Generalidades Del Proceso Penal
Generalidades Del Proceso Penal
Generalidades Del Proceso Penal
Procesal
Penal
a.- Concepto
El Derecho Procesal Penal es/ en general, la rama Jurídica que trata de las normas
instrumentales o de procedimiento que rigen a los órganos de la persecución penal y a los
jueces para la sanción de los delitos. Constituye/ por tanto/ un Derecho de investigación/ de
juzgamiento y de realización penal (Juan Cristóbal NÚÑEZ)
El Derecho Procesal Penal es el conjunto de disposiciones Jurídicas que organizan el
poder penal estatal para realizar (aplicar) las disposiciones del ordenamiento punitivo. Para ello
estructura normativamente el aparato de investigación y juzgamiento y los procedimientos
seguidos desde que se tiene información sobre un hecho presuntamente delictivo hasta la
resolución conc!usiva y posterior ejecución de lo dispuesto (Jorge VÁSQUEZ ROSSI)
El Derecho Procesal Penal es la rama del orden Jurídico interno de un Estado cuyas
normas instituyen y organizan los órganos públicos que cumplen la función judicial penal del
Estado y disciplinan los actos que integran el procedimiento necesario para imponer y actuar
una sanción o medida de seguridad penal, regulando así el comportamiento de quienes
intervienen en él (Julio B. J. MAIER)
El Derecho Procesal Penal es el conjunto de normas Jurídicas que regulan el proceso/
y éste/ a su ve4 es el conjunto de actos mediante los cuales se provee/ por órganos fijados y
preestablecidos en la fer✓ y previa observancia de determinadas formas/ a la aplicación de la ley
penal en los casos singulares concretos/ o sea/ se provee a la definición de una concreta
relación de Derecho Penal (Eugenio FLORIÁN)
b.- Denominaciones
La expresión proceso jurídicamente reglado, comprende tres ideas que nos llevan a
comprender la finalidad de las normas procesales penales:
(a) que sus prescripciones tienen que estar dispuestas para contribuir a la realización o
materialización del Derecho Penal sustantivo de la manera que corresponda de acuerdo a las
circunstancias de hecho que resultaron probadas,
(b) que, al mismo tiempo, esas prescripciones deben trazar los límites fijados al derecho de
intervención de los órganos de la persecución penal, en protección de la libertad del individuo
(constituir un límite al ius puniendiestatal), y
(c) que esas prescripciones deben lograr, a través de una decisión jurisdiccional definitiva, el
restablecimiento de la paz jurídica quebrantada por el delito.
El Derecho Procesal Penal representa la síntesis del conjunto de normas que sirven
para estos fines, que, en nuestro país, se encuentran reunidas principalmente, en el Código
Procesal Penal (CPP).
Sin embargo, es necesario mencionar que, el ejercicio del ius puniendi por parte del
Estado, puede representar un peligro para aquel ciudadano que, siendo quizá inocente, ha caído
en sospecha de haber cometido un delito. Por ello, surge la necesidad de erigir barreras o
límites que contengan la posibilidad de un abuso ilegítimo en el ejercicio de ese poder-deber.
Adelantemos que esas barreras son principalmente los Derechos Fundamentales, reconocidos y
2
Apunte 2022 - Derecho Procesal Penal - Prof. Mauricio Lártiga O.
asegurados en nuestra Constitución Política de la República (CPR) como en los diversos tratados
internacionales suscritos por Chile y que se encuentran vigentes - principalmente en materia de
Derechos Humanos - y, desde luego, en la ley.
Los límites al ius puniendi estatal, que deben proteger al inocente frente a
persecuciones injustas y afectaciones excesivas de la libertad, y que, también, deben asegurar
al culpable la salvaguarda de todos sus derechos durante el proceso, caracterizan al principio de
formalidad del procedimiento penal: " aunque la sentencia consiga establecer la culpabilidad del
acusado/ elJuicio sólo será adecuado al ordenamiento procesal cuando ninguna garantía formal
del proceso haya sido lesionada en petjuicio del aquel'.
Esa decisión tiene que ser representativa de esas tres cualidades que, en la realidad,
la mayoría de las veces, aun cuando no necesariamente, están asociadas: una sentencia puede
ser alcanzada de un modo irreprochable desde el punto de vista del principio de formalidad (ej.
se respetó el derecho de defensa del imputado durante todo el curso del procedimiento) pero
ser incorrecta desde el punto de vista de su contenido (ej. el tribunal infringió la norma que
establece los requisitos de la sentencia definitiva del 342 CPP); o bien, ser correcta desde el
punto de vista de su resultado, pero obtenida con infracción al ordenamiento jurídico-procesal
(ej. la sentencia condenatoria se fundamentó en base a una declaración auto incriminatoria del
imputado obtenida bajo tortura).
El fin del proceso penal tiene, entonces, naturaleza compleja : la condena del
culpable, la protección del inocente, la exclusión de toda arbitrariedad en la substanciación del
procedimiento y la estabilidad jurídica en la decisión definitiva sobre el conflicto jurídico penal.
Este principio de derecho público del nulla poena sine iudicio no sólo es obligatorio
para el juez, sino que también, lo es para las partes litigantes, las que están impedidas de poner
término al litigio penal pendiente o precaver uno eventual sin la intervención jurisdiccional.
Rigen plenamente en esta materia, en consecuencia, el denominado principio de
indefectibilidad, por el cual, los conflictos jurídico-penales necesariamente deben ser resueltos a
través del proceso penal mediante resoluciones judiciales con autoridad de cosa juzgada; y,
asimismo, el principio de improrrogabilidad, por el cual, no es procedente, en materia penal, la
prórroga de competencia ( estas son grandes diferencias del proceso penal con el procedimiento
civil, en el cual es procedente la conciliación y la transacción, así como la prórroga indicada)
El Prof. Alfredo VÉLEZ MARICONDE define al proceso penal como "el conjunto o una
serie gradual y progresiva de actos disciplinados en abstracto por el derecho procesal y
cumplidos por órganos públicos predispuestos o por particulares obligados o autorizados a
intervenir, mediante el cual se procura el esclarecimiento del hecho para aplicarle, en concreto,
la ley penar
Desde un punto de vista abstracto, el proceso penal "es la relación jurídico-procesa/
nacida con la promoción de la acción penal que establece derechos y deberes recíprocos entre
el juez y las partes (intervinientes) para el juzgamiento del delito y la imposición de la pena'~
Desde un punto de vista concreto, el proceso penal "es el conjunto de actos realizados ante los
órganos de la persecución penal y/o de jurisdicción criminal que se consignan en registros
como antecedentes comprobatorios de la perpetración de un delito y la identidad de sus
autores, cómplices o encubridores a fin de imponerles la pena que establece la ley'~
A su turno, juicio, es solo aquella fase del proceso penal que sigue a la etapa de
investigación, en la que se rinden las pruebas ofrecidas por las partes, las que serán que objeto
de un análisis lógico-jurídico por parte del juez para determinar si los hechos materia de la
denuncia o querella (la notitia criminis) constituyen o no delito y, en caso afirmativo, si la
persona imputada de éste ha tenido o no participación punible en él.
1
Como veremos, en Chile, el órgano encargado de la persecución penal puede dar inicio, al procedimiento, también, de oficio,
tratándose de los denominados delitos de acción penal pública (art. 172 CPP)
2
De latín "proceden:!', que quiere decir, actuar
3
Del latín "iudicare', o sea, declarar el Derecho
4
Como analizaremos más adelante, en paralelo a este objeto principal puede existir otro accesorio, que es la relación j urídico-
patrimonial de resarcimiento civil del daño causado por el deli to.
s
Apunte 2022 - Derecho Procesal Penal - Prof. Mauricio Lártiga O.
111.- LOS SISTEMAS PROCESALES PENALES
Si las tres funciones son encomendadas a tres personas, órganos o entes distintos e
independientes, nos encontraremos frente a un sistema procesal penal acusatorio. Si las tres
funciones se concentran en manos de una sola persona u órgano, el sistema procesal penal será
inquisitivo. En medio de ambos y como una síntesis, encontraremos también los denominados
sistemas procesales penales mixtos, integrados por elementos tanto del acusatorio como del
inquisitivo.
Este sistema fue desarrollado bajo el concepto de que la autoridad soberana para
juzgar los delitos está radicada en todos los miembros de la organización política . El juzgador no
es un representante del Estado ni es elegido por la ciudadanía: es el pueblo mismo o una parte
de este si es muy numeroso para intervenir en el juicio (ej. en el derecho anglosajón, el jurado).
Como en aquellos tiempos no existía la actual distinción entre la dimensión penal del
delito (la lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos que representa) y la dimensión civil (el
daño que causa), el atributo de promover el proceso penal mediante la respectiva acusación
correspondía sólo al ofendido o a sus parientes. Luego, el juzgador no podía juzgar los delitos
sin que, previamente, se hubiese deducido acusación. No obstante, una vez interpuesta ésta, el
acusador no podía desistirse de ella, aplicándose - parcialmente - el principio de
indisponibilidad. La acusación, al ser la base y punto de partida del enjuiciamiento penal, da
nombre a este sistema procesal penal.
7
Apunte 2022 - Derecho Procesal Penal - Prof. Mauricio Lártiga O.
b.- El sistema inguisitivo
El sistema inquisitivo puso fin a la aplicación privada de la ley penal, base del
sistema acusatorio antiguo, imponiéndose como "el" procedimiento penal ordinario en las
monarquías absolutas y en el derecho eclesiástico europeo.
Luego, como el delito es, en esencia, una ofensa al orden jurídico establecido (divino
y humano) y a los intereses sociales vitales, la iniciativa para el ejercicio de la acción penal y la
promoción del juzgamiento de los delitos no debía quedar entregada a la voluntad exclusiva de
los particulares.
La justicia (y la justicia penal, desde luego) es un atributo divino derivada por Dios al
Soberano (el Rey, el Emperador) y es en consecuencia éste, no el pueblo, su titular. El
Soberano, a su vez, delega la función de impartir justicia a un funcionario técnico, el juez, al que
le otorga un doble rol : el de ser investigador y acusador y el de ser juzgador; calidades que le
permiten una amplia libertad para la investigación de los delitos a través de una indagatoria
escrita y secreta (el sumario), pero con la limitación de que, la valoración de la prueba, no
queda entregada a su libre apreciación, sino que se encuentra regulada por las normas que el
propio Soberano le ha dado para ello.
(a) las funciones de investigar y acusar, defender y juzgar quedan entregadas a órganos
distintos: el acusador, la defensa y el juez (propio del sistema acusatorio).
(b) el proceso penal se desarrolla a través de dos fases fundamentales: una primera, la etapa de
investigación, inspirada en el sistema inquisitivo, que es escrita y relativamente secreta, y la
etapa del juicio, inspirada en el sistema acusatorio, el que se desenvuelve de manera oral,
pública y contradictoria.
(c) la etapa de investigación, que es aquella en la cual se recopilan las pruebas que se rendirán
en el juicio oral posterior, queda entregada a un organismo estatal técnico, generalmente
denominado Ministerio Público.
(d) la etapa de juicio no puede existir sin que, previamente se haya deducido acusación por el
órgano estatal - el Ministerio Público - quedando reducida a su mínima expresión la posibilidad
de que esa acusación sea deducida exclusivamente por el acusador particular (la víctima o sus
familiares)
(f) el juez tiene amplias facultades para valorar libremente la prueba rendida en el juicio y la
sentencia condenatoria puede ser revisada por un tribunal superior.
Génesis5
Hasta antes de la plena entrada en vigencia del CPP, regía en Chile un ordenamiento
de corte inquisitivo cuyo origen legal se remonta al Código de Procedimiento Penal de 1906. A la
fecha de la promulgación de éste ya se encontraba vigente en España la nueva Ley de
Enjuiciamiento Criminal de 1882, que expresaba los ideales de la segunda etapa del sistema
inquisitivo (un sistema inquisitivo mixto o inquisitivo reformado), esto es, una síntesis entre el
modelo judicial de la monarquía absoluta y algunas concesiones al viejo sistema romano-
germánico existente con anterioridad a la implantación del sistema inquisitivo, modelo que se
expandió en Europa a través de la codificación napoleónica.
5
Ver el Mensaje del Código Procesal Penal del año 2000
10
De allí que surgiera un debate en torno a la necesidad de producir una reforma más
global del sistema de justicia criminal, coherente con los procesos radicales que se estaban
experimentando en todo el continente.
Sólo a fines de 1992 se realiza el primer seminario internacional para analizar las
iniciativas que a nivel regional se encontraban en proceso de discusión o de implementación
para sustituir los procesos predominantemente escritos por juicios orales.
11
El nuevo CPP tuvo como fuente principal el Código Procesal Penal Modelo para
Latinoamérica, que a su vez, constituyó el resultado de un prolongado trabajo desarrollado por
académicos especialistas de la región vinculados al Instituto Iberoamericano de Derecho
Procesal. También sirvieron de modelo algunos códigos extranjeros, como la Ordenanza
Procesal Penal alemana de 1877, el Código Procesal Penal italiano de 1988, el Código Procesal
Penal de la Provincia de Córdoba de 1992, el Código Procesal Penal de la Nación Argentina de
1992 y el Código Procesal Penal peruano de 1991. Asimismo, fueron considerados el Proyecto
de Código Procesal Penal de Guatemala de 1991 y el Proyecto de Código Procesal Penal de El
Salvador de 1993.
12
Apunte 2022 - Derecho Procesal Penal - Prof. Mauricio Lártiga O.
Breve caracterización
( d) La investigación no está sujeta sino a las más mínimas formalidades. Es desarrollada con
apego a la legalidad, con objetividad y en un orden consecutivo discrecional por el fiscal;
es controlada jurisdiccionalmente por un tribunal unipersonal - el juez de garantía - de tal
suerte que su curso no afecte indebidamente derechos y garantías del imputado o de
terceros; es, por regla general, pública para los intervinientes en el procedimiento pero
absolutamente secreta para los terceros ajenos a él y acotada a un determinado plazo
(legal o judicial) desde que se decide su formalización,
(e) Los fiscales están dotados de facultades para desestimar casos cuando los hechos
denunciados no sean constitutivos de delitos, o cuando siéndolos, la responsabilidad penal
se encontrare extinguida o no existan antecedentes suficientes para desarrollar
exitosamente una investigación o se trate de delitos que no comprometan gravemente el
interés público,
13
(g) La víctima del delito deja de ser un objeto del proceso penal para pasar a ser un
interviniente en él, con posibilidades de actuación en el procedimiento por el sólo hecho
de ser tal, y es titular de una serie de derechos que le reserva el ordenamiento jurídico,
entre ellos, el de ser protegida, de deducir querella y de ser informada del estado de su
caso.
(h) El imputado, esto es, la persona a quien se atribuye participación punible en un delito, es
el eje en torno al cual gira el sistema de justicia penal y en contra de quien va dirigida la
pretensión punitiva estatal. Con la finalidad de que la eventual sentencia condenatoria que
se le imponga sea legítima, se le reconocen una serie de derechos y garantías que deben
ser respetadas por los órganos de persecución y juzgamiento penal, entre ellos, el que se
le considere y trate como inocente en tanto no exista sentencia condenatoria firme en su
contra, el de ser defendido por un abogado desde los actos iniciales del procedimiento,
incluso de manera gratuita, el de guardar silencio, solicitar diligencias de investigación,
etc.
(i) La regla general es que durante la tramitación del procedimiento y en tanto no quede
ejecutoriada la sentencia definitiva condenatoria, el imputado permanezca en un estado
de libertad, y sólo de manera excepcional y cuando sea absolutamente necesario, con
alguna medida cautelar personal que restrinja o le prive de aquélla, siempre decretada por
el juez de garantía a petición del fiscal, del querellante o de la víctima; la que subsistirá
sólo mientras sea indispensable para asegurar los fines del procedimiento.
(k) Existe una etapa intermedia, denominada etapa de preparación de juicio oral, que sigue a
la formulación de la acusación, desarrollada ante el juez de garantía, que tiene por objeto
resolver una serie de cuestiones de manera previa al desarrollo de aquel, entre ellas, la de
revisar la licitud de la prueba que ha sido ofrecida para ser rendida en el juicio.
(1) La etapa de juzgamiento queda entregada a los tribunales de justicia. En ella destaca el
juicio oral como la máxima garantía que tiene el imputado en el proceso penal. Se
estructura como un contradictorio verbal en el cual, tanto la parte acusadora (fiscal y/o
querellante) como el acusado y su defensa se enfrentan en igualdad de condiciones y de
armas ante un tribunal imparcial, colegiado, distinto de aquél que intervino en las etapas
14
Apunte 2022 - Derecho Procesal Penal - Prof. Mauricio Lártiga O.
anteriores del procedimiento, que decidirá sobre la culpabilidad o no culpabilidad del
imputado. La prueba, tanto de la parte acusadora como de la acusada, se rinde en él,
correspondiendo probar los hechos de la acusación a quien la formula.
(m) Existe amplia libertad en materia de prueba, tanto para los intervinientes (en cuanto a los
medios de prueba que rinden en el juicio oral) como para el tribunal (de apreciar y valorar
la prueba que se rinde en el juicio oral). Éste forma su convicción exclusivamente sobre la
base de esa prueba, bajo un estándar de duda razonable. Los tribunales sólo pueden
formar su convicción sobre aquella prueba obtenida y rendida en el juicio oral de
conformidad a la ley. Es deber del juzgador el fundamentar fáctica y jurídicamente la
sentencia definitiva de manera de excluir cualquier tipo de arbitrariedad en la decisión.
15
Apunte 2022 - Derecho Procesal Penal - Prof. Mauricio Lártiga O.