CONTROL
CONTROL
CONTROL
Fuente: https://concepto.de/control-en-administracion/#ixzz7bKobE6nS
Tipos de control administrativo
El control a corriente se lleva a cabo a lo largo de todo el proceso empresarial.
Existen los siguientes tipos de control administrativo:
Fuente: https://concepto.de/control-en-administracion/#ixzz7bKoxo2v9
Contabilidad
Auditoria
Presupuestos
Reportes, informes
Formas
Archivos (memorias de expedientes)
Administración por objetivos
Computarizados
Mecanizados
Gráficas y diagramas
Proceso, procedimientos, Gantt.
Estudio de métodos, tiempos y movimientos.
Métodos cuantitativos
Redes
Modelos matemáticos
Investigación de operaciones
Estadística
Cálculos probabilísticos
Reportes e informes
Se clasifican en:
Ha de resaltar que no constituye una técnica o sistema totalmente novedoso, sin embargo, ha
enfocado realidades muy antiguas y trascendentales.
La administración por objetivos se aplica a los jefes o administradores de todos los niveles.
Consiste realmente en un medio para medir su verdadera aportación.
Descripción general del sistema
Gráfica de Gantt
Henry I. Gantt, inventó para este efecto los Diagramas de Gantt y que consisten en
representar cada actividad por una barra horizontal la que, por su cruce con niveles o líneas
verticales, indica en meses, semanas, días, entre otros, el momento de su iniciación y
terminación, y su simultaneidad con las otras actividades relacionadas con ella. Suelen
indicarse también a veces la persona, sección, entre otros, encargada de cada una de dichas
actividades.
Las técnicas de ruta crítica: Entre los mayores y más modernos avances en materia
de técnicas de control de la planeación se encuentran, las llamadas Técnicas de
Trayectoria Crítica. Aunque son métodos diversos, tienen elementos comunes que
permiten agruparlos bajo una denominación común: Se ha puesto el término METRA
(Método de Evaluación y Trayectorias en Redes de Actividades). Estas técnicas
constituyen un método para controlar programas, costos, tiempos, secuencias, relación
de actividades, entre otros.
Técnica PERT: Recibe su nombre de las siglas Program Evaluation and Revió
Technique, que traducido al español significa Técnica de Evaluación y Revisión de
Programas. Consiste en un instrumento con bases en una red de actividades y eventos,
y mediante la estimación de tres tiempos, se evalúa la probabilidad de terminar un
proyecto para una fecha determinada. Aunque inicialmente esta técnica fue creada
para controlar y evaluar la duración de proyectos, por lo que se conoció como
PERT/tiempo, posteriormente se ha introducido en ella los costos de las actividades,
para efectos de control presupuestal, y aun para estudiar el tiempo mínimo compatible
con el menor costo posible, dando lugar al sistema PERT/costo.
La técnica CPM: Simultáneamente con el estudio del método PERT, aunque de
forma independiente, las compañías Dupont de Niemours, y Remington Rand,
buscaban un procedimiento que les permitiera resolver problemas típicos de
programación. Llegaron al resultado de redes de actividades, como en el caso del
PERT, por lo que la primera fase del CPM (Critical Path Method: Método de la Ruta
Crítica) es prácticamente igual al PERT, del cual difiere porque trabaja solamente con
un tiempo probable de ejecución, basado en experiencias previamente registradas,
pero a la vez introduce costos estimados de las actividades implicadas en el proyecto,
buscando acortar el proyecto al condensar ciertos tiempos, para lograr un mínimo
costo. Se podría definir como la técnica que estima un tiempo probable y determina el
costo de cada actividad de una red, con el fin de fijar el tiempo más conveniente de
comportamiento en la duración de un proyecto, para lograr el mínimo costo posible.
La técnica RAMPS: Es el más reciente entre los métodos de Ruta Crítica. La sigla es
por Resource Allocation and Multi Project Schedulling, en español, Programa de
Proyectos Múltiples y Asignación de Recursos. Tiene por objeto programar la forma
en que ciertos recursos limitados, deben ser distribuidos entre varios proyectos
simultáneos, total o parcialmente, para obtener una máxima eficiencia. Además de las
ideas e instrumentos comunes a PERT y PCM, introduce conceptos de competencia
entre varias actividades, que utilizan los mismos recursos a la vez, y que permiten
programar dichos recursos en conjunción al programa de actividades. Es posible
comparar los costos de diversas alternativas en proyectos, identificar los recursos más
efectivos, y es factible, a través del uso de una computadora electrónica, hacer
evaluaciones del progreso y perspectiva de trabajo en un momento determinado según
opinión de la oficina en México de la firma inventora.
Auditorías
https://www.gestiopolis.com/control-como-funcion-administrativa-en-la-empresa/
Los principios de control administrativo también pueden entenderse como una ruta trazada
que encamina a tu administración al logro, en este sentido son una especie de ruta de
valores aplicados a la administración. Estos son los 11 principios de control administrativo.
1. Asegurar el objetivo
4. El control directo
Un alto índice de errores requerirá cada vez más del uso de controles indirectos en tu
negocio. Estos controles indirectos sólo suelen detectar el problema luego de su
ejecución. Por lo tanto, debes garantizar el control directo sobre tus acciones, y esto lo
lograrás con la capacitación constante de tu cartera de gerentes, pues gerentes bien formados
cometerán muy pocos errores, y ejecutarán el plan cada vez más eficientemente.
La meta es siempre asegurarse de que tus planes se lleven a cabo de manera efectiva. El
mejor camino para esto es que tus principios de control administrativo reflejen la
naturaleza de tus planes. El control administrativo es mucho más efectivo en tanto sea más
cónsono con el plan y con los objetivos de tu negocio.
6. Principio de la pirámide
Un buen sistema administrativo es aquel que puede ejercer su control desde las
bases. Para ello, deberás mantener bien informado a cada estructura de tu negocio, pues si
todos los empleados conocen el camino al logro serán capaces de controlar sus acciones y
detectar cualquier desviación posible en cualquier nivel.
Todo proceso administrativo tiene puntos críticos, sean estos espontáneos o no, causan
problemas y generan eventuales desviaciones. Un buen gerente debe centrar su atención en
los puntos críticos por sobre el estudio detallado del rendimiento del negocio. Así focalizará
el trabajo y economizará tiempo y dinero.
Si no se toman las medidas que corrijan las desviaciones, el control administrativo resulta
una pérdida de tiempo y esfuerzo. Deberás encargarte de reorganizar, reemplazar, capacitar, o
tomar cualquier otra medida preventiva desde el primer momento de la detección de alguna
irregularidad.
Sin tener claro unos muy buenos y sólidos principios de control administrativo, raramente
las políticas de tu negocio podrán llegar a cumplirse, pues en principio todo método de
control existe en función de metas y planes. Los principios de control sirven para
establecer las bases sólidas para el cumplimiento progresivo de esas metas, y en ese
sentido también sirven para:
1. Corregir políticas y actividades que impidan que tus planes sean alcanzados a tiempo
y exitosamente.
2. No solo sirven para corregir desviaciones en tiempo presente, sino también pueden
sentar las bases para la prevención de nuevas desviaciones. Y para que las ya
superadas no vuelvan a presentarse en el futuro inmediato de tu negocio.
https://blog.agendapro.com/los-11-principios-de-control-administrativo#:~:text=Los
%20principios%20del%20control%20administrativo,para%20corregirlas%20de
%20no%20serlo.