Manual Del Curso Promocion de Derechos Rev. Abril 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

EMOS TODOS

DIRECCIÓN DE SISTEMAS LOCALES Y


DEFENSORÍAS

CURSO
PROMOCIÓN DE DERECHOS EN EL SERVICIO DE
DEFENSORÍAS DE LA NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE

Lima - 2022

0
CRÉDITOS

MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES


Viceministerio de Poblaciones Vulnerables
Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes - DGNNA
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías - DSLD

Jr. Camaná 616, Lima - Perú


Central telefónica: (01) 6261600

www.mimp.gob.pe

MANUAL DEL CURSO DE PROMOCIÓN DE DERECHOS EN EL SERVICIO DE DEFENSORÍAS DE LA


NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE

Equipo de Capacitación de la Dirección de Sistemas Locales y Defensorías


Elaboración del manual

© Derechos reservados conforme a ley. Se prohíbe la reproducción parcial o total del texto sin
autorización del MIMP

1
ÍNDICE

Contenido: Página
I. Introducción 3
II. Objetivos 4
III. Esquemas de contenidos
IV. Unidad 1.- Derechos y Deberes 5
V. Unidad 2.-Funciones de la Defensoría de la Niña, Niño
7
y Adolescente en la promoción de derechos – rol del
promotor.
VI. Unidad 3.-Situación de las Niñas, Niños y Adolescentes 11
y la Política Pública.
VII. Unidad 4.-Promoción de Derechos 16
VIII. Unidad 5.-Materiales para la promoción de derechos 19
IX. Unidad 6.-Planificación de Acciones de Promoción de 28
Derechos
X. Anexos

2
INTRODUCCIÓN
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través de la Dirección de Sistemas Locales
y Defensorías de la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes, asume su condición de
ente rector del Sistema Nacional de Atención Integral del Niño, Niña y Adolescente del Estado
Peruano, para lo cual viene desarrollando un programa de capacitación para los integrantes del
Servicio de Defensorías de la Niña, Niño y Adolescente con el objetivo de fortalecer sus
capacidades para la protección integral de las niñas, niños y adolescentes a nivel nacional.

En aplicación de la doctrina de protección integral de niñas, niños y adolescentes que el Perú ha


asumido con la ratificación de la Convención sobre los derechos del Niño, se ha implementado
un sistema de protección en los niveles nacional, regional y local que articula las acciones de
diversos actores sociales, del Estado y la sociedad civil, el mismo que busca promover la defensa
y protección de los derechos de este grupo poblacional.

La norma establece que todos los municipios del país implementen un servicio de Defensoría
de la Niña, Niño y Adolescente -DEMUNA, que tiene como finalidad contribuir al ejercicio de los
derechos de las niñas, niños y adolescentes para su protección integral, lo que implica
desarrollar acciones de atención para el cese de la situación que amenazan o afectan el ejercicio
de sus derechos y acciones de promoción de derechos y de prevención de riesgos, con lo cual
completan el circuito de protección que como país hemos establecido fomentando la
participación de la comunidad en dichas actividades. Sin embargo, también es cierto que los
profesionales que trabajan en estos servicios necesitan contar con conocimientos actualizados
y herramientas que los ayuden a llegar a la comunidad antes que sucedan los problemas, esto
implica desarrollar estrategias que permitan prevenir los múltiples riesgos que actualmente
existen para nuestras niñas, niños y adolescentes.

En el contexto de una situación nacional y mundial azotada por una pandemia que evidencia la
fragilidad de los sistemas de salud y de protección a las poblaciones vulnerables, el MIMP a
través de la Dirección de Sistemas Locales y Defensorías, ha diseñado y organizado este curso
de “Promoción de Derechos en el Servicio de Defensorías de la Niña, Niño y Adolescente” como
una herramienta para desarrollar el componente de prevención y promoción de las Defensorías
de Niñas, Niños y Adolescentes, considerando que la mayor cantidad de personas necesitan
conocer sobre los derechos y deberes de las NNA así como conocer estrategias para protegerlos
y favorecer el ejercicio de los mismos de manera saludable.

El presente curso ha recogido las iniciativas desarrolladas por los profesionales de la DSLD
plasmadas en la “Guía de Promoción de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en el Servicio
de Defensorías en el marco del Plan de Incentivos 2015”, así como el folleto “Conociendo sobre
Promoción de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes”, los mismos que se han convertido
en los primeros materiales específicos para promover la promoción de derechos en las
Defensorías de las Niñas, Niños y Adolescentes.

Esperamos que la información presentada en el manual del curso permita iniciar una corriente
de actuación y de movilización social para promover los derechos de las niñas, niños y

3
adolescentes, y generar un entorno más seguro y protegido para todos los peruanos y en
especial para las niñas, niños y adolescentes.

OBJETIVOS
Este manual está dirigido a integrantes que atienden en el servicio de Defensorías de la Niña,
Niño y Adolescente, para generar la movilización social en las comunidades y el cambio de
actitudes y comportamientos en las personas, para promover el ejercicio pleno de derechos de
las niñas, niños y adolescentes.

Objetivo general

Desarrollar las capacidades en las y los integrantes del servicio de las Defensorías de la Niña,
Niño y Adolescente para la actuación en la promoción de derechos de las niñas, niños y
adolescentes.

Objetivos específicos

• Promover el ejercicio de las funciones de las Defensorías de la Niña, Niño y


Adolescente vinculadas al eje de promoción y prevención de la atención.

• Identificar los conceptos asociados a la prevención de riesgos y la promoción de


derechos de las niñas, niños y adolescentes.

• Desarrollar una metodología para implementar planes de promoción de derechos


de niñas, niños y adolescentes en las Defensorías de la Niña, Niño y Adolescente.

• Brindar propuestas de acciones de promoción de derechos para la implementación


en las Defensorías de la Niña, Niño y Adolescente.

4
UNIDAD 1
“DEBERES Y DERECHOS”

1. Concepto de derecho y deber


2. Niño, Niña y Adolescente como sujeto de derechos.

1.1.-Concepto de Derecho y Deber

¿Qué es un derecho?

Es un conjunto de atribuciones que tienen las personas para exigir dentro de la sociedad
las condiciones necesarias que le permitan su bienestar integral y su convivencia armónica
con los y las demás. Estas atribuciones deben estar normadas para ser exigibles. Es integral,
indivisible, universal y no condiciona a otro derecho.

¿Qué es un deber?

Es una obligación o responsabilidad que las personas tienen ante los demás. Estas
obligaciones deben estar normadas para ser exigibles.

¿Por qué tenemos derechos y deberes?

➢ Porque somos personas.


➢ Tenemos necesidades que deben ser cubiertas para vivir dignamente.
➢ Porque hay normas que todas las personas deben cumplir.

El ejercicio de nuestros derechos exige el respeto del derecho de los demás; por tanto, ante
un derecho siempre habrá un deber

¿Para qué sirven los derechos y deberes?

Nos ayudan a regular la convivencia entre las personas. Vivir en una sociedad más justa y
solidaria.

1.2.- ¿Qué significa ser un niña, niño y adolescente sujeto de derechos?

Significa que es una PERSONA con capacidades, potencialidades, limitaciones,


responsabilidades, que debe contar con oportunidades para el ejercicio de sus derechos,
permitiendo así su desarrollo integral. Debe ser reconocido como tal y ser tratado
considerando y respetando sus etapas de desarrollo humano.

5
¿Por qué debemos reconocerlos/as como sujeto social de derechos y deberes?

➢ Porque son CAPACES de PARTICIPAR ACTIVAMENTE en la familia y la sociedad.


➢ Porque ello les otorga seguridad y garantiza su desarrollo integral.

➢ Los derechos de las niñas, niños y adolescentes son parte de los derechos
humanos de las personas.

¿Por qué deben existir derechos específicos para niñas, niños y adolescentes?
➢ Primero: porque tienen necesidades propias de su edad.
➢ Segundo: porque están en pleno desarrollo.
➢ Tercero: porque son más vulnerables que los adultos.
Definitivamente debe respetarse la "capacidad evolutiva" de la niña, niño y adolescente,
concepto que reconoce que el desarrollo gradual de las personas pasando de la dependencia
total a la condición de adulto; por tanto, la responsabilidad nos incumbe a todos.

6
UNIDAD 2

FUNCIONES DE LA DEFENSORIA DE LA NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE EN LA


PROMOCIÓN DE DERECHOS ROL DEL PROMOTOR.

1.-Modelo de atención de la Defensoría de la Niña, Niño y


Adolescente.

2.-Funciones de la Defensoría de la Niña, Niño y


Adolescente.

3.-Principios y enfoques.

2.1.-Modelo de atención de la Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente

El servicio de las DNA se basa en un modelo de atención integral que consiste en la actuación
sobre las causas que limitan o evitan el ejercicio de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes, mediante:

a) La restitución de los derechos vulnerados, en el marco de sus competencias.

b) El desarrollo o fortalecimiento de las capacidades en las niñas, niños y adolescentes.

c) El desarrollo de las competencias parentales.

2.2.-Funciones de la Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente

Asimismo, la DNA promueve la participación de la comunidad en su actuación para la promoción


y defensa de derechos de niñas, niños y adolescentes, involucrando a la misma población en la
protección integral de la niñez y la adolescencia y tiene las funciones siguientes:

a) Promover o desarrollar acciones de prevención y atención de situaciones de vulneración de


derechos de las niñas, niños y adolescentes para hacer prevalecer su Interés Superior y
contribuir al fortalecimiento de las relaciones con su familia, y su entorno comunal y social.

b) Difundir e informar sobre los derechos y deberes de las niñas, niños y adolescentes.

c) Efectuar conciliación extrajudicial especializada sin necesidad de constituirse en Centros de


Conciliación, emitiendo actas que constituyen título ejecutivo en materia de alimentos, tenencia
y régimen de visitas, siempre que las mismas materias no hayan sido resueltas por instancia
judicial.

d) Disponer la apertura de cuentas de consignación de pensión de alimentos derivada de los


acuerdos conciliatorios que haya celebrado.

7
e) Promover la inscripción de nacimientos y solicitarla en caso de orfandad o desprotección
familiar, con conocimiento de la autoridad competente.

f) Promover la obtención del Documento Nacional de Identidad, coordinando con el Registro


Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC y las Ofi cinas de Registro Civil de las
Municipalidades.

g) Promover el reconocimiento voluntario de niñas, niños y adolescentes, y con dicha finalidad


están facultados a elaborar actas de compromisos siempre que alguno de los progenitores
solicite hacer constar dicho reconocimiento voluntario de filiación extrajudicial.

h) Comunicar o denunciar las presuntas faltas, delitos o contravenciones en contra de niñas,


niños y adolescentes, a las autoridades competentes.

i) Ejercer la representación procesal en los procesos por alimentos y filiación, según lo


establecido en el Código Procesal Civil.

j) Comunicar a las autoridades competentes las situaciones de riesgo o desprotección familiar


que sean de su conocimiento.

Adicionalmente, también tienen como funciones las siguientes:

a) Intervenir como instancia técnica en la gestión del riesgo de desastres a nivel local en los
temas de infancia y adolescencia, así como en los Centros de Operación de Emergencia.

b) Actuar en el procedimiento por riesgo de desprotección familiar, conforme a la ley sobre la


materia.

c) Colaborar en los procedimientos de desprotección familiar a solicitud de la autoridad


competente.

2.3.-Enfoques:

• Enfoque de ciclo de vida.

Responde a la intervención que, partiendo del enfoque de derechos, busca garantizar el


desarrollo integral de NNA, atendiendo a las características propias de cada etapa del ciclo de
vida y posibilitando así una mejor calidad de vida.

• Enfoque de derechos humanos

El enfoque basado en derechos humanos incluye los principios rectores sobre empresas y
derechos humanos: proteger, respetar y remediar. Este enfoque asume que los derechos son
inherentes a todos los seres humanos, se fundan en el respeto de la dignidad de la persona
humana y son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. El enfoque se basa en las
normas internacionales, desde las cuales se establecen estándares que permiten hacer
operativa su protección y promoción. El enfoque basado en derechos humanos pone énfasis en
identificar las variables o contenidos de los derechos, su titular y garante y la ruta de acceso que
lo hace efectivo. (Decreto Supremo N° 010-2020-JUS).

8
• Enfoque de género

Este enfoque identifica “los roles y tareas que realizan los hombres y las mujeres en una
sociedad, así como las asimetrías, relaciones de poder e inequidades que se producen entre
ellos. Al observar de manera crítica las relaciones de poder y subordinación que las culturas y
las sociedades construyen entre hombres y mujeres y explicar las causas que producen las
asimetrías y desigualdades.

• Enfoque de interseccionalidad

Analiza la intersección de múltiples situaciones, conductas o condiciones de discriminación en


el acceso y ejercicio de los derechos de las NNA, que generan una especial situación de
vulnerabilidad que requiere una atención prioritaria.

• Enfoque intercultural

Establece el reconocimiento de las diferencias culturales como uno de los pilares de la


construcción de una sociedad democrática, fundamentada en el establecimiento de relaciones
de equidad e igualdad de oportunidades y derechos. El enfoque intercultural en este servicio es
el proceso de adaptación para atender de manera pertinente las necesidades culturales y
sociales de los niños, niñas y adolescentes de los diferentes grupos étnico-culturales del país.

• Perspectiva de discapacidad

Esta perspectiva evalúa las relaciones sociales considerando las necesidades e intereses de las
personas con discapacidad; y considera la discapacidad como el producto de la interacción entre
las deficiencias sensoriales, físicas, intelectuales o mentales de las personas y las distintas
barreras que le impone la sociedad, abordando la multidimensionalidad de la problemática de
exclusión y discriminación que las afecta y comprometiendo al Estado y la sociedad a tomar
medidas para eliminarlas, con el fin de asegurar su participación en la sociedad de forma plena,
efectiva, sin discriminación y en igualdad de condiciones. (PNMDD)

• Enfoque de inclusión o atención a la diversidad

La acción educativa debe garantizar que todas y todos los estudiantes tengan las mismas
oportunidades educativas y de resultados de aprendizajes, independientemente de sus
diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género, condición de discapacidad o estilos
de aprendizaje. Ello implica, reconocer el valor inherente de cada persona y de sus derechos,
por encima de cualquier diferencia, la disposición para ofrecer las oportunidades de aprendizaje
que cada quien requiere, y la disposición para confiar y depositar altas expectativas en cada
estudiante. La atención a la diversidad significa erradicar la exclusión, discriminación y
desigualdad de oportunidades.

• Enfoque de desarrollo territorial

Este enfoque plantea la realización de intervenciones en los espacios públicos y que favorezcan
la cohesión social y promuevan un real acceso a la ciudad como macro bien público combatiendo
la segregación urbana en todas sus escalas. Se debe considerar además la dimensión de espacios
de diálogo entre diferentes actores y ciudadanos del territorio. (CEPAL, 2017).

9
• Enfoque de derechos

Es la manera de intervenir en una situación determinada, considerando a las niñas, los niños y
los adolescentes como sujetos de derechos y deberes. Esta intervención debe tomar en cuenta
que los niños gozan de protección especial y que es necesario atender a sus necesidades
particulares para lograr su desarrollo integral. Es decir, antes de pensar en qué pasará con el
agresor o la Institución que vulnera un derecho de la niña, niño o adolescente, debemos de
pensar y actuar para proteger y defender los derechos de los NNA. Lo que suceda con el agresor
o institución será un tema a tener en cuenta luego de pensar en los NNA.

Para entender mejor el concepto, vamos a contrastarlo con un enfoque que se basa en
necesidades.
Ambos se fundamentan en el deseo de colaborar con la supervivencia de las personas y el
desarrollo pleno de su potencial, pero existen diferencias que se hacen evidentes:

ENFOQUE BASADO EN NECESIDADES ENFOQUE BASADO EN DERECHOS


La intervención depende de la caridad La intervención es responsabilidad pública,
privada política, moral y legal
La atención y protección es voluntaria La atención y protección e obligatoria
Se establecen jerarquía de necesidades Los derechos son indivisibles e
interdependientes
Metas parciales Metas totales
La determinación de las necesidades es Los derechos se basan en estándares
subjetiva internacionales
Proyectos orientados a atender Intervención integral
necesidades específicas a grupos
determinados
Los niños pueden participar con el fin de Los niños son participantes activos por
mejorar la prestación de servicios derecho

10
UNIDAD 3

SITUACIÓN DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y LAS POLÍTICAS


PÚBLICAS.

1.-Población de niñas, niños y adolescentes en el Perú.

2.-Datos sobre principales problemas que les afectan.

3.-Política Nacional Multisectorial para Niñas, Niños y


Adolescentes al 2030

3.1.-Población Total Nacional, 2021


Según estimaciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI, en el
2021 la población total a nivel nacional es 33 millones 149 mil 016 (16 millones 557 mil 701 son
mujeres y 16 millones 591 mil 315 son hombres).
POBLACIÓN NACIONAL SEGÚN GÉNERO, 2021

33, 149, 016

Mujeres Hombres
16, 557, 701 16, 591, 315
Fuente: INEI - Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por años calendario y edades simples, 1995-2025. Boletín Especial N.°
22.

De los 33 millones 149 mil 016 habitantes a nivel nacional, 10 millones 224 mil 509 son niñas,
niños y adolescentes. Es decir, el 31% del total de la población de nuestro país tiene menos de
18 años de edad.

POBLACIÓN NACIONAL SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2021

0 a 17 años Mayores de 18
10,224,509 años
31% 22,924,507
69%

Fuente: INEI - Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por años calendario y edades simples, 1995-2025. Boletín Especial N.° 22.

De los 10 millones 224 mil 509 niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años de edad, el 49% (5
millones 011 mil 305) son mujeres y el 51% (5 millones 213 mil 204) son varones.

11
POBLACIÓN DE NNA A NIVEL NACIONAL SEGÚN GÉNERO, 2021

10, 224, 509

Mujeres Hombres
5, 011, 305 5, 213, 204
Fuente: INEI - Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por años calendario y edades simples, 1995-2025. Boletín Especial N.° 22.

La distribución por grupo etario al interior de esta población es pareja: 3 millones 335 mil 889
(33%) son niñas y niños entre los 0 y 5 años de edad; 3 millones 411 mil 931 (33%) tienen entre
6 y 11 años de edad; y 3 millones 476 mil 689 (34%) son adolescentes entre 12 y 17 años de
edad.

POBLACIÓN DE NNA POR GRUPO ETARIO A NIVEL


NACIONAL, 2021
0-5 años
3,335,889
12-17 años
33%
3,476,689
34%
6-11 años
3,411,931
33%
Fuente : INEI - Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por años calendario y edades simples, 1995-2025. Boletín Especial N.° 22.

3.2.-Datos sobre principales problemas que les afectan.


La niñez y la adolescencia son etapas de especial vulnerabilidad para niños y niñas. Condiciones
como la pobreza pueden afectar sus oportunidades de desarrollarse, peligrando su continuidad
educativa, haciéndolos más vulnerables a todas las formas de violencia.
Al 2020, la pobreza infantil afectó al 39.8% de niñas, niños y adolescentes de nuestro país, lo
que representa un incremento promedio de 12% en comparación al 2019.

Asimismo, en el año 2020, el 12,1% de la población menor de cinco años de edad del país sufrió
desnutrición crónica según el Patrón de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así lo dio a
conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) al publicar el documento PERÚ:
Indicadores de Resultados de los Programas Presupuestales-2020; elaborado con información
recopilada mediante la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

En el área urbana, la desnutrición crónica afectó al 7,2% de este grupo población y en el área
rural al 24,7% de las niñas y niños menores de cinco años de edad.

Los departamentos que presentaron los niveles más altos de desnutrición crónica fueron:
Huancavelica (31,5%), Loreto (25,2%), Cajamarca (24,4%), Huánuco (19,2%), Ayacucho (18,1%)
y Pasco (18,0%). Por el contrario, los departamentos que mostraron los menores niveles de
desnutrición fueron: Tacna (1,9%), Moquegua (2,2%), Lima Metropolitana (4,6%), Provincia
Constitucional del Callao (5,6%), Ica (5,9%) y Arequipa (6,0%).

El 40,0% de la población de 6 a 35 meses de edad tiene anemia en el año 2020

12
A nivel nacional, la prevalencia de anemia en la población de 6 a 35 meses de edad fue del 40,0%,
registrándose mayor incidencia en el área rural (48,4%), que la urbana (36,7%).

Los departamentos que mostraron los niveles más altos de anemia fueron: Puno (69,4%), Ucayali
(57,2%), Madre de Dios (54,8%), Cusco (53,7%), Loreto (50,5%) y Apurímac (49,9%). Por el
contrario, los departamentos que registraron los menores niveles de anemia fueron: Tacna
(29,2%), Lima Metropolitana (30,4%), Moquegua (32,7%), Provincia Constitucional del Callao
(32,8%), Cajamarca (33,8%) y Amazonas (34,2%).

Los resultados de la ENARES (ENCUESTA NACIONAL DE RELACIONES SOCIALES), encuesta


especializada en violencia contra las niñas, niños, adolescentes y mujeres que recoge la voz de
las mismas niñas, niños y adolescentes de 9 a 17 años de edad, aplicada en el Perú en el año
2019, fueron los siguientes:

• El 68,9% de niñas y niños y el 68.5% de adolescentes fueron víctimas de violencia familiar


alguna vez en su vida

• El 31,8% de adolescentes fue víctima de violencia sexual alguna vez en su vida.

En cuanto a la tolerancia de la violencia hacia las NNA, los resultados fueron:

• El 46% de adultos están de acuerdo con que los únicos que tienen el derecho a pegarles
a los NNA son sus padres
• El 34,5% de adultos están de acuerdo con que si a los NNA a los cuales no se les pega se
vuelven malcriados y ociosos
• El 21,5% de adultos está de acuerdo si al conocer un abuso sexual de una NNA es mejor
no intervenir

Estas cifras reflejan que los adultos aún consideran que las niñas y niños son propiedad de los
padres y madres. Otro punto es que el castigo físico forma parte del proceso de educación de
los niños, niñas y adolescente, estas creencias facilitan la ocurrencia de actos de riegos,
desprotección familiar y violencia, generando que las personas más cercanas a ellos y principales
responsables de su protección sean sus agresores más frecuentes.

Todavía el uso de la violencia en gran parte de la población es normalizada y aceptada como


positiva para la educación de las NNA. Percepciones que se tienen que ser desterradas por
completo de nuestra sociedad a través de acciones de prevención y promoción.

3.3.-Política Nacional Multisectorial para las niñas, niños y adolescentes al 2030.

Desde la adopción de la Convención sobre los Derechos del Niño por la Asamblea General de
Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, el Perú viene cumpliendo con su compromiso de
reorientar su organización interna a la luz de los mandatos allí establecidos, los cuales tienen
como propósito garantizar el pleno ejercicio de derechos para todas las niñas, niños y
adolescentes (en adelante, NNA) a nivel nacional. En ese marco el Perú elaboró cuatro Planes
Nacionales de Acción por la Infancia y Adolescencia (PNAIA) que orienten la gestión a favor de
dicha población.

13
• El primer Plan Nacional de Acción por la Infancia, tuvo un periodo de 1992 a 1995.
• El segundo Plan Nacional, vigente entre los años 1996 y 2000, al igual que el primero,
estableció 3 objetivos globales: Supervivencia, Desarrollo y Protección.
• El tercer Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2002-2010, incluyó 4
objetivos estratégicos, organizados de acuerdo al ciclo de vida de las NNA.
• El cuarto y último Plan Nacional tuvo un horizonte de tiempo que va desde el 2012 al
2021, fue elevado a rango de Ley y también fue organizado en 4 objetivos estratégicos
de acuerdo al ciclo de vida de las NNA, 25 resultados esperados con sus respectivas
metas, entre las cuales destacan 6 metas emblemáticas.

Actualmente contamos con la Política Nacional Multisectorial para las niñas, niños y
adolescentes al 2030, en adelante PNMNNA, aprobada mediante Decreto Supremo Nº 008-
2021-MIMP, la cual constituye una política de obligatorio cumplimiento para todos los niveles
de gobierno que considera como problema público “El limitado ejercicio de derechos de las
niñas, niños y adolescentes”. Es decir, se busca atender la situación en la cual las NNA tienen
restringidos sus derechos y se vulneran o son insuficientes las condiciones para su adecuada
supervivencia, el pleno desarrollo, protección y participación en la sociedad.

Para esto, la PNMNNA propone objetivos prioritarios, lineamientos y servicios para implementar
en un horizonte temporal al 2030.

En la PNMNNA, se establecen seis causas directas y, éstas a su vez de catorce causas indirectas,
con efectos visibles en la calidad de vida de esta población, que requiere de la intervención
integral del Estado. Esta estructuración operativa permite organizar y mostrar los datos que
cuantifican la magnitud del problema público, así como establecer los cursos de acción que en
el marco de la PNMNNA deben ejecutarse para abordar dicho problema. En tal sentido, se
considera que, el problema público es generado por:

1. Las insuficientes condiciones para una vida saludable, configuradas por un limitado
desarrollo de prácticas de cuidado saludable respecto de NNA y madres (gestantes y
lactantes); las precarias condiciones de habitabilidad y; asociado a ello, el limitado
acceso a servicios de salud por parte de las NNA y madres (gestantes y lactantes).
2. Las condiciones reducidas para el desarrollo de la autonomía de NNA, originadas por
insuficientes condiciones de desarrollo cognitivo, insuficientes condiciones de
desarrollo de habilidades socioemocionales y las insuficientes prácticas de juego y
recreación.
3. El desfavorable entorno familiar para la protección de NNA, donde se evidencia las
ausentes y deficientes competencias parentales, así como patrones de violencia física
psicológica y sexual hacia las niñas, niños y adolescentes.
4. El limitado reconocimiento de la participación de NNA, que se deriva del limitado
desarrollo de espacios de participación y limitado acceso a la información por parte de
las NNA.
5. Las limitadas condiciones para el desarrollo de NNA en condición de especial
vulnerabilidad, en tanto aún existen limitados servicios e infraestructura para las NNA
con discapacidad. Además de ello, existen patrones culturales que promueven la
discriminación hacia las NNA.

14
6. La existencia de un deficiente sistema de gobernanza que no garantiza la protección
integral de NNA, expresado en el débil ejercicio de rectoría y la débil articulación
multisectorial e intergubernamental para la implementación de intervenciones
vinculadas a NNA.
La conjunción de todos estos elementos tiene como consecuencia final una baja calidad de vida
de las niñas, niños y adolescentes.

A fin de revertir estas situaciones se han planteado como objetivos los siguientes:

1. Mejorar las condiciones de vida saludables de las niñas, niños y adolescentes.


2. Fortalecer el desarrollo de la autonomía de las niñas, niños y adolescentes.
3. Disminuir el riesgo de desprotección de las niñas, niños y adolescentes.
4. Fortalecer la participación de las niñas, niños y adolescentes en los distintos espacios de
decisión de su vida diaria.
5. Optimizar la gobernanza vinculado al ejercicio de derechos las niñas, niños y
adolescentes.
Asimismo, los servicios considerados en la PNMNNA, representan productos o prestaciones a
los usuarios; sobre la cual se debe generar un efecto en el marco de los lineamientos y objetivos
prioritarios de la Política, Los que pueden ser desplegados de manera articulada, en función a
roles diferenciados, entre los tres niveles de gobierno. Lo importante es que siempre se cumpla
el estándar de calidad señalado para cada uno de ellos.

15
UNIDAD 4

PROMOCIÓN DE DERECHOS

1.-Promoción de derechos.
2.- Promoción y sensibilización.
3.-Prevención y promoción.
4.- Complementariedad entre acciones de prevención
y promoción.

4.1.-La Promoción de Derechos


De acuerdo al artículo 45 del Código de los niños y adolescentes modificado por el Decreto
Legislativo 1377, señala que son funciones de las Defensorías:
✓ “Promover o desarrollar acciones de prevención y atención de situaciones de
vulneración de derechos de las niñas, niños y adolescentes para hacer prevalecer su
Interés Superior y contribuir al fortalecimiento de las relaciones con su familia y su
entorno comunal y social”
✓ Difundir e informar sobre los derechos y deberes de las niñas, niños y adolescentes

Por otro lado, la Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente es un servicio especializado en


acciones de prevención, atención y vigilancia de derechos de niñas, niños y adolescentes,
contribuyendo al ejercicio de los mismos, para su protección integral.

¿Qué es la Promoción de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes?

Es influir en la manera de pensar, sentir y actuar de las personas respecto a las niñas, niños y
adolescentes para que en nuestra comunidad se adopten prácticas y se asuman decisiones a
favor del ejercicio de sus derechos.

Se trata de producir cambios en la comunidad a favor de la niñez y la adolescencia, cambiar una


situación negativa a una positiva. Cuando los temas son críticos y complejos el cambio toma un
largo tiempo y la Promoción es también más prolongada.

Promoción desde el punto de vista social

Es la planificación y ejecución de acciones destinadas a sensibilizar y brindar alternativas viables


a individuos o comunidades, para que participen activamente en el proceso que les permita
mejorar su situación y la búsqueda del desarrollo colectivo; potenciando sus capacidades y
modificando sus conductas actuales, para adoptar nuevas prácticas (MIMP 2004).

16
¿Qué significa promover los derechos de las niñas, niños y adolescentes?

Promover los derechos de los niños, niñas y adolescentes significa dotar de capacidades
e implementar políticas de protección integral para que organismos públicos, responsables
gubernamentales, organizaciones de la sociedad –que incluye a los propios niños, niñas y
adolescentes– asuman la defensa y protección de sus derechos humanos conforme lo establece
la legislación nacional y los tratados internacionales.

La promoción involucra a las personas y comunidades, pero son las autoridades sin distinción de
su cargo o nivel gubernamental los responsables directos de formular, aprobar conducir,
orientar e implementar acciones que favorezcan el cambio de conductas en favor del desarrollo.

Corresponde a la sociedad civil organizada participar de este proceso: ser vigilante, proponer y
aunar esfuerzos institucionales en el proceso de promoción del desarrollo.

4.2.-Promoción y sensibilización
Promover implica varias acciones a la vez, una de ellas es sensibilizar a los involucrados, llegando
incluso a ser considerada como equivalente a la sensibilización y a la difusión.

Sensibilizar es:

• Concientizar e influenciar a una persona para que reflexione y perciba el valor o la


importancia de algo.
• Hacer que una persona se dé cuenta de la importancia o el valor de una cosa, o que
preste atención a lo que se dice o se pide.

Sensibilizar no es:

• Tan solo informar. La información es importante, pero insuficiente.

La difusión es:

• La acción y efecto de difundir (propagar, divulgar o esparcir), es extender un mensaje.


Dar a conocer algo a alguien.

El resultado deseable de la sensibilización es:

• Que cada persona esté correctamente informada para que entendiendo lo que ocurre,
pueda tomar una postura crítica ante la realidad y actuar para modificarla si lo considera
oportuno.

Con la sensibilización se pretende:

Que los derechos de los NNA no permanezcan ocultos, que se conozcan y entiendan, y que cada
individuo tome un papel activo de manera personal o colectiva.

4.3.-Prevención y Promoción

En el diseño y ejecución de las políticas, programas y planes de las instituciones encargadas de


proteger los derechos de las niñas, niños y adolescentes, como es el caso de las Defensorías de

17
la Niña, Niño y Adolescente, se requiere tener claridad respecto a los conceptos de prevención
y promoción:

Prevención es:

Un proceso activo y continuo que permite evitar o reducir la gravedad de una situación que
resulte dañina, riesgosa o problemática.
La prevención busca EVITAR que ocurra un riesgo o afectación.

Promoción es:

Sensibilizar para el cambio de actitud en las personas, para puedan conocer y darse cuenta de
algo que no perciben, o para tomar conciencia de la importancia o magnitud de unos hechos.
La promoción busca DIFUNDIR para sensibilizar y concientizar.

Diferencia entre acciones de Prevención y Promoción

Las acciones de prevención son necesarias de realizar para evitar o reducir situaciones adversas
de riesgo o vulneración.

Las acciones de promoción son ineludibles de realizar para que se tome conciencia de las
situaciones que fortalecen a las personas, y que se deben realizar o promover en la población.

La prevención implica:

Evitar los riesgos, daños o las consecuencias negativas (se centra en los factores de riesgo que
se desean evitar).

La promoción implica:

Generar las condiciones favorables, adecuadas y necesarias para una situación deseada (se
centra en los factores de protección que se desean promover).

4.4.-Complementariedad entre acciones de Prevención y Promoción

Las acciones de prevención y de promoción no son excluyentes, por el contrario, se


complementan, no obstante que tienen objetivos distintos. La complementariedad de las
acciones radica en la definición de las actividades a realizar, el por qué, el para qué, quienes son
los públicos objetivos, el alcance o cobertura, entre otros, en ese sentido, una complementa a
la otra.

En una actividad de prevención, la promoción puede realizarse como una acción puntual, del
mismo modo, en una actividad de promoción se puede realizar una acción puntual que favorece
la prevención.

Si nuestras acciones de promoción fomentan o generan nuevas prácticas, conocimiento y


comportamientos en las personas, también estamos contribuyendo con la prevención de futuras
situaciones que vulneren los derechos de los NNA.

18
UNIDAD 5
MATERIALES PARA LA PROMOCIÓN DE DERECHOS

1.-Diseño y elaboración de materiales para la promoción de derechos.

2.-Principios publicitarios aplicados a la promoción de derechos.


3.-Herramientas tecnológicas para el trabajo de promoción de
derechos.

5.1.- Diseño y elaboración de materiales para la promoción de derechos

Los materiales de difusión o promoción, son toda clase de instrumentos especialmente


elaborados o modificados en sus reales funciones, con el objetivo de que sirva de vehículo para
transmitir mensajes o ideas claves previamente trabajadas.

Estos materiales pueden ser visuales, auditivos o una combinación de ambos.

¿Qué es un material educativo?

Se considera material educativo a todo grupo de contenidos organizados, elaborado


explícitamente para potenciar un proceso educativo específico.

Pasos para el diseño de materiales educativos

1) ¿Para qué?: Representa la finalidad de la intervención.


2) ¿A quiénes está dirigido?: Busca definir el perfil del destinatario.
3) ¿Quiénes diseñarán el material educativo?: Conformación del equipo.
4) ¿Cuál es el objetivo del material?: Lo que se espera del material en el marco del proceso
de formación.
5) ¿Qué tipo de material podemos hacer?: Selección del tipo de material.
6) ¿Qué saberes se pueden desarrollar en el material?: Selección de saberes en función del
proceso de formación y posibilidades del material.
7) ¿Cuál es el orden lógico para la presentación de saberes?: Secuencia de pasos expresada
en un diagrama.
8) ¿Qué y cómo vamos a desarrollar los saberes?: Decidir el lenguaje a usar y los recursos
de apoyo necesarios y complementarios.
9) ¿Cuál es el formato más pertinente?: Decisión sobre el formato y la diagramación.
10) ¿Cuál es el objetivo del material?: Validación y ajustes en función a la opinión de
personas externas al equipo de diseño.

Elaboración de mensajes

La pregunta clave para elaborar los mensajes es: ¿Qué le quiero decir a mi público?

19
Se debe considerar lo siguiente:

• Estar dirigidos a un grupo en particular (grupo objetivo).


• Ser claros y pertinentes.
• Debe señalar el beneficio.
• Llamar la atención.
• Ser creativos.
• Requerir de una respuesta.

Validación de materiales

Consiste en verificar si el material que has preparado es atractivo y comprensible para el público
al cual te diriges. Los aspectos a considerar son:

• Atracción: Está referido a si el material gusta o no gusta.


• Comprensión: Se observa si el contenido lo entiende el público a quien se dirige el
mensaje, además si se está utilizando el lenguaje adecuado.
• Involucramiento: Aquí se evalúa si realmente, las personas a las que te diriges creen y/o
sienten que ese material es para gente como ellos.
• Aceptación: consiste en verificar si algo de lo que contiene el material puede parecerles
falso o agresivo para alguna persona. El mensaje no debe “molestar” a nuestro público,
no debe incomodarlo porque esto es malo para nuestra campaña, ya que se puede
generar resistencia.
• Inducción a la Acción: Es de suma importancia que el material que produzcamos, señale
de manera clara y precisa ¿Qué deseo que la gente haga o deje de hacer?, qué
esperamos de ellos.

Puede parecer que la validación es una pérdida de tiempo, sin embargo, a la larga es una
inversión que puede ahorrar mucho dinero y esfuerzo.

Medios usados para comunicar los mensajes


Los medios o canales para la comunicación de los mensajes preventivos pueden ser variados,
según el alcance y cobertura que puedan generar, Entre los medios usados más importantes
tenemos:

Medios
Masivos De Apoyo Interpersonales Comunitarios
Internet Rotafolios Consejería Ferias
Cine Cartillas Talleres Eventos deportivos y
Radio Folletos Charlas recreativos
Televisión Dípticos Sociodramas Desfiles
Periódicos Trípticos Títeres Pasacalles
Revistas Afiches Teatro callejero Reuniones comunales
Paneles Historietas Exposiciones
Omnibus Videos Altoparlante
Mototaxis Murales

20
5.2.-Principios publicitarios aplicados a la promoción de derechos
1) Hágalo sencillo

• Asocie el producto con las necesidades humanas más poderosas e importantes.


• Seleccione los sentimientos más arraigados en el ser humano; aproveche sus
motivaciones con respecto a la seguridad, la protección, el sentido de pertenencia a la
familia, etc.

21
2) Utilice el corazón y no la cabeza

• La COMUNICACIÓN entre los seres humanos es EMOCIONAL.


• La música y las imágenes tienen mayor efecto emocional que las palabras.

22
3) Refuerce los sentimientos existentes

• La publicidad funciona cuando apela a sentimientos existentes, por ello, refuerce,


alimente, vincule.

23
4) Sea amistoso y cálido

• Utilice un lenguaje familiar, coloquial, propio de las personas comunes.


• La especificidad cultural es esencial: debe adaptarse fácilmente a la cultura local.

5) Utilice lemas y repeticiones interminables

• Las mejores campañas de publicidad tienen un lema que se convierte en parte del
lenguaje coloquial de las personas.
• Si su anuncio está diseñado para tocar las fibras de las emociones puede ser repetido
frecuentemente.

24
6) Haga que su mensaje sea compatible con el medio que utiliza.

• Internet es el medio usado más accesible en la población urbana.


• La TV está diseñada para entretener.
• La radio es íntima, divertida, privada y personal.
• Los periódicos y revistas son más lógicos.

25
5.3.-Herramientas y recursos tecnológicos para ser aplicados a la promoción de
derechos

Actualmente existen diversas herramientas y recursos tecnológicos que están a disposición para
la enseñanza docente aprendizaje y que pueden utilizarse tanto en la virtualidad como en la
presencialidad.

Si bien es cierto se está retornando poco a poco a la presencialidad, no podemos dejar de lado
lo virtual, pues es una forma que podemos seguir utilizando para temas relacionados a la
promoción. Una de las ventajas que nos ofrece lo virtual es que podemos llegar a más personas,
ya que es masivo, por ejemplo, podemos realizar una charla a través del Facebook live y
tendríamos una asistencia mucho mayor que si lo hiciéramos de manera presencial. La
virtualidad podemos seguirla usando principalmente en las zonas en donde existe una buena
cobertura de internet.

El uso de las herramientas y recursos tecnológicos harán que el espacio de aprendizaje (charla,
taller, curso, webinar, etc.), sea más atractivo, dinámico, amigable y participativo.

Para actividades colaborativas:


- Padlet
- Jamboard
- Stormboard
- Mentimeter

Para crear infografías:


- Venngage
- Infogram
- piktochart

Para crear videotutoriales:


- Screencast o matic,
- Loom
- Powtoon

Para crear podcast:


- Audacity
- Soundtrap
- spreaker.

Para crear presentaciones de alto impacto:


- Genially
- Canva

26
Para crear cuestionarios:
- Quizizz
- Kahoot
- Socrative.

Para crear diferentes actividades educativas:


- Educaplay.

27
UNIDAD 6
PLANIFICACIÓN DE ACCIONES DE PROMOCIÓN DE DERECHOS

1. Pautas para la promoción de derechos.


2. Metodología para diseñar un plan de
promoción de derechos.

6.1.-Pautas para la promoción de derechos

ACCIÓN 1: LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

¿Cuándo la realizo?

Defina cuándo realizará la acción “Los Derechos de las niñas, niños y adolescentes”.
En este momento debe realizar la planificación de la acción.

¿Qué quiero lograr?

• Difusión de los derechos de niñas, niños y adolescentes: que la población de la localidad


reconozca que las niñas, niños y adolescentes son personas con derechos y que deben
respetarse.
• Difusión del servicio de la DEMUNA o la Defensoría en la que trabaja (DEPANA, DESNA,
entre otras): que la población conozca la existencia de un servicio especializado que
promueve el ejercicio de derechos de niñas, niños y adolescentes.

¿Cuáles son las ideas claves que debo transmitir?

Sobre los derechos de las niñas, niños y adolescentes

• Que las niñas, niños y adolescentes son personas con sentimientos, anhelos y
capacidades, que tienen derechos específicos y no son objetos, sino sujetos de derechos
y actores sociales protagónicos.
• Que las niñas, niños y adolescentes se encuentran en proceso de desarrollo, por lo que
los adultos debemos asegurar las condiciones más favorables para ellos/as, siempre con
una actitud dispuesta a escuchar sus opiniones y sus propuestas.

28
• Que en la medida que satisfagan sus necesidades a través del cumplimiento de sus
derechos, tendremos niñas, niños y adolescentes más preparados para la vida y por
ende el fortalecimiento de una sociedad más humanitaria.

Sobre la Defensoría Municipal de la Niña, Niño y Adolescente – DEMUNA

• Que existe una DEMUNA en su localidad la cual está al servicio de niñas niños y
adolescentes.
• Que es la DEMUNA es un servicio gratuito y especializado al que pueden acudir cualquier
persona que conozca de la situación de una niña, niño o adolescente al cual se le está
vulnerando o poniendo en riesgo sus derechos.
• Que atienden, promueven y vigilan el cumplimiento de los derechos de todas las niñas,
niños y adolescentes.
• Que las DEMUNA tienen funciones específicas según el Código del niño y del
adolescente, entre las cuales se encuentra la conciliación en las materias de alimentos,
tenencia y régimen de visitas.
• Que la defensora y el defensor son personas responsables de hacer prevalecer los
derechos y la dignidad de las niñas niños y adolescentes.

¿Qué hacer? ¿Dónde? y ¿Cómo?

Es necesario involucrar a todos los actores de la localidad, aquí mostramos algunos ejemplos
para trabajar con algunos actores.

INTERVENCIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

¿Qué actividad? ¿En qué consiste? ¿Qué vamos a necesitar?

Planifica visitas de defensores / • Materiales impresos: folletos de


promotores a los colegios para la actividades, stickers, llaveros, etc.
La DEMUNA en
realización de charlas o talleres • Cámara de fotos o video para el
tu colegio
lúdico – pedagógico en temas de registro audiovisual.
DEMUNA y derechos. • Invitaciones impresas.

• Que la oficina de la DEMUNA se


encuentre en óptimas condiciones,
Recibe a las niñas, niños y cuente con higiene y organización,
adolescentes en las para recibir a los estudiantes y
Tu colegio en la instalaciones de la DEMUNA con brindarles la charla informativa.
DEMUNA la finalidad de dar a conocer la • Folletos, stickers, llaveros, etc.
labor y funcionamiento en • Cámara de fotos o video para registrar
temas de derechos de las NNA. la visita.
• Invitaciones para el colegio.
(Ver anexo 3).

29
INTERVENCIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

¿Qué actividad? ¿En qué consiste? ¿Qué vamos a necesitar?

Difunde información a través de • Medios impresos: notas de prensa o


medios masivos como anuncios.
periódicos, la televisión, la radio • Radio o TV: pauta radial o de material
La DEMUNA en
o las redes sociales. Aprovecha audiovisual.
medios
los medios que están a tu • Entrevistas.
disposición, pueden ser pocos o • Redes sociales: noticias en Facebook,
muchos. Twiter, entre otras.

INTERVENCIÓN EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS DE LA COMUNIDAD

¿Qué actividad? ¿En qué consiste? ¿Qué vamos a necesitar?

• Un vehículo que puede ser motorizado


(mototaxi, auto, camioneta, bus, etc.),
Es un vehículo que funciona
o no motorizado (bicicleta, carreta,
como DEMUNA itinerante en el
acémila, etc.).
que se traslada el equipo de la
• Un distintivo en el vehículo usando un
Defensoría y recorre los
lema para el público en general que
principales espacios de la
DEMUNA móvil llamen su atención y generen
comunidad: parques, plazas,
expectativa (Ver anexo 4).
mercados, lozas deportivas,
• Un promotor/a preparado para que
plazuelas u otras instituciones,
brinde información.
brindando información y
• Folletos, stickers, llaveros, etc.
atención de consultas.
• Una cámara de fotos o video para el
registro.

Instala un afiche publicitario de


la DEMUNA en otras
instituciones y en medios de
Exterior e interior del medio de
transporte sobre la promoción
transporte:
de derechos.2
Publi-DEMUNA • Letreros.
La publicidad puede ser interior
• Telares.
o exterior.
• Stickers gigantes (ver anexo 5).
Pon una banderola o pega un
sticker en un bus que involucre
al conductor añadiendo un

30
mensaje a su favor, así se sentirá
que participa en su comunidad.

ACCIÓN 2: DERECHO AL JUEGO

¿Cuándo la realizo?

Defina cuándo realizará la acción “Juégatela por tu derecho al Juego”, por ejemplo, puede
programarla para el 28 de mayo que se celebra el Día internacional del Juego.
En este momento debe realizar la planificación de la acción.

¿Qué quiero lograr?

• Que la población reconozca el derecho al juego como un elemento que permite a las
niñas, niños y adolescentes desarrollar sus capacidades físicas, cognitivas, sociales y
emocionales.
• Que la población respete y genere las condiciones necesarias para que las niñas, niños
y adolescentes ejerzan su derecho al juego en contextos seguros y libres de violencia.

¿Cuáles son las ideas claves que debo transmitir?

• El juego es un derecho y no una recompensa.


• A través del juego las niñas, niños y adolescentes incorporan reglas y normas de la vida
cotidiana y aprenden a manejar situaciones que les molestan.
• A través del juego las niñas, niños y adolescentes aprenden a relacionarse con su
entorno.
• El juego es fuente de diversión, es una actividad libre que permite fomentar la
creatividad.

¿Qué hacer? ¿Dónde? y ¿Cómo?

INTERVENCIÓN EN EL HOGAR DESDE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

¿Qué actividad? ¿En qué consiste? ¿Qué vamos a necesitar?

Es una actividad que debe ser


• Coordina con las instituciones
promovida como una tarea
educativas una fecha para ir al colegio
escolar para realizarse en
JUEGO tarea y explicar en qué consiste la JUEGO
familia.
Tarea. Puedes aprovechar una
La actividad tiene tres formación en la que estén los
momentos: estudiantes de todos los niveles.

31
INTERVENCIÓN EN EL HOGAR DESDE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
1. De juego: realizar un juego • Puedes repartir la ficha JUEGO Tarea a
en familia. los estudiantes o solo a los docentes
2. De creación artística: escribir según tu presupuesto (Ver anexo 6).
una composición, hacer un • Coordina con el director o docente la
dibujo o collage (pegado de fecha de la presentación de las tareas.
fotos o recortes de revistas) Se puede realizar en el aula o en el
que grafique el juego patio con todo el plantel en el marco
realizado y cómo se sintió de una mini exposición: EXPO JUEGO
cada uno de los integrantes. TAREA. Puedes elaborar un afiche
3. De compartir los resultados: anunciando la fecha de la exposición
exponer la JUEGO Tarea. invitando a las autoridades y padres de
familia.
• Programa y asiste a la presentación de
las tareas realizadas y busca un
espacio para informar a niñas, niños y
adolescentes respecto a la
importancia del juego en familia.
• Registra los trabajos que más te
impacten y que te sirvan para trabajar
la promoción del juego en tu
comunidad.

INTERVENCIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

¿Qué actividad? ¿En qué consiste? ¿Qué vamos a necesitar?

• Coordina con el director de la


institución educativa para establecer
un cronograma de juegos a la hora de
recreo.
Esta actividad se desarrolla
• Con el apoyo de otras instituciones
durante la hora de recreo.
planifica actividades de juego
Consiste en la organización de cooperativo que promuevan la
JUEGO Recreo diversos juegos grupales y convivencia positiva entre niñas, niños
cooperativos que refuercen la y adolescentes del colegio.
convivencia positiva entre las • Los juegos ideales para esta actividad
niñas, niños y adolescentes del son: el tesoro escondido, actividades
colegio. deportivas grupales, miniolimpiadas,
etc.
• Ten en cuenta que para realizar estas
actividades puedes solicitar el apoyo
de voluntarias/os a quienes luego se

32
les deberá entregar una constancia de
participación.
• Participa y registra la actividad.

INTERVENCIÓN EN LA COMUNIIDAD

¿Qué actividad? ¿En qué consiste? ¿Qué vamos a necesitar?

• Elige un espacio en tu comunidad para


congregar a las familias y realizar las
actividades. Se sugiere un entorno con
áreas verdes.
• Solicita los permisos correspondientes
a las autoridades locales.
• Involucra a toda la comunidad. Puedes
invitar a algunas personas adultas
mayores a contar cuentos o enseñar
juegos que realizaron durante su
infancia.
Esta actividad consiste en • Ambienta el espacio donde realizarás
organizar ferias al aire libre en la feria, utiliza para ello elementos
las que se ofrezcan a la reciclados o elementos propios de la
Ferias de
comunidad diversos juegos comunidad y combínalos con colores,
Juegos
sencillos, tradicionales y que por ejemplo: soguillas, ganchos, hojas
Tradicionales
fomentan el desarrollo integral secas, etc.
de las niñas, niños y • Organiza el programa de actividades
adolescentes. que se desarrollarán en la feria.
Puedes programar actividades
centrales de inauguración y cierre.
• Puedes preparar y repartir materiales
informativos lúdicos relativos a la
promoción de los derechos de las
niñas, niños y adolescentes asistentes.
• Convoca personas voluntarias que se
encarguen de la realización de cada
actividad, que den el acompañamiento
y cuiden la seguridad de las niñas,
niños y adolescentes.

Esta actividad busca promover • Determina el lugar donde planeas


que niñas, niños y adolescentes intervenir, puede ser un espacio
Calle / Campo
cuenten con espacios comunal, calles cerradas, plazas, lozas
Jugando
alternativos para el desarrollo de deportivas, explanadas,
actividades lúdicas. estacionamientos en desuso, etc.

33
INTERVENCIÓN EN LA COMUNIIDAD
Consiste en tomar un espacio de • Diseña las actividades que realizarás,
la comunidad para la realización por ejemplo: mundo, avioncito,
de uno o varios juegos. caracol, kiwi, siete pecados, etc.
• ¡No olvides promover el espacio de
juegos solo para adolescentes!
• Involucra a personas promotoras que
dirijan los juegos.
• Delimita el área de juegos. Puedes usar
cintas o sogas. Coloca letreros como:
- “Solo para chicas y chicos”
- “Solo para juegos”
- “Zona de juegos”
- “Aquí estamos jugando”
- “No interrumpir”
- “Gente jugando”
• Coordina los permisos necesarios para
la implementación, por ejemplo, si se
propicia el juego de MUNDO en alguna
loza deportiva, calle o explanada
solicita el permiso para el pintado.

Necesidades comunes

• Coordina con otras instituciones que trabajan con niñas, niños y adolescentes (escuela,
Centro de Salud, ONG, etc.) para que te apoyen en la organización y desarrollo de
actividades propias del evento. Trabajar solo no es estratégico.
• Coordina con la municipalidad y con las autoridades competentes para que garanticen
las condiciones de seguridad del evento.
• Gestiona un ambiente con las siguientes características:
a) Espacioso: con capacidad para todo el público esperado y la distribución cómoda de
las actividades a realizar.
b) Seguro: libre de elementos que puedan causar accidentes y con zonas seguras ante
emergencias.
• Capacita al voluntariado y personal involucrado sobre su rol y la relación que deben
establecer con las niñas, niños o adolescentes.
• Elabora una lista y presupuesto de los materiales que vas a necesitar. Evalúa cuáles de
ellos puedes conseguir por donaciones y para cuáles necesitas hacer una inversión.
• Elabora un plano de distribución de zonas de juego.
• Realiza la difusión a través de perifoneo, volantes, radio, redes sociales, etc.
• Motiva constantemente a las madres y padres de familia o apoderados de las niñas,
niños y adolescentes con respecto al tema del juego y sus alcances. Es preciso que sean
sus principales aliadas/os.

34
• Al cierre de las actividades en las que involucres personas voluntarias no olvides
otorgarles sus certificados.
• Registra fotográficamente todas las actividades e implementa murales para difundir los
resultados de la experiencia.

ACCIÓN 3: DERECHO AL BUEN TRATO

¿Cuándo la realizo?

Defina cuándo realizará la acción “Derecho al Buen Trato”, por ejemplo, puede programarla para
la cuarta semana de setiembre que se celebra la Semana Nacional por los Derechos del Niño”.
En este momento debe realizar la planificación de la acción.

¿Qué quiero lograr?

• Promoción del derecho al buen trato. Promover prácticas sobre el buen trato hacia
niñas, niños y adolescentes en espacios públicos y privados.
• Compromiso social por el Buen Trato. Desarrollar el compromiso social entre las
instituciones públicas y privadas en el tema de disminución de la violencia contra niñas,
niños y adolescentes.

¿Cuáles son las ideas claves que debo transmitir?

Promoción del buen trato

• El buen trato siempre retorna a quien lo da.


• El buen trato previene la violencia y fortalece una cultura de paz.
• El buen trato exige disciplina, constancia y un autoexamen permanente, por ejemplo,
para mantener el autocontrol emocional o dominio propio al momento de corregir.
• El buen trato significa resolver conflictos a través del diálogo: diálogo en acción antes
que reacción.

Compromiso social por el buen trato

• Entrega buen trato y exige buen trato. No solo para conmigo mismo sino para con los
demás. Es preciso ponernos siempre en la posición de la otra persona.
• Enseña con el ejemplo. Las instituciones y autoridades deben ser las primeras en poner
en práctica acciones que fortalezcan y consoliden la cultura del buen trato.

35
¿Qué hacer? ¿Dónde? y ¿Cómo?

INTERVENCIÓN EN EL HOGAR

¿Qué actividad? ¿En qué consiste? ¿Qué vamos a necesitar?

Es un taller sobre el buen • Coordina con una institución educativa o con


trato ene l hogar que una organización social de base.
Por el buen deberá realizar el • Prevé el espacio para la realización del taller.
trato: Trátame defensor/a de la • Prepara el material para la realización del
como te trato DEMUNA. Está dirigido a taller (Ver anexo 7).
padres y madres de • Reparte material impreso como folletos,
familia. dípticos, stickers, etc.

INTERVENCIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

¿Qué actividad? ¿En qué consiste? ¿Qué vamos a necesitar?

• Coordina con las autoridades de la


institución educativa sobre la fecha de
presentación.
• Motiva a los docentes para involucrarse a
participar con sus aulas o grados.
• Haz que las ideas y la redacción de los temas
a tratar estén a cargo de los estudiantes.
• Gestiona junto con los docentes y
Puesta en escena de promotores los recursos necesarios
piezas de teatro breves (vestuario, materiales, mobiliario, etc.).
(10 minutos como tiempo • Elige el número de espacios en la institución
Microteatro por máximo) que se puedan educativa en los que se pueda montar las
el Buen Trato montar en diversos representaciones teatrales.
espacios de la institución • Esta presentación se puede realizar en el
educativa con el tema del patio del colegio, en una actividad central o
buen trato. en varias aulas en las que se realicen las
escenificaciones en paralelo, según se
convenga con la autoridad educativa.
• Promueve junto con los docentes la
escenificación de piezas cortas.
• Puedes programar las escenificaciones en el
marco de la semana de los Derechos de la
niña, niño y adolescente.
• Acompaña al docente y a los estudiantes en
el reconocimiento de las situaciones de la

36
INTERVENCIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
vida cotidiana donde el buen trato sea
necesario en la redacción y en los ensayos.

INTERVENCIÓN EN LA COMUNIDAD

¿Qué actividad? ¿En qué consiste? ¿Qué vamos a necesitar?

La propuesta busca influir


en el comportamiento de
la población generando
impacto y efecto sorpresa
a través de la difusión de
mensajes de dos formas:
Señales en tu tránsito:
Elaborados como
• Coordina con las áreas del municipio para los
señalizaciones y ubicados
permisos de instalación de las señalizaciones
en paradas estratégicas
y para solicitar el apoyo para la difusión de
por las que los pobladores
los mensajes a través de los vehículos de la
transitan.
institución.
Señales del
Estos letreros o • Convoca a voluntarios/as para el diseño e
Buen Trato
señalizaciones respetarán implementación de mensajes.
las dimensiones técnicas, • Capacita a las autoridades locales tales como
simbología de los colores, agentes de Serenazgo en el tema de buen
formas y estilos de los trato y atención de niñas, niños y
originales. adolescentes.
Señales en tránsito:
Letreros o banners
colgados en los vehículos
que circulen por las vías o
calles más concurridas de
la comunidad.

37
Soporte de mensajes (Ver anexo 8)
a) Señales en tu tránsito
• Ubica los puntos estratégicos de la ciudad para colocar la señalización, procura que
sean espacios de concurrencia masiva tales como vías de tránsito público (calles,
avenidas, jirones, pasajes), lugares de esparcimiento y servicios donde interactúen
niñas, niños y adolescentes (parques, cines, restaurantes, juegos mecánicos,
supermercados, aeropuertos a nivel nacional, bibliotecas infantiles, instituciones
educativas, etc.).
• Recuerda coordinar con otras instituciones y con tu alcalde para señalizar las calles.
• Ten cuidado de no colocar estás señales en lugares que pueden distraer o confundir a
los conductores como intersecciones, cruces, esquinas o curvas.
• Señales de protección: Se caracterizan por ser de color azul y blanco y se emplean para
brindar información a los usuarios.
• Señales restrictivas: Se caracterizan por el color rojo predominante y se emplean para
restringir o prohibir conductas entre los usuarios.
• Señales reguladoras: Se caracterizan por ser de color rojo y blanco y se emplean para
restringir o prohibir conductas entre los usuarios.
b) Señales en tránsito
• Vehículos municipales: Los vehículos de recojo de basura llevarán un mensaje alusivo a
que la violencia debe ser desechada, además que los agentes y vehículos de Serenazgo
llevarán el logo de la campaña.

ACCIÓN 4: DERECHO A LA PARTICIPACIÓN

¿Cuándo la realizo?

Defina cuándo realizará la acción “Derecho a la Participación”, por ejemplo, puede programarla
para el 20 de noviembre que se celebra el Día de la aprobación de la Convención sobre los
Derechos del Niño, y el Día de las Defensorías de la Niña, Niño y Adolescente.
En este momento debe realizar la planificación de la acción.

¿Qué quiero lograr?

• Que las autoridades locales promuevan la participación de las niñas, niños y


adolescentes en la toma de decisiones que afecten su vida, y con esta acción promover
el desarrollo de sociedades más democráticas y de cooperación.

38
¿Cuáles son las ideas claves que debo transmitir?

• Participación: Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a participar en el diseño


de políticas y normas que afecten su vida.
• Espacios de participación: Los espacios para la toma de decisiones incluirán la
participación en grupos de niñas, niños y adolescentes.

¿Qué hacer? ¿Dónde? y ¿Cómo?

INTERVENCIÓN DESDE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

¿Qué actividad? ¿En qué consiste? ¿Qué vamos a necesitar?

El CCONNA es un espacio de
consulta integrado por niñas,
niños y adolescentes, y deben
instalarse en todos los
Gobiernos Locales, Regionales, y • Coordina con la institución educativa
Consejo el Gobierno Nacional. previa a la remisión del oficio para la
Consultivo de convocatoria de las niñas, niños y
Los participantes expresarán su
Niñas, Niños y adolescentes que podrían postularse e
opinión para la toma de
Adolescentes - integrar el CONNA en representación
decisiones respecto a las normas
CCONNA de su distrito, provincia, región, o del
y políticas que se relacionen con
nivel nacional (Ver anexo 9).
ellos y ellas.
En este espacio de consulta se
ejercerá una gobernanza
inclusiva y democrática.

Es una actividad lúdica dirigida a • Coordina con la institución educativa


adolescentes, que busca para la visita del defensor o defensora.
propiciar el diálogo familiar y • Reparte las fichas del curiosómetro
Curiosómetro
generar un espacio de considerando la cantidad de
integración y empatía por parte estudiantes que participarán (Ver
de las hijas e hijos participantes. anexo 10).

INTERVENCIÓN EN LA COMUNIDAD

¿Qué actividad? ¿En qué consiste? ¿Qué vamos a necesitar?

39
Es un espacio en el que niñas,
• Gestiona el permiso municipal para la
niños y adolescentes
instalación de la mesa de diálogo en
participarán en una mesa de
una plaza de alta concurrencia.
Plaza tomada diálogo moderada por
• Adecúa el espacio para que el público
adolescentes para la
pueda disponerse cómodamente
discusión de un tema
alrededor de la mesa de diálogo.
relevante en la comunidad.

Propicia la producción de
opiniones que puedan ser
emitidas por algún medio de
• Coordina con medios de comunicación
comunicación, por ejemplo: para la difusión de las opiniones de las
Reporteando…
ando • Notas de prensa, niñas, niños y adolescentes, así como
publirreportajes de sus proyectos y propuestas.
(revistas, periódicos).
• Documentales (medios
televisivos, radiales, etc.).

6.2.-Metodología para diseñar un plan de promoción de derechos

Para implementar un Plan de Promoción de Derechos en las Defensorías de la Niña, Niño y


Adolescente proponemos una metodología basada en 6 pasos1.

PASO 1: Conoce el problema que vulnera a niñas, niños y adolescentes en tu comunidad.

PASO 2: Define lo que quieres hacer para resolver el problema.

PASO 3: Identifica quiénes están involucrados en el problema.

PASO 4: Diseña las acciones para alcanzar lo que te has propuesto.

PASO 5: Realiza las acciones planificadas.

PASO 6: Evalúa qué funcionó y qué no funcionó en la ejecución de las acciones.

PASO 1: El Diagnóstico

Conoce el problema que vulnera a niñas, niños y adolescentes en tu comunidad

1
MIMP (2015). Guía de Promoción de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en el Servicio de
Defensorías en el marco del Plan de Incentivos 2015.

40
En este paso identifica y estudia el problema que afecta el ejercicio de derechos de niñas, niños
y adolescentes. Pueden existir varios problemas en tu comunidad, elige uno de ellos, ya sea
porque su solución es de mayor urgencia o es una demanda de la población. A este paso también
se le llama DIAGNÓSTICO.

Ejemplos:

• En el distrito se ha detectado un alto número de casos de niñas, niños y adolescentes


sin DNI.
• El centro de salud ha reportado que un alto número de adolescentes no se alimenta
adecuadamente y sufren de anemia.
• El número de adolescentes mujeres que asisten al colegio es mínimo en comparación
con la asistencia de los adolescentes varones.
• En la Defensoría se ha detectado casos de niñas, niños y adolescentes que no acceden a
los servicios públicos como el Sistema Integral de Salud (SIS) y Programas Sociales.

Para conocer sobre los problemas de la niñez y adolescencia en tu localidad, recopila datos y
evidencias que sustenten tu propuesta realizando las siguientes acciones:

• Accede a fuentes estadísticas confiables como el Instituto Nacional de Estadística e


Informática (INEI).
• Solicita información existente en las instituciones que trabajan el tema de niñez y
adolescencia en tu localidad (Instituciones Educativas, Fiscalía, Juzgados, PNP,
Gobernación, ONG, entre otras).
• Realiza encuestas casa por casa.
• Estudia los casos que recibes en la Defensoría.

PASO 2: El Objetivo

Define lo que quieres hacer para resolver el problema

Habiendo identificado el problema que afecta a la niñez y adolescencia de tu localidad es hora


que definas lo que deseas lograr para contribuir a resolverlo, es decir, formula el OBJETIVO, el
mismo que da cuenta del cambio de una situación negativa a una situación positiva. Recuerda
que el objetivo incorpora la sensibilización sobre el ejercicio de un derecho.

Una manera de definir el objetivo es respondiendo a la pregunta: ¿Qué deseas lograr?

Ejemplo:

¿Cuál fue el problema identificado?

• Un alto número de casos de niñas, niños y adolescentes sin DNI en el distrito “Arribita
La Esperanza”

¿Qué deseas lograr?

41
• Niñas, niños y adolescentes del distrito “Arribita La Esperanza” acceden a su documento
nacional de identidad, reconociéndose su derecho al nombre y a la identidad.

PASO 3: Los Actores

Identifica quiénes están involucrados en el problema

Existen instituciones públicas y privadas como también personas que están involucradas en la
problemática de niñez y adolescencia en tu comunidad. Es la Defensoría la institución llamada a
realizar acciones de manera coordinada con dichos actores para sumar esfuerzos en la defensa
del ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Identifica y conoce el rol de cada uno de los actores para que las acciones de Promoción sean
más efectivas.

Ejemplo:

¿Quiénes están involucrada/os en el ¿Cómo puedo trabajar con ellos la


problema? Promoción?

Asociación de Padres de Familia


Es el grupo al que se informará y convencerá
Organizaciones Sociales de Base - OSB para que realicen la inscripción de niñas,
(Clubes de Madres, Comedores Populares, niños y adolescentes y sensibilizarlos sobre el
Vaso de Leche, entre otros) derecho al nombre y la importancia de la
identidad. Son considerados la POBLACIÓN
Niñas, niños y adolescentes de tu OBJETIVO.
comunidad

Municipalidad (Registro Civil, Gerencia de


Desarrollo Social)

Instituciones Educativas Te apoyarás en ellas/os para informar y


convencer a los padres de familia que
Servicio Juguemos realicen la inscripción de sus hijas e hijos y
para el trabajo con las niñas, niños y
Centro de salud adolescentes sobre sus derechos. Serían tus
ALIADOS.
Registro Nacional de Identidad y Estado Civil
(RENIEC)

Organizaciones no gubernamentales de
desarrollo (ONG)

PASO 4: El Plan de Acción

Diseña las acciones para alcanzar tu objetivo

Ordena tu propuesta

42
Ordena todo lo trabajado hasta ahora para convencer a las instituciones involucradas, de modo
tal que puedas convertirlas en tus aliados para la promoción. Tu propuesta responderá a las
preguntas: qué derechos de niñas, niños y adolescentes se vulneran y por qué es importante
resolver el problema. Utiliza la información recogida de fuentes estadísticas, informes, etc.

Consolida un equipo de trabajo con tus aliados

Convócalos en reunión con la finalidad de motivarlos a sumarse a los esfuerzos, trabajar en


equipo y desarrollar tareas compartidas.
Conversa con tus aliados, escucha sus opciones y busca canalizar todas las ideas para que todas
y todos aporten y se apropien del Plan.
Involucra a las autoridades de la Municipalidad

Infórmale a tu alcalde del trabajo que vienen desarrollando, compromételo con algunas
actividades, como en la sesión donde se decidirá el presupuesto o propicia que participe de la
presentación final del Plan.

Define las acciones junto a tus aliados

Evalúa con el equipo de trabajo conformado con tus aliados cuáles son las acciones más
convenientes que estarán orientadas a la población objetivo para que logres el cambio deseado.

Ejemplo:

¿Quién es la población objetivo? ¿Qué acción desarrollaremos con ellos?

• Elaborar cartillas informativas,


afiches, volantes y mosquitos.
• Organizar actividades en la
• Organizaciones Sociales de Base – comunidad: un pasacalle, una feria
OSB. informativa, etc.
• Clubes de Madres. • Realizar talleres dirigidos a los padres
• Comedores Populares. y madres de familia sobre el derecho
a la identidad y el proceso de
• Vaso de Leche. inscripción de sus hijas e hijos en el
• Entre otros. RENIEC (el RENIEC cuenta con
personal que puede hacer la charla o
taller).
• Realizar la campaña de registro.

• Habilitar espacios de arte para


sensibilizar sobre el ejercicio de sus
• Niñas, niños y adolescentes derechos
• Solicitar a la escuela que incluya en la
programación de sus actividades el
tema de la inscripción en el RENIEC.

43
Recuerda que puedes incluir otras actividades a tu Plan de Acción de Promoción de Derechos en
tu Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente, por ejemplo:

• Actividades políticas: formación de alianzas y redes, visitas a líderes o autoridades,


audiencias públicas, foros, vigilias, paneles ciudadanos para colocar opiniones.

• Actividades educativas, lúdicas y artísticas: materiales educativos, teatro en la calle,


pasacalles, historietas, canciones.

• Actividades comunicativas: diagnósticos, informes técnicos, trabajo con periodistas,


encuestas, conferencias de prensa, notas de prensa, boletines, spots radiales.

Elabora los mensajes para el público objetivo

¿Qué le quiero decir a mi público objetivo? o ¿qué mensajes son claves para transmitirles? Para
la elaboración de mensajes es imprescindible conocer previamente a tu población, pues te
permitirá el diseño acertado de los mensajes:

• Considera las edades de tu público. Es diferente dirigirse a niñas y niños de 4 a 6 años,


de 7 a 12, y adolescentes de 13 a 17, incluso entre padres jóvenes o padres maduros,
pues sus características de desarrollo son diferentes y particulares.

• Toma en cuenta los hábitos y costumbres de la población objetivo. Para el ejemplo


presentado, puedes poner en valor los nombres originarios de la zona. Respeta las
costumbres religiosas, mira este otro ejemplo: los miembros de la Iglesia de los Testigos
de Jehová no pueden incluir en su alimentación sangrecita, aunque esta sea rica en
hierro para niñas, niños y adolescentes.

Los mensajes deben tener ciertas características:

• Señala el beneficio que se obtendrá al cambiar la forma de actuar respecto a los niños,
niñas y adolescentes.
• Incluye símbolos positivos: nombre, unidad, familia, comunidad.
• Invita al lector a emitir una respuesta, no impongas.
• Hazlo conciso que expresen ideas concretas, claras y de preferencia también emociones.

Trabaja un lema, que es una frase distintiva que resume la idea general de la promoción. Debe
ser repetitivo en todos los mensajes de tus actividades.

Ejemplos:

• Mensaje incorrecto: “¡Es obligación de los padres inscribir a sus hijos e hijas ante la
RENIEC! ... ¡Regístralo ya!”

• Mensaje correcto: “Tiene los ojos de papá, pero no su apellido. ¡Regístralo ya!”

44
El primer lema impone (“es obligación”), el segundo lema llama a las emociones (“se parece
mucho a nosotros”). Otros lemas para nuestro caso a modo de ejemplo pueden ser:

• Es de mamá y también de papá… ¡INSCRÍBELO YA!”


• “Es mi hija, mi hijo. Lo afirmo y lo firmo: ¡INSCRÍBELO YA!”
• “Ellos tienen derecho… ¡INSCRÍBELO YA!”

Un ejemplo de lema elaborado por el MIMP:

No sólo bastará un lema o sólo decirles a las madres y padres de familia: “Los niños y niñas tienen
derecho a un nombre”. Es importante que entiendan que el registrarlos trae consigo un
beneficio: que la inscripción de sus hijas e hijos, les permitirá acceder a educación, Seguro de
Salud, Programas Sociales como Vaso de Leche y sobre todo a… una identificación que es parte
de su identidad para toda la vida.

Además, da a conocer la ubicación de los servicios locales relacionados al mensaje a fin de que
los usuarios puedan acudir, en el caso del ejemplo, dónde se ubicarán las y los registradores y
las fechas. Si queremos lograr que la población adopte nuevas prácticas y acceda a determinados
servicios es necesario insistir constantemente a través de diferentes medios y por mucho tiempo
para que la gente recuerde y luego aplique.

Planifica tu tiempo

Determina plazos reales de trabajo en un cronograma de manera que puedas prever


anticipadamente todo lo necesario para que tu plan sea efectivo.

Trabaja en equipo

Trabaja con tus aliados de manera articulada y considerando las principales responsabilidades
sobre:

• Recursos materiales: has inventario de los materiales e infraestructura que vas a


necesitar. Por ejemplo, módulo de atención, banner, mosquitos, etc.

• Recursos financieros: ten en claro los costos de inversión. Preséntalo a tu alcalde y


gerente. Invita a tus aliados a hacer lo mismo. Cada actividad tiene un costo monetario.

• Recursos humanos: define los roles que cada uno cumplirá, coordina y solicita apoyo de
personas claves para el desarrollo de las acciones. Qué institución o instituciones se
encargarán de cada actividad.

45
Una vez terminado el Plan preséntenlo en una reunión especial y firmen un acta de acuerdo.

PASO 5: La Ejecución del Plan

Realiza las acciones planificadas

La ejecución del Plan requiere de medios para compartir información, ya sea a través de correos
electrónicos o llamadas telefónicas, asimismo se requiere de espacios para realizar la
coordinación entre las y los integrantes del equipo, por ejemplo, reuniones para consultar qué
hacer cuando exista alguna dificultad o para tomar decisiones.

Serás el/la promotor/a del equipo, quien brinde información y apoyo constante y se encargue
de la coordinación general.

PASO 6: La Evaluación

Evalúa qué funcionó y qué no en la ejecución de las acciones

Reúnete con tus aliados para evaluar el Plan que ejecutaste. La evaluación se realiza de dos
formas:

• El primero se da de manera constante recolectando, analizando y utilizando información


de cómo se ejecuta cada actividad, para hacer los ajustes o corregir errores. Por
ejemplo, si fueran pocas las madres y padres de familia que participan de los talleres
programados se tendrá que corregir mejorando la convocatoria.

• La otra forma de evaluar se da cuando se terminó de ejecutar el Plan de Acción, se


evalúa si se cumplió el objetivo planteado inicialmente y por qué se logró. Por ejemplo,
evaluar si niñas, niños y adolescentes del distrito “Arribita La Esperanza” accedieron a
su DNI, reconociéndose su derecho al nombre y a la identidad. Para la evaluación final
hazte las siguientes preguntas:

Si el objetivo SÍ se cumplió… Si el objetivo NO se cumplió…

¿Por qué SÍ se cumplió? ¿Por qué NO se cumplió?

Entonces NO hay más trabajo que hacer… Hay MÁS trabajo que hacer…

¡Felicitaciones, lo hiciste!

¿Qué cambios necesito hacer? ¡Adelante, continúa!

46
ANEXOS

47
ANEXO 1
CALENDARIO DE FECHAS ESPECIALES

MES DIA CELEBRACIÓN

Abril 2do. domingo Día del Niño Peruano.

Mayo 28 Día Internacional del Juego.

Mes de la Lucha contra la explotación


Mes
sexual de niñas, niños y adolescentes.
Junio

12 Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

Setiembre Del 24 al 30 Semana por los Derechos del Niño.

Octubre 11 Día Internacional de la Niña.

Día Nacional de la eliminación de la


19 violencia sexual contra niñas, niños y
adolescentes.

Noviembre
Día de las Defensorías de la Niña, Niño y
Adolescente.
20
Día de la aprobación de la Convención
sobre los Derechos del Niño.

Día internacional de la persona con


03
discapacidad.
Diciembre
Día de la Declaración Universal de los
10
Derechos Humanos.

48
49
ANEXO 2
PLAN DE PROMOCIÓN DE DERECHOS
Objetivo:
FEBRER AGOST SETIEM OCTUB NOVIE DICIEM REC
ENERO O MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO O BRE RE MBRE BRE URS
AC OS Y
TIV RES PRES
PON UPU
IDA SAB EST
D 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 LE O

50
EJEMPLO DE UN PLAN DE PROMOCIÓN

1. Escribe la acción Plan de Promoción del Derecho al Nombre y la Identidad “¡Inscríbelo ya!”
de promoción
Período de ejecución de marzo a mayo

2. Escribe el objetivo de la Objetivo: Niñas, niños y adolescentes del distrito


promoción “Arribita La Esperanza” acceden a su documento
nacional de identidad, reconociéndose su derecho al
3. Incluye las actividades que son
indispensables para alcanzar tu nombre y a la identidad.
objetivo
CRONOGRAMA
Octubre Noviembre Diciembre RESPONSABL
ACTIVIDAD 1ra 2da 3ra 4ta 1ra 2da 3ra 4ta 1ra 2da 3ra 4ta
E
semana semana semana semana semana semana semana semana semana semana semana se
ma
na
1. Elaboración de x DEMUNA
documento a ser
presentado a
posibles aliados
2. Convocatoria y x DEMUNA
presentación de
propuesta a 4. Marca con un aspa la semana o semanas
futuros aliados en que realizarás cada actividad
3. Reuniones de x x DEMUNA y
trabajo con el Reniec
equipo para
consolidar el Plan
de Acción
4. Presentación x DEMUNA y
del Plan de 5. Anota a las instituciones responsables de Reniec
Promoción y cada actividad, incluso con nombre propio
firma de acta de
acuerdos
5. Elaborar x x DEMUNA,
cartillas Centro de
informativas, salud
afiches, volantes Inst.
y mosquitos Educativas
6. Realizar x x DEMUNA e
talleres con Instituciones
padres y madres Educativas
de familia sobre
el derecho al
nombre, a la
identidad y la
inscripción en el
RENIEC
7. Habilitar x x DEMUNA e
espacios de arte Instituciones
y de juego para Educativas
niñas, niños y
adolescentes
sobre el ejercicio
de sus derechos
8. Organizar un x DEMUNA y
pasacalle sobre Reniec
el derecho al
nombre y a la
identidad
9. Campaña de x x x DEMUNA y
Registro de Reniec
Identificación

51
10. Solicitar en la x x x DEMUNA e
programación de Instituciones
I.E. sesiones Educativas
sobre los
derechos de
niñas, niños y
adolescentes
11. Reuniones de x x x x x x x x DEMUNA y
coordinación, Reniec
soporte y
monitoreo y
evaluación final

52
ANEXO 3
MATERIALES DE DIFUSIÓN

Dirigidos a niñas, niños y adolescentes

53
Dirigidos a personas adultas

54
ANEXO 4
DEMUNA MOVIL

55
ANEXO 5
PUBLI -DEMUNA

56
ANEXO 6
JUEGO TAREA

57
ANEXO 7
BUEN TRATO EN TODO RATO

58
59
60
ANEXO 8
SEÑALIZACIÓN DE PROYECTO DERECHO AL BUEN TRATO

61
62
ANEXO 9
CONSEJO CONSULTIVO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

63
ANEXO 10
CURIOSÓMETRO

64

También podría gustarte