Trabajo Final LEY MICAELA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TRABAJO

FINAL
DIPLOMATURA
LEY MICAELA
2020

ALUMNAS:
ROJAS PAOLA LORENA
DNI: 33.936.704
MOLINA CAROLINA CECILIA
DNI: 29.729.656
 

1
FUNDAMENTACIÓN

Durante los últimos cinco años, las estadísticas de femicidio cometidas en la Argentina,
pusieron a la vista de todos, la crítica situación de violencia que padecen las mujeres.
Nuestra Provincia, no es ajena a esta problemática; es por eso, como Dirección nos
vimos con la urgencia de llevar a cabo talleres de Concientización y Prevención en
contra de la Violencia de Género.

Según la Ley Nacional 27.499, Ley Micaela, se sancionó el 19 de diciembre de 2018.


Establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las
mujeres para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus
niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación en
la República Argentina. Fue resultado de la movilización social tras el femicidio de la
adolescente Micaela García en 2017 y generó exigencias hacia los organismos del
Estado en capacitación en perspectiva de género.

El objetivo general de este proyecto es la incorporación de la perspectiva de género en


la administración pública, implica reconocer las razones y lo que subyace a los actos de
violencia y discriminación contra las mujeres y las disidencias sexuales, en pos de
erradicar saberes y prácticas que reproducen desigualdades simbólicas, culturales y
sociales.

Se propone, dentro del PLAN DE CAPACITACIÓN OBLIGATORIA EN LA


TEMÁTICA DE GÉNERO Y VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, dando
cumplimiento a los compromisos asumidos en el marco de la adhesión a la Ley
Nacional N° 27.499 (LEY MICAELA).

OBJETIVOS

Objetivo General:

Implementar la capacitación en la Ley Nacional 27.499 (Ley Micaela) en la temática de


género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la
función pública en todos sus niveles y jerarquías, en la Municipalidad de San Pedro de
Jujuy, durante el año 2021.

Con el objetivo de sensibilizar en la disminución de los actos que constituyen hechos de


violencia en todas sus formas y ámbitos con perspectiva de género.

2
Objetivos específicos:

o Presentar la Ley 27.499 (Ley Micaela) de capacitación obligatoria en


perspectiva de género y violencias hacia las mujeres.
o Promover la atención integral con perspectiva de género que evite el re
victimización de las personas afectadas por la violencia de genero.

o Desarrollar lineamientos epistémicos-conceptuales en torno a las desigualdades


de género, discriminaciones y violencias contra las mujeres.
o Consolidar espacios de formación continua y permanente con enfoque en género
en el ámbito de la administración pública, para autoridades y personal
administrativo con incidencia en la mejora y el fortalecimiento de políticas
institucionales que contribuyen a la construcción de espacios libres de violencias
y discriminaciones.

DESTINATARIO DEL PROYECTO:

Empleados y Funcionarios de las diferentes reparticiones de la Administración


Pública.

LOCALIZACION GEOGRAFICA Y/O INSTITUCIONAL:

Este proyecto se realizará en la Ciudad de San Pedro de Jujuy, y se ejecutará


desde la Oficina de la Mujer y Equidad de Género, ubicada en Alberdi 441 dependiente
de la Secretaria de Desarrollo Humano de la Municipalidad.

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES

PROGRAMA:

Jornada 1: Paradigma de Derechos: Las Convenciones internacionales y las


legislaciones nacionales en torno a las violencias de género. Presentación de la Ley
Micaela.

Géneros. Roles y estereotipos de género. Trabajos y géneros. Sistema sexo-género.


Heteronormatividad. Patriarcado. Perspectiva de Género. Violencia contra las mujeres.
Tipos y modalidades de violencias. Ciclo de la Violencia. Diversidad Sexual.

3
Comunidad LGBTIQ. Ley de Identidad de Género Ley 26.743. Cambio de Identidad de
Género. Ley Matrimonio Igualitario.

Jornada 2: Prevención, reconocimiento e intervención frente a las expresiones de


violencia de género en la administración pública. Reconocimientos de los lugares donde
denunciar. Implementación del Botón de Emergencia. Decreto de Licencia en caso de
violencia de Género.

MODALIDAD

PRESENCIAL Y/O VIRTUAL. Constará de 2 (dos) jornadas presenciales y


obligatorias. Duración: 2 (dos) horas cada jornada. Duración total 4 (cuatro) horas reloj.

CERTIFICACION

De Asistencia.

RECURSOS A UTILIZAR

Personal de:
 Trabajadora Social Sra. Carolina Cecilia Molina.
 Estudiante avanzada de la Carrera de Lic. en Psicología Paola Lorena
Rojas.

Material

 Laminas.
 sonido
 Folletos.
 Banner de la Dirección.
 Marcadores.
 Lapiceras.
 Afiches.
 Proyector
 Computadora

Financiero:

El proyecto es subsidiado en forma integral por el Municipio.

4
RESULTADO

Con este proyecto se pretende capacitar a los empleados y funcionarios de las diferentes
reparticiones de la Administración Publica de la ciudad de San Pedro de Jujuy, para
contribuir mediante la promoción la capacidad de detención de la violencia tanto en el
ámbito intra familiar como laboral. Por otro lado, se pretende con esta iniciativa lograr
un cambio cultural y educativo a los fines evitar las consecuencias de la violencia que
impactan en la salud tanto física como psicológica y el riesgo de terminar con la vida de
la víctima.

También podría gustarte