Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13
CÓMPUTOS MÉTRICOS
Parte II: Obra Gruesa
GUIA TEORICA CONCEPTUAL OBRA GRUESA La obra gruesa es la primera parte de una construcción más allá del tipo de sistema constructivo, que abarca las estructuras principales como cimientos, mamposterías, encadenados, estructura y armado de los techos. Además, es la parte de una obra donde más se nota un avance. Entre los ítems que corresponden a la construcción de obra gruesa: - Excavación - Cimientos de Hormigón Ciclópeo HºCº - Sobrecimientos de Hormigón Ciclópeo HºCº - Impermeabilización - Hormigón Armando: Zapatas: Aislada, Viga invertida o de gran canto, Platea de Fundación, Pilotaje Columnas Losas: Maciza, Nervadas (en 1 y 2 direcciones) Encacetonada Alivianada (1 dirección) Escaleras Tanque de Hormigón Muros - Mampostería de Ladrillo - Cubiertas
1. Excavación. – Este ítem refiere a la excavación y retiro de volúmenes de tierra para
la creación de espacios donde se emplazarán zapatas aisladas, cimientos corridos, canales, tanques de agua, hormigones, secciones correspondientes a sistemas hidráulicos o sanitarios según planos de proyecto. Dependiendo de la dureza del suelo, la altura de excavación, la existencia o no de niveles freáticos existen diferentes métodos es importante recalcar que los rendimientos y maquinarias a usar, los diferentes tipos de excavación pueden ser: - Excavación común - Excavación en terreno semi-duro - Excavación en roca - Excavación con traspaleo - Excavación con agotamiento y entubamiento Este ítem se mide y se paga en metros cúbicos de terreno excavado según indiquen los planos. 2. Cimientos de Hormigón Armado HºCº. - Es el elemento estructural portante por unidad de longitud que se encuentra en contacto con la tierra, destinado a transmitir a ésta el peso muerto del edificio y la carga viva, es decir, los cimientos constituyen el basamento de los muros. Se debe tener en cuenta que solo para edificios con tres o menos pisos que no cuenten con columnas para trasmitir las cargas al suelo, esta transmisión se realiza por medio de muros de semicarga y carga que reposaran en estos cimientos es así que a través del Descenso de Cargas es posible determinar las cargas en finales sobre los cimientos permitiendo el dimensionamiento de los mismos. Por otra parte, en edificios que si cuenten con columnas los cimientos solo soportan las cargas del peso propio del muro. Es importante en el periodo de planificación leer cuidadosamente las especificaciones técnicas para este ítem ya que en función de estos requerimientos se necesitarán por ejemplo más o menos piedra, se especificarán las resistencias características, etc. lo que incidirá en los cómputos de cantidad de materiales. Este ítem se mide y se paga por unidad de volumen ejecutado (metro cubico), este valor ha de comprobarse tanto en situ como en los planos. 3. Sobrecimientos de Hormigón Ciclópeo HºCº. – Los sobrecimientos son construcciones efectuadas en este caso con Hormigón Ciclópeo, aunque también pueden ser solo de piedras. Se emplazan encima de los cimientos con espesor igual al de los muros y debe tener una altura mínima de 40centimetros. Los sobrecimientos protegen a los muros con el contacto directo con el suelo para evitar el deterioro de los mismos protegiéndolos de la humedad del suelo o de aguas de lluvia. Al igual que con todos los ítems de construcción de aquí en adelante se debe tener en cuenta las especificaciones técnicas y métodos constructivos adecuados para obtener las resistencias y resultados esperados. Este ítem se mide y se paga por unidad de volumen ejecutado (metro cubico), este valor ha de comprobarse tanto en situ como en los planos. 4. Impermeabilización. - Uno de los elementos naturales más abundantes; el agua, está presente en todas partes y es prácticamente imposible construir sin pensar en los medios de protección contra sus efectos colaterales posteriores. Es muy importante prever estos efectos destructivos del agua a través de los diferentes tipos de tratamientos con impermeabilizantes. Este ítem contemplará la impermeabilización de los siguientes elementos: - Sobrecimientos: Será necesaria la impermeabilización de los sobrecimientos para evitar que la humedad suba hacia los muros por el efecto de capilaridad y los deteriore en el transcurso del tiempo. - Pisos: El objetivo será proteger los contrapisos de hormigón y los pisos de acabado colocados sobre el mismo contra los efectos de la humedad proveniente del suelo inferior. - Sótanos y Semisótanos: El objetivo principal de la impermeabilización de sótanos y semisótanos es el de impermeabilizar el hormigón con el fin de protegerlo y hacerlo más durable, además impedir el paso de la humedad para evitar el deterioro de revoques o tratamientos en el interior de los ambientes. - Tanques de Agua: La impermeabilización de tanques es muy importante ya que se debe garantizar su almacenaje protegiendo tanto la estructura como el agua que contiene, evitando de esta manera la posible contaminación por filtraciones exteriores. - Azoteas: Las azoteas son cubiertas planas. Su exposición a los efectos directos de la intemperie (lluvia, nevada, etc.) le exige principalmente su impermeabilidad absoluta para proteger el cielo raso que se encuentra inmediatamente por debajo de ella, el cual puede ser deteriorado a causa de los efectos producidos por la humedad. Según la obra que se requiera impermeabilizar los métodos de ejecución de la tarea ha de ser diferente y es por eso la forma de medición y pago no es la misma para todos, a continuación, se detalla la forma de medir y pagar según la obra que se impermeabilice: Sobrecimientos (ml) Pisos (m²) Sótanos y semisótanos (m²) Tanques de agua (m²) - (m³) Azoteas (m²) - (m³) 5. Hormigón Armado. - El hormigón armado es un material que resulta de la combinación del concreto y el acero, que en forma conjunta está en condiciones de resistir a los distintos esfuerzos que se presentan en las estructuras. Los elementos componentes del Hormigón Armado son entonces: El cemento, áridos, agua y fierro de construcción. Una estructura de hormigón armado es el resultado de un conjunto de operaciones cuyo orden cronológico de desarrollo en la obra es la siguiente: - Ejecución de los encofrados - Doblado y montaje de las armaduras - Fabricación y colocado del hormigón - Curado - Desencofrado El hormigón armado tiene la cualidad de adaptarse a cualquier forma de acuerdo con el molde o encofrado que lo contiene, por lo que es posible darle las formas más variadas y extraordinarias, particularmente en la construcción de edificios ha llegado a dar satisfacción a los más exigentes planteos estructurales. Cabe resaltar que es necesario determinar las cuantías de maderas en lo referente a los encofrados ya que, aunque no forman parte de la estructura de hormigón armando como tal, se utilizan para formar paredes y recipientes que ayudan a dar forma a la masa de hormigón en obra. Dada la relativa complejidad al ejecutar este ítem, es necesario tener muy en cuenta los diferentes métodos constructivos que se especifican en los términos de referencia y otra documentación referente a la construcción de edificios. Zapata Aislada. – Las zapatas son las bases en las que descansan las columnas. Las zapatas debido a su ubicación en la construcción pueden clasificarse en: Zapatas céntricas, Zapatas esquineras y Zapatas medianeras. Encofrados. - Las zapatas aisladas no requieren de un encofrado ya que estas se construyen directamente sobre el suelo excavado. Doblado y montaje de armaduras. - El doblado y cortado de la armadura será realizado de acuerdo a las medidas de los planos estructurales. La armadura longitudinal será colocada sobre galletas. Los fierros de la armadura transversal serán sujetados a los fierros de la armadura longitudinal con la separación indicada en los planos estructurales. El armado de fierros de las columnas será hecho afuera, es decir no se armará dentro de la zapata, después será bajado y colocado en plomada respetando sus respectivos ejes. Colocado del hormigón. - El hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones de preparación y puesta en obra del hormigón. Curado. - El curado de las zapatas será realizado por lo menos durante los primeros de 7 días después del vaciado mediante un vertido permanente de agua, hasta que el hormigón haya alcanzado como mínimo el 70 % de su resistencia. Columnas. – Las columnas son los soportes de vigas y losas, por tanto su construcción es muy delicada, se debe considerar escrupulosamente su verticalidad y el mantenimiento de la misma por medio del flechado. Doblado y montaje de armaduras. - El doblado y cortado de las armaduras será realizado de acuerdo a las medidas de los planos estructurales. Encofrado. - El encofrado para las columnas será construido con madera de 1” con las dimensiones de las mismas y en superficie horizontal. Cuando la columna este completamente armada se colocará el encofrado de tres lados verticalmente ajustando contra el dado para finalmente cerrar clavando el cuarto lado. Cerrado el encofrado y ajustadas las crucetas, se procederá a verificar la verticalidad de la columna, por lo menos en dos caras adyacentes. Colocado del hormigón. - El hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones de preparación y puesta en obra del hormigón. Lo primero que se debe hacer antes de vaciar el hormigón es colocar lechada de cemento sobre la superficie del dado para que exista mayor adherencia. Desencofrado. - El desencofrado de las columnas puede ser realizado a los 7 días, ya que las cargas producidas por la estructura no inciden directamente sobre las columnas si no sobre los puntales de las vigas. Curado. - Una vez que las columnas hayan sido desencofradas, estas deberán ser forradas con polipropileno de tal manera que sean protegidas contra los rayos solares, al mismo tiempo se verterá agua en su interior. La sudoración que produce el mismo hormigón ayuda al curado. Vigas. – Las vigas son elementos de soporte horizontal, por lo que su construcción requiere también bastante cuidado, muy especialmente en las uniones con columnas y con la distribución del acero destinado a la absorción de los momentos negativos. Encofrado. - Colocar los fondos de la viga (tablas de 1” entre columna y columna), estos fondos deberán tener el ancho de la viga y estarán apoyados sobre puntales (bolillos). Los encofrados laterales exteriores de las vigas de borde tendrán la altura de la viga y deben estar arriostrados con listones para evitar posibles desplazamientos al momento de vaciar el hormigón. Los encofrados laterales interiores de las vigas tendrán la altura de la viga descontando el espesor de la losa. Una vez que el encofrado esté terminado se debe aplicar aceite sucio en toda la superficie interior para impermeabilizarlo y para evitar la adherencia del hormigón, lo que además facilita el desencofrado. Doblado y montaje de armaduras. - El doblado y cortado de la armadura será realizado de acuerdo a las medidas de los planos estructurales. Por la dificultad que existe en el armado de fierros en las intersecciones de vigas dentro los encofrados, éste deberá ser realizado sobre caballetes de fierro de ½ ” a una altura de 1 m por encima del encofrado de la losa, los mismos que estarán ubicados por encima del eje de las vigas cada 3 m. Una vez colocadas las galletas en los estribos en la parte inferior y los laterales, se procederá al retiro de los caballetes y al descenso de todas las armaduras de las vigas dentro de los encofrados. Colocado del hormigón. - El hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones de preparación y puesta en obra del hormigón. Curado. - El curado será realizado por lo menos durante los primeros de 7 días después del vaciado humedeciendo el hormigón hasta que haya alcanzado como mínimo el 70 % de su resistencia. Losas. – Las losas pueden ser de entrepiso y para cubierta, pueden ser macizas o alivianadas. Son elementos elementos estructurales planos cuya principal solicitación es la flexión. Encofrado. - Losa maciza: Se deberá encofrar toda la superficie de la losa teniendo en cuenta que se debe dar la respectiva contra-flecha en la parte central de la losa. Colocar tablas de 1” lado a lado en sentido transversal al encofrado de las vigas, las que estarán apoyadas sobre soleras de 2” x 2”. Las soleras estarán colocadas cada 80 cm apoyadas sobre vigas de soporte de 2” x 4” previamente apuntalados con bolillos, los cuales estarán apoyados sobre cuñas de madera que servirán para nivelar el encofrado. Losa nervada en 1 y 2 direcciones. - El encofrado para este tipo de losas será el mismo que para las losas macizas, con la diferencia de que sobre el tablero del encofrado de la losa se deben clavar complementos, tales como cerámica o plastoformo, dejando los nervios libres de acuerdo al ancho especificado en planos. Losa alivianada. - Las losas alivianadas no requieren de un encofrado, ya que las viguetas están diseñadas para soportar el peso del hormigón al momento del vaciado, pero en luces grandes, estas deben estar apoyadas sobre soleras de 2” x 4” ubicadas cada 2m previamente apuntaladas. Doblado y montaje de armaduras. - El doblado y cortado de las armaduras será realizado de acuerdo a las medidas de los planos estructurales. La armadura longitudinal será colocada sobre galletas. Los fierros de la armadura transversal serán sujetados a los fierros de la armadura longitudinal con la separación indicada en los planos estructurales. Colocado del hormigón. - El hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones de preparación y puesta en obra del hormigón. Al momento del vaciado se deberá colocar caballetes de madera sobre el encofrado de la losa. Son tablas colocadas en forma de “T” para mantener el espesor deseado de la losa. Desencofrado. - El desencofrado de la losa será realizado cuando el hormigón haya alcanzado la resistencia cilíndrica (28 días). Curado. - El curado de la losa será realizado por lo menos durante los primeros de 7 días después del vaciado. Se colocará arena sobre la superficie de la losa para luego ser completamente mojada, lo que ayudará a mantener la humedad de la misma. Escaleras. –Estructura constituida por una sucesión de escalones que sirve para subir y bajar los pisos de un edificio o para poner en comunicación dos superficies a distinto nivel. Encofrado. - Se armará tanto el tablero de la escalera como el del descanso clavando tablas de madera de 1” sobre soleras de 2” x 3”, los mismos que se encuentran apoyados sobre vigas de soporte de 2” x 4” previamente apuntalados. A continuación, se clavarán los encofrados laterales de la escalera y el descanso. Se colocarán tableros de contrahuella según las dimensiones de los peldaños, que servirán para permitir un buen extendido de la superficie de la huella. Doblado y montaje de armaduras. - El doblado y cortado de las armaduras será realizado de acuerdo a las medidas de los planos estructurales. La armadura longitudinal será colocada sobre galletas. Los fierros de la armadura transversal serán sujetados a los fierros de la armadura longitudinal con la separación indicada en los planos estructurales. Colocado del hormigón. - El hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones de preparación y puesta en obra del hormigón. El vaciado será realizado empezando de la parte más baja hacia arriba para evitar que el material se disgregue. Desencofrado. - El desencofrado de la escalera será realizado cuando el hormigón haya alcanzado la resistencia cilíndrica (28 días). Curado. - El curado de las escaleras será realizado durante los primeros 7 días después del vaciado mediante un regado constante con agua. Muros. - Son los que reciben cargas horizontales paralelas a la cara del muro. Encofrado. - Se construirá el tablero clavando tablas de 1” en soleras de 2” x 3” ubicadas cada m. y estas a su vez estarán clavadas sobre vigas de unión de 2” x 4”. Cuando el tablero esté completamente armado se procederá a colocar flechas para fijar el tablero en su posición vertical en plomada. Doblado y montaje de armaduras. - El cortado de las armaduras será realizado de acuerdo a las medidas de los planos estructurales. Colocado del hormigón. - El hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones de preparación y puesta en obra del hormigón en forma similar al realizado en columnas. Desencofrado. - El desencofrado de los muros de corte será realizado cuando el hormigón haya alcanzado la resistencia cilíndrica (28 días). Curado. - El curado de los muros de corte será realizado durante los primeros 7 días después del vaciado mediante un regado constante con agua. La cuantificación y forma de pago de los diferentes elementos de hormigón armado será realizada de la siguiente manera: - Zapatas (m³) - Columnas (m³) - Vigas (m³) - Losa maciza (m³) - Losa nervada (alivianada, encasetonada) (m²) - Escaleras (m³) - Muros (m³) - Tanques (m³) 6. Mampostería de Ladrillo. - La mampostería es un sistema de construcción, en su mayoría estructural, de alta tradición, que consiste en sobreponer materiales para la construcción de muros y límites de parámetros en las carreteras y otros lugares en donde se requiere este tipo de construcción. La mampostería de ladrillo se refiere a la construcción de muros o paramentos verticales compuestos por unidades de ladrillo ligadas mediante mortero. El objetivo es el de disponer paredes divisorias y muros portantes, así como los cerramientos cuya ejecución se defina en los planos. Ladrillos. - Son elementos paralelepípedos prefabricados que se emplean en la construcción de muros. La gama de fabricación y medidas varia de ladrillos macizos a ladrillos huecos, de estos últimos existen una variedad. Según la disposición de los ladrillos y de su ancho los muros pueden ser: - Muro Tabique: Tiene un espesor igual a 4 cm y es construido de ladrillo macizo ligados mediante yeso. Los tabiques no son aptos para soportar otras cargas mas que su peso propio, generalmente se los usa como muros terminales en roperos empotrados. - Muro Soguilla: Tiene un espesor igual a 10 cm el cual puede ser construido de ladrillo macizo o industrial de acuerdo a lo especificado anteriormente. El uso del ladrillo industrial H6, H8 disminuye el peso de la estructura y abarata costos. - Muro Semicarga: Tiene un espesor igual a 18 cm, resultado de la combinación de muro soguilla y tabique. Son aptos para soportar cargas cuando son construidos de ladrillo gambote. - Muro Carga: Tienen un espesor igual a 25 cm, se los usa como muros portantes ya que estos son construidos con ladrillo macizo o industrial de acuerdo a lo especificado anteriormente. Aunque los métodos constructivos son muy similares es necesario tener en cuenta las especificaciones técnicas ya que existen algunas variaciones por ejemplo los aparejos para muros de cargas son necesariamente diferentes a los de un muro en soguilla. La medición se la hará en unidad de superficie, multiplicando la base por la altura del paramento levantado y serán descontadas las áreas de vanos, en todo caso se medirá el área realmente ejecutada. Su pago será por (m²). 7. Cubierta de Madera. – Cubierta es toda estructura horizontal ubicada en la parte superior de una vivienda, edificio o construcción. Su misión es la de suministrar protección contra todos los agentes externos. Por su exposición directa a la intemperie necesita estar formada por materiales de gran resistencia a las variaciones térmicas y agentes hidráulicos de la atmósfera. Los elementos principales de cualquier cubierta son: la estructura que lo soporta y los elementos que sirven como barrera impermeable. - Cercha de madera. - Será conveniente armar todas las cerchas sobre la superficie del terreno. Se colocarán varillas de fierro sobre el terreno en todos los puntos donde se unirán los componentes que van a conformar la cercha. Esto con el fin de evitar que existan variaciones en las dimensiones entre cercha y cercha y asegurar que todas ellas sean iguales. - Correas. - Son vigas de 2 ” x 4 ” colocadas en sentido transversal a las cerchas, sobre las cuales serán sujetadas las piezas de la cubierta. Estarán ubicadas empezando en el borde de la cercha separadas cada cierta distancia dependiendo del tipo de cubierta que se vaya a colocar y manteniendo el debido alineamiento. - Viga Vista. - Para la construcción de las vigas vistas se repetirá el mismo procedimiento que se usó para las cerchas. - Entranquillado o Choqueado.- Se colocarán listones de 2 ” x 2 ” entre correas para disminuir el área entre las vigas de madera y las correas formando rectángulos de 50 cm x 35 cm, esto para evitar que se produzcan deformaciones en el cielo falso. - Entortado. - Se procederá a cargar la malla, previamente preparando una cama de paja uniforme sobre toda la superficie de la misma para aplicarle encima la mezcla de yeso. Se deberá frotachar por la parte de abajo con la finalidad de eliminar las estalactitas que se forman por el yeso. - Tejas. - Finalmente se debe colocar las tejas comenzando de la parte más baja hacia arriba hasta alcanzar la cumbrera y de derecha a izquierda. La tejas de la primera hilera inferior deben estar apoyadas sobre un listón de 1 ” colocado para efectos de nivelación. En esta fila, la teja deberá sobresalir del listón una distancia mayor o igual a 12 cm. (ver Figura 60). Las tejas deben ser colocadas con un traslape de 6 cm. La medición se la hará en unidad de superficie, en base a la medición de los planos inclinados de la cubierta del área realmente ejecutada. Su pago será por (m²) Se deberá incluir en este ítem, el precio del cielo falso.