Civilizaciones Prehispanicas
Civilizaciones Prehispanicas
Civilizaciones Prehispanicas
Organización:
Social: La sociedad olmeca estaba claramente estratificada, con una minoría que disponía
de diversos privilegios sociales y manejaba la política. Formaban parte de esta clase
sacerdotes y guerreros, quienes habitaban en los centros ceremoniales. El resto eran
campesinos que vivían en aldeas y se encargaban del cultivo de la tierra o de la
construcción de los centros ceremoniales. Las mujeres se dedicaban al hilado, la
confección de utensilios de barro y el cuidado de los niños.
Politica: La olmeca era una sociedad teocrática, su jefe supremo era también sacerdote. La
religión era la base de la organización administrativa y regía todo el entorno geográfico y
social. Estaban organizados en tribus en las que vivían varias familias dirigidas por un solo
jefe llamado Chichimecatl.
Economía:
Los olmecas desarrollaron una incipiente agricultura y cultivaron el maíz, entre otros; las
tierras que ocupaban eran favorables para esta actividad, ya que disponían de lluvias
abundantes y las crecientes de los ríos fertilizaban la tierra. También fueron cazadores y
pescadores. Los olmecas comerciaban con pueblos vecinos, a quienes les vendían sus
productos llevándolos por rutas terrestres o fluviales. También emplearon el trueque.
¿Quien gobernó?:
Su jefe supremo era también sacerdote. La religión era la base de la organización
administrativa y regía todo el entorno geográfico y social.
Aportaciones:
Se le atribuye a la cultura olmeca el diseño de un calendario, la invención y el uso del cero,
algunos elementos de astronomía, la construcción de grandes obras en piedra y barro,
incluidas las 17 célebres cabezas colosales, también el uso de fibras gruesas.
Escritura:
Fueron los primeros en desarrollar un sistema de escritura jeroglífica, esto se encontró a
partir de hallazgos arqueológicos que dan cuenta de este sistema de escritura ya en el 900
A. de C., resultando así la sociedad más antigua del hemisferio occidental, al ser incluso
anterior a la escritura zapoteca
1
TEOTIHUACANOS
La cultura teotihuacana fue una de las muchas civilizaciones
precolombinas mesoamericanas, que hizo vida entre los siglos I a.C.
y VIII d.C. en el territorio del actual México, específicamente en la
zona aledaña a los restos de la ciudad de Teotihuacán, al noreste
del valle mexicano.
Organización:
Social: La sociedad de esta cultura era elitista: se jerarquizaba a través de clases bien
diferenciadas, con la nobleza militar en la cima, seguidos de una casta de funcionarios y
sacerdotes de origen también aristocrático, encargadas de la administración urbana y
poblacional. En último lugar estaba el estrato de los agricultores, artesanos y
comerciantes.
Economía:
La economía teotihuacana era fundamentalmente agrícola, con mucho intercambio
comercial con las culturas vecinas durante su apogeo. El frijol, el maíz, el amaranto, los
pimientos, tomates y cereales eran cultivados en terrazas mediante regadío, aunque este
método se muestra insuficiente para sostener una metrópoli tan grande como prometió
ser Teotihuacán en sus momentos cumbres.
Esto sugiere la necesidad de la recolección, la caza y la crianza de animales, así como la
extracción de minerales como la obsidiana, arcilla, basalto y estaño, que eran usados en
labores artesanales, arquitectónicas o de intercambio comercial con otros pueblos. El
comercio, sobre todo, debe haber ocupado un área importante de las actividades
teotihuacanas, lo que les habría conferido una importancia regional y les haría receptores
de otros elementos presentes en las ruinas, como el jade, la turquesa, el cinabrio, la
hematita.
¿Quien gobernó?:
No se saben los nombres de los gobernantes, pero los arqueólogos e historiadores
suponen que por las características de la ciudad seguramente Teotihuacan era gobernado
por una TEOCRACIA, o sea que los SACERDOTES eran al mismo tiempo los gobernantes:
2
controlaban la religión y los ritos, pero también la administración de la ciudad y a la
sociedad teotihuacana.
Aportaciones:
A pesar de que mucho se desconoce de los pobladores originarios de Teotihuacán, su
impronta se dejó sentir en la región. Su legado permanece hasta hoy, más que nada en las
ruinas de la que fuera su gran metrópoli.
Se conserva parte de sus relatos mitológicos. Muchas de sus creencias son compartidas
total o parcialmente con otras culturas mesoamericanas, en un melting pot cultural de
suma importancia histórica. También perdura su cerámica y mampostería, su
impresionante visión de la arquitectura e ingeniería, o las coloridas máscaras ceremoniales
con que emprendían sus ritos.
Escritura:
Se consideraba que la iconografía teotihuacana se limitaba a nombrar personas y lugares o
representar números y fechas del calendario. El hallazgo en La Ventilla -Proyecto
Arqueológico La Ventilla (1992-1994)- de un grupo de pinturas lineales monocromáticas
distribuidas en retículas en el patio de una explanada a la que se denominó Plaza de los
Glifos, abrió el debate de un sistema de escritura más complejo, donde algunos
investigadores identifican en ellas cierto fonetismo, pudiendo haber sido empleadas para
producir un sonido o una sílaba con la que se podían deletrear palabras.
3
MAYAS
Se conoce como la cultura maya o civilización maya al conjunto de los
pueblos precolombinos que gobernaron Mesoamérica durante 18
siglos, desde la Época Preclásica (2000 a.C. – 250 d. C.) del continente,
hasta la Época Posclásica (900-1527 d. C.), cuando se produjo la
Conquista de América.
Organización:
Social: La sociedad maya se dividía, en sus inicios, entre una élite dominante y una masa
de plebeyos. Este orden se sostenía mediante la fuerza militar y la tradición religiosa. Pero
el crecimiento sostenido de los estados mayas propició la aparición de clases económicas y
políticas más complejas. Por eso, posteriormente se distinguió entre sacerdotes de bajo
rango, soldados, artesanos, funcionarios, campesinado y la servidumbre, o los esclavos
capturados de otras culturas vecinas.
Político: A diferencia de los aztecas o los incas, los mayas no conformaron un sistema
político central, es decir, un estado o reino único. En su lugar, preferían la convivencia de
Estados y cacicazgos diversos, que alcanzaban eventualmente un dominio regional
temporario.
Sin embargo, sus gobiernos consistían siempre en variantes de la monarquía teocrática, es
decir, de un rey impuesto por voluntad divina, elegido entre una élite política. Por ende,
las intrigas y alianzas entre castas eran un asunto frecuente y polémico. Además, los
mayas fueron guerreros asiduos y enfrentaron numerosos conflictos políticos y militares a
lo largo de su historia. En parte porque los distintos reinos mayas competían entre sí por
predominancia regional. Por otro lado, la cultura bélica era central en la concepción del
mundo maya: eran prácticas comunes la humillación o el sacrificio físico de los guerreros
vencidos, así como recompensar a los guerreros victoriosos con partes del cuerpo de los
caídos. Sus armas predilectas fueron siempre las cerbatanas, las espadas de obsidiana y
sobre todo los atlatl, una suerte de lanzas largas.
Economía:
Si bien la base del sustento maya era agrícola, el
comercio jugó un rol fundamental en su
civilización, y en su contacto con los demás
pueblos alrededor. Las ciudades más grandes e
importantes controlaban el acceso a recursos
clave, como las minas de obsidiana, las fuentes de
sal, e incluso el tráfico de esclavos en la región mesoamericana.
4
De hecho, los mayas de Tabasco construyeron una extensa red de intercambio fluvial, que
hizo de ellos lo más grandes comerciantes de su región y su período. Elementos de típica
factura maya pudieron encontrarse en ciudades lejanas de Nicaragua y Honduras, por lo
que fueron transportadas y comercializadas de alguna manera.
Esta actividad era tan fundamental para la economía maya, que incluso luego de la
conquista siguió llevándose a cabo marginalmente.
¿Quien gobernó?:
Sus gobiernos consistían siempre en variantes de la monarquía teocrática, es decir, de un
rey impuesto por voluntad divina, elegido entre una élite política. Por ende, las intrigas y
alianzas entre castas eran un asunto frecuente y polémico.
Aportaciones:
Un desarrollo esencial que alcanzaron los mayas, y que les permitió establecerse, fue la
agricultura mediante la técnica de terrazas. Sin embargo, también se utilizaba el menos
recomendable sistema de tala, quema y siembra. Los cultivos eran principalmente de maíz,
tomate, chiles y frijoles. También cultivaban y consumían calabazas. Además, se cultivaba
algodón por su valor textil y para la producción de aceite; así como vainilla.
Otro aspecto en el que se destacaron los mayas fue el de las matemáticas, donde
utilizaron un sistema de numeración vigesimal (base 20), además de haber sido de entre
las primeras (si no la primera) culturas que utilizaron en matemática el concepto del cero y
la notación posicional. El uso del cero es notable porque es un concepto complejo, que no
todas las culturas en el mundo lograron concebir. Los españoles, quizá más interesados en
el beneficio a obtener del territorio descubierto, que en otra cosa, no aprovecharon estos
aportes.
Su escritura se basaba en glifos, que son símbolos idiomáticos que pueden representar
sílabas o también palabras. Se consideran los glifos mayas como el sistema de escritura
más avanzado de la región.
Escritura:
La escritura maya fue un sistema completo de escritura jeroglífica, el único de toda la
América precolombina, cuyos primeros indicios se estiman entre los siglos I y II d. C., en la
región costara de la actual Guatemala. Es muy semejante a la escritura ístmica
mesoamericana (que consiste en logogramas), por lo que es posible que surgieran en
paralelo. Los mayas empleaban esta grafía para rotular vasijas, murales y estelas, con fines
tanto prácticos, como rituales o religiosos.
5
ZAPOTECAS
La cultura zapoteca es una de las civilizaciones precolombinas más
antiguas e importantes, que tuvo su etapa de expansión en los
períodos preclásico y clásico (entre los años 500 a. C. y 900 d. C.). Se
asentó en las tierras más altas del sur de Mesoamérica, en la zona de
los actuales estados mexicanos del Valle de Oaxaca, Guerrero y
Puebla.
El nombre zapoteco deriva de la lengua náhuatl tzapotecatl que significa “gente del árbol zapote”.
Organización:
Social: Los zapotecas tenían una estructura social piramidal compuesta por:
Política: Los pueblos zapotecas se caracterizaron por el desarrollo militar que permitió
expandir su cultura, bajo el mando de una monarquía-religiosa, Las ciudades más
importantes de esta civilización fueron Monte Albán, Yagul, Teotitlán y Zaachila, que
lograron dominar a través de los vínculos comerciales con los vecinos olmecas y por la
conquista militar y captura de gobernantes rivales de pueblos cercanos.
Economía:
La economía zapoteca se basó en el cultivo de maíz, frijoles, calabaza, café, trigo y caña de
azúcar, y en la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Se caracterizaron por las
prácticas innovadoras para aumentar la eficiencia de la agricultura.
Por ejemplo, desarrollaron terrazas artificiales en las laderas de los valles de manera
escalonada, para evitar que la lluvia arrasara con la cosecha. Estas terrazas, además, eran
regadas por extensos canales que se alimentaban de los manantiales naturales.
Estos avances permitieron abastecer el consumo interno y externo ya que podían
comercializar sus productos con los pueblos cercanos, tanto de tipo agrícolas como
artesanales (cerámicas y tejidos).
¿Quien gobernó?:
Era el sector más poderoso, integrado por los sacerdotes con poderes divinos que
gobernaban en las diferentes ciudades.
Aportaciones:
los zapotecos alcanzaron un elevado nivel cultural y fueron, junto con los mayas, el único
pueblo de la época que desarrolló un sistema completo de escritura.
6
*Por medio de glifos y otros símbolos grabados en piedra o pintados en los edificios y
tumbas, combinan la representación de ideas y sonidos (logofonético).
*Además de agricultores los zapotecos destacaron como exelentes tejedores y alfareros.
*Son famosas las urnas funerarias zapotecas que eran vasijas de barro hermosamente
decoradas que se colocaban en las tumbas.
*Los códices mixteco-zapotecas permiten conocer la vida y costumbres de la región. Estos
documentos fueron escritos en jeroglíficos y sobre piel de venado y fueron pintados con
gran colorido y creatividad artística.
*En Hierve el agua, los zapotecas crearon un sistema de riego artificial único en
mesoamérica.
*Construyeron las maravillosas ciudades prehispánicas de Mitla y Monte Albán que
brindan hoy una visión muy clara de la maestría de las personas que las habitaron.
Escritura:
Los zapotecas desarrollaron un sistema de escritura propio basado en jeroglíficos y otros
símbolos, que grabaron en piedra, edificios y tumbas. Además, desarrollaron un sistema
numérico representado por puntos y barras, que diagramaron en un año de doscientos
sesenta días y que habría sido la base de los calendarios maya y azteca.
7
MIXTECOS
La cultura mixteca o civilización mixteca fue una de las más antiguas
culturas precolombinas mesoamericanas, antecesora del actual
pueblo mixteca mexicano. Floreció al sur del actual territorio de
México. Su época de esplendor terminó en el siglo X, pero el pueblo
mixteca sobrevivió hasta su encuentro con los conquistadores
españoles en el siglo XV.
Su apogeo fue durante el Período Clásico Mesoamericano (200 d. C. hasta 900 d. C.). El mismo
estuvo de algún modo vinculado al de importantes centros urbanos como Teotihuacán y Monte
Albán. A juzgar por los rastros arqueológicos, su decadencia se produjo debido a un proceso de
balcanización de la zona, o sea, de desintegración en culturas aisladas y enemistadas. Esto los hizo
vulnerables a la presión de parte del Imperio azteca primero y luego de los conquistadores
españoles.
Organización:
Economía:
La principal fuente de riqueza mixteca era la agricultura. Sembraban maíz, chile, frijol,
calabaza y, además, cultivaban cacao y algodón. En menor medida practicaban la pesca, la
recolección de frutos silvestres y la cacería. Se dedicaron a la ganadería, actividad con la
que lograron domesticar diversas especies de animales como el Guajolote o Meleagris, un
tipo de pavo de tipo doméstico. Desarrollaron gran habilidad para trabajar metales como
el oro que tenía un valor sagrado porque lo consideraban “el excremento de los dioses”.
Algunas hipótesis sostienen que la cultura mixteca podría ser la precursora de la
metalurgia en Mesoamérica. Además del manejo de los metales, utilizaban huesos o
cerámicas para elaborar esculturas.
¿Quien gobernó?:
8
gobernado por un rey que recababa impuestos con bienes o servicios, por medio de sus
administradores (que formaban parte de la nobleza). Cada reino mixteco se relacionaba
entre sí
Aportaciones:
La fama de la artesanía mixteca atravesó las fronteras de su territorio. Entre sus obras más
destacadas encontramos las herramientas fabricadas con obsidiana y los grabados en
hueso. Mención especial merece su tratamiento de la cerámica y, sobre todo, la
decoración policroma. Con esta técnica mostraban parte de sus creencias religiosas como
las representaciones del dios del fuego.
Orfebrería
La forma de trabajar el metal del pueblo mixteco también mereció la consideración de
todos sus vecinos. Su gran pericia se puede contemplar especialmente en sus obras
realizadas con oro. Este era llamado “el excremento de los dioses” y les servía para crear
piezas como las que se hallaron en el Monte Albán: una fantástica ofrenda depositada en
la tumba de un importante personaje. Los mixtecos desarrollaron varias formas de trabaja
el metal. Así utilizaban el martillado, creaban diferentes aleaciones o tallaban exquisitas
filigranas.
Agricultura
Los avances que consiguieron en el campo de la agricultura fueron una consecuencia de
los lugares donde habitaban. Estos, aparte de estar a un gran altitud, solían ser pobres en
recursos hídricos. Por esta causa se vieron obligados a crear sistemas de regadío que les
permitiera recoger una buena cosecha.
Igualmente cabe reseñar el uso de herramientas agrícolas. En muchos casos ellos mismos
tuvieron que inventar utensilios que les permitieran trabajar la tierra. Consiguieron
sembrar y controlar el maíz, que hasta entonces se presentaba en estado silvestre y que
acabó siendo una parte muy importante de su dieta.
Día de muertos
Según algunos expertos, los mixtecos pueden haber sido los inspiradores de una de las
festividades más populares de México, el Día de Muertos, aunque existen otras opiniones
que reparten el mérito entre diversos pueblos prehispánicos. Lo cierto es que para esta
cultura la muerte no era considerada un final, sino un portal a otra existencia al lado de los
dioses. Cuando alguien fallecía era enterrado con numerosos objetos, con el fin de que su
viaje al Mictlán, el lugar de los muertos, fuera más sencillo. Una vez al año, homenajeaban
a los difuntos con un gran festival coincidiendo con la época del inicio de la cosecha.
Escritura:
10
TOLTECAS
La cultura tolteca es una de las tantas civilizaciones precolombinas de
Mesoamérica, que habitó la zona del actual México y su desarrollo
abarcó parte de los períodos clásico y postclásico mesoamericano, es
decir, entre los años 800 d.C. y 1200 d.C.
Organización:
Como se ha dicho, los toltecas obedecían a una monarquía de corte militarista, que
imponía una sociedad de castas: la guerrera en primer término junto con los funcionarios,
sacerdotes y jerarcas, encargados de la conducción, del calendario y de las funciones
rituales.
Luego la clase servil, integrada por los trabajadores agrícolas, artesanos, alfareros,
carpinteros, hilanderos, pintores, lapidarios y albañiles, etc. Finalmente estaban los
esclavos, a menudo capturados de otras culturas vecinas.
Economía:
La economía tolteca se basó en la agricultura, a través de amplios cultivos abastecidos por
un complejo sistema de canales de riego. Cultivaban algodón, maguey, maíz, chile y frijol.
También formaron parte de su desarrollo económico la artesanía y el trabajo de piedras
preciosas. Se caracterizaron por ser grandes comerciantes, pudiendo abastecerse de otras
materias primas que conseguían a través de la guerra con los pueblos cercanos. La
subsistencia en base a la agricultura era un problema recurrente en la árida región tolteca,
donde a pesar de que el riego se practicaba siempre que era posible, el continuo
crecimiento de la población resultaba una gran preocupación. Durante las épocas de
sequía, no bastaba solo con el comercio de los pueblos vecinos para abastecer a todos los
toltecas. Por eso, las leyendas sugieren que la hambruna provocada por la disminución de
las precipitaciones condujo a una guerra civil y, en última instancia, al abandono de la
ciudad de Tula.
¿Quien gobernó?:
Los monarcas toltecas eran conocidos como tlahtoques y ocupaban un cargo vitalicio. Se
conoce a ocho distintos gobernantes durante el apogeo de la cultura tolteca:
Aportaciones:
11
El nombre tolteca tenía cierto prestigio, por lo que otras civilizaciones (como los mayas y
los aztecas) apreciaban las prácticas toltecas en cuanto al arte, la religión, la escritura, la
medicina y el trabajo de los
artesanos. Los aztecas empleaban la
expresión toltecayotl que significa
“tener un corazón tolteca”, lo que
equivalía a ser digno y sobresalir en
todas las acciones.
Escritura:
La llamada escritura tolteca está conformada por una mezcla del alfabeto latino, los
números romanos y las normas de ortografía del idioma castellano, para así transcribir los
sonidos del lenguaje náhuatl. Por estas razones los grandes estudiosos, con fundamento
en las definiciones tradicionales, no la consideran una verdadera escritura.
El castellano utilizado en uno de los códices estudiados, corresponde al del uso para el
siglo XVI. Dicho códice, considerado de tipo mixto por alternar las letras latinas con ciertas
grafías, expone características particulares de la lengua nahua a través de la escritura
tolteca pictográfica.
12
MEXICAS
Se conoce como los aztecas, tenochcas o mexicas a uno de los más
conocidos pueblos mesoamericanos de la época precolombina. Fueron
los fundadores de la entidad político-territorial más grande y poderosa
de la región hasta la llegada de los conquistadores españoles en el siglo
XV: el Imperio azteca, ubicado en la región centro-sur del actual
territorio mexicano. El Imperio azteca surgió en apenas 200 años,
gobernó y colonizó la región central mesoamericana en una triple
alianza entre los pueblos de Texcoco (acolhuas), Tlacopan (tepanecas) y
México-Tenochtitlán. De hecho, Tenochtitlán fue la capital del Imperio
completo.
Cada una de estas poblaciones era un altépetl distinto, es decir, una instancia política, social y
religiosa organizada. En su conjunto conformaban un mismo Estado que invadió, esclavizó y
controló a los pueblos vecinos, imponiéndoles entre otras cosas su lengua (el náhuatl) y su religión
(el culto al dios solar y guerrero Huitzilopochtli). Por eso, una vez llegados los ejércitos
conquistadores en el siglo XV, fue muy sencillo convencer a las poblaciones rivales de aliarse con
los europeos en la guerra contra los aztecas. Esta fue la decisión tanto de tlaxcaltecas como
totonacas, a pesar de que después ellos mismos compartieran el destino de sometimiento y
exterminio que puso fin a la cultura mexica.
Organización:
La sociedad mexica se dividía en veinte clanes o
calpullis, vinculados entre sí por parentesco,
división territorial y la práctica religiosa, esta
última inseparable del arte de la guerra. Cada
clan tenía una autoridad o calpullec, un
territorio asignado y un templo propio. Incluía
personas de las tres clases sociales:
Nobles guerreros (pipiltin): Controlaban el
gobierno y la religión, dado el carácter
teocrático de la sociedad mexica.
Plebeyos (macehualtin): Comprendían
artesanos, campesinos y comerciantes del
pueblo llano.
Esclavos (tlatlacohtin): Generalmente eran prisioneros de guerra, criminales o ciudadanos
que pagaban mediante la servidumbre grandes deudas a terceros.
En cada altépetl se ejercía la justicia local y administrativa mediante instituciones
designadas para ello. Por otro lado, los problemas irresolubles podían elevarse a tribunales
judiciales en México-Tenochtitlán y Texcoco.
Allí, la justicia era impartida en el propio palacio real por parte de las autoridades. Sin
embargo, entre el pueblo llano la impartía un tecutli o juez de elección popular, que
estaba en funciones durante un año.
Por encima del tecutli estaba un tribunal de tres jueces vitalicios, designados por el asesor
encargado del ejecutivo o cihuacóatl, quien servía de consejero a la autoridad política
máxima del Imperio, el huey-tlatoani. Este último era electo, a su vez, de entre la nobleza
de los clanes de la sociedad, por un concejo integrado por representantes de cada clan.
Economía:
13
La economía azteca fue, especialmente durante el apogeo imperial, sumamente próspera.
En particular porque el dominio de los pueblos vecinos brindaba la oportunidad de mano
de obra barata y abundante.
¿Quien gobernó?:
El centro del gobierno azteca era la ciudad estado regida por un gran portavoz. Hacía el
año 1500, la ciudad de Tenochtitlán era la más importante y todas las demás le pagaban
tributo. Al principio, el gran portavoz era elegido por todos los aztecas, pero con el tiempo
este cargo quedó en posesión de una sola familia, de la que se elegía el mejor candidato.
La sociedad azteca era como una pirámide, con el gran portavoz como gobernante en la
cima y muchos esclavos en la base.
Aportaciones:
Los aztecas siendo la civilización más destacada de Mesoamérica, dejaron grandes aportes para la
humanidad, en especial para el resto de culturas de América latina. Entre los aportes de la cultura
azteca podemos destacar los siguientes campos:
Astronomía: en este aspecto los aztecas como otras culturas conocidas, se dedicaron al
estudio de la astronomía y a la interpretación de los astros. Por eso, diseñaron lo que se
conoce como la Piedra del Sol, una gran piedra que medía unos 358 cm de diámetro y
pesaba más de 20 toneladas. Esta gran piedra era el calendario solar que utilizaban los
aztecas para calcular fechas y acontecimientos astrológicos.
Arquitectura: los aztecas construyeron enormes monumentos y edificios de gran tamaño
dedicados especialmente al culto de sus dioses. En ellos se ofrecían los sacrificios humanos
como tributo a sus dioses más importantes. Además, con sus conocimientos en
arquitectura, lograron construir grandes ciudades como Tenochtitlán, que llegó a ser su
capital y que albergaba a unas 200.000 personas.
Agricultura: la agricultura representaba uno de los medios más importantes para la vida de
los aztecas, por lo que desarrollaron diversas técnicas para el cultivo del maíz, flores,
legumbres, y otros alimentos. Además, vivían de la caza y la pesca, tradición que sin duda
se fue transmitiendo a través del tiempo.
Escritura:
Principalmente la escritura azteca se realizaba mediante el uso de pictogramas para
transmitir tanto sonidos como ideas, de esta manera, los escribas, que en su mayoría eran
sacerdotes instruidos para ello, primero realizaban un bosquejo gráfico de las figuras en
contorno negro sobre el papel de amate o piel de venado, y luego le añadían los colores
como el rojo, el azul o el amarillo con un pincel, que mezclados con otros pigmentos
conseguían varias tonalidades y con el aceite le daban brillo.
14
Este sistema escrito proveniente de la lengua náhuatl, estaba basado en una serie de glifos
silábicos y signos ideográficos, en este sentido, el empleo de un abecedario permitió la
construcción de expresiones sin necesidad de usar frecuentemente las ilustraciones. Así,
los símbolos eran usados de manera independiente
15