Teoría General Del Estado PDF
Teoría General Del Estado PDF
Teoría General Del Estado PDF
LICENCIATURA EN DERECHO
Requisitos: Ninguno.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Al concluir esta parte del curso, el alumno analizará la naturaleza, el objeto formal
y material de la Teoría General del Estado, el concepto del mismo. Explicará en qué
consiste la Teoría General del Estado frente a otros tipos de estudio y expondrá los
principales métodos utilizados por la misma.
TEMAS Y SUBTEMAS:
1.1 Naturaleza de la Teoría General del Estado
1.2 Objeto material y formal de la Teoría General del Estado
1.3 Concepto de teoría
1.3.1 Teoría opuesta a la práctica
1.3.2 Teoría opuesta a la hipótesis
1.3.3 Teoría opuesta a la doctrina
1.3.4 Teoría como sinónimo de meditación y especulación
1.4 Principales métodos utilizados por la Teoría General del Estado
UNIDAD 2
OBJETIVO ESPECÍFICO: Al concluir esta parte del curso el alumno identificará y expondrá a los principales
pensadores políticos y las aportaciones que realizaron a la filosofía política para
explicar la creación y funcionamiento del Estado.
TEMAS Y SUBTEMAS:
2.1 El pensamiento político antiguo de oriente India. China. El pueblo hebreo
2.2 Grecia. Los Sofistas. Tucídides. Sócrates. Platón. Aristóteles. El pensamiento de los estoicos y de los
epicúreos
2.3 Roma Polibio. Cicerón
2.4 Doctrinas políticas de los primeros años del cristianismo. La Patrística. San Agustín
2.5 El pensamiento político medieval Juan de Salisbury. Santo Tomas de Aquino. Dante Aligeri. Marsilio de
Padua. Guillermo de Ockam
2.6 Edad Moderna. Renacimiento y Reforma. Nicolás Maquiavelo. Juan Bodino Hugo Grocio. Martin Lutero.
Juan Calvino. Los utopistas: Tomas Moro. Tomas Campanella. Francis Bacon James Harrington. Robert
Filmer
2.7 Los teólogos-juristas del Siglo de Oro Español Francisco de Vitória. Francisco Suárez. Domingo de Soto.
Luis de Molina
2.8 El pensamiento político inglés en los siglos XVI y XVII. Thomas Hobbes. John Locke
2.9 El pensamiento político antes de la Revolución francesa. Carlos Secodant, Barón de Montesquieu. Juan
Jacobo Rousseau
2.10 La Revolución de Independencia de 1776. El Federalista. Alexander Hamilton
2.11 James Madison. John Jay
2.12 El pensamiento político alemán. Emmanuel Kant
2.13 Georg Hegel
2.14 Alexis Tocqueville
2.15 John Stuart Mill
2.16 Karl Marx y Federico Engels
2.17 El pensamiento político contemporáneo
UNIDAD 3
OBJETIVO ESPECÍFICO: Al concluir esta parte del curso, el alumno identificará y expondrá las distintas
formaciones políticas y sus aportaciones a la configuración del Estado Moderno, las
posiciones de lucha en el poder político, jerarquía y pluralidad en los mismos, así
como el ser del Estado y la política inmanente.
TEMAS Y SUBTEMAS:
3.1 Formaciones políticas en la antigüedad
3.1.1 Instituciones Políticas del México Prehispánico
3.2 Formaciones políticas medievales
3.3 Absolutistas
3.3.1 Surgimiento del Estado Absolutista a través de la titularidad del poder
3.3.2 Aportación a la formación del Estado Moderno 3.4
Razón de Estado
UNIDAD 4
OBJETIVO ESPECÍFICO: Al concluir esta parte del curso, el alumno analizará y destacará las condiciones que
anuncian la aparición del Estado Moderno, los criterios de estudio sobre su formación,
así como sus fundamentos.
TEMAS Y SUBTEMAS:
4.1 Condiciones que anuncian la aparición del Estado Moderno
4.1.1 Renacimiento
4.1.2 Reforma religiosa
4.1.3 Descubrimientos geográficos
4.1.4 Mercantilismo
4.2 Fundamentos del Estado Moderno y sus tratadistas 4.2.1
Separación de la Iglesia y el Estado Moderno
UNIDAD 5
OBJETIVO ESPECÍFICO: Al concluir esta parte del curso, el alumno ubicará y describirá los elementos que
caracterizan al Estado, así como su estructura.
TEMAS Y SUBTEMAS:
5.1 Elementos esenciales del Estado
5.1.1 Pueblo, territorio y poder
5.2 Elementos modales
5.2.1 Soberanía e imperio de la Ley
5.3 Formas de Estado
5.3.1 Qué es una forma de Estado
5.3.2 Estados simples
5.3.3 Estados compuestos
5.3.4 Tendencias hacia nuevas formas de Estado
UNIDAD 6
OBJETIVO ESPECÍFICO: Al concluir esta parte del curso, el alumno expondrá y analizará a los principales
tratadistas que han estudiado las formas de gobierno y sus ideas centrales; los
elementos característicos de las formas de gobierno, asimismo destacará las
tendencias actuales de las formas de gobierno.
TEMAS y SUBTEMAS:
6.1 Distinción entre formas de Estado y formas de Gobierno
6.2 Funciones del Estado
6.2.1 Teoría del Órgano Ejecutivo
6.2.2 Teoría del Órgano Legislativo
6.2.3 Teoría del Órgano Judicial
6.3 Formas de Gobierno
6.3.1 Principales tratadistas sobre el estudio de las formas de Gobierno
6.3.2 Elementos y características de las formas de Gobierno Moderno 6.3.3
Tendencias actuales de las formas de Gobierno
UNIDAD 7
OBJETIVO ESPECÍFICO: Al concluir esta parte del curso, el alumno explicará y analizará la importancia de la
existencia del Estado en las formas de organización actuales.
TEMAS Y SUBTEMAS:
7.1 Importancia de la existencia del Estado
7.2 Principios en que se basa la justificación del Estado
7.3 Los fines del Estado
7.4 Fines y valores del Estado
7.5 El Estado como instrumento para la realización de valores: la justicia, la seguridad y el bien común
Actividades de enseñanza - aprendizaje como dispositivo de formación:
- Pizarrón
- Computadora
- Cañón
- Proyector de acetatos
Bibliografía básica:
- GONZÁLEZ GONZÁLEZ, María de la Luz, Teoría General del Estado, Ed. Porrúa, México, 2008. -
PORRÚA PÉREZ, Francisco, Teoría del Estado, Ed. Porrúa, México, 2008.
Bibliografía Complementaria
- ANDRADE SÁNCHEZ, Eduardo, Teoría General del Estado, Ed. Oxford, México, 2003.
- ARNAIZ AMIGO, Aurora, Ciencia del Estado, Ed. Antigua Librería Robledo, México, 1976.
- __________, El Estado y sus Fundamentos Institucionales, Ed. Trillas, México, 1996.
- CERRONI, Humberto, Teoría Política y Socialismo, Ed. Era, México, 1976.
- DE LA CUEVA, Mario, La Idea del Estado, Ed. Fondo de Cultura Económica-Facultad de Derecho,
UNAM, 4 " ed., México, 1994.
- DE LA HIDALGA, Luis, Teoría General del Estado, Ed. Porrúa, México, 2008.
- GARCÍA CANTÚ, Gastón, El Socialismo en México, Ed. Siglo XIX, México, 1997.
- GÓNZALEZ URIBE, Héctor, Teoría Política, Ed. Porrúa, México, 2007.
- HANS KELSEN, Teoría General del Estado, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1985.
- HELLER, Herman, La Soberanía, Ed. Fondo de Cultura Económica-Facultad de Derecho, UNAM,
México, 1995.
- __________, Teoría del Estado, Ed. Fondo de Cultura Económica, 14" Reimp., México, 1992.
- JELLINEK, Jorge, Teoría General del Estado, Ed. Albatros, Buenos Aires, Argentina, 1954.
- SERRA ROJAS, Andrés, Teoría del Estado, Ed. Porrúa, México, 2003.
- ZIPPELIUZ, Reinhold, Teoría General del Estado, Ed. Porrúa, México, 1989.