Guión 09 - 08 - 2022.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Practicante: Sofía Belén Navia Alves.

Prof.: Mariana Acosta.


Grupo: 1°8.
Liceo: N°7 Joaquín Suárez.

Proyecto-Guión

fecha: 09/08/2022
Tiempo: 2 horas.
Título de la clase: La Hélade: la importancia de la Polis griega.
Tema: Polis.

Intenciones de enseñanza:

Esta clase, enmarcada en la unidad temática III “Civilizaciones Antiguas” se


abordarán aspectos relacionados a la Hélade y la conformación de las Polis griegas, lo cual
me va a permitir no solo brindar información a los alumnos y acercarlos al conocimiento
histórico, sino que de la manera que se pretende abordar los temas, se busca que ellos se
introduzcan en el relato a lo largo de la clase y se vuelven protagonistas de su propio
aprendizaje. Es necesario que los estudiantes comprendan la estructuración de las primeras
ciudades-estado para que así logren entender la polis griega y su importancia en la Historia
de Grecia y en la humanidad de la cultura occidental, teniendo en cuenta que es allí donde
se da el nacimiento de muchos elementos que persisten en la actualidad (aspectos
políticos, filosóficos, pedagógicos, arquitectónicos, etc.).
Mi intencionalidad a la hora de llevar adelante esta clase, está asociada a la
construcción del conocimiento histórico en conjunto con los alumnos, pero continuando con
su integración en el relato mismo. Pretendo que se vuelvan protagonistas de la historia, que
opinen donde podrían cada elemento y por qué, que logren imaginar que están recorriendo
la polis. Busco que esos elementos no los tomen como aislados, como acontecimientos
desconectados sino que la reconstrucción simultánea en la clase permita que ellos se
relacionen con este tema más allá de la información que se les pueda brindar.
Las propuestas y recursos a lo largo de la clase pretenden abarcar los tres
abordajes en la lectura de la historia. Desde el abordaje informativo otorgándoles una fuente
escrita, pasando por el operativo donde tienen que extraer de él los elementos que
conforman la polis, (justamente esta acción depende del dominio del abordaje informativo.
No podemos pretender realizar con los estudiantes una tarea operativa sin esa base
informativa. En este caso, con la lectura de la fuente escrita de Homero pretendo que
extraigan esos elementos) y finalmente el abordaje estratégico, donde tienen que
adentrarse en el relato y considerarse ellos mismos parte del mismo (aquí lo estratégico
implica que logren conectar con lo informativo y lo operativo, y que esta conexión se vea
reflejada en el momento que tengan que decirme dónde ubicar cada parte de los elementos
de la polis).
Practicante: Sofía Belén Navia Alves.
Prof.: Mariana Acosta.
Grupo: 1°8.
Liceo: N°7 Joaquín Suárez.

Guión:

-Primer momento:
● Pasaré la lista en formato papel.
● Daré a conocer el tema en que nos centraremos el día de la fecha, el cual se
denominará La hélade y la conformación de la Polis en Grecia.

-Desarrollo- Segundo momento (primeros 40 minutos)

● Comenzaré haciendo una introducción espacio/tiempo de la Hélade, tema


que abordamos en la clase anterior.
● Abordaré la importancia de la misma, los helenos y su identidad cultural
respecto a esta región.
● Explicaré la definición de Polis según el historiador Gómez Espelosin,
considerando a la Polis como una Ciudad-Estado construyendo la
organización sociopolítica griega típica en la Antigüedad.
● Daré un fragmento de texto de este historiador, el cual analizaremos con los
alumnos.

● Se escribirá en el pizarrón elementos que son desarrollados en el texto: Polis


como forma de organización sociopolítica, la cual tenía un carácter compacto
entre la ciudad y los campos de cultivo.
● Continuaré planteando que cada polis era un Estado independiente entre sí
con su propio gobierno.
● Mencionaré términos para referirme a la Polis como Estado: independiente,
autogobierno, autogestión, autónoma En estos términos buscaré que los
alumnos describan y lo asocien con la Polis (se explicará cada uno).
● Después de explicar esta autonomía de las polis, proseguiré comentando
que más allá de ser ciudades-estados autónomas e independientes, forman
parte de un mundo griego en común, llamado Hélade. (Esta frase la copiaré
en el pizarrón). Se volverá al tema inicial de la clase.

-Desarrollo- Segundo momento (2da hora)


Practicante: Sofía Belén Navia Alves.
Prof.: Mariana Acosta.
Grupo: 1°8.
Liceo: N°7 Joaquín Suárez.
● Entregaré texto de Homero en el cual describe la Polis con dos preguntas
para realizar en el aula.

● En la parte A, buscaré que identifiquen y reconozcan los elementos que


conforman la polis.
● Iré anotando en el pizarrón en una nueva escritura donde pondré “ ¿cómo se
conforma la Polis?”. Pretendo que mencionen (campo, camino, ciudad, muro,
puerto, embarcaciones, templo, ágora, bosque, fuente, prado, viña).
● Proseguiré entonces, mencionando que todos estos elementos conforman la
Polis que a su vez está dividida en tres grandes zonas, (Acrópolis, ágora y
Asty).
● Iremos desarrollando cada zona en el pizarrón.
● A medida que se vaya dando la escritura de estas zonas tan importantes de
la polis, se dará también a la explicación de las funciones de las mismas.
● Posterior a esta acción de escritura en el pizarrón y a la mención de las
funciones, proseguiré a la parte B de la actividad donde la idea principal es
recrear en conjunto, la Polis en la pizarra. En la propuesta les planteé
recrearla en conjunto en el pizarrón porque considero que les permite una
mayor visualización y les permitirá a su vez que se posicionen como
constructores de esa representación.
-Tercer momento.
● Dibujaré la representación de una montaña pues cabe destacar que la
superficie griega era 80% montañosa y por ende, la ubicación territorial de la
Polis era mayoritariamente elevada. Para realizar esta representación llevaré
impresos distintos elementos que conforman la polis y se irán pegando en la
pizarra a medida que se vayan nombrando.
● Se terminarán de colocar todos los elementos en el pizarrón y finalizará la
actividad en conjunto con los alumnos.
● A modo de cierre, faltando aproximadamente entre 10 a 5 minutos para dar
por concluida la clase, se intentará retomar los aspectos abordados en el
aula, y se llevará adelante la entrega de una ficha domiciliaria. Pretendo leer
y explicar la propuesta.

También podría gustarte