Práctica 1 - Grupo 11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias

Escuela de Biología

Laboratorio de Taxonomía Vegetal II

BI-323

Secciones Jueves 1:00 A 4:00 pm

Practica No. 1
Eudicotiledóneas basales

Presentado por: Abdiel Jaret Ulloa Ramirez 20181005698

Genesis Jessel Montes Martinez 20193000087

Gloria Estefany Diaz 20142030260

Melany Esther Funez Ventura 20201001001

Presentado a: Olvin Wilfredo Oyuela

Tegucigalpa M.D.C 22 febrero 2022


Desarrollo

Actividad 1. Desarrollar un glosario ilustrado con los términos botánicos


desconocidos encontrados en la guía y en las claves taxonómicas (mínimo 15
palabras).

GLOSARIO

1
A 6
P
Actinomorfa: Que tiene dos planos de simetría, por
lo menos. Pantropical: Es un área de ocurrencia geográfica.
Debe aparecer en regiones tropicales en todos los
Anomociticos: No presentan células anexas o continentes mayores. en África, en Asia, en
acompañantes, es decir, las células que rodean al América.
estoma no presentan diferencias con las otras
células epidérmicas. Pulvino: Hinchamiento en la base de una hoja o
rama que provoca el despliegue de las hoja
Apomorfia: Es un rasgo una novedad evolutiva
derivada de otro rasgo perteneciente a un taxón
ancestral filogenéticamente próximo.
7 T
Traza: La extensión de un haz vascular que parte del
2 C sistema vascular del tallo para ingresar en la hoja.

Triaperturados: Con tres aperturas. Ejemplos: polen


Cosmopolita: Es un taxón biológico que se
triaperturado (triporado, tricolpado, tricolporado).
distribuye por todo.
Tépalos: Uno de los pétalos o sépalos de una flor en
Clave Dicotomica: Son recursos o herramientas que
donde todos los segmentos del periantio se parecen
los investigadores vinculado al estudio de las
entre sí.
ciencias biológicas, utilizan para la determinación
de distintas especies de organismos, mediante la
comparación de dos caracteres mayor parte del 8 U
mundo.
Unilocular: Estructura sin divisiones
3 . internas. Provisto solamente de un lóculo
D o cavidad.

Dialicarpelar: Cuando hay un solo pistilo se


dice que la flor es gamocarpelar, y si cada
9 V
carpelo forma un pistilo
4
G Verticilos: Se conocen como verticilos al
conjunto tanto de hojas, ramas y flores que
Ginoforo: es una prolongación pediculiforme nacen a la misma altura, o desde el mismo
del eje floral que soporta el gineceo nudo, con respecto al tallo de la planta.

5 M
Microsporogenesis: Es el proceso de gametogénesis
en el órgano masculino de la flor, denominado
androceo, y más específicamente en las anteras,
que conduce a la formación de microsporas
unicelulares haploides.
Actividad 2. Realizar fichas botánicas tomando como referencias el listado de
especies y haciendo uso de la flora de Nicaragua.

Familia: Ceratophyllaceae.
Nombre científico: Ceratophyllum demersum L.
Nombre común: Cola de conejo.
Descripción botánica:
Forma de vida: Planta.
Tallo: Erectos y quebradizos.
Hoja: Verdes oscuras, simples o divididas en 2-4 segmentos.
Flor: Actinomorfas unisexuales.
Fruto: Espinosos en aquenios.
Origen: Nativo.
Usos: Ecológico, Ornamental.
Primer Periodo 22.

Familia: Ranunculaceae.
Nombre científico: Clematis acapulcensis Gancho y Arn. 1

Nombre común: La colocho.


Descripción botánica:
Forma de vida: Planta.
Tallo: Jóvenes glabros, dispersamente seríceas a cortamente pilosas o tomentosas.
Hoja: Maduras pinnadas con 3, 5 folíolos primarios, estos a su vez trifoliados, pinnados,
lobados o enteros.
Flor: Unisexuales, blanquecinas, vistosas; 5 tépalos.
Fruto: Con menos aquenios.
Origen: Nativo.
Usos: Medicinal para curar lepra de montaña. Comercial: Su látex es utilizado para pegar
piezas de madera.
Primer Periodo 2022.
Familia: Menispermaceae.
Nombre científico: Cissampelos pareira L.
Nombre común: Oreja de ratón.
Descripción botánica:
Forma de vida: Planta.
Tallo: Profundos y longitudinalmente estriados cuando secos, glabros a densamente
puberulentos.
Hoja: Ovadas o suborbiculares o raramente deltoides.
Flor: Con un sépalo de hasta 2mm de largo, obovado, con pelillos en la cara externa.
Fruto: Puberulento, rojo o amarillo.
Origen: Incierto, se cree nativo.
Usos: Medicinal.
Primer Periodo 2022
3

Familia: Menispermaceae.
Nombre científico: Hyperbaena tonduzii Diels.
Nombre común: Naranjo de monte.
Descripción botánica:
Forma de vida: Arbustos a árboles grandes.
Tallo: Más viejos, sésiles o subsésiles, densamente pubescentes, brácteas lanceoladas.
Hoja: Ovadas, ápice obtuso, base truncada a subcuneada, margen ligeramente ondulado,
glabras en el haz, glabras a dispersamente pubescentes en el envés.
Flor: Pistiladas con pedicelos 0.7-1mm de largo.
Fruto: Péndulos, obovoide-orbiculares, glabros.
Origen: Nativo.
Usos: La madera se utiliza para postes y leña. Las semillas de los frutos se emplean para
fabricar collares y aretes.
Primer Periodo 2022
4
4
Familia: Papaveraceae.
Nombre científico: Argemone mexicana L.
Nombre común: Chicalote.
Descripción botánica:
Forma de vida: Hierba.
Tallo: Verde-azulado y sin pelos, con numerosas espinas firmes y punzantes.
Hoja: Pinnatífidas con espinas terminales en cada lobo, sésiles.
Flor: Posee 3 sépalos con espinas en el ápice; 6 pétalos amarillos.
Fruto: Cápsula con espinas, semillas redondas y negras.
Origen: Introducida.
Usos: Medicinal.
Primer Periodo 2022
5

Familia: Papaveraceae.
Nombre científico: Bocconia frutescens L.
Nombre común: Amapola arbórea.
Descripción botánica:
Forma de vida: Arbustos.
Tallo: Desarrollo de una yema que produce los tejidos primarios. La formación de una cavidad
hueca medular comienza en el ápice, expandiéndose de manera basipetala.
Hoja: Extremadamente variables en forma y tamaño, generalmente profunda e irregularmente
lobadas, lobo de ápice obtuso a agudo y márgenes enteros, repandos o ligeramente serrados.
Flor: El cáliz de 2 sépalos de hasta 1 cm de largo.
Fruto: Cápsulas elipsoidales, con restos del estilo y los estigmas de la flor en el extremo apical.
Origen: Nativo.
Usos: Medicinal y ornamental.
Primer Periodo 2022.

6
Familia: Buxaceae.
Nombre científico: Haptanthus hazlettii Goldberg y C. Nelson.
Nombre común:
Descripción botánica:
Forma de vida: Arbustos.
Tallo: Gruesos y ramificados y una flor femenina que crece en el centro entre ellas.
Hojas: Opuestas, enteras, simples y sin puntuaciones glandulares.
Flor: Flores estaminadas con pedicelos, pistiladas, verdosas, amarillo cuando joven, amarillo
más oscuro cuando vieja.
Fruto: Secos dehiscentes pluriseminados (Cápsula biscida).
Origen: Nativa, Endémica.
Usos: Maderable.
Primer Periodo 2022.
7

Familia: Proteaceae.
Nombre científico: Grevillea robusta A. Cunn. Ex R. Br.
Nombre común: Pino de oro.
Descripción botánica:
Forma de vida: Árbol.
Tallo: Semicaducifolio, monoico, corteza fisurada con la edad, formando cordones, de color
gris.
Hoja: Pinnatífidas, con segmentos profundos, agudos e incisos, glabras en el haz, dorado-
pubescentes en el envés.
Flor: Densas orientadas hacia arriba, perianto zigomorfo, tépalos amarillos anaranjados.
Fruto: Un folículo.
Origen: Introducido.
Usos: Ornamentales.
Primer Periodo 2022
8
Familia: Proteaceae.
Nombre científico: Roupala montana Aubl.
Nombre común: Palo de zorrillo.
Descripción botánica:
Forma de vida: Arbustos.
Tallo: Tronco recto, casca externa castanha-acinzentada, áspera a lisa.
Hoja: Dimorfas, las juveniles pinnaticompuestas, folíolos elíptico-lanceolados a ovado-
lanceolados, ápice agudo a acuminado.
Flor: Apareadas, sésiles o en pedúnculos, perianto actinomorfo, tépalos reflexos.
Fruto: Un folículo aplanado, estilo deciduo.
Origen: Introducida.
Uso: Medicinal.
9

Familia: Nelumbonaceae.
Nombre científico: Nelumbo lutea Willd.
Nombre común: Loto americano.
Descripción botánica:
Forma de vida: Hierba.
Tallo: Largos y cilíndricos, con cavidades huecas interiores.
Hoja: Flotantes o emergentes, peltadas, glaucas, de limbo orbicular.
Flor: Flores solitarias.
Fruto: Complejos formados por un receptáculo subgloboso, de hasta 1 dm de diámetro, de
lados estriados, con el ápice truncado y plano, y las núculas insertas en fosetas en el.
Origen: Introducida.
Usos: Comestible y ornamental.
Primer Periodo 2022
10
Familia: Gunneraceae.
Nombre científico: Gunnera mexicana Brandegee.
Nombre común: Capa de pobre.
Descripción botánica:
Forma de vida: Planta.
Tallo: Gruesos, sistema vascular polistélico en los tallos.
Hoja: Simples pecioladas, alternas, envainantes, sin estípulas, limbos oblongos a reniformes o
bien peltados, los márgenes dentados, crenados o palmatilobados, la base cuneada o cordada.
Flor: Bisexuales, lobos de los sépalos apiculados, pétalos ausentes o 2.
Fruto: Son drupas carnosas o coriáceas, verdosa o rojiza de hasta 8mm, raramente blanca o
amarilla, oval a globosa.
Origen: Introducida.
Usos: Ornamental.
Primer Periodo 2022.
11

Familia: Sabiaceae.
Nombre científico: Meliosma dentata (Liebm.) Urb.
Nombre común: Plumilla de gallina.
Descripción botánica:
Forma de vida: Árbol.
Tallo: Cilíndricos a subcilíndricos, con lenticelas muy esparcidas y más o menos circulares,
elevadas, ramas diminuta e inconspicuamente puberulentas.
Hoja: Obovadas a angostamente elípticas, ápice acuminado, base cuneada, conspicuamente
serrado, cactáceas, pubescentes en las axilas del nervio principal con los secundarios.
Flor: Pediceladas.
Fruto: Globosos, de 1 cm de diámetro cuando secos.
Origen: Introducida.
Usos: La madera es aserrable.
Primer Periodo 2022.
Actividad 3. Identificar 2 especies de plantas haciendo uso de claves taxonómicas (consultada
en la Flora de Nicaragua). Ver anexo
Actividad 4. Realizar un ensayo, este debe contener de manera clara introducción,
desarrollo, conclusión y bibliografía sobre la familia Papaveraceae (grupos 1-8) y
Ranunculaceae (grupos 9-16) (2 páginas máximo), recordar citar de manera correcta
usando formato APA 7ma edición.
La importancia de la familia Ranunculaceae

Las ranunculáceas, es la familia más extensa del Orden Ranunculales,3 con 2


377 especies aceptadas en 65 géneros.4 Sus miembros, generalmente
herbáceas perennes o anuales, se distribuyen por todas la regiones templadas
y subtropicales, principalmente del hemisferio norte. Su presencia en los
trópicos, aunque más escasa, también está representada por algunas especies
de Thalictrum y Oreithales, por ejemplo.

Muchas de las especies son ampliamente cultivadas en jardinería por su valor


ornamental; entre ellas las del género tipo: Ranunculus; las muy diversas
trepadoras de Clematis, o las de Aquilegia, por la peculiar forma de sus flores.

Otros géneros se usaban en la antigüedad como remedios naturales por sus


efectos beneficiosos para aliviar algunas dolencias, tanto en el Viejo como en el
Nuevo Mundo. Los pueblos nativos de Norteamérica utiizaban alrededor de 20
especies.5También se conocían sus efectos nocivos, como en el caso del
acónito, uno de los tóxicos más potentes del reino vegetal.

La familia se encuentra distribuida por casi todo el mundo, aunque es más


escasa en los trópicos, con solo 12 géneros, entre ellos los endémicos Naravelia
(Asia tropical), Krapfia, Laccopetalum, y Oreithales (América tropical). Muchos
de los géneros se distribuyen solamente por el hemisferio norte, otros en ambos
hemisferios, como Anemone, Clematis, Caltha, Myosurus, ranunculus y
Thalictrum. Solamente 6 se encuentran en el hemisferio sur: Knowltonia y
Peltocalathos en Sudáfrica y en Sudamérica Aphanostemma, Barneoudia,
Callianthemoides y Hamadryas.

Prefieren climas templados a frescos, con hábitats húmedos. Algunas de las


especies de Caltha y Ranunculus están adaptadas a la vida acuática. Muchas
están presentes en bosques caducifolios, sotobosques y en prados alpinos en
los climas más cálidos.

Las ranunculáceas son un grupo de angiospermas que se incluyen en el clado


eudicotiledóneas. Se han relacionado usualmente con las lardizabaláceas, que
difieren por importantes caracteres como la placentación o con las
berberidáceas. Basándose en datos moleculares y morfológicos, el APW
(Angiosperm Phylogeny Website) considera que forma parte del Orden
Ranunculales, siendo el grupo hermano de las berberidáceas en un clado
moderadamente avanzado del orden.

Se han hallado restos fósiles de frutos, hojas y semillas en diferentes lugares,


tanto del Nuevo Mundo como del Viejo. A diferencia de otras familias, como
Menispermaceae y Berberidaceae, de Ranunculaceae existen muy pocos
registros fósiles antes del Neógeno. Las causas, según los estudiosos (Ziman y
Keener, 1989), podrían ser el hábito herbáceo de la familia; la menor producción
de partes vegetales, como hojas, flores o frutos, dificulta el hallazgo de restos,
así como el área de distribución de muchos de los taxones, ambientes alpinos,
por ejemplo.1

Los restos más antiguos datan del Cretácico inferior, pequeños frutos que se
asemejan a los del género actual Thalictrum. Las características de semillas de
Eocaltha zoophilia, datadas en el Cretácico superior, permiten suponer que el
ancestro del actual Caltha también tenía hábitos acuáticos. De diferentes épocas
del Neógeno datan también evidencias de algunas especies de Paleoactaea, las
cuales por la similitud de características corresponden al actual Actaea.

En jardinería son populares por la belleza de sus flores muchas especies de los
géneros Aconitum, Actaea, Adonis, Anemone, Aquilegia, Callianthemum, Caltha,
Clematis, Consolida, Delphinium, Eranthis, Helleborus, Nigella, Ranunculus,
Thalictrum y Trollius, y sus numerosos cultivares conseguidos por selección
artificial.

En medicina

Otros géneros tienen interés farmacológico por su potencial terapéutico. Aunque


no se han demostrado aún sus efectos en farmacología.
En la antigüedad se utilizaban en la medicina tradicional muchas especies en
forma de soluciones acuosas y cocimientos. El género Ranunculus contra el
reumatismo, fiebres intermitentes y rubefacción, entre otras afecciones.73
Algunas especies de Pulsatilla y Anemone para dolores reumáticos, affeciones
de los ojos. Delphinium consolida como vermífuga y diurética.74 La acción de
algunas de estas plantas «tomadas interiormente se consideraba de las más
enérgicas y notables».

También se beneficiaban de su toxicidad. El jugo extraído del acónito y el


heléboro negro se utilizaba para emponzoñar las flechas, práctica que usaron en
la India y también los árabes durante la Reconquista. A principios del siglo xix
los gurkhas nepalíes aniquilaban a sus enemigos envenenando los pozos de
agua.

Clematis vitalba era llamada "yerba de los pordioseros" porque los menesterosos
utilizaban las hojas machacadas por su efecto irritante. Las aplicaban sobre la
piel hasta que se producían úlceras para, de ese modo, suscitar la piedad de la
gente.
Bibliografía
Pigg, K. B.; DeVore, M. L. (1 de octubre de 2005). «Paleoactaea gen. nov. (Ranunculaceae) fruits
from the Paleogene of North Dakota and the London Clay». American Journal of Botany 92 (10):
1650-1659. PMID 21646082. doi:10.3732/ajb.92.10.1650.

«Ranunculaceae - Synonyms». USDA, Agricultural Research Service, National Plant Germplasm


System. 2020. Germplasm Resources Information Network (GRIN-Taxonomy). (en inglés).
Consultado el 26 de septiembre de 2020.

«Ranunculales». Enciclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 26 de septiembre de 2020.

«Ranunculaceae». The Plant List (en inglés). Consultado el 26 de septiembre de 2020.

Turner, NJ (July 1984). «Counter-irritant and other medicinal uses of plants in Ranunculaceae
by native peoples in British Columbia and neighbouring areas.». Journal of Ethnopharmacology
11 (2): 181-201. doi:10.1016/0378-8741(84)90038-2.

«Poligamia». BioDic. Consultado el 26 de septiembre de 2020.

Watson, L., and Dallwitz, M.J. (1992 onwards). «The families of flowering plants: descriptions,
illustrations, identification, and information retrieval. Version: 29th July 2006.». Consultado el
26 de septiembre de 2020.

También podría gustarte