Iii-Examen - Filosofía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ
UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES

III EXAMEN DE SISTEMATIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS


Asignatura: Filosofía y Ética Semestre Académico: I Fecha: ………………………
Docente: Mg. Pablo Wilfredo Roque Toribio
Apellidos y Nombres: ………………………………………………...Edad:………Sexo:…….

I. INSTRUCCIÓN: Subrayar correctamente las siguientes preguntas (1 Pto. c/u)


1. Un padre le dice a su hijo: Entre todos los saberes posibles existe al menos uno imprescindible:
no nos convienen ciertos comportamientos ni ciertas actitudes. Me refiero, claro está, a que no
nos convienen si queremos actuar correctamente. La alocución del padre a su hijo está
relacionada con la disciplina filosófica denominada:
a) ética b) axiología c) epistemológica d) gnoseología
2. La filosofía busca el fundamento de todas las cosas. Esta característica se hará patente si la
comparamos con el trabajo de la ciencia. La ciencia, también, es saber de fundamentos, de
demostraciones y pruebas experimentales. Por lo expuesto se deduce que una característica
fundamental de la filosofía es ser:
a) radical b) problematizadora c) totalizadora d) dogmática
3. Hay filósofos que han cuestionado la existencia de Dios; como, Ludwig Feuerbach y Karl Marx,
otros se han opuesto a los valores morales vigentes como lo hizo Friedrich Nietzsche y no han
faltado aquellos que han rechazado las estructuras socio-económicas en las que vivimos como
lo realizó el pensamiento marxista y sus diversas variantes. ¿Qué característica de la actitud
filosófica se destaca en el enunciado?
a) Integral b) Radical c) Histórica d) Crítica
4. La corrupción política, por parte de servidores públicos que dirigen los procesos administrativos
en el país, implica uno de los principales problemas que se generan en nuestra sociedad y
comunidades. Es un problema general que se presenta como una dolencia social. En este
sentido, la corrupción política atenta contra el bien común y contra los mecanismos de
administración pública que deben procurar el bienestar social. La corrupción política se puede
analizar desde la disciplina filosófica.
a) política b) ética c) axiología d) gnoseología.
5. ¿Queremos ayudar a crear una sociedad más equitativa o preferimos potenciar la libertad
individual? Javier dice: para saber si una sociedad es justa no hay que mirar la riqueza total ni
cómo está distribuida. Basta con examinar la situación de quienes lo están pasando peor. En
cambio, para Enrique, el término “justicia redistributiva” no es adecuado. En su opinión, cuando
las personas toman decisiones libres sobre asuntos de economía, algunos terminan con más
dinero y otros con menos. Siempre que haya habido un intercambio libre, el resultado es justo.
¿Qué disciplina filosófica abordaría dicho problema?
a) Ética b) Filosofía política c) Axiología d) Antropología filosófica
6. Estela cree en Dios y no tolera que nadie polemice sus creencias pues las considera verdades
absolutas e incuestionables. Es más, a las personas que refutan sus creencias las denomina
“diabólicas” y está segura de que se quemarán en el infierno. Se deduce que la postura de
Estela es contraria a la característica de la actitud filosófica denominada:
a) radical b) totalizadora c) problemática d) crítica
7. Danilo, luego de enterarse del suicidio de su vecino José, quien realizó dicho acto después de
haber sido acusado de cometer varios delitos de corrupción en su empresa, se formuló las
siguientes interrogantes: ¿No es el deber de toda persona hacerse responsable de sus actos?
¿Es correcto que un padre actué de esta manera, sobre todo si tiene un hijo joven que aún
necesita de su ayuda económica y emocional? Las preguntas de Danilo se discuten en la
disciplina filosófica denominada.
a) axiología b) filosofía política c) ética d) antropología filosófica.
8. En su famosa obra Ser y Tiempo, Heidegger acusa a la filosofía occidental de haber olvidado la
pregunta por el Ser. Sin embargo, luego de darse cuenta de que la tarea fundamental de la
filosofía es la pregunta por el sentido del Ser, se percata de que el hombre es el único que se
formula esta interrogante. De ahí que preguntarnos por el Ser implica indagar por aquel que
formula esta pregunta. Así, pasamos de la duda por el Ser a la cuestión de qué es el hombre.
De lo anterior, se infiere que la reflexión de Heidegger en Ser y tiempo se desarrolla en los
ámbitos de la:
a) ontología y la antropología filosófica b) ética y la epistemología
c) axiología y la antropología filosófica d) filosofía política y la ontología.
9. Plantear que “el conocimiento fáctico se logra combinando la experiencia y la razón” es
sostener una teoría.
a) ética b) gnoseológica c) ontológica d) pragmática
10. Los términos “bueno”, “malo”, “justo”, “inmoral”, “correcto”, son expresiones:
a) normativas b) imperativas c) valorativas d) gnoseológicas
11. La disciplina filosófica que reflexiona sobre las reglas de formación ciudadana es la:
a) Estética b) gnoseología c) antropología d) ética
12. En la filosofía, las teorías científicas son estudiadas por la:
a) Ontología b) Gnoseología c) Lógica d) Epistemología
13. Las disciplinas filosóficas que estudian los problemas de los valores y la moral son:
a) la gnoseología y la estética b) la ontología y la teología
c) la estética y la epistemología d) la axiología y la ética
14. Señale la alternativa que corresponde. Abarca a todo lo que el hombre realiza de forma libre y
voluntaria. Ofrece criterios y referencias para diferenciar lo bueno y lo malo, lo aceptable y lo
rechazable.
a) La Lógica b) La Ética c) La Psicología d) La Metafísica
15. La filosofía es:
a) conocimiento de cosas esotéricas
b) religión e interpretación del cristianismo
c) ciencia general que estudia la sociedad, naturaleza y pensamiento en movimiento, cambio y
contradicciones
d) la ciencia del consumo y la producción
16. Identifique las tesis con teorías que la sostienen.
I. El bien es una idea absoluta que orienta todo.
II. El bien es la finalidad de la vida, es decir, la felicidad.
III. Lo único bueno es la buena voluntad.
IV. La máxima felicidad para la mayoría.
P. Ética aristotélica.
Q. Ética utilitarista.
R. Ética kantiana.
S. Ética platónica.
a) I-P, II-Q, III-S, IV-R b) I-Q, II-R, III-P, IV-S c) I-S, II-P, III-R, IV-Q d) I-R, II-S, III-Q, IV-P
17. ¿Cuál es la concepción ética que sostiene que la bondad de una acción moral radica en la
acción misma?
a) Utilitarista b) Hedonista c) Deontológica e) Teleológica
18. Cuando la elección de una acción moral se decide en función a un elemento externo al individuo y al
acto mismo a realizar, estamos ante una moral:
a) heterónoma b) arbitraria c) irracional d) coercitiva
19. Si la libertad no fuera necesaria como fundamento del deber moral, entonces:
a) desaparecerían las acciones obligatorias b) aparecerían nuevos deberes morales
c) todos seríamos moralmente buenos d) no seríamos moralmente responsables
20. ¿Cuáles de las siguientes frases emplean el término deber con un significado moral?
I. “El cajero no debería engañar al cliente”.
II. “Las personas deben bañarse diariamente”.
III. “Usted debería conversar con un psicólogo”.
IV. “Javier no debería copiar en los exámenes”.
a) II y III b) I y IV c) II y IV d) III y IV

También podría gustarte