Un razonamiento. d)
a) Cien años de soledad Un juicio. e) Una imagen.
b) El túnel 02. ¿Cuál de las siguientes sería una función del pensamiento?
c) Los inocentes a) Formar perceptos. b) Abstraer ideas. c) Generalizar
d) La novena maravilla atributos. d) a y b e) Formar conceptos.
42. Escribió “Respuesta a sor Filotea de la Cruz”. 03. El producto del juzgar es un:
a) Amarilis a) Raciocinio b) Concepto c) Juicio d)
Razonamiento e) Pensamiento
b) Juan del Valle y Caviedes
04. No es un juicio:
c) Juan Espinoza Medrano a) La célula está compuesta de organelas. b) Todo
d) Sor Juana Inés cocodrilo es reptil. c) Ser humano.
43. ¿Qué tesis afirma que el drama Ollantay tiene un d) El calor dilata los cuerpos. e) Todo perro es mamífero.
núcleo dramático incaico sobre el que, posteriormente, 05. Al pensamiento, se le considera como proceso....... entre el estímulo
se hizo el drama estructurado en acto? y la respuesta (conducta):
a) Incaica a) Concreto b) Mediador c) Volitivo d)Mental e)
b) Hispanista Simbólico
06. El pensamiento es la base (de la):
c) Intermedia
a) Memoria b) Inteligencia c) Percepción d)
d) Popular Conciencia e) Inconsciente
44. A nuestra Poetisa peruana Amarilis cuyo nombre real, 07. En algunos pueblos de nuestra serranía los habitantes creen que si
según algunos autores, era: un búho se posa en algún techo, es porque alguien vincula a esa casa va
a) María de Rojas y Garay a morir. ¿Qué tipo de pensamiento se expresa en el pensamiento
b) María Soledad de Corrales mencionado?
c) Isabel Santos Garay a) Lógico b) No lógico c) Convergente d) Divergente
d) N.A e) Abstracto
08. Proceso mental por medio del cual relacionamos juicios llamado
45. Ollantay se dio a conocer a raíz de una copia hecha
premisas para obtener un nuevo juicio llamado conclusión:
por el sacerdote: a) Juzgar b) Sintetizar c) Razonar d) Generalizar
a) Luis Alberto Sánchez e) Conceptuar
b) Antonio Valdez 09. Los científicos e inventores presentan un pensamiento:
c) César de la Rivagüero a) Convergente b) Irracional c) Fantasioso d)
d) Antonio Antolínez Reversible e) Lógico
46. Fue una mujer adelantada a su época, ya que luchó 10. Una madre cree que los amuletos le ayudan y dan suerte en la vida.
para que las mujeres recibieran educación intelectual. ¿Qué tipo de pensamiento está usando?
a) Lógico b) Divergente c) No lógico d) Convergente
a) Amarilis
e) Ilógico
b) Blanca Varela 11. Operación opuesta y complementaria a la de análisis:
c) Sor Juana Inés de Asbaje a) Comparación b) Generalización c) Abstracción d)
d) Giovanna Pollarolo Giglio Síntesis e) Agrupación
47. Es considerado como la “Perla de la prosa barroca” por 12. Lo que constituye la forma natural de expresión del pensamiento se
su ardor pocas veces exagerado y por su sobriedad. llama:
a) Blas Valera a) Concepto b) Raciocinio c) Pensamiento d)
b) Fray Martín Murúa Operaciones racionales e) Lenguaje
13. Proceso que parte de juicios generales para llegar a juicios
c) Juan del Valle y Caviedes
particulares:
d) Juan Espinoza Medrano a) Lógico b) Analógico c) Comparativo d) Inductivo e)
48. En 1605 escribió La florida del inca, que narra la Deductivo
expedición española a cargo de Hernando de Soto a La 14. Permite establecer semejanzas y diferencias entre los objetos:
Florida. a) Síntesis b) Generalización c) Comparación d)
a) Pedro Sarmiento de Gamboa Figura e) Abstracción
b) Cristóbal de Molina 15. Consiste en aislar mentalmente cualidades de un objeto:
c) Inca Garcilaso de la Vega a) Síntesis b) Abstracción c) Comparación d)
Dialéctica e) Hermenéutica
d) Juan de Espinoza Medrano
16. El pensamiento divergente se apoya en:
49. La obra, que al parecer es una extensa carta dedicada I. Creatividad II. Supersticiones III. Imaginación
al rey Felipe III, fue enviada a España, pero por IV. Creencias
circunstancias desconocidas no llegó a su destino. a) Sólo I b) I, II y III c) II y IV
a) Historia Índica d) I y III e) Todos menos II
b) Nueva Crónica y buen gobierno 17. Es el soporte o sustrato a partir del cual cobra existencia el
c) Historia general del Perú pensamiento:

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

a) Sensación b) Aprendizaje c) Lenguaje d) 03. Es un depósito a la vista, es decir, sin plazo específicado, por lo
Memoria e) Inteligencia cual el depositante puede retirarlo en cualquier momento, total o
18. Operación por la cual se logra la representación mental de un parcialmente.
objeto, asignándole propiedades abstraídas comunes a otros objetos de a) Descuento.
la misma categoría: b) A largo plazo indefinido.
a) Razonar b) Deducir c) Generalizar d) c) A largo plazo determinado.
Analizar e) Inducir d) En custodia.
19.Operación mental que nos permitirá discriminar una especie animal de e) La cuenta corriente.
otra:
a) Síntesis b) Abstracción c) Comparación d) 04. Es función del Banco Central de Reserva, excepto:
Generalización e) Análisis a) Emitir moneda.
20. El establecimiento mental de una cualidad común que previamente b) Regular las tasas de interés.
ha sido abstraída de cada objeto, se denomina: c) Preservar la estabilidad monetaria.
a) Generalización b) Abstracción c) Conceptuar d) d) Fijar el encaje legal.
Juzgar e) Razonamiento e) Captar dinero de los tributos.
21. Para la formación de conceptos se necesitan dos operaciones
racionales que son: 05. El agente financiero del Estado es:
I. La abstracción II. La generalización III. El análisis a) El Banco Central de Reseva.
IV. El razonamiento b) El Banco de la Nación.
a) I y II b) III y IV c) II y III d) II y IV e) I c) La Banca Asociada.
y IV d) El Fondo Monetario Internacional.
22. María tiene un dolor muy fuerte de cabeza y acude a un chamán, el e) El Banco Mundial.
cual le pasa huevo. ¿Qué tipo de pensamiento se manifiesta en este
ejemplo? 06. Los bancos no pueden disponer de todo el dinero que el públcio
a) Pensamiento convergente.b) Pensamiento lógico. les confía debiendo retener una parte fija, conocida como:
c) Pensamiento concreto. d) Pensamiento divergente. e) a) Retención económica.
Pensamiento no lógico. b) Previsión social.
23. Hitler fue un personaje que dejó muchas muertes y desolación, c) Reserva real.
mientras que Gandhi apreció mucho la vida y la paz; pero ambos d) Precaución bancaria.
son personajes que cambiaron la historia. e) Encaje legal.
¿Qué operación mental nos permite llegar a esta conclusión?
a) Comparación b) Análisis c) Síntesis d) 07. Son instituciones financieras que actuán de intermediarios en el
Abstracción e) Generalización mercado de dinero.
24. Pensar de manera creativa supone tener un pensamiento: a) Las tiendas.
a) Sintético b) Abstracto c) Analítico d) b) Los mercados.
Divergente e) Convergente c) Los bancos.
25. Son los elementos básicos del pensamiento: d) Las municipalidades.
a) Las imágenes. b) Los conceptos. c) La abstracción. d) La e) La bosa de valores.
generalización. e) a y b
26. Es una alteración funcional en la habilidad para leer y escribir, donde 08. Es una operación bancaria que consiste en guardar objetos
el individuo muestra como característica la confusión entre la "d" y la "b"; valiosos:
entre la "p" y la "q" : a) Giros bancarios.
a) La dislalia b) La afasia c) La amnesia d) La b) Ahorros.
dislexia e) a y c c) Cuentas corrientes.
27. Martha lleva su hijo de 8 años a consulta porque tiene grandes d) Custodia.
dificultades para aprender a sumar y restar, a pesar de ser un niño e) Depósitos a largo plazo indefinido.
inteligente y leer correctamente. En este caso el hijo de Martha presenta:
a) Afasia b) Dislexia c) Dislalia d) Discalculia 09. Son bancos constituidos por capitales privados y estatales.
e) Agnosia a) Banca asociada.
28. Aquella incapacidad para leer comprensiblemente, la cual es b) Banca de fomento.
independiente de un daño orgánico cerebral, se denomina: c) Banca pública.
a) Disartria b) Aprosexia c) Disfemia d) d) Banca extranjera.
Dislexia e) Agrafia e) Banca privada.

----- ---------
10. Una de las funciones del Banco Central de Reserva del Perú es:
ECONOMIA a) Captar dinero de los tributos.
b) Regular las tasas de interés.
c) Pagar las deudas del estado.
01. Es el depósito que consiste en la entrega de cosas valiosas para d) Fijar los impuestos directos.
que simplemente las guarde el banco en sus cajas de seguridad. e) Realizar préstamos internacionales.
a) El ahorro.
b) La cuenta corriente. 11. El sistema económico que está orientado a promover el desarrollo
c) A largo plazo determinado. del sector productivo se denomina:
d) En custodia. a) Banca de fomento.
e) A largo plazo indefinido. b) Banca extranjera.
c) Banca comercial.
02. Son operaciones bancarias activas, mediante las cuales el banco d) Banca estatal.
entrega dinero sobre garantía personal o real y en condiciones e) Banca regional.
especiales específicadas en el contrato.
a) Depósitos. 12. Son operaciones bancarias pasivas excepto:
b) El ahorro. a) Custodia.
c) Préstamos. b) Cuenta corriente.
d) La cuenta corriente. c) Ahorros.
e) Pagaré. d) Depósitos a largo plazo definido.
e) Todas las anteriores.

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

13. El Banco de la Nación, creado en 1966, tiene como función - Los bancos brindan seguridad para guardar dinero y cosas
principal: valiosas.
a) Proporcionar moneda para el pago interior y exterior. - Los depósitos son operaciones activas.
b) Emisión y control de la moneda. - Los descuentos son operaciones activas.
c) Cobrar y pagar las obligaciones del estado. - Una de las funciones del BCR es emitir monedas.
d) Promover el desarrollo económico del país. a) VVVV b) FVFF c) VFVF
e) Financiar inversiones y operaciones a corto y largo plazo. d) VFVV e) FFVV

14. Son funciones del BCR, excepto: 24. La cuenta corriente es un depósito a la vista porque:
a) Emitir monedas. a) Tiene un plazo específicado.
b) Captar dinero de los tributos. b) Recibe una tasa de interés pasiva.
c) Actuar como banco de los bancos. c) El depositante puede retirarlo en cualquier momento.
d) Preservar la estabilidad monetaria. d) El depositante no puede retirar su dinero hasta que venza el
e) Administrar las reservas internacionales. plazo.
15. La entidad financiera, cuya función consiste en administrar las e) Son operaciones activas.
reservas internacionales del país es :
a) El Fondo Monetario Internacional. 25. El Banco central de Reserva del Perú fue creado:
b) Los Bancos Comerciales. a) El 27 de Abril de 1931.
c) El Banco Central de Reserva. b) El 18 de Abril de 1931.
d) La Superintendencia de Banca y Seguros. c) El 27 de Abril de 1913.
e) El Ministerio de Economía y Finanzas. d) El 18 de Abril de 1913
e) El 30 de Abril de 1931.
16. Si un Banco, a una persona que va a solicitarle un préstamo por $
3000, le exige como garantía una hipoteca, le está concediendo un 26. Relacionar:
crédito. I. Emitir billetes y monedas.
a) Para el consumo. II. Cobrar y pegar obligaciones del estado.
b) Para la producción. III. Reglamentar las operaciones bancarias.
c) Público. A. Banco Central de Reserva.
d) Real B. Banco de la Nación.
e) A corto plazo. C. Superintendencia de Banca y Seguros.
a) IB - IIA - IIIC
17. Son los procedimientos mediante los cuales se da entrada o salida b) IC - IIA - IIIB
al dinero, ya sea en el activo o en el pasivo. c) IA - IIC - IIIB
a) Operaciones pasivas.
b) Operaciones bancarias. 27. El banco como acreedor cobra una .......... y como deudor paga
c) Operaciones activas. una .........................
d) Operaciones en carteras. a) TIA - TIP.
e) Operaciones a plazo fijo. b) TIP - TIA.
c) PRIMA - TIP.
18. Es la tasa de interés que pagan los bancos por los ahorros que d) TIA - PRIMA.
captan. e) TIR - VAN.
a) Tasa de interés pasiva.
b) Tasa de interés simple. 28. Se llama ahorro a:
c) Tasa de interés positiva. a) Una forma de ganar dinero sin trabajar.
d) Tasa de interés compuesta. b) La riqueza no consumida.
e) Tasa de interés activa. c) La ganancia del capital.
d) Todo aquello que incrementa la producción.
19. Los bancos otorgan préstamos con la finalidad de: e) La riqueza que se emplea en la producción.
a) Continuar con sus funciones.
b) Obtener ganancias. 29. Es la tasa de interés que cobran los bancos por los préstamos
c) Ganar clientes. otorgados:
d) Otorgar seguridad. a) Tasa de interés simple.
e) Ayudar a la sociedad. b) Tasa de interés pasiva.
c) Tasa de interés compuesta.
20. No es función del Banco Central de Reserva del Perú. d) Tasa de interés activa.
a) Fijar el importe del encaje. e) Tasa de interés positiva.
b) Modificar el importe del encaje.
c) Emitir y regular la cantidad de dinero que circula en el país. 30. Busque lo falso:
d) Realizar préstamos internacionales. a) En el caso peruano, el PBI es mayor al PNB.
e) Regular las tasas de interés. b) En el PBI no se considera las importaciones.
c) El PBI considera las exportaciones.
21. Los sobregiros son: d) a y b.
a) Captaciones de dinero. e) a, b y c.
b) Operaciones pasivas.
c) Deudas del banco. 31. Los pagos por aranceles se consideran como:
d) Operaciones activas. a) Tasas
e) Entradas de dinero. b) Impuestos.
c) Arbitrios.
22. Las cuentas corrientes forman parte de: d) Contribuciones.
a) Operaciones pasivas. e) Donaciones.
b) Operaciones a plazo fijo.
c) Emisiones. 32. Normalmente los países sub desarrollados utilizan como indicador
d) Operaciones activas. de su actividad económica:
e) Los valores en cartera. a) El PBI.
23. Marque como verdadero o falso según corresponda: b) El PNB.
c) El PNN.

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

d) El ahorro personal. e) a, b y c.
e) La renta percápita.
43. ¿Qué significa PNB?
33. Los países desarrollados generalmente utilizan como indicador de a) Producción nacional bruto.
su actividad económica. b) Población neto básico.
a) La depreciación. c) Producto no básico.
b) El PBI. d) Programa nacional benefico.
c) El PNB. e) Todos son incorrectos.
d) El PNN.
e) Los saldos a factores externos. 44. El PBI puede ser medido por el lado del:
a) Producto.
34. La información de las cuentas nacionales nos permite entender: b) Gasto.
a) El funcionamiento de la economía. c) Ingreso.
b) Las interrelaciones entre los agentes económicos. d) a y b.
c) Analizan la economía en su conjunto. e) a, b y c.
d) a y b.
e) a, b y c. 45. El PBI no toma en cuenta ............... por ue considera lo producido
en el país.
35. ¿Qué significa PNB? a) El consumo.
a) Producción nacional bruto. b) La invasión.
b) Población neto básico. c) Los gastos de gobierno.
c) Producto no básico. d) Las exportaciones.
d) Programa nacional benefico. e) Las importaciones.
e) Todos son incorrectos.
46. Si al PNN se le agrega la depreciación entonces obtenemos:
36. El PBI puede ser medido por el lado del: a) El PBI.
a) Producto. b) La renta nacional.
b) Gasto. c) El PNN.
c) Ingreso. d) El ingreso percápita.
d) a y b. e) El PNB.
e) a, b y c.
47. El agregado económico que mide la pérdida del valor del capital
37. El PBI no toma en cuenta ............... por ue considera lo producido es:
en el país. a) Amortización.
a) El consumo. b) Inversión.
b) La invasión. c) Depreciación.
c) Los gastos de gobierno. d) PBI.
d) Las exportaciones. e) PNB.
e) Las importaciones.
48. ¿Qué significa PNN?
38. Si al PNN se le agrega la depreciación entonces obtenemos: a) Población neta nacional.
Busque lo falso: b) Producto nacional neto.
a) En el caso peruano, el PBI es mayor al PNB. c) Patrón nacional neto.
b) En el PBI no se considera las importaciones. d) Presupuesto nacional neto.
c) El PBI considera las exportaciones. e) Programa nacional neto.
d) a y b.
e) a, b y c. 49. Busque lo correcto con respecto al PBI.
a) Se contabiliza anualmente.
39. Los pagos por aranceles se consideran como: b) Producen nacionales y extranjeros.
a) Tasas c) Los extranjeros no pueden producir más que los peruanos.
b) Impuestos. d) a y b.
c) Arbitrios. e) a, b y c.
d) Contribuciones.
e) Donaciones. 50. Es el valor de los bienes producidos dentro del país por nacionales
y extranjeros.
40. Normalmente los países sub desarrollados utilizan como indicador a) Producto bruto interno.
de su actividad económica: b) Renta nacional.
a) El PBI. c) Presupuesto nacional.
b) El PNB. d) Cuenta nacional.
c) El PNN. e) Producto nacional neto.
d) El ahorro personal.
e) La renta percápita. 51. Parte de la renta nacional que las personas no gastan. A esta
afirmación se le conoce como:
41. Los países desarrollados generalmente utilizan como indicador de a) Renta personal.
su actividad económica. b) Ingreso nacional.
a) La depreciación. c) PBI.
b) El PBI. d) Ahorro personal.
c) El PNB. e) Depreciación.
d) El PNN.
e) Los saldos a factores externos. 52. El indicador más importante en nuestro país es:
a) El PNB.
42. La información de las cuentas nacionales nos permite entender: b) PNN
a) El funcionamiento de la economía. c) PBI
b) Las interrelaciones entre los agentes económicos. d) La renta per-cápita.
c) Analizan la economía en su conjunto. e) El ahorro personal.
d) a y b.

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

53. La renta que obtiene el estado generalmente está formada por: 1.- El Círculo de Fuego del Pacífico se localiza en las costas
a) Donaciones. occidentales de América y orientales de Asia.
b) Aranceles. 2.- las Tahuampas son las zonas más bajas en la región de
c) Créditos.
Omagua.
d) Impuestos.
e) Préstamos. 3.- El Paso o” abra” en la cordillera, que comunica Arequipa con
Lima, se conoce como Crucero Alto.
54. No es un indicador de las cuentas nacionales. 4.- El Alpamayo es considerado el nevado más hermoso del
a) PBI. Mundo.
b) PNN. 5.- El río Ucayali es el de mayor curso en el Perú y se forma por
c) Ingreso nacional. la confluencia del Tambo y el Urubamba.
d) Renta nacional. A.- 3 – 4 y 5 B) 1 – 2 y 3 C) Sólo 4 y 5
e) PEA.
D) 1 – 2 - 4 y 5 E) TODAS
55. Son las retribuciones que reciben los trabajadores por su 3.- Encierra en círculo las proposiciones correctas:
participación en la producción. 1.- El Talud Continental se extiende al oeste Zócalo Continental
a) Tributos. o Plataforma Continental hasta la profundidad de 5 000 metros.
b) Salarios. 2.- La Corriente Peruana forma parte de la Corriente Ecuatorial
c) Intereses. del Pacífico Sur y supera en su recorrido la Línea Ecuatorial.
d) Rentas. 3.- El Mar Peruano tiene un ancho aprox. de 370 kms. y el
e) Tasas. fenómeno denominado AFLORAMIENTO permite el ascenso de
aguas frías y sustancias minerales.
56. Se llama así a la pérdida del valor del capital.
a) Amortización. 4.- La Corriente Peruana se desplaza a una velocidad de 28 Kms.
b) Depreciación. por día y su longitud es de 4 445 Kms..
c) Capitalización. 5.- La temperatura del Mar Peruano varía entre 34° a 35° C.
d) Cuentas nacionales  17° INV. 21° C VER. : Prom. 19°
e) Tributos. 4.- Río en la cuenca del Amazonas, en su curso es frontera
con Brasil:
57. Se llama así a la venta de mercancias de un páis al resto del A) Nanay B) Napo C) Huallaga
mundo.
a) Donaciones.
D) Yavarí E) Utcubamba.
b) Transferencias. 5.- Localización de los sistemas orográficos por continente:
c) Exportaciones. ( ) Apeninos- Pirineos – Alpes – Balcanes
d) Importaciones. ( ) Kilimanjaro – Atlas y Drakerberg
e) Depreciación. ( ) Apalaches – Montañas Rocosas – Sierra Madre Oriental y
Occidental
58. Si del producto nacional bruto se quiere llegar al producto nacional ( ) Himalaya – Pamir – Karakorum – Kuen Lun.
neto entonces: ( ) Meseta de Matto Grosso – Sierra de Mantequeara – Sierra
a) Se agrega los aranceles.
b) Se le resta la depreciación. de Tabatinga
c) Se incrementa el ingreso nacional. A.- AFRICA B.- AMÉRICA del Norte C.- ASIA D.- EUROPA
d) Se agrega la depreciación. E.- AMÉRICA del Sur.
e) Se incrementa la presión tributaria. 6.- Valles amazónicos localizados por departamento:
( ) Bagua y Utcubamba ( ) Huallaga Central y Huayabamba (
59. En qué cuenta se registra el pago de los intereses de la deuda ) San Ignacio y Jaén ( ) Tingo María ( ) Oxapampa y Pichis (
externa : ) Satipo y Chanchamayo
a) Balanza de servicios. ( ) Marcapata, Quispicanchis, Cosñipata, Quillabamba
b) Balanza de capitales.
c) Balanza en cuenta corriente. Quincemil ( ) Sandia
d) Balanza de pagos. ( ) Paucarpata
e) Las reservas internacionales. 1.- JUNÍN 2.- PUNO 3.- CUSCO 4.-
PASCO 5.- CAJAMARCA 6.- AMAZONAS 7.- SAN
60. La suma total de los ingresos de los ciudadanos peruanos en su MARTÍN 8.- HUÁNUCO 9.- AREQUIPA
calidad de trabajadores o de propietarios recibe el nombre de: 7.- Centrales hidroeléctricas: RELACIONA:
a) Ingreso bruto. San Gabán ( ) Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución ( )
b) Ingreso nacional. Matucana o Pablo Bonner, Huampaní, Huinco, Barba blanca ( )
c) Producto bruto interno.
d) PNN.
Aricota ( )
e) Reserva internacional. Carhuaquero. Charcani ( ).
 C.H. de Huinco: abastece a esta
Central la cuenca hídrica de las lagunas de Marcapomacocha

-----HISTORIA Y GEOGRAFIA
--------- y Antacoto.
1.- Río Chili – Arequipa 2.- Río Lambayeque – Cajamarca 3.-
Río Locumba – Tacna 4.- Río Rímac y Sta. Eulalia: Lima 5.-
Río Mantaro: Huancavelica 6.- Río Azángaro: Puno.
PRÁCTICA Nº 06 8.- CENTROS MINEROS.
GEOHISTORIA ( ) Pavayacu, Trompeteros y Capirona ( ) Toromocho y
1.- RELACIONA: Morococha
A Meseta de Parinacocha B Cañón del Infiernillo C Laguna de ( ) Casapalca y Oyón ( ) Marcona ( ) Cobriza
Llanganuco ( ) Cuajone y Quellaveco ()
D Nevado de Ausangante E Cañón de Cotahuasi Sepahua ( ) Aguaytía ( ) Cerro Verde
( ) LIMA ( ) CUSCO ( ) AYACUCHO ( ) ANCASH ( 1.- Loreto 2.- Junín 3.- Lima
) AREQUIPA 4.- ICA 5.- Huancavelica 6.- Moquegua 7.-
2.- Son proposiciones CIERTAS: Madre Dios 8.- Ucayali 9.- Arequipa
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

9.- Localización del estrato inversor en la estructura del Sol: a) Julio César Tello b) Federico Max Uhle c) Luis
1.- Núcleo 2.- Guillermo Lumbreras
Fotósfera 3……………... 4.- Cromósfera 5.- Corona d) Federico Kauffmann Doig e) Florentino
LA HORA INTERNACIONAL; Ameghino
Referencias básicas: Greenwich Meridiano de la Hora 26.- RELACIONA: Crónicas y cronistas
Internacional 0° ( ) “El Príncipe de los Cronistas” ( ) “Historia Natural
Siempre es más tarde en los lugares localizados en el Hemisferio y Moral de las Indias” ( ) ”Suma y Narración de los Incas (
Oriental (H.E.), esto por la rotación terrestre en sentido anti ) Historia del Nuevo Mundo
horario (De Oeste a Este). ( ) Historia de las Indias
Por su esfericidad a la Tierra se asignan 360° que los recorre A.- Pedro Cieza de León B.- El padre José de Acosta C.- Felipe
en 24 horas, lo que significa que en cada hora recorre 15°, este Huamán Poma de Ayala
espacio se conoce como “Huso Horario” , se pueden trazar 12 D.- Padre Jesuita Bernabé Cobo E.- Fray Bartolomé
husos horario en cada hemisferio (Oriental y de las Casas.
Occidental).Práctica: Si en el Meridiano de Greenwich son las 27.- Completa los espacios correctamente
12 del meridiano: La primera expresión del Chaco en el Perú Antiguo:
10.-¿Qué hora será en Lima que se encuentra a 75° L.W ………………………………………………
(Longitud Occidental)…………… La primera ciudad en el Nuevo Mundo:
11.- ¿qué hora será en Sumatra que es antípoda de Lima: …………………………………………………………………….
……………….. Los primeros fósiles en el Territorio Nacional:
12.- ¿Cuál es la relación en grados en el hemisferio oriental ………………………………………………………….
con relación a Greenwich: Lima 75° LW…….……L.E. 28.- Culturas que se fusionaron en WARI:
………………………………………………………………..
HISTORIA 29.- Diferencia entre la cerámica I N C A y C H A V I N :
13.-RELACIONA: Batallas de Independencia ………………………………………..
( ) Pichincha ( ) Boyacá ( ) Carabobo ( ) Maipú. …………………………………………………………………………
A.- Venezuela B.- …………………………………………………….
Ecuador C.- Colombia D.- Chile. 30.- Según María Reiche que utilidad habían tenido la Líneas
14- Jefe de la Caballería Realista en la batalla de Junín: de Nasca: …………………
a) José de La Mar b) ……………………………...............................................................
Andrés Rázuri c) Mariano Necochea d) Canterac. ........................................
15.- Firmaron la Capitulación de Ayacucho:
a) Bolívar - La Serna b) Sucre – Canterac c) La Serna - Sucre
d) Bolívar - Canterac ----- BIOLOGIA ---------
16.- El proyecto de la Confederación de los Andes estaría
integrado por las siguientes
naciones:……………………………………………………………… OSTEOLOGIA - MIOLOGIA
……………………………. 1.- No es un constituyente de lamatriz
17- El Principio de Utti Possidettis se basa en DERECHO extracelular ósea
de…………………….. Y el de Libre Determinación en el a) Colágeno
DERECHO b) Sarcoplasma
de………………………………………………………….. c) Osteocalcina
18.- Durante su gobierno: 1° préstamo a Inglaterra - Primer d) Hidroxiapatita
ejército y primera escuadra peruana: e) Osteopontina
a)
Riva Agüero b) La Mar C) Leguía d) Gamarra 2.- La extremidad superiorposee huesos
e) Ramón Castilla a) 28
19- A quien corresponde el seudónimo “El Solitario de b) 32
Sayán” ……………………………….. c) 30
20.- Fue conocido como “El Demonio de los d) 33
Andes”…………………………………………… e) 27
21- Falseo una orden de ataque en la Batalla de Junín:
…………………………………… 3. Vértebra cervical relacionada con la arteria carótida
22.- Después de la batalla fueron ejecutados Mateo a) Primera
Pumacahua y Mariano Melgar; b) Tercera
a) Checacupe b) Salinas c) Cancha Rayada c) Segunda
d) Humachiri e) Sangarará d) Sexta
23.- Significó la derrota de los Chancas y la expansión del e) Cuarta
Estado Inca durante el gobierno de Pachacutec:
a) Yahuarpampa b) Jaquijahuana c) Chupas d) 4. Banda amplia de tejido conectivo fibroso situado
Añaquito por debajo de la piel o que rodea a los músculos
24.- Escribió “Suma y Narración de los Incas” que hace a) Epimisio
referencia a la Leyenda de los Hnos. Ayar: b) Aponeurosis
a) Garcilaso de la Vega b) Juan José Vega c) Federico c) Endomisio
Kauffmann Doig d) Sarcolema
d) Juan de Betanzos e) Antonio León Pinelo e) Perimisio
25.- Planteó la teoría HOLOGENISTA sobre el Origen de la
Alta Cultura Peruana Antigua: 5. Los bíceps y los tríceps por sufunción son:
a) Sinergistas

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

b) Antagonistas a) Yunque
c) Lisos c) Martillo
d) Concurrentes d) Tímpano
e) Agonistas e) Antihelix
6. Corresponde al tejido muscularesquelético f) Concha
a) Es involuntario
b) Se localiza en las paredesde órganos internos 15. Las fibras del primer par cranealse localizan en:
huecos a) Toda la extensión de la piel
c) Presenta estrías en forma de banda b) La pituitaria del tercio superior
d) Forma parte de los vasossanguíneos c) El dorso de la lengua
e) Es constituyente delmiocardio d) El oído interno
e) En la retina
7. Participa en la regulación delhambre y la saciedad:
a) Cerebelo 16. La cisura de Silvio se localizaentre los lóbulos:
b) Hipotálamo a) Frontal y Parietal
c) Telencéfalo c) b) Frontal y temporal
d) Mesencéfalo d) Occipital y parietal
e) Tálamo e) Frontal y occipital
f) Parietal y temporal
8. El VIII par craneal tiene como función: 17. Controla la musculatura de la masticación y la
a) Movimiento de la lengua sensibilidad facial:
b) La percepción visual a) I par
c) La audición b) V par
d) El habla y la deglución c) XI par
e) La olfacción d) II par
e) XII par
9. La médula espinal se extiende hasta
la……………..en el adulto: 18. Es el cartílago laríngeo másgrande:
a) Última vértebra dorsal a) Tiroideo
b) Quinta vértebra torácica b) Corniculado
d) Segunda vértebra lumbar c) Cuneiforme
e) Octava vértebra dorsal d) Cricoides
f) Sétima vértebra cervical e) Epiglotis

10. No forma parte del tronco cerebral: 19. La carina es:


a) Bulbo raquídeo a) Músculo traqueal
b) Puente de Varolio b) Pleura pulmonar
c) Primer anillo traqueal
d) Tálamo d) Cartilago laríngeo
e) Médula oblonga e) Último anillo traqueal
f) Mesencéfalo
20. Es el cartílago inferior de la laringey que se halla
11. El parasimpático sacro controlavísceras: relacionado con la tráquea:
a) Abdominales a) Tiroides
b) Cefálicas b) Aritenoides
d) Pélvicas c) Epiglotis
e) Retroperitoneales d) Corniculado
f) Torácicas e) Cricoides

12. La médula oblonga se sitúaentre la………………..y la 21. La lengua interviene en …yestá formado por
médula espinal tejido…:
a) Cuerpo calloso a) Sensaciones gustativas-muscular liso
b) Protuberancia anular b) Masticación-muscular estriado esquelético
c) Hipotálamo c) Deglución-muscular liso
d) Hemisferio cerebral d) Masticación-epitelialglandular
e) Quiasma óptico e) Articulación de las palabras-muscular liso

13. Hueso que es atravesado porlos filetes olfatorios: 22. Permite la flexión y aduccióndel brazo
a) Vómer a) Pronador cuadrado
b) Parietales b) Flexor radial
c) Frontal c) Pronador redondo
d) Etmoide d) Flexor cubital
e) Esfenoides e) Coracobraquial

14. Huesecillo que se inserta en lacara externa del 23. Son componentes de la fibra muscular estriada, a
tímpano: excepción de:

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

a) Sarcolema
b) Miofibrilla 31) La porción larga del hueso se denomina:
c) Sarcosoma a) Diáfisis b) Epífisis proximal c) Metáfisis d) Endostio
d) Hemoglobina e) Epífisis distal
e) Gránulos de glucógeno
32) Hormona que participa en el crecimiento del
24. Interviene en los reflejos: esqueleto óseo.
b) a) Médula espinal I. Somatotrópica
c) Cerebro II. II. Cortisol
d) Cerebelo III. III. Tiroides
e) Bulbo raquídeo IV. IV. Noradrenailina
f) Protuberancia a) I,II b) I,III c) III, IV d) II,IV
e) II,I
25) Relacione el músculo con la fisonomía que causa su 33) El tejido muscular cardiaco
acción a) Es estriado y posee células con un solo
a) Triangular ( ) desprecio núcleo
b) Borla de la barba ( ) decepción b) Es estriado y posee células plurinucleadas
c) Cuadrado del mentón ( ) tristeza c) Es liso y posee células con un solo núcleo
d) Platisma ( ) enfado d) Es liso y posee células plurinucleadas

26) Coloque V (verdadero) o F (falso) según corresponda 34) Los discos intervertebrales y los meniscos están
en las siguientes afirmaciones de los músculos constituidos por
hioideos a) Tejido cartilaginoso fibroso
a) Los músculos esternotiroideos delimitan al b) Tejido conjuntivo reticular
triangulo muscular ( ) c) Tejido óseo esponjoso
b) El tiroihioideo desciende la laringe ( ) d) Tejido cartilaginoso hialino
c) El omohioideo es un músculo digástrico ( )
d) El genihioideo se inserta en la cara anterior 35) Es la rama de la anatomía que se encargada
del hioides ( ) específicamente del estudio de los músculos:
e) El digastrico contribuye con la extensión del A) Artrología B) Miología C) Osteología D) Neurología
cuello ( ) E) Anatomía Sistemática

27) La inervación motora de los músculos orbiculares del 36) Estudia a los órganos blanquecinos, duros y
labio está dada por: resistentes que son los huesos:
a) El trigémino. A) Osteología B) Anatomía C) Miología
b) El orbicular, rama del glosofaríngeo. D) Neurología E) Anatomía Descriptiva
c) El facial.
37) Son órganos rígidos que forman parte del
d) El neumogástrico.
endoesqueleto de los vertebrados:
e) El ramo labial del lingual.
A) Músculos B) Cerebro C) Tráquea
28) Sobre los músculos faciales:
D) Pulmones E) Huesos
a) Están inervados sensitivamente por el nervio
facial. 38) Son articulaciones no dotadas de movimiento:
b) Provienen del 2° arco faríngeo. A) Sinartrosis B) Arfiartrosis C) Diartrosis D) Pelvis
c) Se encuentran cubiertos por prolongaciones E) Tórax
de la fascia cervical.
d) Están irrigados por la arteria facial, rama 39) Es la unidad funcional de los músculos:
principal de la carótida interna. A) Eritrocitos B) Fibra muscular C) Sarcolema D)
e) Ninguna de las anteriores. Adipocitos E) Leucocitos

29) El músculo de la expresión facial que produce arrugas


transversales al fruncir el ceño y que se inserta en la 40) Son articulaciones Diartrosis, excepto:
piel y cejas corresponde a: A) Intercarpianas B) Coxofemoral C) Acromioclavicular
a) Nasal. D) Húmerocubital
b) Superciliar. E) Costoesternal
c) Vientre frontal del occipitofrontal.
d) Vientre occipital del occipitofrontal. 41) Es el elemento pasivo en el Sistema Locomotor, es el
e) Corrugador de la ceja. sistema…………:
30) La parotiditis produce dolor que se puede irradiar a: A) Respiratorio B) Óseo C) Sanguíneo D) Nervioso E)
a) La frente. Muscular
b) La mandíbula.
c) El globo ocular. 42) En el tejido muscular, la fibra muscular es a célula
d) Conducto auditivo externo. muscular como sarcoplasma es a……………..:
e) La lengua.

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

A) Núcleo B) Organelos C) ADN Citoplasma E) a. Reacción de síntesis


Membrana b. Reacción de desplazamiento simple
c. Reacción de metátesis
43) Todos los músculos tienen un mismo origen d. Reacción de combustión completa
embrionario en el: e. Reacción de descomposición
A) Ectodermo B) Mesodermo C) Endodermo D)
Blastómeros E) Blástula 7. Indique el tipo de reacción

44) Es un tejido especializado: CaO + H2O  Ca(OH)2


Cartilaginoso B) Óseo Hematopoyético D) a. Reacción de síntesis
Cromosómico E) Muscular b. Reacción reversible
c. Reacción de metátesis
d. Reacción de irreversible
e. ayb
----- QUIMICA
---------
8. Una de las siguientes ecuaciones es de neutralización,
TIPOS DE REACCIONES indíquela:
a) NaCl + AgNO3  AgCl + NaNO3
1. En todo proceso redox: b) NH4NO2 + Calor  N2 + 2H2O
a) Siempre hay un agente oxidante. c) Zn + 2HCl  ZnCl2 + H2
b) Siempre hay un agente reductor. d) CaO + H2O  Ca(OH)2
c) Existen uno o más elementos que se oxidan. e) Ca(OH)2 + HCl  CaCl2 + 2H2O
d) Existen uno o más elementos que se reducen.
e) Todo lo dicho anteriormente es cierto.
9. De la siguiente reacción:
2. ¿Cuál de las siguientes características NO son evidencia de
reacción química?
2KClO3 + Calor/MnO2  2KCl + 3O2
1. Cambio de calor
Se puede decir que es:
2. Formación de precipitado 1. Descomposición
2. Exotérmica
3. Variación de densidad
3. Endotérmica
4. Ebullición y desprendimiento de vapor 4. Catalítica
5. Metátesis.
5. Cambio de estado
a) 1, 4 y 5 b) 3, 4 y 5 c) 1, 2 y 3 Son ciertas:
a) 2, 4, 5 b) 3, 4 c) 1, 3, 4
d) 2, 3 y 4 e) 1, 3 y 5 d) 3, 4, 5 e) 2, 5
3. La unión de dos o más metales por acción del calor se
10. En la siguiente ecuación óxido-reducción:
llama:
2HgCl2 + SnCl2  SnCl4 + 2HgCl
a) Refinación b) Tostación c) Amalgama
d) Fusión e) Aleación a) El mercurio se oxida y el estaño se reduce.
b) El mercurio se oxida y el cloro y estaño se reducen.
c) El estaño se reduce y el cloro y mercurio se oxidan.
4. Cuáles son las características que corresponden a una
d) El mercurio se reduce y el cloro y estaño se oxidan.
combustión completa.
e) El mercurio se reduce y el estaño se oxida.
1) Tizna los objetos, cuando se colocan en la llama.
2) Es exotérmica.
11. En la siguiente semirreacción:
3) Existe deficiencia de oxígeno en la combustión.
4) Es endotérmica.
5) Presenta llama de color azulina.
Cu + FeCl3  Fe + CuCl2
a) 1,2,5 b) 2,3,5 c) 1,4,5
1. El Cu se oxida.
d) 3,4,5 e) 2, 5 2. El Fe se oxida
3. El Fe es el agente oxidante.
4. El Cu se reduce.
5. Tipo de reacción que se da cuando el sistema libera
5. El Fe es agente reductor.
energía calorífica, esto es debido a que la “energía total de
los reactantes es mayor que la energía total de los
Son ciertas:
productos”.
a) 1, 3, 5 b) 2, 4, 5 c) 3, 4
a. Reacción de síntesis
d) 4, 5 e) 1, 3
b. Reacción de combustión completa
c. Reacción de combustión incompleta
12. ¿Cuántas de las siguientes ecuaciones representa una
d. Reacción endotérmica
reacción de disociación?
e. Reacción exotérmica
1) Fe + H2SO4  FeSO4 + H2
2) KClO3  KCl + O2
6. Indique el tipo de reacción
CuSO4 + Zn  ZnSO4 + Cu
3) CH4 + O2  CO2 + H2O
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

4) C2H5OH  C2H4 + H2O


5) C3H8 + O2  CO2 + H2O TRABAJO MECANICO – POTENCIA EFICIENCIA
6) CO + O2  CO2
01. Al arar un tractor arrastra el arado con una fuerza de 6000N.
7) 2H2O2  2H2O + O2
¿Qué trabajo realizó en un recorrido de 15m?

a) 2 b) 1 c) 4 d) 3 e) 5 a) 6 x 10 4 J b) 7 x 10 4 J c) 8 x 10 4 J
4
d) 9 x 10 J e) N.A.
13. ¿Cuál de las siguientes ecuaciones representa a una
reacción de combustión completa? 02. La figura muestra la variación de una fuerza sobre el
a) CO  C + O2 desplazamiento. Calcule el trabajo desde x0  0 hasta x = 8m
b) C2H6 + O2  CO + H2O
c) C3H8 + O2  CO + H2O F(N)
d) C2H5OH + O2  CO2 + H2O 20
e) C6H6 + O2  CO + H2O

14. ¿Cuál de las siguientes ecuaciones por resolver


corresponde a una reacción de síntesis?
a) H2SO4 + NaCl 
2 8 x(m)

b) NaHCO3 + calor 
c) N2 + H2  a) 40 J b) 80 J c) 160 J
d) Zn + CuSO4 
d) 320 J e) 240 J
e) SO2 + O2  03. Un turista de 60 Kg sube corriendo por las escaleras hasta la
azotea de un edificio de 200m de alto tardándose 4min. calcule
15. En la reacción del sodio con el cloro: la potencia desarrollada (g=10m/s2)

2Na + Cl2  2NaCl a) 500 w b) 600 w c) 700 w


d) 800 w e) 900 w
a) El sodio gana electrones
b) El cloro pierde electrones 04. Un elevador suspende hasta una altura de 3m un peso de
c) El sodio se reduce 800N. Halle la eficiencia del elevador si en esta torre consume
d) El cloro se oxida 3000 J
e) El sodio es el agente reductor.
a) 40% b) 50 % c) 60%
16. ¿Qué relación es incorrecta? d) 70% e) 80%
a) HCl(ac) + NaOH  NaCl(ac) + H2O
(Reacción irreversible) 05. Una avioneta usa un cable para tirar en línea recta un anuncio
b) N2 + H2  NH3 publicitario con una velocidad constante de 180 km/h. La
(Reacción reversible) tensión en este cable es de 1200 N. ¿Qué trabajo realiza la
c) Ag+ + F-  AgF tensión sobre el anuncio durante el vuelo de 10 min?
(Reacción iónica)
d) Fe+3 + 3e-  Fe a) 2,6x107 J b) 3,6x107 J c) 4,6x107 J
(Semirreacción de reducción) d) 5,6x107 J e) N.A.
e) H2O(s)  H2O(l)
(Reacción química) 06.Un bloque de 80N de peso se desplaza por acción de la fuerza
F = 50N. Sabiendo que K = 0,2. Determinar el trabajo realizado
17. Al someter a la acción del calor al clorato de potasio, se por “F” al cabo de 4 segundos de estar actuando, el bloque
obtienen cloruro de potasio con liberación de oxígeno inicia su movimiento desde el reposo (g = 10 m/s2)
gaseoso. Propuesta la ecuación correspondiente, la
a) 100J
reacción química puede ser catalogada como: F
a) Reacción de adición y endotérmica b) 420J
b) Reacción de sustitución c) 540J 37°
c) Reacción de descomposición y endotérmica k
d) 720J
d) Reacción de combustión
e) Reacción de desplazamiento y endotérmica. e) 800J

18. Una reacción química se reconoce por 07.Un elevador suspende hasta una altura de 3m un peso de 800N.
a) Cambio de color u olor Halle la eficiencia del elevador si en esta tarea consume 3000
b) Absorción o liberación de calor J.
c) Desprendimiento de gas a) 49% b) 50% c) 60%
d) Formación de precipitado d) 70% e) 80%
e) Todas
08. En la figura mostrada un bloque de 90N de peso, es sometida
a la acción de un sistema de fuerzas, donde:
F1 = 50N y F2 = 40N
----- FISICA --------- Calcular el trabajo que desarrolla F2 para cierto recorrido,
sabiendo que F1 realiza un trabajo de 400 J.

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

a) 200J b) -200J c) 300J


d) -300J e) 400J 19. Qué potencia consume un coche de carreras cuando se
desplaza a razón de 30 m/s venciendo una resistencia de 180
09. Con una fuerza de 25N, paralela al plano inclinado que hace N?
37° con la horizontal, un cajón de 15N es subido en 10m.
Hállese el trabajo neto k = 1/2. a) 5000 W b) 5200 W c) 5400 W
a) 50J b) 100 c) 150 d) 5600 W e) 5800 W
d) 200 e) 250
20. En una construcción se sube un balde de arena de 30 kg de
10. Bajo la acción de cierta fuerza un cuerpo de 8kg tiene una masa total a una rapidez constante de 3 m/s. Halle la potencia
aceleración constante de 2m/s2, ¿Cuál es el trabajo de esta que consume, el motor que mueve el balde. (g = 10
fuerza si el cuerpo desplaza en 6m? m/s2)
a) 66 J b) 76 c) 86 d) 96 e) 106
a) 90 W b) 180 W c) 450 W
11. Una carreta de 400 kg debe remolcarse por una pendiente de d) 900 W e) 1000 W
30° mediante un cable el cual se enrolla con una rapidez de 1,8
km/h. ¿Cuál es la potencia requerida? (g = 10 m/s2) 21. La figura muestra la variación de una fuerza sobre el
desplazamiento. Calcule el trabajo desde X0 = 0 hasta XF =
a) 800 w b) 900 c) 1000 8m.
d) 1100 e) 1200
F(N)
a) 40 J
12. Una locomotora consume 2000kw de potencia cuando arrastra
unos vagones con velocidad de 20m/s, midiendo la fuerza de b) 80 J 20
tracción que ejerce la locomotora sobre los vagones resulta ser c) 160 J
de 90 kN, encuentre el rendimiento del sistema de tracción.
d) 320 J
a) 0,9 b) 0,8 c) 0,7 d) 0,6 e) 0,5
e) 480 J x(m)
13. Al arar, un tractor arrastra el arado con una fuerza de 6000 N, 0 2 8
¿qué trabajo realiza con ello en un recorrido de 15 m?
22. Un motor eléctrico disipa 60J de energía en forma de calor
mientras aprovecha 20J como trabajo útil. Halle la eficiencia de
a) 60000J b) 70000J c) 80000J
este motor.
d) 90000J e) 100000J
a) 10% b) 15 % c) 20 %
14. La potencia del motor de un ventilador doméstico
d) 25 % e) 30 %
es de 35 W. ¿Qué trabajo efectúa en 10 minutos?
a) 19 kJ b) 21 kJ c) 23 kJ 23. De un pozo debe extraerse cada 3 minutos 900 litros de agua
d) 25 kJ e) 27 kJ desde una profundidad de 150 m, halle los watts necesarios. (g
= 10 m/s2)
15. ¿Cuál es la potencia de un hombre al andar, si durante 2
minutos da 40 pasos y con cada paso a) 5 500 b) 6 000 c) 6 500
realiza 30J de trabajo? d) 7 000 e) 7 500
a) 10 W b) 12 W c) 14 W
24. Por una tabla inclinada lisa de 1.5 m de largo sube un ladrillo
d) 16 W e) 18 W
de 60 kg a rapidez constante impulsada por la fuerza F. Calcule
el trabajo de la fuerza para todo el recorrido. (g = 10 m/s2)
16. Un transportador eleva, en el transcurso de 40s una carga de
160 kg hasta una altura de 2m. Halle a) 300 J 60kg
la potencia desarrollada. (g = 10 m/s2)
b) 350 J
a) 80 W b) 90 W c) 100 W c) 400 J F
d) 110 W e) 120 W d) 450 J
30°
e) 500 J
17. Un trineo es arrastrado mediante una fuerza F = 50 N sobre un
piso de hielo. Calcule el trabajo cuando el trineo ha desplazado 25. Bajo la acción de cierta fuerza un objeto de 3 kg adquiere una
4 m. aceleración constante de 2 m/s2, ¿cuál es el trabajo de esta
fuerza cuando el objeto desplaza 4 m?
a) 120 J
F
b) 140 J a) 6 J b) 8 J c) 12 J
c) 160 J 37° d) 24 J e) 36 J
d) 180 J
26. Un turista de 60 kg sube corriendo por las escaleras hasta la
e) 200 J azotea de un edificio de 200 m de alto tardándose 4 minutos.
18. Se levanta un libro de 0.4 kg hasta una altura de 1.5 m Calcule la potencia que desarrolló. (g = 10 m/s2)
tardándose 3 s. ¿Qué potencia fue desarrollada? (g =
10 m/s2) a) 500 W b) 600 W c) 700 W
d) 800 W e) 900 W
a) 1W b) 2W c) 3W
d) 4W e) 5W

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

27. Determine el trabajo de la fuerza “F” horizontal si logra 04. En la figura la esfera de 1Kg comprime al resorte por acción
desplazar el bloque de 5 kg en 8 m a velocidad constante, K de la fuerza F = 200N. Si dejara de actuar F. ¿Qué fuerza
= 0.3 (g = 10 m/s2) ejercerá el rizo de 1m de radio en el punto más alto de su
trayectoria?
5 kg N
k K
resorte
 400
F m
(g=10m/s2); no hay rozamiento.

a) 12 J b) 15 J c) 120 J
d) 150 J e) 200 J
1m
28. ¿En qué caso(s) no se realiza trabajo mecánico? F
I. Si detenemos una pelota.
II. Si sujetamos un madero para que el carpintero pueda a) 10 N b) 20 N c) 30 N
clavarlo. d) 40 N e) 50 N
III. Si un levantador de pesas mantiene suspendida las pesas. 05. En un estante, un libro de 0.5 kg se halla a 1.6 m del suelo.
¿Cuál es su energía potencial con respecto al piso? (g = 10
a) I y II b) I y III c) II y III m/s2)
d) Sólo II e) Sólo III a) 4 J b) 6 J c) 8 J
d) 10 J e) 12 J
29. Un bloque de 4 kg se empuja una distancia de 6m sobre un 06. Se dispara un proyectil de 3 kg con una velocidad de 60 m/s.
plano horizontal mediante una fuerza paralela a este plano a Halle la energía cinética del proyectil.
velocidad constante. Calcule el trabajo de esta fuerza. K = a) 5200 J b) 5400 J c) 5600 J
0.2 d) 5800 J e) 6000 J
07. ¿Qué trabajo se debe hacer sobre una roca de 50 kg.
(g = 10 m/s2)
a) 48 J b) 52 J c) 56 J inicialmente en reposo, para que empiece a rodar con una
d) 60 J e) 64 J velocidad de 2 m/s ?
a) 100 J b) 110 J c) 120 J
30. Un elevador suspende hasta una altura de 3m un peso de 800 d) 130 J e) 140 J
08. Un cometa de 2x1010 kg se estrella contra la Tierra con una
N. Halle la eficiencia del elevador si en esta tarea consume 3
000 J. velocidad de 20 km/s, encuentre, en joules, la energía cinética
a) 40% b) 50% c) 60% del cometa.
d) 70% e) 80% a) 2x1018 b) 3x1018 c) 4x1018
18 18
d) 5x10 e) 6x10
09. Un alpinista de 60 kg escala una montaña de 250m de altura.
¿Cuánto trabajo realiza?
ENERGIA MECANICA (g = 10 m/s2)
a) 1.5x105 J b) 2.5x105 J c) 3.5x105 J
01. Un cuerpo resbala su fricción por una rampa, si al parar por el d) 4.5x105 J e) 5.5x105 J
punto “A” tiene una rapidez de 30m/s. ¿Qué rapidez tendrá 10. La constante de rigidez de un muelle es de 2000 N/m. ¿Qué
cuando pase por “B”? (g=10m/s2) energía almacena cuando el muelle es deformado en 10 cm?
a) 8 J b) 10 J c) 12 J
A d) 16 J e) 20 J
B
100m
11. Miguel y su bicicleta tienen una masa total de 80 kg. Halle la
20m
energía cinética total si cubre una distancia de 80m en 16s.
a) 500 J b) 600 J c) 700 J
a) 20m/s b) 50m/s c) 30m/s d) 800 J e) 1000 J
d) 40m/s e) N.A. 12. Una pelota de 0.2 kg se deja caer desde una altura de 8m y
02. Se deja caer un objeto desde una altura de 21m. ¿A qué altura rebota hasta una altura de 5m. ¿Qué energía se perdió en el
durante su caída su energía cinética será el doble de su choque? (g = 10 m/s2)
energía potencial? a) 6 J b) 10 J c) 12 J
a) 5m b) 7m c) 14m d) 16 J e) 0
d) 16m e) N.A. 13. Una rampa tiene una altura de 0.8 m, si una esferita es soltada
03. Se abandona una esfera de 2Kg sobre una superficie lisa. en la parte superior, ¿con qué velocidad esta esferita llegará
Determina el módulo de la fuerza que ejerce dicha superficie al suelo?
sobre la esfera, cuando pasa por su posición más baja? (g = (g = 10 m/s2)
10m/s2) a) 1 m/s b) 2 m/s c) 3 m/s
R O d) 4 m/s e) 5 m/s
14.Calcule la energía mecánica total de una pelota de 0.4 kg en
el instante en que su velocidad es de 10 m/s y se halla a 6m
R del piso. (g = 10 m/s2)
a) 20 J b) 24 J c) 34 J
d) 44 J e) 60J
15.Un auto de masa “m” mantiene una energía cinética constante
a) 40 N b) 50 N c) 60 N “E”, halle la distancia que recorre el auto en un tiempo “t”.
d) 70 N e) 75 N

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES SEPARATA SEMANA 6
CENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO Ciclo de Preparación Ene – Mar 2022 - I

E E 2E
a) t b) t c) t
m m m

m 2E
d) t e)
E mt
16. Un mono de 20 kg sube por un árbol derecho con una rapidez
de 0,4 m/s. Halle la energía potencial que ganó el mono si
llegó a la copa del árbol en 20s. (g=10m/s 2)
a) 1600 J b) 1700 J c) 1800 J
d) 1900 J e) 2000 J
17. Un arquero coloca una flecha de 0.2 kg en su arco, al tensar
la cuerda del arco adquiere una energía potencial de 10 J.
¿Con qué velocidad saldrá disparada la flecha?
a) 2 m/s b) 4 m/s c) 6 m/s
d) 8 m/s e) 10 m/s
18. ¿Hasta qué altura se debe levantar unas pesas de modo que
cuando sean soltadas se estrellen en el piso con una
velocidad de 5 m/s? (g = 10 m/s2)
a) 0.75 m b) 1.0 m c) 1.25 m
d) 1.50 m e) 1.75 m
19. Un esquiador parte desde el reposo en la cima de una colina
(A), si se desprecia la fricción con el hielo, halle la velocidad
del esquiador en el valle (B). (g = 10 m/s2)

A
C

5m
3.2m

B
a) 8 m/s b) 10 m/s c) 12 m/s
d) 14 m/s e) 16 m/s
20. En el problema anterior, halle la velocidad del esquiador
cuando pasa por la cima de la segunda colina ( C), en m/s.
a) 0 b) 2 c) 4
d) 6 e) 8
21. Se deja caer un objeto desde una altura de 21m. ¿A qué altura
durante su caída la energía cinética será el doble que su
energía potencial?
a) 5 m b) 7 m c) 14 m
d) 16 m e) F. datos
22. Un cochecito de 400 kg parte desde el reposo con una
aceleración constante de 0.5 m/s 2. Halle la energía cinética
del cochecito cuando ha transcurrido 20 s? En kJ.
a) 5 b) 10 c) 15
d) 20 e) 25

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES….PIONERA DEL NORTE”

También podría gustarte