Duelo y Psicotrauma

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

PTCE

pacitación

Psi
PSICOTANATOLOGÍA Y

coterapi
CRISIS EMOCIONALES
Ca

a
Educ
a ció n
PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
EMOCIONALES

DUELO Y PSICOTRAUMA
MTRO. RODRIGO PÉREZ AVENDAÑO
PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES

HABLAR DE DUELO Y PSICOTRAUMA ES UNA ECUACIÓN DELICADA,


QUE DEBE DE TOMARSE CON TODO EL CUIDADO, ÉTICA Y
PROFESIONALISMO, YA QUE CONFABULAN DE UNA FORMA EN LA CUÁL,
EN LO APARENTE PODRÍAN ESTAR SEPARADOS, PERO NO LO ES,
PORQUE PUEDEN UNIRSE Y ESTO TRADUCIRSE EN EVENTOS OMINOSOS
EN LA VIDA DE LAS PERSONAS.

JUSTIFICACIÓN
PTCE
pacitación

Psi
coterapi
Ca

Educ
a ció n
PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
EMOCIONALES

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES

RUTA DEL CURSO

1. Definiciones
2. Tipología
3. Extracto neurobiológico
4. Características clínicas
5. Psicopatología (comorbilidad)
6.Aproximación de intervención

PTCE
pacitación

Psi
coterapi
Ca

Educ
a ció n
PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
EMOCIONALES

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES


TRASCULTURALIDAD

Es un proceso mediante el cual las identidades múltiples se reproducen y se manifiestan


como un "tercer espacio". Es la parte donde la multiplicación se convierte en una "nueva
identidad" a partir de esos préstamos e intercambios (Zebadúa,2011).

Esto es en síntesis es un intercambio de dos culturas igualmente complejas en el proceso de creación de una
nueva identidad cultural, ya sea, voluntaria o forzada.

ZEBADÚA, J. (2011). CULTURA, IDENTIDADES Y TRANSCULTURALIDAD. APUNTES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DE LAS JUVENTUDES
INDÍGENAS. LIMINAR, 9(1), 36-47. RECUPERADO EN 18 DE AGOSTO DE 2021, DE HTTP://WWW.SCIELO.ORG.MX/SCIELO.PHP?
SCRIPT=SCI_ARTTEXT&PID=S1665-80272011000100004&LNG=ES&TLNG=ES.
PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES
DUELO

Polo-Scott (2014), define al duelo como:


“Un conjunto de procesos físicos, psicológicos, sociales, que se dan a partir de la pérdida
de una persona, relación, salud física o mental, actividad, animal u objeto con la que la
persona en duelo esta significativamente relacionada”.

Bolwby (1980) escribe:


“La pérdida es una de las experiencias más dolorosas que un ser humano puede sufrir. Y
no sólo es dolorosa de experimentar pero también es doloroso ser testigo de ésta,
especialmente porque nos sentimos impotentes para ayudar. Al deudo nada excepto el
retorno de la persona perdida puede traerle verdadero consuelo, por
ende lo que le proveemos es sentido como un insulto”

. POLO-SCOTT, M. (2014) “ TANATOLOGÍA TRANSPERSONAL”, 1 ED, ED. THANATOS, CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO.
. BOWLBY J (1998). EL APEGO Y LA PÉRDIDA: EL APEGO. BARCELONA: PAIDÓS PSICOLOGÍA PROFUNDA PÉRDIDA
PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES

AMBIVALENCIA

SÍNTOMAS
DUELO DOLIENTE
DIVERSIDAD
APORTE
PROC.
PÉRDIDA
NATURAL

PTCE
pacitación

Psi
coterapi
Ca

Educ
a ció n
PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
EMOCIONALES

RELACIONALES CAPACIDAD

SIN GENERACIÓN
PÉRDIDAS
TIPOS DE

EVOLUTIVAS MATERIALES

PTCE
pacitación

Psi
coterapi
Ca

Educ
a ció n

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
EMOCIONALES
PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES

TIPOS DE DUELO

PERSONALIDAD
DUELO (CUADRANTE 1) DUELO (CUADRANTE II)

ANTICIPADO AUSENTE
RETARDADO DESAUTORIZADO

ANTECEDENTES NO LINEAL INTERACCIONES


DUELO (CUADRANTE III) DUELO (CUADRANTE IV)

CONTEXTO
SIN RESOLVER DISTORSIONADO
INHIBIDO COMPLEJO/TRAUMÁTICO
PTCE TRASTORNOS ASOCIADOS: TRASTORNOS ASOCIADOS:
TA, TP TRTFE, TEA, TP, TPE
pacitación

Psi
coterapi
Ca

Educ
a ció n

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
EMOCIONALES
PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES

NOMENCLATURA ACTUALIZADA
Trastorno por duelo PROLONGADO

DSM V (2014), lo define como un duelo persistente que, se diagnostica sólo si han
transcurrido al menos 12 meses (6 en los niños) desde la muerte de alguien con quien el
doliente tenía una relación cercana. La afección típicamente conlleva un anhelo/añoranza
persistente del fallecido, que puede estar asociado con pena intensa y llanto frecuente, o
con preocupación en relación al fallecido

American Psychiatric Association - APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
DSM-5 (5a. ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
1. Dificultad para aceptar que el individuo ha fallecido (p. ej., prepararle comida).
2. Incredulidad de que haya fallecido.
3. Recuerdos angustiantes acerca del fallecido.
4. Rabia en relación a la pérdida.
5. Valoraciones desadaptativas acerca de uno mismo en relación al fallecido o a su muerte.
6. Evitación excesiva de los recuerdos de la pérdida.

Los individuos también pueden referir deseos de morir para poder estar con el fallecido .6
Son desconfiados con otras personas .7
Se sienten aislados .8
Creen que la vida carece de sentido o propósito sin el fallecido .9
Experimentan una disminución del sentimiento de identidad propia al sentir que una parte de
ellos ha muerto o se ha perdido .10
Tienen dificultades para realizar actividades, entablar relaciones o hacer planes de futuro .11

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION - APA. (2014). MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS
MENTALES DSM-5 (5A. ED.). MADRID: EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA.
La conectividad funcional de la amígdala y la corteza cingulada
anterior derecha (CCAd) tuvieron una correlación negativa con el
grado de tristeza, ambas juegan un papel importante en la
regulación de las emociones.

Al conectar con el tálamo, este no


Cx cingulada
anterior alcanza a procesar toda la
información y la manda incompleta
a la cx prefrontal, generando
información incompleta sin filtros
Cx prefrontal
medial

Reducción hipocampal se asocia


Amigdala con la severidad o duración del
acontecimiento traumatizante y con
La amígdala, responsable de la intensidad de los fenómenos
procesar el miedo y la ansiedad, se activa al disociativos e integración del evento
procesar los estímulos negativos tras la pérdida Hipocampo (vital en aprendizaje y
memoria)

PTCE

pacitación

Psi
coterapi
EXTRACTO NEUROBIOLÓGICO TDPs

Ca

a
Educ
a ció n

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
EMOCIONALES
Emociones Pensamientos
CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS

Sensaciones físicas Comportamientos

PTCE
pacitación

Psi
coterapi
Ca

Educ
a ció n

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
EMOCIONALES
PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES

TEPT y TDPs
Los individuos que presentan un duelo como resultado de una muerte traumática pueden desarrollar tanto
trastorno de estrés postraumático (TEPT) como trastorno de duelo complejo persistente. En los individuos con el
especificador de duelo traumático del trastorno de duelo complejo persistente, los pensamientos o sentimientos
angustiantes pueden estar más abiertamente relacionados con la forma de morir, presentando fantasías
angustiantes acerca de lo que sucedió.

Ambas afecciones pueden conllevar pensamientos intrusivos y evitación. Mientras que las
intrusiones del TEPT se centran en el acontecimiento traumático, los recuerdos intrusivos del
trastorno de duelo complejo persistente se centran en los pensamientos acerca de muchos
aspectos de la relación con el fallecido, como los aspectos positivos de la relación y el
malestar por la separación.

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION - APA. (2014). MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS
MENTALES DSM-5 (5A. ED.). MADRID: EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA.
PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES

Tanto en el TEPT como en el duelo patológico pueden


presentarse pensamientos intrusivos, la
diferencia se encuentra en que en el primero estos
pensamientos se centran en la
memoria del trauma, mientras que en el segundo
abundan los pensamientos de anhelo
de estar con la persona fallecida (Maercker y Lalor,
2012).

CORRELACIÓN DE TEPT Y TDPS


PSICOPATOLOGÍA - COMORBILIDAD
DUELO Y TRTFE
DUELO Y TP
TEA Y TEPT, se asocian con el duelo en la presencia de
pensamientos intrusivos, sintomatología física y Podemos encontrar una diversa
reactividad social la diferencia se encuentra en que los comorbilidad con estructuras como: TEzq,
pensamientos se centran en la memoria del trauma, así TLP, TDP, TOC. Se debe de cubrir especial
como la constante sintomatología derivado de procesos atención en la psicopatografía de la
asociados al evento. persona, para ubicar una posible dinámica y

evolución.

Duelo y TEEzq
El duelo acumulativo es la ruta que puede desencadenar brotes psicóticos
(disociaciones temporales) o Esquizofrenia paranoide o residual.
Se establecen tres tipos de factores que afectan a la elaboración del duelo y
la psicosis: intrínsecos al tipo de duelo, factores microsociales y factores
relacionados con la capacidad de los pacientes para afrontar la pérdida.

AGUDO, F. (2013). DUELO Y RECUPERACIÓN TRAS EL INICIO DE LA PSICOSIS. REV. ASOC. ESP. NEUROPSIQ., 2014; 34 (121), 9-20.. RECUPERADO
EN 18 DE AGOSTO DE 2021, DE HTTPS://SCIELO.ISCIII.ES/PDF/NEUROPSIQ/V34N121/ORIGINAL01.PDF
PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES
PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES
PSICOTRAUMA

Aldana (2021), lo define como:

"Los efectos psicoemocionales y fisiológicos que parten de un


evento profundamente perturbador y las secuelas que genera en
nuestra vida y que no son fáciles de superar y al no poder
expresar en palabras queda condensado a nivel simbólico, es por
ello que con cualquier estímulo, se disparan respuestas a nivel
multisensorial".

PTCE
pacitación

Psi
coterapi
Ca

Educ
a ció n
PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
EMOCIONALES

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES


PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES
CEREBRO y PSICOTRAUMA

TRAUMA

REPTILIANO LÍMBICO NEOCORTEX

PTCE

ALATRISTE, V. (15 DE AGOSTO DE 2021). NEUROBIOLOGÍA DEL APEGO Y EL TRAUMA [CLASE


pacitación

Psi
coterapi

MAGISTRAL]. DIPLOMADO INTERNACIONAL EN PSICOTRAUMA E INTERVENCIÓN EN CRISIS, CIUDAD


Ca

Educ
a ció n
PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
EMOCIONALES
DE MÉXICO, MÉXICO.
La conectividad funcional de la amígdala y la corteza cingulada
PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES
anterior derecha (CCAd) tuvieron una correlación negativa con el
grado de tristeza, ambas juegan un papel importante en la
regulación de las emociones.

Al conectar con el tálamo, este no


Cx cingulada
anterior alcanza a procesar toda la
información y la manda incompleta
a la cx prefrontal, generando
información incompleta sin filtros
Cx prefrontal
medial

Amigdala
El trauma bloquea Cx frontal, en
ocasiones límbico, dejando el
La amígdala, responsable de impacto hasta el cerebro reptil
procesar el miedo y la ansiedad, se activa al (respuestas sensoriales)
procesar los estímulos negativos tras la pérdida

PTCE

EXTRACTO NEUROBIOLÓGICO

pacitación

Psi
coterapi
PSICOTRAUMA

Ca

a
Educ
a ció n

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
EMOCIONALES
PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES

TERR, CITADO POR ROJAS (2001), ESTABLECE LA SIGUIENTE


TIPOLOGÍA DEL TRAUMA:

TRAUMA TIPO I
TRAUMA TIPO II
TRAUMA MIXTO
TRAUMA COMPLEJO
TRAUMA RELACIONAL O DEL DESARROLLO
TRAUMATIZACIÓN SECUNDARIA
TIPOLOGÍA
PTCE

ROJAS, A. (2001). DESPUÉS DE ROMPER EL SILENCIO. PSICOTERAPIA CON SOBREVIVIENTES DE

pacitación

Psi
coterapi
ABUSO INFANTIL. SAN JOSÉ, COSTA RICA, EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Ca

a
Educ
a ció n

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
EMOCIONALES
•Aquél producido por un evento único, repentino y
externo.

•Generalmente no se acompaña de dolor masivo ni de


adormecimiento psíquico, ni de baja autoestima ni de
problemas severos de personalidad que caracterizan al
trauma crónico.

TIPO I
PTCE

pacitación
ROJAS, A. (2001). DESPUÉS DE ROMPER EL SILENCIO. PSICOTERAPIA CON

Psi
coterapi
SOBREVIVIENTES DE ABUSO INFANTIL. SAN JOSÉ, COSTA RICA

Ca

a
Educ
a ció n

EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
EMOCIONALES
TIPO II PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES

•Ocurre producto de una exposición


repetitiva a eventos traumáticos
externos.

•El primer evento es sorpresivo, pero


los subsecuentes crean un horror a
la anticipación de la recurrencia.
PTCE

pacitación

Psi
coterapi
Ca

Educ
a ció n

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
EMOCIONALES
CONSECUENCIAS DEL TRAUMA TIPO I Y II

TIPO I Mecanismos de defensa: negación, formación reactiva, ignomínia.


Consecuencias: Sentimientos de culpa, evasión del estímulo, estrategias


de reformulación.

M e c a n i s mo s d e d ef en s a: neg a c ió n, r ep r es ió n, di so ci a ci ó n.

C o n s e c u e n ci as : au t oconc ep t o l es io na d o , id en t i f i ca ci ó n co n
e l / l a a g r e s or / a o v u elt a d e l a a g r es ió n c o nt r a sí m i sm o / a . TIPO II
L a n e g a c i ó n, la f u r i a y l a t r is t eza p a r ec en s er ca si
p e r m a n e n t e s en v í ct i m a s d e t r a uma t ip o d o s .
PTCE

pacitación

Psi
coterapi
PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES

Ca

a
Educ
a ció n

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
EMOCIONALES
PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES

MIXTO
•Se produce por un evento Recuerdo del hecho.
único, repentino externo, Distorsión perceptual
como el trauma tipo uno, Tristeza y angustia
pero con secuelas severas, Paranoia
crónicas. Ralentización motora
Trauma y duelo

PTCE

pacitación

Psi
coterapi
Ca

a
Educ
a ció n

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
EMOCIONALES
ABORDAJE DEL PSICOTRAUMA PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES

Talarn, et.al. (2013), mencionan una clasificación para el abordaje de la sintomatología


del psicotrauma, las cuales se especifican como:

13 PTCE

pacitación

Psi
TALARN, A.; SÁINZ, F. Y RIGAT, A. (2013). RELACIONES, VIVENCIAS Y PSICOPATOLOGÍA.

coterapi
Ca
LAS BASES RELACIONALES DEL SUFRIMIENTO MENTAL EXCESIVO. BARCELONA: HERDER.

a
Educ
a ció n

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
EMOCIONALES
EFECTO IMÁN EN EL
PSICOTRAUMA PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES

MTP
EVENTO
I NESPERADO DE
AL TO I MPACTO

MEMORIA MADRE
TRAUMÁTICA(MMT):
ETV

EVENTO MUEV, ATRAE Y REACTIVA


NATURAL DE EXPERIENCIAS
AL TO I MPACTO TRAUMÁTICAS, REVIVE,
MAGNITIFCA, FORTALECE
EL TRAUMA

MEMORIA MADRE TRAUMÁTICA


PTCE

MEMORIA TRAUMÁTICA PERIFÉRICA

pacitación

Psi
coterapi
EVENTO TRAUMÁTICO DE VIDA

Ca

a
Educ
a ció n

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
EMOCIONALES
PTCE

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES


pacitación

Psi
coterapi

CONCEPTUALIZACIÓN
Ca

a
Educ
a ció n

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
EMOCIONALES

Herman (1992), expone que el trastorno por estrés extremo, es:

Un trastorno por exposición prolongada, repetida y extensa a


acontecimientos traumáticos de alto impacto emocional.
T.E.P.T.C
(DESNOS) Síntomas asociados con TEPT

Experiencias de estar cautivo/a e impotente.

Se extienden por un período prolongado en lugar de sólo la


duración de un evento traumático
HERMAN, J. (1992). TRAUMA AND RECOVERY. THE AFTERMATH OF VIOLENCE FROM DOMESTIC ABUSE TO POLITICAL
TERROR. NEW YORK
BASIC BOOKS.
PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES

DESCRIPCIÓN

Psicopatología resultante de la exposición a traumas complejos en adultos, e


incluye un conjunto de síntomas que reflejan graves perturbaciones en la
autorregulación afectiva, cognitiva y comportamental en menores ( Courtois,
2004 ).

PTCE

pacitación

Psi
coterapi
COURTOIS, C.A. (2004). COMPLEX TRAUMA, COMPLEX REACTIONS: ASSESSMENT AND TREATMENT.

Ca

a
PSYCHOTHERAPY: THEORY, RESEARCH & PRACTICE, 41, 412-425. DOI: 10.1037/1942- 9681.S.1.86
Educ
a ció n

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
EMOCIONALES
PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES

DIAGNÓSTICO
DSM V (2014), no lo reconoce, sin embargo CIE-11 (2018), lo confirma
como diagnóstico, especificando que debe cumplir requisitos de TEPT,
además de:

1. Problemas graves y persistentes en la regulación del afecto;


2. Afectaciones sobre las creencias sobre uno mismo (incapacidad y poca
valía).
3. Sentimientos de vergüenza.
4. Culpa o fracaso relacionados con el evento traumático.
PTCE
5. Dificultades para mantener las relaciones y sentirse cerca de los demás.
pacitación

Psi
coterapi
Ca

Educ
a ció n

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
EMOCIONALES
PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES

ALTERACIONES
Van der Kolk, et.al (2005) establece seis alteraciones en dominios de
funcionamiento:

1. Regulación de los impulsos y afectos


2. Atención y consciencia
3. Autopercepción
4. Relaciones con los otros
5. Somatización
6. Sistema de significados
PTCE

VAN DER KOLK, B.A. (2005). DEVELOPMENTAL TRAUMA DISORDER: TOWARD A RATIONAL
pacitación

Psi
coterapi

DIAGNOSIS FOR CHILDREN WITH COMPLEX TRAUMA HISTORIES. PSYCHIATRIC ANNALS, 35(5),
Ca

Educ
a ció n
401-408. DOI: 10.3928/00485713-20050501-06

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
EMOCIONALES
Trastorno Traumático del
Desarrollo (TTD)

COOK, ET AL. (2005) DESARROLLA QUE EL TTD INCLUYE MÚLTIPLES


SÍNTOMAS EN DIFERENTES ÁREAS (APEGO, BIOLOGÍA, REGULACIÓN
DEL AFECTO Y AUTORREGULACIÓN, CONSCIENCIA, CONTROL DE LA
CONDUCTA, COGNICIÓN Y AUTOCONCEPTO), QUE SUELEN
DERIVARSE DE LA EXPOSICIÓN REPETIDA AL TRAUMA
INTERPERSONAL EN LA INFANCIA.

PTCE
pacitación

Psi
coterapi

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES


Ca

Educ
a ció n

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
EMOCIONALES
APEGO Y TRAUMA PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES

UN ELEMENTO CENTRAL EN EL IMPACTO DEL MALTRATO EN LOS


PRIMEROS AÑOS DE VIDA SE BASA EN LAS ALTERACIONES QUE
PRESENTA EL SISTEMA DE APEGO ENTRE CUIDADOR/A Y MENOR.
COMO INDICA GALÁN (2020).

ES DETERMINANTE LA PROTECCIÓN Y LOS CUIDADOS FRENTE A


PELIGROS EXTERNOS E INTERNOS, Y PARA LA COMUNICACIÓN Y LAS
RELACIONES INTERPERSONALES.

APEGO SEGURO
APEGO APEGO ANSIOSO
APEGO EVITATIVO
PTCE
APEGO DESORGANIZADO
pacitación

Psi
coterapi
Ca

Educ
a ció n

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
EMOCIONALES
PTCE
pacitación

Psi
coterapi
Ca

Educ
a ció n

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
EMOCIONALES
RASTREO DEL PSICOTRAUMA
A L T O )
AS D O R
T I V A
LÍNEA DEL TIEMPO. A C
V E N TO
( E

O TRA U M A
2 0 1 9
S I C
P
ASI 2 0 1 7

0 8
5 20
20 0
19 9 9
"CREEMOS QUE LO QUE NO SE
PTCE
pacitación

Psi

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES


NOMBRA NO EXISTE" (ALDANA, 2021).
coterapi
Ca

Educ
a ció n

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
EMOCIONALES
RASTREO DEL PSICOTRAUMA
ATENCIÓN TOTAL EN LA
CRONOLOGÍA DEL
TRAUMA, YA QUE
08
PUEDE EN UN
PRINCIPIO SER LO
SE NUTRE DE XP
APARENTE.
MMT TRAUMÁTICAS
POSTERIORES
99 00
MTP
17

96
PTCE

DIANA DEL TRAUMA


pacitación

Psi

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES


coterapi
Ca

Educ
a ció n

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
EMOCIONALES
PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES
PSICOTRAUMA Y LENGUAJE
ALDANA (2021) MENCIONA QUE AL NO PODER EXPRESARSE EN PALABRAS EL EVENTO, SE
CONDENSA A NIVEL SIMBÓLICO (...) ANTE "E" VERBALES, NO VERBALES O SENSORIALES
SE DISPARA: IMÁGENES, SENSACIONES, CONDUCTAS Y/O EMOCIONES.

SE BUSCA LA EXTERNALIZACIÓN DEL TRAUMA (ESCRIBIR, EXPRESAR,


DIBUJAR) CON ELLO GENERAMOS EL DIÁLOGO CON EL TRAUMA
(UTILIZAR LO HUMANO)..

ALDANA, O. (1 DE AGOSTO DE 2021). TEORÍA DEL PSICOTRAUMA [CLASE MAGISTRAL]. DIPLOMADO PTCE

pacitación
INTERNACIONAL EN PSICOTRAUMA E INTERVENCIÓN EN CRISIS, CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO.

Psi
coterapi
Ca

a
Educ
a ció n

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
EMOCIONALES
Estrés traumático
secundario
MEDA(2012) MENCIONA QUE ES:

“PROCESO POR EL CUAL UN INDIVIDUO QUE OBSERVA EL SUFRIMIENTO DE


OTRO, EXPERIMENTA PARALELAMENTE LAS MISMAS RESPUESTAS EMOCIONALES
A LAS EMOCIONES REALES O ESPERADAS DE LA OTRA PERSONA”.

FACTOR FUNDAMENTAL:
EMPATÍA
PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES

PTCE

MEDA, R.; MORENO, B.; PALOMERA, A. Y VARGAS, R. (2012). LA EVALUACIÓN DEL ESTRÉS TRAUMÁTICO SECUNDARIO. ESTUDIO

pacitación

Psi
coterapi
COMPARADO EN BOMBEROS Y PARAMÉDICOS DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA DE GUADALAJARA, MÉXICO. EN: TERAPIA

Ca

a
Educ
PSICOLÓGICA 30 (2), 31-41. a ció n

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
EMOCIONALES
ESQUEMA: TIPOLOGÍA DE PTCE

VÍCTIMAS

pacitación

Psi
2

coterapi
AMBIEN

Ca

a
Educ
a ció n

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
EMOCIONALES

ET
1 VÍCTIMA PRIMARIA
AMIGOS Y FAMILIARES DE

E
2

T
LA VÍCTIMA PRIMARIA
1

N
3 CUERPOS DE RESPUESTA

E
4 MIEMBROS DE LA

IB
COMUNIDAD

5
MA
5 TELEESPECTADORES
6 CONOCIDOS DE TERCER
NIVEL

2
4
VALENZUELA, I. (25 DE
JULIOO DE 2021).
INTERVENCIÓN EN CRISIS

6 [CLASE MAGISTRAL].
DIPLOMADO INTERNACIONAL
EN PSICOTRAUMA E
INTERVENCIÓN EN CRISIS,
PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES CIUDAD DE MÉXICO,
MÉXICO.
PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES

1.COGNITIVA
2.AFECTIVA
3.RELACIONAL
1 2
4.CORPORAL

3 4
PTCE

IMPACTO TRAS EL PSICOTRAUMA

pacitación

Psi
coterapi
Ca

a
Educ
a ció n

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
EMOCIONALES
PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES

EVALUACIÓN DEL
PSICOTRAUMA

PTCE
pacitación

Psi
coterapi
Ca

Educ
a ció n

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
EMOCIONALES
Valenzuela (2021) menciona:

"La evaluación de cualquier trastorno psicológico se


enfoca en cómo las personas se comportan en
situaciones particulares o en respuesta a varias
contingencias de reforzamiento"

PTCE

VALENZUELA, I. (22 DE JULIO DE 2021). INTERVENCIÓN EN CRISIS [CLASE MAGISTRAL].

pacitación

Psi
coterapi
DIPLOMADO INTERNACIONAL EN PSICOTRAUMA E INTERVENCIÓN EN CRISIS, CIUDAD DE

Ca

a
MÉXICO, MÉXICO.
Educ
a ció n

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES

Entrevistas conductuales:
Padres, parejas, profesores
y compañeros.
Autoinformes: Observación conductual:
Estandarizados Registros narrativos, por
Personalizados intervalos de sucesos, de
Estrategias de evaluación, etc.
evaluación
conductual
Instrumentos de evaluación:
Entrevistas, autoregistros, Evaluación cognitivo
cuestionarios conductual

Entrevistas conductuales:
Padres, parejas, profesores PTCE

y compañeros.

pacitación

Psi
coterapi
Ca

a
Educ
a ció n

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES

ELEMENTOS DE LA ENTREVISTA
Datos generales
Historia médica
Historia psicológica
Detalles relacionados al evento traumático
Factores de riesgo asociados a la presencia de psicotrauma
Verificar el cumplimiento de criterios nosológicos del psicotrauma (valorar
la gravedad de los síntomas)
Situaciones que anteceden a las manifestaciones del psicotrauma
Consecuencias que ocurren posterior al evento traumático y/o las
manifestaciones del psicotrauma
Intentos de solución previos
Expectativas ante el tratamiento PTCE

pacitación

Psi
coterapi
Ca

a
Educ
a ció n

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES

CCT lareneg atsivertnE


1) Delimitación de la conducta problema
1.1 Describe el problema por el que ha venido
1.2 Explique con exactitud que es lo que piensa o siente
1.3 Describa detalladamente la última vez que le ocurrió esto

2) Importancia del problema


2.1 ¿Cómo afecta el problema a su vida (trabajo, casa, social)?
2.2 ¿Cómo afecta el problema a las personas que se relacionan con usted?
2.3 ¿En que medida está interesado en solucionar este problema?

3) Parámetros de la conducta problema


3.1 ¿Cuántas veces le ocurre al día, semana, mes?
3.2 Describa con el máximo detalle la vez que el problema tuvo más intensidad, la que fue más
fuerte, la que se sintió peor...
3.3 Recuerde ahora, también con máximo detalle, la vez que el problema tuvo menor intensidad...
3.4 ¿Cómo sitúa lo que le ocurre ahora en relación con los episodios anteriores? PTCE

pacitación
3.5 ¿Cuánto tiempo dura la conducta problema cada vez que aparece?

Psi
coterapi
Ca

a
Educ
a ció n

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES

CCT lareneg atsivertnE


4) Determinantes de la conducta problema
4.1 ¿En que situaciones aparece (lugar, con que personas, a que hora, que día?
4.2 ¿Que está haciendo cuando aparece el problema?
4.3 ¿Que hace usted u otros cuando ocurre el problema (antes, durante, después?
4.4 ¿Qué se dice cuando ocurre el problema (antes, durante, después)?

5) Evolución y desarrollo
5.1 ¿Cuando esto que le ocurre empezó a ser un problema para usted?
5.2 ¿Qué paso entonces?
5.3 ¿El problema ha permanecido igual desde entonces, ha mejorado, ha empeorado(
concretizar en una fecha o un punto en particular de tiempo)?
5.4 ¿Que circunstancias hacen que el problema se agrave, disminuya o desaparezca? ¿A
que cree que se deba?
PTCE

pacitación

Psi
coterapi
Ca

a
Educ
a ció n

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES

CCT lareneg atsivertnE


6) Expectativas y objetivos
6.1 ¿Que ha hecho usted hasta ahora para solucionar su problema (por sí mismo, médicos
u otros profesionales que ha visitado, tratamiento que ha seguido, toma medicamento
actualmente)?
6.2 ¿Que resultado le ha dado?
6.3 ¿Qué espera conseguir al finalizar el tratamiento?

PTCE

pacitación

Psi
coterapi
Ca

a
Educ
a ció n

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES

Daremos revisión a 5 de ellos:

Escala de Gravedad de Síntomas (EGS-R)


Evaluación Global del Estrés Postraumático (EGEP-5)
Escala de Trauma de Davidson (DTS)
Escala de ideación suicida de Beck
Escala SAD PERSONS

Instrumentos de evaluación
PTCE

pacitación

Psi
coterapi
Ca

a
Educ
a ció n

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
EGS-R PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES

Formato tipo likert, consta de 21 items, correlacionados con criterios diagnósticos del DSM-V:

5 hacen referencia a reexperimentación;


3 a evitación conductual/cognitiva;
7 a alteraciones cognitivas y estado de ánimo negativo y;
6 a los síntomas de aumento de la activación y reactividad fisiológica

Considera un síntoma cuando se puntúa al menos con dos puntos en el ítem.

El rango de la escala oscila de 0 a 63 puntos, hay síntomas nucleares del TEPT, se añadieron items
destinados a la presencia de síntomas disociativos y seis ítems para valorar grado de afectación o
disfuncionalidad. PTCE

pacitación

Psi
coterapi
Ca

a
Educ
a ció n

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
EGEP-5 PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES

Instrumento de medición por autoinforme, evalua TEPT en adultos según los criterios del DSM-V.

Compuesto por 58 ítems divididos en 3 secciones: evaluación de acontecimientos traumáticos,


sintomatología y funcionamiento del individuo.

Permite el DX del TEPT y la valoración de sus especificaciones, la escla proporciona información


normativa acerca de la intensidad de distintos tipos de síntomas (Intrusivos, evitación, alteraciones
cognitivas y del estado de ánimo, alteraciones en la activación y reactividad.

PTCE

pacitación

Psi
coterapi
Ca

a
Educ
a ció n

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
EGEP-5 - OBJETIVO PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES

ITiene por objetivo la evaluación global de la sintomatología postraumática en víctimas adultas de


distintos tipos de acontecimientos traumáticos, comprende:

El diagnostico del TEPT de acuerdo a los criterios del DSM-5


La evaluación de la gravedad de la sintomatología postraumática.
La exploración de la historia de acontecimientos traumáticos experimentados por la persona a
lo largo de la vida.
La identificación y caracterización del acontecimiento traumático precipitante de la
sintomatología postraumática presente en el momento de la evaluación.

PTCE

pacitación

Psi
coterapi
Ca

a
Educ
a ció n

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
EGEP-5 - OBJETIVO PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES

Ejemplares donde la persona evaluada responde.

Hojas de corrección (NO SE ENTREGAN A LA PERSONA EVALUADA) Son utilizadas únicamente


por el profesional, el cuál deberá comprobar las respuestas que la persona evaluada ha dado a
los ítems de las distintas secciones y seguir instrucciones propias de la hoja de corrección y con
ello determinar los criterios para calcular las puntuaciones meta.

PTCE

pacitación

Psi
coterapi
Ca

a
Educ
a ció n

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
EGEP-5 - ADMINISTRACIÓN PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES

Duración: 30 minutos aproximadamente


Preferentemente individual
Preferentemente auto-aplicada
Presencia del profesional
El diagnóstico se coteja con la entrevista
Comprobación de contestación de todos los ítems

PTCE

pacitación

Psi
coterapi
Ca

a
Educ
a ció n

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
IDC PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES

Diseñado por Prigerson (1995), con el objetivo de ofrecer una medida lo más objetiva posible que
permtirá diferenciar entre duelo normal y patológico, tiene 19 ítems con 5 categorías de respuesta
(Likert): nunca, raramente, algunas veces, a menudo y siempre.

Valora la frecuencia del síntoma explorado (emocional, cognitivo o conductual) la puntuación va de


0 (nunca) a 4 (siempre).

En corrección se suman los puntos , los cuáles fluctúan de 0 a 76, correspondiendo las
puntuaciones más altas a una mayor probabilidad de padecer duelo complicado.

Una puntuación mayor a 25 indica duelo complicado, es autoadministrado y puede completarse en


10 minutos.
PTCE

pacitación

Psi
coterapi
Ca

a
Educ
a ció n

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
EIS de Beck PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES

Su objetivo es evaluar las características de la tentativa suicida (circunstancias en que se presentó,


actitud ante la vida y la muerte, pensamientos y conductas alrededor del episodio suicida, consumo
de alcohol, etc).

Es un instrumento heteroaplicado, puede utilizarse en personas que han ensayado una tentativa
suicida. Consta de 20 ítems, valorados en una escala de 3 puntos (De 0 a 2). Se desarrolla en 3
partes:

Objetiva: ítems del 1 al 8 y explora las circunstancias objetivas relacionadas a la tentativa.


Subjetiva: ítems del 9 al 15, valora las expectativas durante la tentativa.
Otros: ítems del 16 al 20.

La puntuación total es la suma de las puntuaciones del 1 al 15 (los últimos 5 no puntúan). PTCE

pacitación

Psi
coterapi
Ca

a
Educ
a ció n

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
SAD PERSONS PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES

Creado por Patterson (1983), determina indicadores de riesgo, se


puntúa como ausencia o presencia y la puntuación funciona para
decidir si la persona requiere ingreso hospitalario.

Puntuación: Cada ítem puntúa 1 si está


S: Sexo masculino present y 0 si está ausente.
A: Edad (Age) <20 o >45 años
0-2: alta médica al domicilio con
D: Depresión seguimiento ambulatorio.
P: Tentativa suicida previa 3-4: seguimiento ambulatorio intensivo,
considera ingreso hospitalario.
E: Abuso de alcohol (Etanol)
5-6: recomendado ingreso hospitalario,
R: Falta de pensamiento racional (psicosis o trastornos cognitivos) se recomienda si hay ausencia de red
S: Carencia de soporte social de apoyo.
7-10: ingreso obligado incluso en
O: Plan organizado de suicidio contra de su voluntad.
N: No pareja o cónyuge
S: Enfermedad somática PTCE

pacitación

Psi
coterapi
Ca

a
Educ
a ció n

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
EI de Plutchick PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES

Fue diseñada para distinguir pacientes suicidas de aquellos que no, puede discriminar entre
individuos normales y px psiquiátricos con ideación autolítica.

Es un cuestionario autoadministrado de 15 ítems abreviados que son valorados en una escala


tipo Likert de cuatro alternativas de respuesta que se extienden desde ‘nunca’ (0) a ‘casi siempre’
(3)

Se puede obtener una puntuación mínima de 0 y máxima de 45, donde a partir de la obtención de
20 puntos se considera al sujeto como impulsivo

Las cuestiones están relacionados con intentos autolíticos previos, la intensidad de la ideación
autolítica actual, sentimientos de depresión y desesperanza y otros aspectos relacionados con las
tentativas.
PTCE

Se administra en 1 a 2 minutos.

pacitación

Psi
coterapi
Ca

a
Educ
a ció n

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
DTS DE DAVIDSON PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES

La DTS (Escala de Trauma de Davidson) es un instrumento psicométrico que está


constituido por 17 ítems que corresponden y evalúan cada uno de los 17 síntomas
recogidos en el DSM IV. Esta escala evalúa la gravedad y frecuencia de los síntomas del
trastorno en individuos que han experimentado un trauma.

Sus ítems se basan en los criterios DSM-IV (criterio B items 1-4 y 17, criterio C items 5-11 y criterio
D items 12-16).

Su utilidad reside en la valoración de la gravedad y frecuencia de síntomas de TEPT y en la


valoración de la respuesta al tratamiento, ya que se ha mostrado sensible al cambio a lo largo del
tiempo.

El rango de las subescalas de severidad y gravedad es de 0 a 68 puntos y el del total de la escala


de 0 a 136. A mayor puntuación mayor severidad y/o frecuencia. PTCE

pacitación

Psi
coterapi
Ca

a
Educ
a ció n

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS EMOCIONALES

"Tu duelo no se cura con el tiempo;


se cura dependiendo de lo que tú hagas con ese
tiempo."
(Fundación Karime, 2021)

PTCE

PARA CERRAR...

pacitación

Psi
coterapi
Ca

a
Educ
a ció n

PSICOTANATOLOGÍA Y CRISIS
EMOCIONALES

También podría gustarte