Derecho Ambiental Trabajo Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

DERECHO AMBIENTAL

El derecho ambiental es un conjunto de normas jurídicas que regulan los

comportamientos humanos que pueden alterar directa o indirectamente el medio

ambiente y que tienen por objeto prevenir y remediar las perturbaciones que

alteran su equilibrio. Se entiende por derecho ambiental no solo a las normas y

su estudio e interpretación, sino también al conjunto de conocimientos que

provienen de otras ciencias ambientales no jurídicas como la biología, la

geológica, etc.

La actual crisis ambiental justifica la necesidad de una regulación vinculante,

que nace de la confluencia de varias ramas del Derecho y surge la

denominación de Derecho Ambiental hacia la segunda mitad del siglo XX. El

interés del hombre por el ambiente y la problemática que lo circunda no es un

asunto reciente sino que remonta a muchos siglos atrás, por ejemplo en los

orígenes romanos pues con el florecimiento del derecho romano se crean

normas expresas en cuanto a la propiedad en las relaciones jurídicas ente

colindantes, relaciones de vecindad, acerca de emisión de humos, ruidos y

ejecución de actividades molestas. Como en toda rama del derecho se dificulta

definirlo de forma exacta al derecho ambiental, entre las diversas definiciones se

puede considerar la de Brañes, citado por Simental Franco, quien lo define

como “El conjunto de normas y principios jurídicos que rigen la conducta

humana en cuanto esta impacte en los procesos de la naturaleza y que implican

riesgos para la continuidad de aquellos.”

Historia del derecho ambiental

Aunque a través de la historia, diversas son las medidas para la disminución de

variadas formas de daño y contaminación, como lo son el ruido, el humo y la


contaminación del agua, los que son esfuerzos llevados a cabo de manera

esporádica; que a su vez la han considerado como un fenómeno nacional. La

verdadera toma de conciencia relacionada de que la biosfera tienen que

protegerse integralmente o en sus principales componentes es nueva.

Consecuentemente, el derecho ambiental internacional es complementario a la

ciencia legal. Los orígenes del mismo datan de finales de los años sesenta.

El origen del derecho ambiental entre las dos guerras mundiales la

contaminación de determinados lagos y ríos se tomó en cuenta en tratados

relacionados a las fronteras internacionales y a su utilización. Dichos esfuerzos

han continuado después de la segunda Guerra Mundial.

Aquí en Guatemala fue La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio

Humano, celebrada en Estocolmo en el año 1972, este marco para Guatemala

el punto de partida definitivo para avanzar en los temas legislativos relacionados

a la protección y conservación del medio ambiente. El Gobierno guatemalteco

al suscribirse a dicha declaración en este se comprometió al cumplimiento de los

acuerdos y las recomendaciones de la misma, así como la realización de los

esfuerzos necesarios pertinentes para el establecimiento de una legislación

encargada de promover el desarrollo de las políticas del ambiente.

Mediante el Acuerdo Gubernativo número 204-86, fue creada la Comisión

Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), que fue adscrita a la Presidencia de la

Republica, y a la que se le asigno como función principal y especifica el

preparar un proyecto de ley encargado de normar todo lo relacionado al medio

ambiente en Guatemala.

El 6 de marzo del año 1986 se presentó el último anteproyecto relacionado a la

Ley Ambiental al Congreso de la República de Guatemala, El mismo fue


aprobado y publicado el diecinueve de diciembre del mismo año. La

Constitución Política de la República de Guatemala en su Artículo numero 97

preceptúa que: “El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio

nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y

tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el

equilibrio ecológico. Se dictaran todas las normas necesarias para garantizar

que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del

agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación. “Así que podemos

describir el derecho ambiental que es la rama perteneciente al derecho que

incide en las conductas tanto sociales como individuales del ciudadano

guatemalteco para el efectivo remedio, la prevención y la solución de las

perturbaciones que alteran el equilibrio ambiental que debe existir.

En el Articulo numero 29 bis de la Ley de Creación del Ministerio del Ambiente y

Recursos Naturales, Decreto número 90-2000 preceptúa que: “Al Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales le corresponde formular y ejecutar las políticas

relativas a su ramo: Cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente a la

conservación, protección, sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y los

recursos naturales en el país.

Entre las características del Derecho Ambiental tenemos:

Intradisciplinario,Dinamico, Transdiciplinario, Solidario e Innovador.

En cuanto a materia ambiental respecta existen diferentes organismos públicos

aquí en Guatemala con competencia a nivel nacional encargado de la gestión

ambiental, entre los cuales se encuentran: A. Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales, quien tiene la mayor competencia en materia ambiental.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas. C. Instituto Nacional de Bosques.


D. Procuraduría del Medio Ambiente de la Procuraduría General de la Nación.

E. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Oficinas de Control de

Áreas de Reserva del Estado. G. Ministerio de Energía y Minas. H. Ministerio de

Salud y Asistencia Social. I. Procurador de los Derechos Humanos.

J. Gobernaciones Departamentales K. Municipalidades H. Alcaldías

comunitarias o alcaldías auxiliares.

Todas estas instituciones se encuentran vinculadas al tema ambiental,

particularmente relacionadas con el control del ejercicio de otras instituciones, o

de la forma en que se realizan actividades humanas que afectan al ambiente.

Estas instituciones, ya sean creadas por la Constitución Política de la República

de Guatemala, o por las leyes ordinarias, tienen entre sus atribuciones brindar

apoyo después que conozcan de actividades que puedan dañar de alguna

manera el medio ambiente, no importando que tipo de instancia desempeñe,

puede ser emitiendo políticas generales sobre el ambiente, coordinado o bien

recibir denuncias de acciones u omisiones que lesionen el derecho a un

ambiente sano y equilibrado.

En la Constitución Política de la República de Guatemala, es la que desarrolla

el marco político y legal ambiental sobre la base de los siguientes artículos.

-Artículo 64: declara de interés nacional la conservación, protección y

mejoramiento del patrimonio natural y la creación de parques, reservas y

refugios naturales.

-Articulo 95 y 96: Establece que la salud es un bien público y todas las personas

e instituciones están obligadas a velar por su conservación y restablecimientos,

por ello el Estado debe controlar la calidad de productos alimenticios,

farmacéuticos, químicos y los que puedan afectar la salud y bienestar de los


habitantes, así como velar por el mejoramiento de las condiciones de

saneamiento ambiental básico de las comunidades menos protegidas.

-Artículo 119, inciso c) Indica que entre las obligaciones del Estado esta adoptar

las medidas necesarias para la conservación, desarrollo y aprovechamiento de

los recursos naturales en forma eficiente.

-Artículo 122: Expresa lo relativo a las zonas y recursos naturales como bienes

del Estado y define las reservas y dominios estatales.

-Articulo125: Declara de utilidad y necesidad publica, la explotación técnica y

racional de hidrocarburos, minerales y demás recursos naturales no renovables.

-Artículo 126: Declara de urgencia nacional e interés social la reforestación del

país y la conservación de bosques.

-Artículo 127 y 128: Indican el régimen de aguas y su aprovechamiento.

La Justicia en materia de Medio Ambiente.

De conformidad con lo preceptuado en el artículo 30 de la Ley de Protección y

Mejoramiento del Medio Ambiente. Decreto 68-86 del Congreso de la Republica

cualquier persona puede denunciar ante la autoridad…. “Todo hecho, acto u

omisión que genere contaminación y deterioro o perdida de recursos naturales o

que afecte los niveles de calidad de vida”. Si el hecho fuese constitutivo de

delito, la denuncia puede presentarse en forma verbal o escrita ante la Policía

Nacional Civil, ante el Ministerio Publico o ante los jueces de paz o Instancia

Penal, de conformidad con lo preceptuado en el artículo 297 del Código

Procesal Penal. Dentro los delitos ambientales tipificados en el ordenamiento

jurídico guatemalteco se encuentran: El delito contra el recurso natural,

contenido en el artículo 346 del Código Penal; el delito contra el recurso forestal,

regulado en el artículo 92 de la Ley Forestal, el delito de Tráfico Ilegal de Flora y


Fauna, dispuesto en el artículo 82 de la Ley de Áreas Protegidas, Delito de

contaminación y el delito de Contaminación Industrial contemplados en el

artículo 347 A y 347 B del Código Penal, respectivamente.

Las penas de estos delitos son bajas por ejemplo el delito de contaminación

tiene contemplada una sanción en el Código Penal de uno a dos años de prisión

y multa de trescientos a cinco mil quetzales, lo cual resulta irrisorio, sobre todo

por los daños tan graves que esta produce al planeta.

En Guatemala no existe una cultura de protección al ambiente por lo tanto, la

realidad ambiental que refleja el país es seria, porque los recursos naturales no

tienen una apropiada. El gobierno en Guatemala no realiza estudios constantes

de la problemática ambiental y las consecuencias que genera la contaminación

y el impacto ambiental, así como capacitación a los funcionarios y empleados

públicos que tienen a su cargo desarrollar políticas en materia de ambiente. Y

por parte del Organismo Legislativo no existe un interés en mejorar y conservar

el ambiente dejando este tema en un segundo plano, al no emitir una ley

adecuada con la cual se mejore la calidad de vida de los habitantes.

LEYES RELACIONADAS CON EL AMBIENTE

ACUERDO GUBERNATIVO 204-86

LEY AMBIENTAL

-Decreto número 68-86

Ley de Protección de Medio Ambiente

Artículo 11.. Esta ley su objetivo principal es mantener en vigilancia el medio

ambiente para que el país tenga un equilibrio ecológico.

-Decreto número 4-89

Ley de Áreas Protegidas


Artículo 3.. Esta ley es clave para educar a los habitantes sobre la conservación

de los recursos naturales del país.

-Decreto número 90-2000

Creación del Medio Ambiente y Recursos Naturales

Artículo 2. Este artículo es el que formula, define, propone, coordina y diseña el

ordenamiento de los recursos naturales.

-Decreto 101-96

Ley Forestal

Artículo 5. Este artículo es indispensable para cuidar el patrimonio nacional.

-Código Municipal

Artículo 1. El objeto de este artículo es organizar, administrar y que funcionen

bien los municipios.

-Código de Salud

Artículo 70. Este artículo es sobre la vigilancia de la calidad ambiental en

conjunto con la comisión nacional y las municipalidades para tener un estricto

control del ambiente.

-Código Penal

Artículo 347 “A”. Este artículo nos menciona sobre la contaminación y las

sanciones que se puedan dar al momento de que se compruebe que la

contaminación se produce en forma culposa y se imponen multas y estas

pueden ir con uno o dos años de prisión y multas de trescientos a cinco mil

quetzales.

-Ley de pesca y Acuicultura


Artículo 5. Este artículo les ayuda a todos los habitantes ya que no al existir

monopolios todos tienen derecho a vivir de la pesca y la acuicultura sujetándose

a la ley específica.

-Decreto 114-97

Artículo 29. “bis” Aquí en este artículo se mencionan las principales funciones

que debe tener el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales ya que este nos

ayuda a preservar el patrimonio natural y tiene a cargo las siguientes funciones:

-Formular la política de conservación, formular las políticas para el mejoramiento

y modernización, formular en coordinación con el ministerio de agricultura y

ganadería y alimentación, Coordinar con el consejo de ministros incorporar el

componente ambiental, diseñar, en coordinación con el Ministerio de Educación,

Ejercer las funciones normativas, de control y supervisión en materia de

ambiente y recursos naturales.

También podría gustarte