Tarea 2 Español2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:
Español 2

Tema:
Tipología Textual, la narración

Facilitador:
Siomara Peralta

Participante:
Yeidy Khris Utate Utate
202002786

Fecha:
4 Mayo del 2020
Santiago, RD.
Actividades de la Segunda semana

Unidad X
Ejercicios de asimilación

I Desarrolla las cuestiones siguientes:

1.- ¿Qué ventaja comunicativa ofrece la prosa con respecto al verso?

La prosa ofrece más ventaja comunicativa que el verso ya que la prosa es de una forma más
usual, natural y espontánea.

2.- Define la prosa narrativa e indica cuáles son los elementos indispensables en un
relato.

Narrar es contar unos hechos reales o ficticios ocurridos a unos personajes en un tiempo y
lugar determinados. Consta, pues, de personajes, acciones, tiempo, y espacio como elementos
indispensables.

3.- Describe las etapas que tienen lugar en el desenvolvimiento del texto narrativo.

En una narración de cierta extensión se destacan tres momentos importantes:

Etapa expositiva: es la fase en la que se representan los personajes, así como


también la época y el ambiente en que se desarrolla la acción.

Nudo o trama: en esta etapa se ponen en acción los hilos de las circunstancias que, en
consonancia unas veces y en disonancia otras, envuelven a los personajes.

Desenlace: es la etapa donde se resuelven todos los conflictos.


4.- Explica cuál es la función del narrador, y define los tipos más usuales.

La persona que narra la historia suele no ser el autor sino un personaje ficticio, tan ficticio como
la misma obra. Así que el autor selecciona el punto de vista desde el que considera más
interesante contar su historia, y sobre esta base configura un nuevo personaje que puede o no
participar en los hechos.

Tenemos, entre otros tipos de narradores, los siguientes:

El narrador en primera persona: por lo general actúa como protagonista del relato, primera
persona central; aunque puede ser un personaje secundario, primera persona periférica.

Narrador en tercera persona: es el tipo de narrador más frecuente, especialmente en la versión


de narrador omnisciente, que como su nombre lo indica conoce todo lo que piensa, siente o
hace cada personaje. Conoce las intenciones, aspiraciones y frustraciones de todos, y por
supuesto, no participa en la trama.

5.- Diferencia el desenvolvimiento lineal del no lineal.

Hay que destacar que las etapas o momentos no suelen aparecer delimitados con precisión. Ni
siquiera tienen que ocurrir en el mismo orden. En la narrativa tradicional los tres elementos
siguen el orden lógico-temporal: presentación, clímax, desenlace, lo que da como resultado el
desenvolvimiento lineal. No es el caso de la narrativa contemporánea, donde el
desenvolvimiento discontinuo o no lineal tiene una presencia más activa. Aquí el narrador inicia
el relato en un punto de tención y, en un suerte de malabarismo temporal, viaja de tras hacia
delante y de allí regresa atrás.

6.- Explica la razón por la que algunos estudiosos llaman a la descripción “pintura de
palabras”.

Podemos decir que la descripción es uno de los tipos de prosa más empleados; forma parte de
cualquier tipo de composición, y no es exclusiva de ninguna. Algunos la definen como la
“pintura de palabras” ya que puede ser estática o dinámica, dependiendo del estado de
movimiento o de reposo de quien describe y del objeto descrito.
7.- ¿Qué postula Antoine Abalat acerca de la descripción en su obra El arte de escribir?

Postula que la descripción es la pintura animada de los objetos. No es enumerar, es pintar; no


es decir, es mostrar. Su objeto es hacer vivir las situaciones y los personajes a través de los
detalles materiales y tangibles. Una buena descripción se resume en representar nuestra
propia manera de ver el mundo. Albalat sostiene que saber describir es la diferencia entre un
mal y un buen escritor.

Hay dos maneras de pintar del natural:

1. La observación directa: la mejor descripción no es la que incluye más cosas, sino la que
da la sensación más fuerte. El truco es no acumular detalles, sino buscar aquellos
detalles o rasgos más sobresalientes, enérgicos y significativos.
Coloca como ejemplo a seguir a Homero por su capacidad de condensación, dice
mucho con muy poco. Por otro lado, ejemplifica aquella descripción que acumula, junta
y desarrolla (Víctor Hugo, Zolá, entre otros).

2. La observación indirecta: hay cosas que no están frente a los ojos o que no existen. Es
necesario recurrir a la descripción por medio de la imaginación para dar vida a otros
mundos o escenarios, pero siempre con evocación verosímil, una descripción jamás
debe parecer imaginada.

8.- Describe las cualidades de la prosa descriptiva.

En la prosa descriptiva se destacan las cualidades de fidelidad, integridad y condición,


particularmente en la descripción científica o técnica. En la literaria, más que dar una visión de
la realidad del objeto, interesa que el interlocutor sienta emoción ante ella.

1. fidelidad: es el resultado de la calidad de la observación. La caracterización es objetiva;


está de acuerdo con la realidad del objeto. Esta característica es fundamental en la
descripción científica, no así en la artística.

2. Integridad: se logra cuando la descripción es completa, cuando están presentes todas


las cualidades que distinguen el objeto de los demás de su misma especie.
3. Concisión: tiene como objetivo delimitar la integridad, e imprimir dinamismo al lenguaje
empleado. Se logra cuando se evitan repeticiones y detalles que o confieren
personalidad al objeto por los inherentes a la especie y no al individuo.

4. En la descripción se emplean fundamentalmente por acciones secundarias por detalles,


por comparación, por enumeración de circunstancias de lugar. Las palabras más
representativas de las ideas son los sustantivos y los adjetivos, pero no se debe de
abusar de estos últimos.

9.- Define los tipos de descripción tomando en consideración el objeto descrito.

Entre los tipos de descripción tenemos:

Topografía: es la descripción de un paisaje o de un lugar (topo – lugar; grafía – descripción)

Cronografía: descripción de un momento, de periodo de tiempo breve o extenso.

Prosopografía: descripción de las características físicas de una persona o animal.

Etopeya: descripción del carácter moral o manera de ser de una persona; también de sus
hábitos, costumbres aspiraciones, etc.

Retrato: es una combinación armoniosa de una prosopografía y una etopeya, o dicho en otras
palabras: el retrato es la descripción de las características físicas y las temperamentales de un
personaje.

Autorretrato: es el retrato hecho por la propia persona, lo que evidentemente le da un matiz de


subjetividad mayor del que tendría el realizado por una segunda persona observadora.

Paralelo: es la comparación o contraste del relato de dos o más personajes reales o


imaginarios.

Caricatura: consiste en destacar los rasgos negativos de un personaje o en deformar los


positivos con el objeto de ridiculizarlo o de hacer una broma a su costa.

10.- Indica las formas en que suele desarrollarse un texto expositivo.

Exponer significa dar a conocer, informar. Mediante la exposición externamos nuestros


descubrimientos, actividades, deseos intenciones. La prosa expositiva es característica de los
libros de texto: tratados de medicina, de física, de bilogía, de redacción. En este tipo de prosa
se emplean, preferentemente, oraciones secundarias de explicación, ejemplos, extensión,
justificación, causa – consecuencia y otros.

11.- ¿En cuáles situaciones es más empleada la argumentación que la exposición?

La argumentación, es indudablemente la prosa peculiar de los apologetas. En la vida cotidiana,


argumentamos para defendernos, para exigir nuestros derechos y para probar nuestras
opiniones; así mismo para acusar, reprochar o dar consejos. Y en definitiva, cuando alguien
presenta una falacia como si fuese una verdad, también arguye.

II. Compara las etapas de desenvolvimiento del texto narrativo con las del
expositivo.

Narrativo Expositivo

Planteamieto:, introduce a los personajes , Habla Introduccion : donde el redactor debe presentar
sobre la Situacion Inicial , un conflicto que le el tema que será tratado en el texto y hacerlo de
sucede a los personajes en algún tiempo y lugar una  manera que atrape el interés del lector.
determinado

Nudo: Se desarrollan los acontecimientos Desarrollo: se plasman las ideas principales del
planteados en la introducción. tema. Aquí se exponen, uno a uno, los
argumentos que el autor quiere exponer, de
manera ordenada y coherente. 

Desenlace: En esta parte se resuelve el conflicto Conclusion: la parte final del texto, puede
que se había planteado al inicio. Su final puede aparecer un breve resumen de los puntos
ser positivo o negativo, tratados en el desarrollo, ofreciendo una
evaluación de la presentación o simplemente una
síntesis de los argumentos. 
III- Lee cuidadosamente la historia siguiente, y responde las cuestiones que aparecen al
pie:

Aprender a pensar

(Versión libre del cuento de David Owen)

‘El señor Whitson nos enseñaba ciencias naturales en sexto año de primaria. El primer día de clases, su
exposición trató de una criatura llamada gatiguampo, animal nocturno y mal adaptado al medio
biológico, que se extinguió durante la Era de las Glaciaciones. El maestro hizo pasar un cráneo de mano
en mano, mientras explicaba el tema. Todos tomamos notas y, más tarde, contestamos un cuestionario
sobre esa lección.

Cuando me devolvió mi prueba me quedé boquiabierto: una enorme equis roja tachaba cada una de mis
respuestas. ¡Estaba reprobado! ¡Debía de haber algún error! Había repetido al pie de la letra las
palabras del maestro. Inmediatamente supe que toda la clase había salido reprobada. ¿Qué había
ocurrido?

Muy sencillo, nos explicó el señor Whitson. Él había inventado ese cuento del gatiguampo. Jamás había
existido tal especie. Por lo tanto, cada uno de los datos de nuestras notas era incorrecto. ¿Acaso
queríamos que nos aprobara por contestar falsedades?

Huelga decir que nos pusimos furiosos. ¿Qué clase de prueba era esa? ¿Y que clase de maestro
era éste?

Tendríamos que habérnoslo imaginado, prosiguió el señor Whitson. En efecto: mientras circulaba entre
nosotros el cráneo (que era de gato), ¿acaso no nos había dicho que no había quedado ningún vestigio
del animal? Había hablado también de su visión nocturna, del color de su piel y de otras muchas  
características de las que él no podría haberse enterado. Para colmo, le había puesto un nombre ridículo,
y ni así habíamos maliciado la artimaña. Nos informó que anotaría los ceros de nuestras pruebas en las
actas de exámenes oficiales.

El señor Whitson agregó que esperaba que hubiéramos aprendido algo de esa experiencia: los maestros
y los libros de texto no son infalibles. Y nadie lo es. Nos recomendó no permitir que nuestras mentes se
adormecieran y tener siempre la disposición de hacer una investigación por nuestra propia cuenta. Y
cuando estemos seguros, después de habernos documentado, tener el valor expresar nuestra
inconformidad si el maestro o el libro de texto nos parecen errados.

Cada lección del señor Whitson constituía una aventura. Todavía hoy recuerdo, casi de principio a fin,
algunas de sus disertaciones. Un día nos dijo que su Volkswagen era un organismo viviente. Tardamos
dos días en armar una refutación que le pareciera aceptable. No se dio por satisfecho hasta que le
demostramos no sólo que sabíamos lo que era un organismo viviente, sino también que teníamos la
entereza de defender la verdad.

Aplicamos nuestro nuevo escepticismo a todas las materias de enseñanza. Esto ocasionó problemas a los
demás maestros, quienes no estaban acostumbrados a que los contradijeran. Nuestro maestro de
historia, por ejemplo, disertaba sobre cualquier tema y, de pronto, se oían carraspeos y alguien
susurraba: “gatiguampo”.

No he realizado ningún gran descubrimiento científico, pero las lecciones del señor Whitson nos
infundieron a mí y a mis compañeros algo igualmente importante: el valor civil de mirar a las personas
en la cara y decirles que están en un error cuando nos hemos informado convenientemente acerca del
asunto. También nos enseñó que esta actitud puede ser divertida, pero sobre todo, resulta provechosa.

Ejercicios

1.- ¿Te parece adecuado el título del texto? ¿Por qué?

No, ya que el texto debería de llamarse “pensar por sí mismos” y no “aprender a pensar”
porque, si bien nos damos cuenta a través del texto leído vimos que tenemos que aprender a
pensar por sí mismos para así estar seguros de la información que estamos recibiendo y
verificar de que esa información este correcta a nuestro pensar o la realidad.

2.- En esta anécdota se encuentran trozos de prosa expositiva y algunos de


argumentativa. Transcribe un fragmento expositivo. Explica las cualidades que te
permitieron identificarlo.

Identifico como fragmento expositivo el siguiente párrafo:


‘El señor Whitson nos enseñaba ciencias naturales en sexto año de primaria. El primer día de clases, su
exposición trató de una criatura llamada gatiguampo, animal nocturno y mal adaptado al medio
biológico, que se extinguió durante la Era de las Glaciaciones. El maestro hizo pasar un cráneo de mano
en mano, mientras explicaba el tema. Todos tomamos notas y, más tarde, contestamos un cuestionario
sobre esa lección.

Las cualidades que me permitieron identificarlo en este párrafo es que se está dando una
definición o exposición del “gatiguampo” lo que es una característica o cualidad de la prosa
expositiva, cuyo fin es informar o exponer.

3.- ¿En cuáles partes del texto existen referencias explícitas a la argumentación?
Transcribe alguna y explícate.

Cada lección del señor Whitson constituía una aventura. Todavía hoy recuerdo, casi de principio a fin,
algunas de sus disertaciones. Un día nos dijo que su Volkswagen era un organismo viviente. Tardamos
dos días en armar una refutación que le pareciera aceptable. No se dio por satisfecho hasta que le
demostramos no sólo que sabíamos lo que era un organismo viviente, sino también que teníamos la
entereza de defender la verdad.

En esta parte del texto hay referencias explicitas a la argumentación porque emplea oraciones
secundarias.

5.- ¿Cómo se desarrollan los hechos, de manera lineal o discontinua? Argumenta tu


respuesta.

Los hechos de esta historia se desarrollan en el desenvolvimiento lineal, ya que todas las
acciones transcurren en orden cronológico.

6.- Escribe un comentario de dos párrafos acerca de este cuento.

Esta es una historia muy interesante, que nos da a conocer el valor de aprender a pensar por sí
mismos y nos enseña a tener coraje y expresar nuestras inquietudes si alguna información nos
parece incorrecta.
Sobre todo esta lectura, aparte de ser divertida, nos sirve como guía de aprendizaje para
cuando alguna persona o un libro de texto estén en un error expresar nuestras inquietudes y
desacuerdos.

VII. Haz una topografía de un paisaje que recuerdes con nitidez. Permite que se refleje la
calidad de tus vivencias en el espacio descrito. Refuerza previamente la parte
conceptual: ¿qué es una topografía? Luego haz un listado con las características que
más te impresionaron. Piensa en la atmósfera que te rodeaba, y presenta tu topografía
con vivacidad.

La topografía plasma la orografía del terreno sobre una superficie plana. Mediante líneas,
formas geométricas y signos describe un terreno, sus altitudes y los inmuebles presentes, tanto
naturales como manufacturados por el hombre.

La cama, al fondo, era apenas un colchón grueso y blanco sobre el que se apilaban los libros, las cajas y
otros objetos perfectamente ordenados, bajo una serie de posters de Tecnología y Maquillaje pegados
con cinta. A un lado, el escritorio, vacío y con las gavetas puestas encima, como si hubieran sido
saqueadas. Y un poco más acá, la puerta cerrada del clóset. Una ventana estrecha y larga en la pared
contraria, haciendo necesario encender constantemente la luz: un bombillo que pendía de un hilo negro
y grueso de cable plástico. El piso era de Madera y reluciente, a pesar de las marcas blancas que
conducían hacia la puerta, como si alguien lo hubiese rastrillado antes de encerarlo.

VIII. Las caricaturas son en ocasiones hilarantes. Haz una caricatura de un personaje de
tu predilección. Decide en primer lugar si quieres que el tono sea irónico, humorístico o
juguetón. Cada caso exige adjetivos y epítetos particulares para lograr su objetivo.

IX. Realiza una lectura cuidadosa del siguiente fragmento de Jairon Severino. Después
responde las cuestiones que te planteo.

“La lucha del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación se sustentó en la necesidad de
mejorar la calidad de la enseñanza. Sin embargo, la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), que se
sumó al reclamo ciudadano, ahora está cerrada en busca de un aumento salarial de un 100% porque sus
directivos entienden que hay dinero suficiente. En ningún caso el gremio se refiere a la necesidad de
actualización de los recursos humanos responsables de impartir docencia.
En su editorial de ayer, LISTÍN DIARIO plantea que es indispensable el mecanismo de la evaluación del
desempeño para no premiar por igual a maestros competentes y a los mediocres. La referencia es
directa: El Gobierno ha propuesto un esquema progresivo para mejorar todo el sistema educativo:
salarios, desempeño y capacitación. En más de una oportunidad el Ministerio de Educación ha
comunicado a los profesores que no es posible subir los salarios. Y no es porque las autoridades estén
negadas a hacerlo o porque no reconozcan esa necesidad. “No es posible ni viable económicamente
porque absorbería el 50% al incremento del presupuesto de educación”, sostiene la cartera”. (Por Jairon
Severino)

Responde:

1.- ¿De qué trata este texto?

Trata de La lucha del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación

2.- Transcribe las ideas más importantes.

La Asociación Dominicana de Profesores (ADP), que se sumó al reclamo ciudadano, ahora está cerrada
en busca de un aumento salarial de un 100% porque sus directivos entienden que hay dinero suficiente.

El Gobierno ha propuesto un esquema progresivo para mejorar todo el sistema educativo: salarios,
desempeño y capacitación.

3.- ¿Qué mensaje pretende transmitirnos el autor? El autor pretender transmitir la situación con
respecto al aumento de salarios para profesores (refiriéndose al famoso 4%), y que actualmente (en el
texto) ya no es un 4 sino un 100% por lo que lucha la ADP.

4.- ¿Cuáles son los argumentos que emplea para sustentar sus ideas?

“La lucha del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación se sustentó en la necesidad de
mejorar la calidad de la enseñanza.

Sin embargo, la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), que se sumó al reclamo ciudadano, ahora
está cerrada en busca de un aumento salarial de un 100% porque sus directivos entienden que hay
dinero suficiente.
5.- Averigua si los argumentos corresponden a las pruebas o a las objeciones.

Corresponden a las Pruebas.

6.- ¿Qué tipo de texto es este?

Un Texto Informativo.

7.- Explica la función de los dos puntos en sus dos apariciones en la segunda oración del segundo

párrafo.

Cumple la función de introducir una aclaración y enumerar .

8.- Transcribe una oración evidentemente expositiva.

En más de una oportunidad el Ministerio de Educación ha comunicado a los profesores que no es


posible subir los salarios.

9.- Selecciona dos oraciones subordinadas, y escríbelas en tu libreta de apuntes.

Sin embargo, la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), que se sumó al reclamo ciudadano, ahora
está cerrada en busca de un aumento salarial de un 100% porque sus directivos entienden que hay
dinero suficiente.

Ejercicios de autoevaluación.

X. Elige la respuesta correcta entre las que aparecen al pie de estas cuestiones.

1.- Es la forma natural y espontánea de expresar los sentimientos. La prosa

2.- Este tipo de comunicación exige un ritmo y una cadencia en el uso de la lengua. El Verso

3.- Cuando la finalidad del discurso es convencer, se emplea la prosa de tipo argumentativa

4.- Uno de los fines de la prosa Expositiva es la divulgación científica.


5.- Es el narrador que conoce todo lo que piensa, siente o hace cada uno de los personajes del relato:
Narrador omnisciente

6.- La característica de verosimilitud es propia de la prosa Narrativa

7.- Fidelidad, integridad y concisión, son cualidades de la descripción: Cientifica

8.- Es una descripción técnica o literaria de un lugar, un paisaje, un espacio : Topografia

9.- Descripción en la que se destacan los rasgos negativos del personaje. Etopeya

10.- Para apelar a los sentimientos del interlocutor, empleamos prosa argumentativa

2- Redacta un texto narrativo tomando en cuenta los aspectos esenciales de la

narración.

Desde que se tiene registros de la vida del ser humano, la tecnología ha sido la clave de la evolución
como sociedad. Sin las diferentes tecnologías que ha desarrollado el hombre la vida hoy en día no sería
como la conocemos, probablemente seguiríamos viviendo en cuevas y totalmente   a obscuras cuando
llega la noche. Desde las antorchas con las que el hombre fue capaz de salir a la obscuridad, la
agricultura que volvieron al hombre sedentario, los sistemas de riego de la antigua Mesopotamia, las
maquinas a vapor del siglo XVII, el primer foco de Thomas Édison, el primer automóvil construido por
Karl Benz , hasta los Smartphones de hoy en día la tecnología es el motivo de mayor cambio en la
sociedad.

Si pensamos como es que   todos los aparatos a los que somos dependientes tienen una historia detrás
tan compleja y muchas veces tan avanzada que ni siquiera sabemos cómo es que las cosas funcionan,
estoy seguro que nos sorprendemos. Por ejemplo el internet, ¿Cómo es que funciona esta red de
información donde interactuamos la mayoría de los seres humanos? ¿Cómo es que desde nuestro
celular, que no está conectado físicamente con nada, escribimos un mensaje y en segundos otra persona
recibe el mensaje del otro lado del mundo, por medio de nada físicamente visible?.

Todos estos avances tienen como resultado beneficios para los países que desarrollan estas nuevas
tecnologías y muchas veces se cree que la tecnología es derivada de una gran economía, por lo países de
primer mundo que cuentan con estas características muy avanzadas, pero la realidad es que una gran
economía es derivada de un mejor desarrollo tecnológico. Por esta razón la tecnología es fundamental
para el desarrollo en una sociedad, claros ejemplos son  Estados Unidos, que se volvió una potencia
porque descubrió nuevas y mejores formas de extraer petróleo, y China que es una potencia por la
tecnología que tiene para producir objetos a precios mucho más bajos que la competencia.

También podría gustarte