BOE A 2011 13118 Consolidado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la


ordenación general de la formación profesional del sistema
educativo.

Ministerio de Educación
«BOE» núm. 182, de 30 de julio de 2011
Referencia: BOE-A-2011-13118

ÍNDICE

Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

TÍTULO PRELIMINAR. Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Artículo 1. Objeto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Artículo 2. Finalidad de la formación profesional del sistema educativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Artículo 3. Principios y objetivos generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

TÍTULO I. Las enseñanzas de formación profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

CAPÍTULO I. La ordenación y la organización de las enseñanzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Artículo 4. La ordenación de la formación profesional.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Artículo 5. Organización de las enseñanzas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Artículo 6. Los módulos profesionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Artículo 7. El perfil profesional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Artículo 8. El currículo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Artículo 9. Estructura de los títulos de formación profesional y de los cursos de especialización. . . . . . . 9

Artículo 10. Estructura de los módulos profesionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

CAPÍTULO II. Los módulos profesionales específicos de los Programas de Cualificación Profesional Inicial . . . 10

Artículo 11. Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Artículo 12. Módulo profesional específico de formación en centros de trabajo en los Programas de
Cualificación Profesional Inicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Página 1
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 13. Acreditaciones oficiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

CAPÍTULO III. Ciclos formativos de grado medio y superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Artículo 14. Ordenación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Sección 1.ª Acceso a los ciclos formativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Artículo 15. Acceso a ciclos formativos de grado medio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Artículo 16. Curso de acceso a los ciclos formativos de grado medio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Artículo 17. Prueba de acceso a los ciclos formativos de grado medio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Artículo 18. Acceso a ciclos formativos de grado superior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Artículo 19. Curso de formación específico para el acceso a los ciclos formativos de grado superior. . . . 12

Artículo 20. Prueba de acceso a los ciclos formativos de grado superior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Artículo 21. Disposiciones comunes para los cursos y las pruebas de acceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Sección 2.ª Módulos profesionales que configuran los ciclos formativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Artículo 22. Tipos de módulos profesionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Artículo 23. Módulo profesional de formación y orientación laboral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Artículo 24. Módulo profesional de empresa e iniciativa emprendedora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Artículo 25. Módulo profesional de formación en centros de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Artículo 26. Módulo profesional de proyecto.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

CAPÍTULO IV. Cursos de especialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Artículo 27. Cursos de especialización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

CAPÍTULO V. Otros programas formativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Artículo 28. Objetivo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Artículo 29. Características. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Artículo 30. Modalidades de impartición de los programas formativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Artículo 31. Modalidad en alternancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

TÍTULO II. Títulos de formación profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

CAPÍTULO I. Los títulos y sus efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Artículo 32. Títulos de formación profesional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Artículo 33. Catálogo de títulos de formación profesional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Artículo 34. Efectos de los títulos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

CAPÍTULO II. Formas de obtención de los títulos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Artículo 35. Vías para la obtención de los títulos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Página 2
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 36. Pruebas para la obtención de los títulos de Técnico y de Técnico Superior. . . . . . . . . . . . 18

Artículo 37. Requisitos para participar en las pruebas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

TITULO III. Régimen de convalidaciones y exenciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Artículo 38. Convalidaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Artículo 39. Exención del módulo profesional de formación en centros de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . 19

Artículo 40. Aspectos procedimentales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

TÍTULO IV. La oferta y los centros de formación profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

CAPÍTULO I. La oferta de formación profesional del sistema educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Artículo 41. Oferta de las enseñanzas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Artículo 42. Oferta modular de ciclos formativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Artículo 43. Oferta para completar un ciclo formativo de formación profesional.. . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Artículo 44. Acciones formativas desarrolladas en las empresas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

CAPÍTULO II. Centros que imparten formación profesional del sistema educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Artículo 45. Centros docentes y red de centros de formación profesional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Artículo 46. Requisitos de los centros donde se impartan las enseñanzas de formación profesional del
sistema educativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

CAPÍTULO III. Admisión y matrícula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Artículo 47. Admisión en los centros que impartan formación profesional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Artículo 48. Matrícula en las enseñanzas de formación profesional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

CAPÍTULO IV. Enseñanzas de formación profesional a distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Artículo 49. Oferta de formación profesional a distancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Artículo 50. Centros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

TÍTULO V. Evaluación y acreditación de las enseñanzas de formación profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

CAPÍTULO I. Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Artículo 51. Evaluación de las enseñanzas de formación profesional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

CAPÍTULO II. Acreditaciones oficiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Artículo 52. Títulos y certificados académicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Artículo 53. Forma y contenido de los certificados académicos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

TÍTULO VI. Información y orientación profesional en la formación profesional del sistema educativo . . . . . . . . . . 27

Artículo 54. Fines. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Artículo 55. Organización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

TÍTULO VII. La calidad en la formación profesional del sistema educativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Página 3
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 56. Impulso a la innovación y calidad: acciones y medidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Artículo 57. Marco de Referencia de Garantía de la Calidad en la Formación Profesional del Sistema
Educativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Artículo 58. Red de calidad en la formación profesional del sistema educativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Disposición adicional primera. Colaboración entre la Formación Profesional de Grado Superior, las
empresas y la Universidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Disposición adicional segunda. Accesibilidad en las enseñanzas de formación profesional. . . . . . . . . . 29

Disposición adicional tercera. Otras titulaciones equivalentes a efectos de acceso. . . . . . . . . . . . . . . 29

Disposición adicional cuarta. Equivalencias a títulos genéricos de Técnico y Técnico Superior. . . . . . . 30

Disposición adicional quinta. Convalidación entre módulos profesionales de los títulos establecidos al
amparo de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre de 1990, de Ordenación General del Sistema
Educativo y módulos profesionales de los títulos establecidos al amparo de la Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, de Educación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Disposición adicional sexta. Titulaciones y especialidad del profesorado, atribución docente y


equivalencias a efectos de docencia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Disposición adicional séptima. Régimen especial de los centros militares que impartan enseñanza de
formación profesional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Disposición adicional octava. Correspondencia de los títulos de formación profesional con la


Clasificación Internacional Normalizada de la Educación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Disposiciones derogatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Disposición final primera. Calendario de aplicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Disposición final segunda. Equivalencia entre los títulos anteriores, los actuales títulos de formación
profesional y las nuevas titulaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Disposición final tercera. Título competencial y carácter básico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Disposición final cuarta. Entrada en vigor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

ANEXO I. Competencias propias de los diferentes niveles de Formación Profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

ANEXO II. Competencias basicas relacionadas con el acceso a los ciclos formativos de Grado Medio . . . . . . . . 34

ANEXO III. Competencias basicas relacionadas con el acceso a los ciclos formativos de Grado Superior. . . . . . . 36

Página 4
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

TEXTO CONSOLIDADO
Última modificación: 30 de diciembre de 2020

La Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación


Profesional, ordena un sistema integral de formación profesional, cualificaciones y
acreditación que pueda responder con eficacia y transparencia a las demandas sociales y
económicas a través de las diversas modalidades formativas. Con este fin se crea el Sistema
Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional, en cuyo marco deben orientarse las
acciones formativas programadas y desarrolladas en coordinación con las políticas activas
de empleo y de fomento de la libre circulación de los trabajadores.
En este sentido, el artículo 9 de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, configura una
formación profesional comprensiva de un conjunto de acciones formativas que capacitan
para el desempeño de las distintas profesiones e incluye «las enseñanzas propias de la
formación profesional inicial, las acciones de inserción y reinserción laboral de los
trabajadores, así como las orientadas a la formación continua en las empresas», que
permitan la adquisición y actualización permanente de las competencias profesionales. Esta
misma definición ha sido reproducida por el artículo 39 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación (LOE).
Por ello, las diferentes acciones formativas de formación profesional se integran en el
Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional, uno de cuyos fines esenciales
es promover una oferta formativa de calidad, actualizada y adecuada a quienes se destina,
de acuerdo con las necesidades de cualificación del mercado laboral y las expectativas
personales de promoción profesional.
La formación profesional reglada o inicial forma parte del sistema educativo y, en
consecuencia, se regula en el capítulo V del título I de la LOE. Esta formación profesional
tiene por finalidad preparar a los alumnos para la actividad en un campo profesional y
facilitar su adaptación a las modificaciones laborales que pueden producirse a lo largo de su
vida, así como contribuir a su desarrollo personal y al ejercicio de una ciudadanía
democrática.
La formación profesional del sistema educativo comprende un conjunto de ciclos
formativos con una organización modular, de duración variable y contenidos teórico-prácticos
adecuados a los diversos campos profesionales. Estos ciclos formativos serán de grado
medio y de grado superior y estarán referidos al Catálogo Nacional de Cualificaciones
Profesionales.
La LOE dispone que el Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas,
establecerá las titulaciones correspondientes a los estudios de formación profesional, así
como los aspectos básicos del currículo de cada una de ellas (artículo 39.6). En desarrollo
de esta previsión, el Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, estableció la ordenación
general de la formación profesional del sistema educativo.
Actualmente, la formación profesional constituye una prioridad de la política educativa,
de la política económica de la Unión Europea y del Gobierno de España. Por un lado, los
objetivos fijados por la Unión Europea para el año 2020 recogen la necesidad de incrementar
el nivel de formación y cualificación tanto de los jóvenes en edad escolar como de la
población trabajadora, para lo que es necesario reforzar, modernizar y flexibilizar las
enseñanzas de formación profesional. En el ámbito nacional, el Gobierno concibe la
Formación Profesional como instrumento clave para avanzar hacia un nuevo modelo de
crecimiento económico, y así lo ha manifestado en la Estrategia para una economía
sostenible, aprobada por el Consejo de Ministros en noviembre de 2009.
Consecuentemente, el Ministerio de Educación ha convertido la formación profesional en
uno de los ejes esenciales de su actuación, desarrollada y ordenada en el Plan de Acción
2010-2011.
En este contexto, la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible, y la Ley
Orgánica 4/2011, de 11 de marzo, complementaria de la Ley de Economía Sostenible, por la
que se modifican las Leyes Orgánicas 5/2002, de las Cualificaciones y de la Formación
Profesional, 2/2006, de Educación, y 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, han
introducido un ambicioso conjunto de cambios legislativos necesarios para incentivar y

Página 5
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

acelerar el desarrollo de una economía más competitiva, más innovadora, capaz de renovar
los sectores productivos tradicionales y abrirse camino hacia las nuevas actividades
demandantes de empleo, estables y de calidad.
De forma más específica, estas leyes han introducido modificaciones significativas en el
marco legal de las enseñanzas de formación profesional con el fin de facilitar la adecuación
de la oferta formativa a las demandas de los sectores productivos, ampliar la oferta de
formación profesional, avanzar en la integración de la formación profesional en el conjunto
del sistema educativo y reforzar la cooperación entre las Administraciones educativas, así
como con los agentes sociales y las empresas privadas.
Este nuevo marco normativo hace necesaria una nueva regulación de la ordenación de
la formación profesional del sistema educativo. Se trata de un reforma de largo alcance, que
introduce novedades muy importantes, entre las que destacan: la integración en la
ordenación de la formación profesional de los módulos profesionales de los Programas de
Cualificación Profesional Inicial; los cursos de especialización de los ciclos formativos; la
ampliación de las posibilidades de acceder a los diferentes niveles de formación profesional
(esencialmente a los ciclos de grado medio y superior), a través de una nueva regulación del
acceso y las convalidaciones y exenciones; o la flexibilización de la oferta formativa para
garantizar una mejora adaptación a las demandas de entorno socioeconómico.
Además, se recogen en esta norma otras disposiciones en materia de formación
profesional, como son la formación profesional a distancia, la información y orientación
profesional, la red de centros de formación profesional o la colaboración con el sistema
universitario.
En lo que afecta al contenido básico de esta norma reglamentaria, su justificación se
encuentra, conforme a la doctrina del Tribunal Constitucional, en la propia naturaleza de la
materia regulada, ya que resulta un complemento indispensable para asegurar el mínimo
común denominador establecido en las normas legales básicas.
En el proceso de elaboración de este real decreto han sido consultadas las
Comunidades Autónomas y han emitido informe el Consejo General de la Formación
Profesional, el Consejo Escolar del Estado y el Ministerio de Política Territorial y
Administración Pública.
En su virtud, a propuesta del Ministro de Educación, de acuerdo con el Consejo de
Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 29 de julio de
2011,

DISPONGO:

TÍTULO PRELIMINAR
Disposiciones generales

Artículo 1. Objeto.
1. El objeto de este real decreto es establecer la ordenación general de las enseñanzas
de formación profesional del sistema educativo.
2. La formación profesional del sistema educativo se define como el conjunto de
acciones formativas que tienen por objeto la cualificación de las personas para el
desempeño de las diversas profesiones, para su empleabilidad y para la participación activa
en la vida social, cultural y económica.

Artículo 2. Finalidad de la formación profesional del sistema educativo.


La formación profesional del sistema educativo persigue las siguientes finalidades:
a) Cualificar a las personas para la actividad profesional y contribuir al desarrollo
económico del país.
b) Facilitar su adaptación a los cambios profesionales y sociales que puedan producirse
durante su vida.
c) Contribuir a su desarrollo personal, al ejercicio de una ciudadanía democrática,
favoreciendo la inclusión y la cohesión social y el aprendizaje a lo largo de la vida.

Página 6
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 3. Principios y objetivos generales.


1. Las enseñanzas de formación profesional tienen por objeto conseguir que el alumnado
adquiera las competencias profesionales, personales y sociales, según el nivel de que se
trate (anexo I), necesarias para:
a) Ejercer la actividad profesional definida en la competencia general del programa
formativo.
b) Comprender la organización y características del sector productivo correspondiente,
los mecanismos de inserción profesional, su legislación laboral y los derechos y obligaciones
que se derivan de las relaciones laborales.
c) Consolidar hábitos de disciplina, trabajo individual y en equipo, así como capacidades
de autoaprendizaje y capacidad crítica.
d) Establecer relaciones interpersonales y sociales, en la actividad profesional y
personal, basadas en la resolución pacífica de los conflictos, el respeto a los demás y el
rechazo a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los comportamientos sexistas.
e) Prevenir los riesgos laborales y medioambientales y adoptar medidas para trabajar en
condiciones de seguridad y salud.
f) Desarrollar una identidad profesional motivadora de futuros aprendizajes y
adaptaciones a la evolución de los procesos productivos y al cambio social.
g) Potenciar la creatividad, la innovación y la iniciativa emprendedora.
h) Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, así como las lenguas
extranjeras necesarias en su actividad profesional.
i) Comunicarse de forma efectiva en el desarrollo de la actividad profesional y personal.
j) Gestionar su carrera profesional, analizando los itinerarios formativos más adecuados
para mejorar su empleabilidad.
2. La formación profesional también fomentará la igualdad efectiva de oportunidades
para todos, con especial atención a la igualdad entre hombres y mujeres.
3. Estas enseñanzas prestarán una atención adecuada, en condiciones de accesibilidad
universal y con los recursos de apoyo necesarios, en cada caso, a las personas con
discapacidad.
4. Asimismo, la formación profesional posibilitará el aprendizaje a lo largo de la vida,
favoreciendo la incorporación de las personas a las distintas ofertas formativas y la
conciliación del aprendizaje con otras responsabilidades y actividades.

TÍTULO I
Las enseñanzas de formación profesional

CAPÍTULO I
La ordenación y la organización de las enseñanzas

Artículo 4. La ordenación de la formación profesional.


Las enseñanzas de la formación profesional del sistema educativo se ordenan en:
a) Los módulos profesionales específicos de los programas de cualificación profesional
inicial.
b) Los ciclos formativos de grado medio.
c) Los ciclos formativos de grado superior.
d) Los cursos de especialización.

Artículo 5. Organización de las enseñanzas.


1. Las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo deben responder a un
perfil profesional y se organizan en módulos profesionales de duración variable.
2. Las enseñanzas de formación profesional se organizarán de manera que permitan la
conciliación del aprendizaje de las personas con otras actividades y responsabilidades.

Página 7
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

3. Las enseñanzas de formación profesional se adaptarán al alumnado con necesidad


específica de apoyo educativo para que se garantice su acceso, permanencia y progresión
en estas enseñanzas.

Artículo 6. Los módulos profesionales.


1. Los módulos profesionales estarán constituidos por áreas de conocimiento teórico-
prácticas, en función de las competencias profesionales, sociales y personales que se
pretendan alcanzar. Estos módulos profesionales, según su naturaleza, estarán asociados o
no a unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
2. Con el fin de promover la formación a lo largo de la vida, las Administraciones
educativas podrán organizar la impartición de los módulos profesionales en unidades
formativas de menor duración. Estas unidades podrán ser certificables. La certificación
tendrá validez en el ámbito de la correspondiente Administración educativa. La superación
de todas las unidades formativas que constituyen un módulo profesional dará derecho a la
certificación del mismo, que es la unidad mínima de certificación con valor en todo el
territorio nacional.

Artículo 7. El perfil profesional.


Los elementos que definen el perfil profesional de cada enseñanza son los siguientes:
a) La competencia general. Describe las funciones profesionales más significativas del
perfil profesional. Tomará como referente el conjunto de cualificaciones profesionales y las
unidades de competencia incluidas. En los cursos de especialización, la competencia
general podrá estar referida al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
b) Las competencias profesionales, personales y sociales. Describen el conjunto de
conocimientos, destrezas y competencia, entendida ésta en términos de autonomía y
responsabilidad, que permiten responder a los requerimientos del sector productivo,
aumentar la empleabilidad y favorecer la cohesión social.
c) Las cualificaciones profesionales y, en su caso, las unidades de competencia cuando
se refieran al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

Artículo 8. El currículo.
1. Corresponde al Gobierno, mediante real decreto, establecer los aspectos básicos del
currículo que constituyen las enseñanzas mínimas de los ciclos formativos y de los cursos de
especialización de las enseñanzas de formación profesional que, en todo caso, se ajustarán
a las exigencias derivadas del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional.
2. Las Administraciones educativas establecerán los currículos correspondientes
respetando lo dispuesto en el presente real decreto y en las normas que regulen las
diferentes enseñanzas de formación profesional. En todo caso, la ampliación y desarrollo de
los contenidos incluidos en los aspectos básicos del currículo, establecido por el Gobierno,
se referirán a las cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales incluidas en las correspondientes enseñanzas, así como a la
formación no asociada a dicho catálogo, respetando el perfil profesional establecido.
3. Las Administraciones educativas tendrán en cuenta, al establecer el currículo de las
enseñanzas reguladas en el presente real decreto, la realidad socioeconómica del territorio
de su competencia, así como las perspectivas de desarrollo económico y social, con la
finalidad de que las enseñanzas respondan en todo momento a las necesidades de
cualificación de los sectores socio-productivos de su entorno, sin perjuicio alguno a la
movilidad del alumnado. Para ello, se contará con la colaboración de los interlocutores
sociales.
4. Los centros de formación profesional aplicarán los currículos establecidos por la
Administración educativa correspondiente, de acuerdo con las características y expectativas
del alumnado, con especial atención a las necesidades de aquellas personas que presenten
una discapacidad. Asimismo, se tendrán en cuenta las posibilidades formativas del entorno,
especialmente en el módulo profesional de formación en centros de trabajo.
5. Con el fin de facilitar al alumnado la adquisición de las competencias
correspondientes, las Administraciones educativas, en el marco de sus competencias,

Página 8
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

promoverán la autonomía pedagógica organizativa y de gestión de los centros que impartan


formación profesional, fomentarán el trabajo en equipo del profesorado y el desarrollo de
planes de formación, investigación e innovación en su ámbito docente, así como las
actuaciones que favorezcan la mejora continua de los procesos formativos.
6. La metodología didáctica de las enseñanzas de formación profesional integrará los
aspectos científicos, tecnológicos y organizativos que en cada caso correspondan, con el fin
de que el alumnado adquiera una visión global de los procesos productivos propios de la
actividad profesional correspondiente.

Artículo 9. Estructura de los títulos de formación profesional y de los cursos de


especialización.
Las disposiciones estatales que establezcan un título de formación profesional o un
curso de especialización, y determinen sus características y contenidos básicos, deberán
tener, como mínimo, el siguiente contenido:
a) Identificación del título o curso de especialización:
− Denominación.
− Nivel en el sistema educativo.
− Duración.
− Familia o familias profesionales.
− Nivel en el Marco Español de Cualificaciones y, para los ciclos formativos de grado
superior, además, nivel del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior y
sus correspondencias con los marcos europeos.
b) Perfil profesional. Competencia general, competencias profesionales, personales y
sociales. Relación de cualificaciones profesionales y unidades de competencia del Catálogo
Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas.
c) El entorno profesional, que incluye, entre otros, las ocupaciones y puestos de trabajo.
d) La prospectiva en el sector o sectores.
e) Enseñanzas:
− Objetivos generales.
− Módulos profesionales, en los términos previstos en el artículo siguiente.
f) Los parámetros básicos de contexto formativo. Se concretarán: los espacios y los
equipamientos mínimos, adecuados al número de puestos escolares, así como las
titulaciones y especialidades del profesorado, y sus equivalencias a efectos de docencia.
g) La correspondencia, en su caso, de los módulos profesionales con las unidades de
competencia para su acreditación.
h) Convalidaciones, exenciones y equivalencias.
i) Información sobre los requisitos necesarios según la legislación vigente para el
ejercicio profesional.
j) Para los títulos de grado superior, la modalidad y materias del Bachillerato que faciliten
la admisión en caso de concurrencia competitiva.

Artículo 10. Estructura de los módulos profesionales.


1. Los módulos profesionales incluirán, en su caso, las especificaciones de la formación
recogidas en los correspondientes módulos formativos del Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales.
2. Los módulos profesionales estarán definidos en resultados de aprendizaje, criterios de
evaluación y contenidos, tomando como referencia las competencias profesionales,
personales y sociales que se pretenden desarrollar a través del módulo profesional.
3. El real decreto por el que se establezca un título de formación profesional o un curso
de especialización especificará para cada módulo profesional los siguientes aspectos:
a) Denominación y código.
b) Los objetivos expresados en resultados de aprendizaje.
c) Criterios de evaluación.

Página 9
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

d) Contenidos básicos del currículo, que quedarán descritos de forma integrada en


términos de procedimientos, conceptos y actitudes. Se agruparan en bloques relacionados
directamente con los resultados de aprendizaje.
e) Orientaciones pedagógicas.
f) Duración mínima en horas del módulo profesional en la modalidad presencial.
g) Número de créditos ECTS de cada módulo profesional en los ciclos formativos de
grado superior y cursos de especialización.
h) Requisitos del profesorado.
4. Los módulos profesionales específicos de los PCPI se ajustarán a la misma
estructura, en los apartados que les afecten.
5. La adecuación puntual de módulos profesionales, incluidos en las diferentes ofertas de
formación profesional del sistema educativo, a los cambios de las unidades de competencia
del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales se hará por orden ministerial. Las
Administraciones educativas comunicarán a los centros docentes las adaptaciones que
deban realizarse en el currículo de los módulos profesionales que resulten afectados por
estas actualizaciones.

CAPÍTULO II
Los módulos profesionales específicos de los Programas de Cualificación
Profesional Inicial

Artículo 11. Objetivos.


Los Programas de Cualificación Profesional Inicial incluyen módulos profesionales que
tienen como objetivo que todo el alumnado alcance competencias profesionales propias de
cualificaciones profesionales de nivel 1 del Catálogo Nacional de Cualificaciones
Profesionales que permitan obtener, al menos, un certificado de profesionalidad de nivel 1,
así como favorecer la inserción laboral. Entre estos módulos se contemplará un módulo de
formación en centros de trabajo.

Artículo 12. Módulo profesional específico de formación en centros de trabajo en los


Programas de Cualificación Profesional Inicial.
1. El módulo de formación en centros de trabajo no tendrá carácter laboral y cumplirá las
finalidades siguientes:
a) Completar la adquisición de competencias profesionales alcanzadas en el centro
educativo relacionadas con el perfil profesional.
b) Completar conocimientos relativos al sistema de relaciones sociolaborales de las
empresas.
2. Las Administraciones educativas determinarán el momento en el que debe cursarse el
módulo profesional de formación en centros de trabajo, en función de las características del
programa y de la disponibilidad de puestos formativos en las empresas.
3. La atribución docente de este módulo profesional correrá a cargo del profesorado que
imparta docencia en los módulos profesionales asociados a unidades de competencia que
integran el programa.

Artículo 13. Acreditaciones oficiales.


1. El alumnado que supere los módulos profesionales específicos incluidos en un
Programa de Cualificación Profesional Inicial tendrá derecho a obtener los certificados de
profesionalidad de nivel 1 de las cualificaciones profesionales correspondientes.
2. Las Administraciones educativas, previa solicitud de los interesados, y a través del
procedimiento que establezcan solicitarán a la Administración laboral correspondiente los
certificados de profesionalidad del alumnado que haya superado los módulos profesionales
de los Programas de Cualificación Profesional Inicial para su entrega a los interesados.
3. Quienes no superen todos los módulos profesionales específicos incluidos en un
Programa de Cualificación Profesional Inicial podrán solicitar un certificado académico en el

Página 10
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

que consten los módulos profesionales superados, así como las unidades de competencia
acreditadas del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

CAPÍTULO III
Ciclos formativos de grado medio y superior

Artículo 14. Ordenación.


1. Las enseñanzas de formación profesional conducentes a la obtención de los títulos de
Técnico y de Técnico Superior establecidos en la Ley Orgánica de Educación se ordenarán
en ciclos formativos de grado medio y de grado superior, respectivamente.
2. Los ciclos formativos de grado medio forman parte de la enseñanza secundaria
postobligatoria y los ciclos formativos de grado superior forman parte de la educación
superior del sistema educativo.

Sección 1.ª Acceso a los ciclos formativos

Artículo 15. Acceso a ciclos formativos de grado medio.


Para acceder a los ciclos formativos de grado medio se requerirá una de las siguientes
condiciones:
a) Estar en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria o de
un nivel académico superior.
b) Haber superado los módulos obligatorios de un programa de cualificación profesional
inicial.
c) Haber superado el curso de formación específico para el acceso a ciclos de grado
medio en centros públicos o privados autorizados por la Administración educativa.
d) Haber superado la prueba de acceso a ciclos formativos de grado medio o de grado
superior, o la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años.
e) Alguna de las titulaciones contempladas en el artículo 18.
2. En los supuestos de acceso al amparo de las letras c) y d), se requerirá tener, al
menos, diecisiete años, cumplidos en el año de realización de la prueba o del inicio del curso
de acceso y no reunir otros requisitos de acceso a ciclos formativos de grado medio.

Artículo 16. Curso de acceso a los ciclos formativos de grado medio.


1. El curso de acceso a los ciclos de grado medio tendrá una duración mínima de 600
horas.
2. El currículo de referencia para la organización del curso se centrará en las
competencias básicas de la educación secundaria obligatoria que permitan cursar con éxito
los ciclos de formación profesional de grado medio y se organizará en torno a los siguientes
ámbitos: ámbito de comunicación, ámbito social y ámbito científico-tecnológico.
3. La calificación de cada ámbito del curso será numérica entre 1 y 10. La nota final del
curso será la media aritmética de las calificaciones de los ámbitos expresada con dos
decimales, siendo positiva la calificación de cinco puntos o superior: Será necesario obtener
un mínimo de 4 puntos en cada uno de los ámbitos para realizar la media.
4. Los ámbitos indicados en el apartado anterior serán impartidos por profesorado con
atribución docente en las materias que los integran.
5. Las Administraciones educativas determinarán los centros públicos que podrán
impartir estos cursos. También podrán impartirlos los centros privados que tengan
autorizadas las enseñanzas de educación secundaria obligatoria que determinen las
Administraciones educativas.

Artículo 17. Prueba de acceso a los ciclos formativos de grado medio.


1. La prueba de acceso a los ciclos formativos de grado medio deberá acreditar que el
alumno posee los conocimientos y habilidades suficientes para cursar con aprovechamiento

Página 11
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

las enseñanzas correspondientes. Se organizarán en tres partes, una por cada uno de los
ámbitos señalados en el artículo anterior.
2. El currículo de referencia para la organización de la prueba será el mismo que el
establecido para el curso de acceso regulado en el artículo anterior.
3. Las pruebas se realizarán en los Centros públicos que establezcan las
Administraciones educativas.

Artículo 18. Acceso a ciclos formativos de grado superior.


Para acceder a los ciclos formativos de grado superior se requerirá una de las siguientes
condiciones:
a) Estar en posesión del título de Bachiller.
b) Poseer un título de Técnico de Grado Medio y haber superado un curso de formación
específico para el acceso a ciclos de grado superior en centros públicos o privados
autorizados por la Administración educativa.
c) Haber superado la prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior o la prueba
de acceso a la universidad para mayores de 25 años

Artículo 19. Curso de formación específico para el acceso a los ciclos formativos de grado
superior.
1. El curso de acceso a los ciclos de grado superior tendrán una duración mínima de 700
horas.
2. Este curso constará de dos partes, una parte común y otra específica.
– La parte común tendrá carácter instrumental y desarrollará como mínimo los objetivos
de la lengua castellana e idioma extranjero del Bachillerato.
– La parte específica se organizará, al menos, en dos opciones: ciencia y tecnología, y
humanidades y ciencias sociales. Dentro de cada opción las Administraciones educativas
desarrollarán como mínimo dos materias.
3. Estas materias serán impartidas por profesorado con atribución docente en las
mismas.
4. La calificación de cada materia del curso será numérica entre 1 y 10. La nota final del
curso será la media aritmética de éstas expresada con dos decimales, siendo positiva la
calificación de cinco puntos o superior. Será necesario obtener un mínimo de 4 puntos en
cada una de las materias para realizar la media.
5. Para realizar el curso será necesario estar en posesión de un título de técnico de
formación profesional.
6. Las Administraciones educativas determinarán los centros públicos que podrán
impartir estos cursos. También podrán impartirlos los centros privados que tengan
autorizadas las enseñanzas de Bachillerato que determinen las Administraciones educativas.

Artículo 20. Prueba de acceso a los ciclos formativos de grado superior.


1. La prueba de acceso a la formación profesional de grado superior tendrá por objeto
acreditar que el alumno posee la madurez necesaria en relación con los objetivos del
Bachillerato, así como los conocimientos específicos que se requieran para el ciclo al que
desee acceder.
2. La prueba se organizará en dos partes, común y específica, tomando como referente
lo establecido para la organización del curso de formación especifica.
3. Las pruebas se realizarán en los Centros públicos que establezcan las
Administraciones educativas.
4. Para acceder a la prueba de acceso se requerirá tener diecinueve años, cumplidos en
el año de realización de la prueba o dieciocho si se acredita estar en posesión de un título de
Técnico relacionado con aquél al que se desea acceder.

Página 12
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 21. Disposiciones comunes para los cursos y las pruebas de acceso.
1. Las Administraciones educativas convocarán, al menos una vez al año, las pruebas de
acceso a ciclos formativos de grado medio y de grado superior de acuerdo con lo dispuesto
en este real decreto.
2. Tanto los cursos como las pruebas de acceso tendrán por objeto acreditar la
adquisición de las competencias recogidas en los anexos II y III.
3. La prueba de acceso a ciclos formativos de grado medio y de grado superior se
calificará numéricamente entre cero y diez, con dos decimales para cada una de las partes
que se establezcan. La nota final de la prueba será la media aritmética de éstas, expresada
con dos decimales, siendo positiva la calificación de cinco puntos o superior. Será necesario
obtener un mínimo de 4 puntos en cada una de las partes en las que se organice la prueba
para realizar la media.
4. La superación del curso o pruebas de acceso a ciclos formativos de grado medio y de
grado superior tendrán validez en todo el territorio nacional.
5. En un mismo curso escolar no se podrá concurrir a las pruebas de acceso en más de
una Comunidad Autónoma. Las Administraciones educativas podrán establecer criterios de
admisión en caso de que la demanda sea mayor que la oferta.
6. Corresponde a las Administraciones educativas regular la exención de las partes de
las pruebas o del curso de formación que da acceso a los ciclos formativos de grado medio y
de grado superior en función de la formación previa acreditada por el alumnado.

Sección 2.ª Módulos profesionales que configuran los ciclos formativos

Artículo 22. Tipos de módulos profesionales.


Los ciclos formativos incluirán, como mínimo, los siguientes módulos profesionales:
a) Módulos asociados a unidades de competencia del Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales.
b) Módulo de formación y orientación laboral
c) Módulo de empresa e iniciativa emprendedora.
d) Módulo de formación en centros de trabajo.
e) Módulo de proyecto, sólo para ciclos formativos de grado superior.
Asimismo, podrán incluir otros módulos profesionales no asociados a las unidades de
competencia.

Artículo 23. Módulo profesional de formación y orientación laboral.


1. Todos los ciclos formativos incluirán la formación necesaria para conocer las
oportunidades de aprendizaje, las oportunidades de empleo, la organización del trabajo, las
relaciones en la empresa, la legislación laboral básica, así como los derechos y deberes que
se derivan de las relaciones laborales, para facilitar el acceso al empleo o la reinserción
laboral en igualdad de género y no discriminación de las personas con discapacidad.
2. Este módulo incorporará la formación en la prevención de riesgos laborales, sin
perjuicio de su tratamiento transversal en otros módulos profesionales, según lo exija el perfil
profesional.
3. La formación establecida en este módulo profesional capacita para llevar a cabo
responsabilidades profesionales equivalentes a las que precisan las actividades de nivel
básico en prevención de riesgos laborales, establecidas en el Real Decreto 39/1997, de 17
de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.
4. La concreción curricular de este módulo profesional estará contextualizada a las
características propias de cada familia profesional o del sector productivo correspondiente al
título.

Artículo 24. Módulo profesional de empresa e iniciativa emprendedora.


1. Todos los ciclos formativos incluirán la formación necesaria para conocer los
mecanismos de creación y gestión básica de las empresas, el autoempleo, el desarrollo de

Página 13
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

la responsabilidad social de las empresas. así como la innovación y la creatividad en los


procesos y técnicas de su actividad laboral.
2. Esta formación podrá, con carácter excepcional, incorporarse transversalmente a
varios módulos profesionales cuando, por coherencia formativa de la formación asociada al
perfil profesional, así se requiera.
3. La concreción curricular de este módulo profesional estará contextualizada a las
características propias de cada familia profesional o del sector productivo correspondiente al
título.

Artículo 25. Módulo profesional de formación en centros de trabajo.


1. Todos los ciclos formativos incluirán un módulo de formación en centros de trabajo
que no tendrá carácter laboral.
2. El módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo tendrá las finalidades
siguientes:
a) Completar la adquisición de competencias profesionales propias de cada título
alcanzadas en el centro educativo.
b) Adquirir una identidad y madurez profesional motivadoras para el aprendizaje a lo
largo de la vida y para las adaptaciones a los cambios que generen nuevas necesidades de
cualificación profesional.
c) Completar conocimientos relacionados con la producción, la comercialización, la
gestión económica y el sistema de relaciones sociolaborales de las empresas, con el fin de
facilitar su inserción laboral.
d) Evaluar los aspectos más relevantes de la profesionalidad alcanzada por el alumno en
el centro educativo y acreditar los aspectos requeridos en el empleo que para verificarse
requieren situaciones reales de trabajo.
3. Las Administraciones educativas determinarán el momento en el que debe cursarse el
módulo profesional de formación en centros de trabajo, en función de las características de
cada ciclo formativo, la estacionalidad, tipo de oferta y disponibilidad de puestos formativos
en las empresas.
4. En cualquier caso, los reales decretos que establezcan los títulos de formación
profesional podrán determinar los módulos profesionales que al menos deben haberse
superado para realizar el módulo de Formación en Centros de Trabajo.
5. La atribución docente de este módulo profesional correrá a cargo del profesorado de
las especialidades de formación profesional que imparta docencia en el ciclo formativo en
módulos profesionales asociados a unidades de competencia que lo integran.

Artículo 26. Módulo profesional de proyecto.


1. Los ciclos formativos de grado superior incorporarán un módulo profesional de
proyecto, que se definirá de acuerdo con las características de la actividad laboral del ámbito
del ciclo formativo y con aspectos relativos al ejercicio profesional y a la gestión empresarial.
2. El módulo tendrá por objeto la integración de las diversas capacidades y
conocimientos del currículo de todos los módulos del ciclo formativo. Esta integración se
concretará en proyectos que contemplen las variables tecnológicas y organizativas
relacionadas con el título. Para ello, el módulo profesional de proyecto se realizará durante el
último período del ciclo formativo y se evaluará una vez cursado el módulo profesional de
formación en centros de trabajo.
3. Este módulo se organizará sobre la base de la tutoría individual y colectiva y su
atribución docente correrá a cargo del profesorado que imparta docencia en el ciclo
formativo, preferentemente en módulos profesionales asociados a unidades de competencia.

Página 14
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

CAPÍTULO IV
Cursos de especialización

Artículo 27. Cursos de especialización.


1. Los cursos de especialización tendrán por objeto complementar las competencias de
quienes ya dispongan de un título de formación profesional y facilitar el aprendizaje a lo largo
de la vida.
2. El Gobierno, mediante real decreto, previa consulta a las Comunidades Autónomas y
al Consejo General de la Formación Profesional, podrá crear cursos de especialización.
3. Los cursos de especialización se ajustarán a los siguientes requisitos y condiciones:
a) Versarán, dentro de su mismo nivel de formación, sobre los aspectos y áreas que
impliquen profundización en el campo de conocimiento de los títulos de referencia, o bien
una ampliación de las competencias que se incluyen en los mismos.
b) Con carácter general, cuando el perfil profesional o las competencias incluidas tengan
como referente una cualificación del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales no
ha de estar incluida de forma completa en un título de formación profesional. No obstante, de
forma excepcional, podrán incluirse unidades de competencia de dicha cualificación
profesional.
c) El real decreto que regule el curso de especialización deberá especificar los títulos de
formación profesional que dan acceso al mismo.
d) La naturaleza de los cursos de especialización requiere la especificación completa de
la formación.
e) La formación que se incorpora en el diseño del curso de especialización deberá tener
en cuanta la formación previa incluida en los títulos que dan acceso a la misma.
f) La duración, con carácter general, quedará fijada entre 300 y 600 horas de formación.
4. Para poder acceder a los cursos de especialización, se requerirá poseer un titulo de
formación profesional de los establecidos en el real decreto por el que se regula cada curso
de especialización.
5. Cuando se considere necesario, se incorporará un módulo profesional de Formación
en Centros de Trabajo (FCT) que se ajustará a lo establecido para el módulo de FCT para
los ciclos formativos de formación profesional.
6. Las Administraciones educativas determinarán los requisitos que deben cumplir los
centros docentes que puedan ofertar estos cursos de especialización en régimen presencial
o a distancia. Entre estos requisitos estará el impartir alguno de los títulos que den acceso a
los mismos así como los requisitos específicos que se definan en el real decreto que regule
el correspondiente curso de especialización.

CAPÍTULO V
Otros programas formativos

Artículo 28. Objetivo.


Las Administraciones educativas podrán organizar programas formativos que tengan
como objetivo formar a las personas mayores de 17 años cumplidos en el año de inicio del
programa, que abandonaron prematuramente el sistema educativo sin ninguna cualificación
profesional, para facilitar su acceso a una actividad profesional concreta, adaptada a las
necesidades del sector productivo y del entorno, así como facilitar la empleabilidad y la
obtención de un título de formación profesional.

Artículo 29. Características.


1. En estos programas formativos se indicará el perfil profesional y las ocupaciones de
referencia. Estarán configurados por algunos de los módulos profesionales de los títulos de
formación profesional o de los programas de cualificación profesional inicial asociados a
unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

Página 15
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

2. Estos programas se impartirán en el centro que ya esté autorizado para impartir los
títulos o programas de cualificación profesional inicial de referencia.
3. Estos programas podrán incluir formación complementaria no referida al Catálogo
Nacional de Cualificaciones Profesionales para adaptarse a las necesidades del colectivo al
que van destinados. Esta formación complementaria seguirá la estructura modular y sus
objetivos estarán definidos en resultados de aprendizaje, criterios de evaluación y
contenidos.
4. Los módulos profesionales superados tendrán carácter acumulable para la obtención
de un título de formación profesional.
5. La duración será variable según las necesidades de los colectivos a los que vayan
destinados y a los módulos profesionales incluidos en los mismos.
6. Todos los módulos tendrán asignado un profesor con la atribución docente establecida
para el módulo profesional correspondiente.

Artículo 30. Modalidades de impartición de los programas formativos.


Estos programas formativos se podrán desarrollar en dos modalidades:
a) En un centro docente público o privado autorizado por la Administración educativa.
b) En alternancia con la actividad en la empresa.

Artículo 31. Modalidad en alternancia.


1. Podrán desarrollarse programas formativos en alternancia en colaboración con
empresas para aquellas personas que dispongan de un contrato de trabajo, un contrato para
la formación, una beca de formación en empresas o entidades públicas o la condición de
voluntario de acuerdo con la Ley 6/1996, de 15 de enero, del Voluntariado.
2. Para la aplicación de lo establecido en este artículo será necesaria la suscripción de
un convenio entre la empresa y la Administración educativa, por el procedimiento que ésta
establezca, y con la Administración laboral competente, cuando así lo prevean sus normas
específicas, en el que deberán recogerse, como mínimo, los siguientes aspectos:
a) El contenido de los programas de formación, las actividades que se desarrollen y la
forma de evaluar el progreso del alumno.
b) El alcance del compromiso formativo que corresponda a la empresa, así como la
flexibilidad en la actividad en la misma para que los alumnos participantes puedan cursar las
actividades de formación que se realicen en el centro educativo.
c) La duración del programa se adaptará a las características propias de la formación
compartida entre centro educativo y empresa. Deberá garantizarse que la duración total del
programa y la actividad docente que corresponda a los centros permita al alumnado adquirir
los resultados de aprendizaje contenidos en los diferentes módulos profesionales.
d) La participación e información a los representantes legales de los trabajadores en la
empresa que ha suscrito el correspondiente convenio.
3. El programa deberá contar con un tutor en el centro docente y un tutor en la empresa.
Todos los módulos tendrán asignado un profesor responsable, encargado de la
programación, supervisión de la formación y el progreso de los alumnos, así como de la
evaluación del alumnado.
4. En los supuestos de contrato para la formación, se tendrá en cuenta que cuando el
trabajador contratado para la formación no haya finalizado la educación secundaria
obligatoria, la formación tendrá por objeto prioritario la obtención del título de graduado en
Educación Secundaria Obligatoria.
5. La formación de aquellas personas que dispongan de un contrato de trabajo se
desarrollará sin perjuicio de las competencias de la administración laboral en materia de
formación para el empleo en relación con la formación de demanda establecida en los
artículos 12 al 19 del Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, por el que se regula el
subsistema de formación profesional para el empleo.

Página 16
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

TÍTULO II
Títulos de formación profesional

CAPÍTULO I
Los títulos y sus efectos

Artículo 32. Títulos de formación profesional.


1. Los títulos de la formación profesional del sistema educativo son el de Técnico y el de
Técnico Superior, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 44 de la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
2. Los títulos de formación profesional acreditan las competencias incluidas en el perfil
profesional, incluyendo competencias profesionales, personales y sociales para favorecer la
competitividad, la empleabilidad y la cohesión social, así como las cualificaciones
profesionales y las unidades de competencia incluidas en el título.
3. Los títulos de Técnico y Técnico Superior quedarán agrupados en las familias
profesionales establecidas en el Anexo I del Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre,
por el que se regula el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
4. Los títulos de formación profesional acreditan un nivel de formación en el sistema
educativo y un perfil profesional y tendrán las siguientes características:
a) Responderán a las necesidades demandadas por el sistema productivo, las personas
y la sociedad para ejercer una ciudadanía democrática y desempeñar las actividades
profesionales relacionadas con el perfil profesional del referencia.
b) El perfil profesional vendrá determinado, fundamentalmente, por las cualificaciones
profesionales completas y, en su caso, otras unidades de competencia del Catálogo
Nacional de Cualificaciones Profesionales que se incluyan en el mismo.
c) Mantendrán un equilibrio entre polivalencia y especialización que vendrá determinado
por las características de los correspondientes sectores productivos. La polivalencia
permitirá aumentar la empleabilidad y las posibilidades de adaptación a los cambios
organizativos y tecnológicos. La especialización deberá favorecer la productividad, la
competitividad y la innovación.
d) Podrán incluir formación no asociada al Catálogo Nacional de Cualificaciones
Profesionales que permita conseguir las competencias de carácter personal, social y
profesional incluidas en el título. Esta formación podrá incluirse en módulos profesionales
independientes o de forma transversal en otros módulos profesionales en función del ciclo
formativo de que se trate.
e) La configuración modular de los ciclos formativos facilitará la movilidad del alumnado
entre ciclos y otras enseñanzas de sistema educativo.
f) Los ciclos formativos contribuirán a hacer realidad el sistema integrado de formación
profesional, estableciendo la correspondencia entre módulos profesionales y unidades de
competencia incluidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
g) Cada título incluirá, al menos, una cualificación profesional completa.

Artículo 33. Catálogo de títulos de formación profesional.


1. El Catálogo de Títulos de la Formación Profesional del sistema educativo deberá
responder a las competencias profesionales requeridas por los diferentes sectores
productivos y contribuirá al desarrollo económico a nivel nacional, autonómico y local.
Asimismo, dará respuesta a la demanda de la sociedad y a los intereses y expectativas de
los ciudadanos.
2. El Catálogo de títulos de formación profesional está constituido por los títulos de
Técnico y de Técnico Superior que el Gobierno establezca. Asimismo incluirá los cursos de
especialización.
3. El Ministerio de Educación mantendrá actualizado permanentemente este Catálogo.

Página 17
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 34. Efectos de los títulos.


1. Los títulos de Técnico y Técnico Superior tienen carácter oficial y validez académica y
profesional en todo el territorio nacional.
2. El título de Técnico permitirá el acceso a cualquiera de las modalidades de
Bachillerato así como a las convalidaciones de las materias del Bachillerato que determine el
Gobierno.
3. El alumno que haya obtenido un título de técnico de formación profesional obtendrá el
título de Bachiller si supera las materias comunes del Bachillerato.
4. El título de Técnico Superior dará derecho al acceso directo a los estudios
universitarios de acuerdo con la normativa vigente de acceso a la Universidad así como a las
convalidaciones de los créditos de los estudios universitarios que correspondan.
5. El registro y la expedición de los títulos de Técnico y Técnico Superior se realizará de
conformidad con la normativa vigente sobre expedición de títulos académicos y
profesionales correspondientes a las enseñanzas establecidas por la Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, de Educación.

CAPÍTULO II
Formas de obtención de los títulos

Artículo 35. Vías para la obtención de los títulos.


Los títulos de formación profesional pueden obtenerse mediante:
a) La superación de las diferentes ofertas de ciclos formativos de grado medio y de
grado superior.
b) La superación de las pruebas organizadas a tal efecto.

Artículo 36. Pruebas para la obtención de los títulos de Técnico y de Técnico Superior.
1. Las Administraciones educativas organizarán periódicamente las pruebas establecidas
en el artículo 69.4 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, para la
obtención de título de Técnico y de Técnico Superior.
2. Las pruebas serán convocadas, al menos, una vez al año. Las Administraciones
educativas en el ámbito de sus competencias determinarán en sus convocatorias los
módulos profesionales de los ciclos formativos para los que se realizan las pruebas, el
periodo de matriculación y las fechas de realización. Las Administraciones educativas
establecerán los centros públicos en los que se realizarán las pruebas.
3. La evaluación se realizará por módulos profesionales y los contenidos de las pruebas
se referirán a los currículos de los ciclos formativos vigentes.
4. Un alumno no podrá estar matriculado en el mismo año académico en un mismo
módulo profesional en diferentes Comunidades Autónomas. Tampoco podrá estar
matriculado simultáneamente en un mismo módulo profesional en la modalidad de formación
presencial y a distancia.

Artículo 37. Requisitos para participar en las pruebas.


Para participar en las pruebas de obtención de los títulos será necesario cumplir los
siguientes requisitos:
a) Para las pruebas de Técnico tener dieciocho años y reunir alguna de las condiciones
de acceso a que se refiere el artículo 15 de este Real Decreto.
b) Para las pruebas de Técnico Superior tener veinte años y reunir alguna de las
condiciones de acceso a que se refiere el artículo 18 de este Real Decreto.

Página 18
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

TITULO III
Régimen de convalidaciones y exenciones

Artículo 38. Convalidaciones.


1. Los módulos profesionales podrán ser objeto de convalidación en los siguientes
términos:
a) Quienes tengan acreditada oficialmente alguna una unidad de competencia que forme
parte del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales tendrán convalidados los
módulos profesionales correspondientes según se establezca en la norma que regule cada
título o curso de especialización.
b) Los módulos profesionales pertenecientes a los ciclos formativos de grado medio
podrán convalidarse con materias del Bachillerato, en los términos que determine la norma
que regule cada ciclo.
c) El módulo profesional de Formación y Orientación Laboral de cualquier título de
formación profesional establecido al amparo de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación, podrá ser objeto de convalidación siempre que se acredite haber superado el
módulo profesional de Formación y Orientación Laboral establecido al amparo de la Ley
1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, y se acredite la
formación establecida para el desempeño de las funciones de nivel básico de la actividad
preventiva, expedida de acuerdo con lo dispuesto en la normativa vigente.
2. El Gobierno, mediante real decreto, establecerá el régimen de convalidaciones entre
las enseñanzas de la educación superior: las universitarias, las de formación profesional y
las de régimen especial.

Artículo 39. Exención del módulo profesional de formación en centros de trabajo.


1. Podrá determinarse la exención total o parcial del módulo profesional de formación en
centros de trabajo por su correspondencia con la experiencia laboral, siempre que se
acredite una experiencia correspondiente al trabajo a tiempo completo de un año,
relacionada con los estudios profesionales respectivos.
2. La justificación de la experiencia laboral se realizará de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 12 del Real Decreto 1224/2009, de 17 de julio, de reconocimiento de las
competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral.

Artículo 40. Aspectos procedimentales.


1. Quienes cursen las enseñanzas de formación profesional reguladas en el presente
Real Decreto en un centro docente autorizado podrán solicitar la convalidación o exención
de los módulos profesionales establecidos en la norma que regule cada título o curso de
especialización, a fin de completar o finalizar dichas enseñanzas.
La solicitud irá acompañada de la certificación académica oficial de los estudios
cursados, o en su caso, del certificado de profesionalidad elaborado a partir del Catalogo
Nacional de Cualificaciones Profesionales o de la acreditación parcial de unidades de
competencia obtenida a través del procedimiento establecido en el Real Decreto 1224/2009,
de 17 de julio, de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por
experiencia laboral.
El Ministerio de Educación, en colaboración con las Comunidades Autónomas,
promoverá los mecanismos necesarios para que los interesados puedan sustituir la
aportación del certificado académico oficial por la autorización al instructor de los
procedimientos para que aporte directamente este documento.
2. El reconocimiento de las convalidaciones y exenciones recogidas en los artículos 38 y
39 corresponde a la Dirección del centro docente donde conste el expediente académico del
alumno, de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones educativas. El vencimiento
del plazo máximo sin haberse notificado resolución expresa legitima al interesado o
interesados que hubieran deducido la solicitud para entenderla desestimada por silencio
administrativo.

Página 19
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

3. La convalidación o exención de los módulos profesionales que procedan quedará


registrada en el expediente académico del alumno, en las actas de evaluación y en la
certificación académica, respectivamente, como:
a) Convalidado, en aquellos módulos profesionales que hayan sido objeto de
convalidación.
b) Exento, según corresponda, en aquellos casos en los que el módulo profesional de
formación en centros de trabajo haya sido objeto de exención.
4. Las convalidaciones de los módulos profesionales incluidos en los títulos no
contempladas en los artículos anteriores deberán ser solicitadas al Ministerio de Educación
que resolverá según proceda.
5. Las convalidaciones de los módulos profesionales que no estén incluidos en las
enseñanzas mínimas que regulen los títulos de formación profesional y que completen los
contenidos del currículo de las Comunidades autónomas serán solicitadas en la Comunidad
Autónoma correspondiente.
6. El plazo máximo para resolver y notificar la resolución del procedimiento de
convalidación será de seis meses, a contar desde la fecha de presentación de la solicitud.

TÍTULO IV
La oferta y los centros de formación profesional

CAPÍTULO I
La oferta de formación profesional del sistema educativo

Artículo 41. Oferta de las enseñanzas.


1. Las Administraciones educativas, en el ámbito de sus competencias, establecerán las
medidas necesarias para programar y organizar la oferta de las enseñanzas de formación
profesional con la colaboración de las corporaciones locales y de los agentes sociales más
representativos.
2. Esta programación tendrá en cuenta la realidad socioeconómica del territorio de su
competencia, las expectativas e intereses de los ciudadanos, la demanda de formación, así
como la perspectiva de desarrollo económico y social.
3. La oferta de las enseñanzas de formación profesional podrá flexibilizarse, permitiendo
a las personas la posibilidad de combinar el estudio y la formación con la actividad laboral o
con otras actividades, entre ellas, aquellas actividades derivadas de la situación de
discapacidad, respondiendo así a las necesidades e intereses personales.
4. Estas enseñanzas podrán ofertarse de forma completa o parcial y, en aquellos
módulos profesionales en que sea posible, podrán desarrollarse en regímenes de enseñanza
presencial o a distancia.

Artículo 42. Oferta modular de ciclos formativos.


1. Con la finalidad de facilitar la formación permanente, la integración social y la inclusión
de las personas adultas con especiales dificultades de inserción en el mercado de trabajo,
las Administraciones educativas podrán ofertar, excepcionalmente, en régimen presencial o
a distancia, módulos profesionales incluidos en títulos y asociados a unidades de
competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales a personas con
experiencia laboral que no tengan las condiciones establecidas para el acceso a los ciclos
formativos.
2. Esta formación será acumulable para la obtención de un título de formación
profesional, siendo necesario para ello acreditar los requisitos de acceso correspondientes.

Artículo 43. Oferta para completar un ciclo formativo de formación profesional.


1. La acreditación de competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia
laboral o de vías no formales de formación deberá obtenerse mediante el procedimiento

Página 20
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

establecido en el Real Decreto 1224/2009, de 17 de julio, de reconocimiento de las


competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral.
2. Las Administraciones educativas promoverán que las personas que hayan participado
en el procedimiento de evaluación y acreditación de competencias profesionales adquiridas
por la experiencia laboral, puedan completar la formación necesaria para la obtención de un
título de formación profesional.
3. Las Administraciones educativas facilitarán información sobre las distintas ofertas de
módulos profesionales, en régimen presencial o a distancia, que pueden cursar para
completar la formación conducente a un título de formación profesional.

Artículo 44. Acciones formativas desarrolladas en las empresas.


1. Las Administraciones educativas regularán los requisitos para impartir en las
empresas acciones formativas destinadas a facilitar a sus trabajadores mayores de 18 años
la obtención de un título de formación profesional.
2. La evaluación se realizará por módulos profesionales del ciclo formativo
correspondiente y, en su caso, por unidades formativas de los módulos profesionales y se
llevará a cabo por centros de formación profesional debidamente acreditados.
3. Los requisitos que establezcan las Administraciones educativas para impartir las
acciones formativas y las pruebas de evaluación deberán garantizar la adquisición de los
resultados de aprendizaje en las condiciones de calidad establecidas para la obtención de
los títulos de formación profesional.

CAPÍTULO II
Centros que imparten formación profesional del sistema educativo

Artículo 45. Centros docentes y red de centros de formación profesional.


1. Las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo podrán impartirse en
los siguientes centros:
a) Centros públicos y privados autorizados por la Administración educativa competente.
b) Centros de referencia nacional, en las condiciones y para los fines establecidos en el
Real Decreto 229/2008, de 15 de febrero, por el que se regula los centros de referencia
nacional en el ámbito de la formación profesional.
c) Centros integrados de formación profesional, conforme a lo dispuesto en el artículo 11
de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones Profesionales y de la
Formación Profesional, y en el Real Decreto 1558/2005, de 23 de diciembre, por el que se
regulan los requisitos básicos de los centros integrados de formación profesional.
2. Las Administraciones educativas asegurarán una red estable de centros de formación
profesional del sistema educativo con todos los centros sostenidos con fondos públicos.
3. Los centros públicos y privados concertados que ofrezcan de forma integrada
enseñanzas de formación profesional del sistema educativo y para el empleo:
a) Disfrutarán de autonomía de organización y de gestión de los recursos humanos y
materiales, en los términos que reglamentariamente establezcan las Administraciones
educativas y laborales en el ámbito de sus competencias.
b) Podrán acceder a los recursos presupuestarios destinados a la financiación de las
acciones formativas para el empleo que desarrollen, de conformidad con los mecanismos de
cooperación que concierten las Administraciones educativas y laborales.
c) Deberán someter todas las acciones formativas que desarrollen a evaluaciones de
calidad, en los términos que reglamentariamente establezcan las Administraciones
competentes.
4. En la oferta de módulos profesionales específicos de Programas de Cualificación
Profesional Inicial podrán participar las corporaciones locales, las asociaciones
profesionales, las organizaciones no gubernamentales y otras entidades empresariales y
sindicales en las condiciones que determinen las Administraciones educativas.

Página 21
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 46. Requisitos de los centros donde se impartan las enseñanzas de formación
profesional del sistema educativo.
1. Todos los centros de titularidad pública o privada que ofrezcan enseñanzas de
formación profesional deberán cumplir, como mínimo, los siguientes requisitos:
a) Reunir las condiciones de habitabilidad y de seguridad que se señalan en la
legislación vigente. Los espacios en los que se desarrolle la práctica docente tendrán
ventilación e iluminación natural.
b) Disponer de las condiciones que posibiliten el acceso, la circulación y la comunicación
de las personas con discapacidad, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación aplicable en
materia de promoción de la accesibilidad y eliminación de barreras, sin perjuicio de los
ajustes razonables que deban adoptarse.
c) Cumplir los requisitos de espacios establecidos en los reales decretos por los que se
regule cada título o curso de especialización y con los equipamientos establecidos por las
Administraciones educativas para conseguir los resultados de aprendizaje de cada módulo
profesional.
d) Disponer como mínimo de los siguientes espacios e instalaciones:
− Despacho de dirección, de actividades de coordinación y de orientación.
− Secretaría.
− Biblioteca y sala de profesores adecuadas al número de puestos escolares.
− Aseos y servicios higiénico-sanitarios adecuados al número de puestos escolares, así
como aseos y servicios higiénico-sanitarios adaptados para personas con discapacidad en el
número, proporción y condiciones de uso funcional que la legislación aplicable en materia de
accesibilidad, establezca.
2. Para los módulos profesionales específicos de los Programas de Cualificación
Profesional Inicial los centros y entidades deberán disponer de los espacios y equipamientos
establecidos por las Administraciones educativas.
3. Las instalaciones podrán ser comunes a otras enseñanzas que se impartan en el
mismo centro educativo. Los espacios formativos definidos para cada ciclo formativo podrán
ser utilizados, de forma no simultánea, para otros ciclos formativos o enseñanzas, siempre
que se disponga de los equipamientos requeridos.
4. Los centros autorizados para impartir un determinado ciclo formativo podrán impartir el
ciclo formativo que lo sustituya por actualización del Catálogo de Títulos, conforme el plan de
implantación de la Comunidad Autónoma.
5. Con objeto de poder utilizar las instalaciones propias de entornos profesionales, las
Administraciones educativas podrán autorizar para impartir los ciclos formativos de
formación profesional del sistema educativo, el uso de otros espacios y entornos, siempre
que sean adecuados para el desarrollo de las actividades docentes, que se identifiquen
dichos espacios y que su superficie guarde proporción con el número de estudiantes y
satisfagan las características que les correspondan, acreditando documentalmente que
tienen concedida autorización para uso de las mismas durante el tiempo en que tengan lugar
las actividades formativas. En cualquier caso, estos espacios y entornos, así como los
itinerarios que conduzcan a los mismos incorporarán las condiciones de accesibilidad
precisas que permitan su utilización por parte del alumnado con discapacidad, de acuerdo
con lo que se establece en la legislación aplicable en materia de accesibilidad.
6. Los centros docentes que impartan formación profesional en régimen presencial
tendrán como máximo 30 alumnos por unidad escolar. El número de puestos escolares en
estos centros, se fijará en las correspondientes disposiciones por las que se autorice su
apertura y funcionamiento, teniendo en cuenta las instalaciones y condiciones materiales
correspondientes.

Página 22
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

CAPÍTULO III
Admisión y matrícula

Artículo 47. Admisión en los centros que impartan formación profesional.


1. El proceso de admisión para cursar las enseñanzas de formación profesional en
centros públicos y privados concertados se realizará cumpliendo lo dispuesto por las
Administraciones educativas como desarrollo de lo establecido en la Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, de Educación y en el presente real decreto.
2. Cuando no existan plazas suficientes en el centro solicitado, y dado que existen
diferentes vías de acceso a los ciclos formativos de grado medio y de grado superior, las
Administraciones educativas establecerán reservas de plazas atendiendo a los siguientes
criterios:
a) Acceso a los ciclos formativos de grado medio:
− Entre el 60% y el 70% de las plazas para el alumnado que tenga el título de Graduado
en Educación Secundaria Obligatoria.
− Entre el 20% y el 30% de las plazas para el alumnado que haya superado los módulos
obligatorios de un Programa de Cualificación Profesional Inicial.
− Entre el 10% y el 20% de las plazas para el alumnado que acceda por las otras vías
contempladas en el presente real decreto.
En el caso de no cubrirse la reserva en alguna de las opciones, las vacantes se
adjudicarán a de forma proporcional al resto de las reservas.
b) Acceso a los ciclos formativos de grado superior:
− Entre el 60% y el 70% de las plazas para el alumnado que tenga el título de Bachiller.
− Entre el 20% y el 30% de las plazas para el alumnado que haya superado el curso de
acceso a los ciclos formativos de grado superior.
− Entre el 10% y el 20% de las plazas para el alumnado que acceda por las otras vías
contempladas en el presente real decreto.
En el caso de no cubrirse la reserva en alguna de las opciones, las vacantes se
adjudicarán a de forma proporcional al resto de las reservas.
2. Las Administraciones educativas establecerán los criterios para regular el orden de
prelación del alumnado dentro de cada uno de los colectivos señalados en el apartado
anterior. Entre estos criterios se tendrá en cuenta el expediente académico del alumnado.
3. Las Administraciones educativas determinarán los criterios de admisión, en caso de
que la demanda sea mayor que la oferta, para el resto de ofertas de formación profesional
reguladas en el presente real decreto.
4. Para aquellas enseñanzas de formación profesional cuyo perfil profesional requiera
determinadas condiciones psicofísicas ligadas a situaciones de seguridad o salud, las
Administraciones educativas podrán requerir la aportación de la documentación justificativa
necesaria, o la realización de determinadas pruebas, cuando así se indique en la norma por
la que se regule cada título.
5. En el proceso de admisión para cursar las ofertas en régimen a distancia, cuando no
existan plazas suficientes, tendrán prioridad las personas adultas que reúnan las
características personales o laborales que reglamentariamente determinen las
Administraciones educativas.

Artículo 48. Matrícula en las enseñanzas de formación profesional.


1. La matrícula en los ciclos formativos de grado medio y superior estará determinada
por la oferta de dichas enseñanzas.
2. En todo caso, la matrícula se realizará en cada uno de los cursos académicos, o por
módulos profesionales en caso de matrícula parcial de los ciclos formativos.
3. Con objeto de garantizar el derecho a la movilidad de los alumnos, las
Administraciones educativas deberán permitir la matriculación en régimen presencial o a
distancia de quienes hayan superado algún módulo profesional en otra Comunidad
Autónoma y no hayan agotado el número de convocatorias establecido. Para ello, tales

Página 23
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

alumnos podrán realizar matrícula parcial en aquellos módulos profesionales que tengan
pendientes de superar.
4. Durante un mismo curso académico, un alumno no podrá estar matriculado en el
mismo módulo profesional a distancia y en régimen presencial.
5. Las Administraciones educativas regularán el procedimiento de matrícula en las otras
enseñanzas de formación profesional reguladas en el presente real decreto

CAPÍTULO IV
Enseñanzas de formación profesional a distancia

Artículo 49. Oferta de formación profesional a distancia.


1. La oferta de formación profesional a distancia permitirá combinar el estudio y la
formación con la actividad laboral u otras responsabilidades, así como con aquellas
situaciones personales que dificulten el estudio y la formación en régimen de enseñanza
presencial.
2. El Ministerio de Educación y las Administraciones educativas impulsarán la
generalización de esta oferta educativa a distancia, dando prioridad a los sectores en
crecimiento o que estén generando empleo. Para ello elaborará, en colaboración con las
Comunidades Autónomas, los materiales necesarios para esta oferta.
3. La plataforma de Formación Profesional a distancia, promovida por el Gobierno y
desarrollada en colaboración con las Comunidades Autónomas, proporcionará, al menos, los
siguientes servicios:
a) Permitirá cursar ciclos formativos de grado medio y grado superior de formación
profesional.
b) Permitirá cursar la formación complementaria que requieran las personas que superen
un proceso de evaluación y acreditación de competencias profesionales adquiridas a través
de la experiencia laboral, con la finalidad de que puedan obtener un título de formación
profesional.
c) Permitirá cursar módulos profesionales incluidos en títulos y asociados a unidades de
competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, como formación
acumulable para la obtención de un título de formación profesional.
d) Podrán también ofertarse, en esta modalidad, los cursos de acceso a ciclos de grado
medio y de grado superior.
e) Proporcionará información de las ofertas de las diferentes Administraciones
educativas, en régimen de enseñanza a distancia.
4. Las Administraciones educativas colaborarán para facilitar la interoperabilidad de sus
plataformas de enseñanza a distancia.

Artículo 50. Centros.


1. Las Administraciones educativas, en el ámbito de sus competencias, adoptarán las
medidas necesarias y dictarán las instrucciones precisas para la puesta en marcha y
funcionamiento de la educación a distancia en las enseñanzas de formación profesional, con
el fin de que estas enseñanzas se impartan con los espacios, equipamientos, recursos y
profesorado que garanticen su calidad. Asimismo, contarán con los materiales curriculares
adecuados y se adaptarán a lo dispuesto en la disposición adicional cuarta de la Ley
Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de Educación.
2. Los centros públicos y privados autorizados para impartir enseñanzas de formación
profesional a distancia deberán contar con la autorización previa para impartir dichas
enseñanzas en régimen presencial.
3. Los centros públicos de las Administraciones educativas que impartan exclusivamente
formación a distancia quedan exceptuados de lo dispuesto en el apartado anterior.

Página 24
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

TÍTULO V
Evaluación y acreditación de las enseñanzas de formación profesional

CAPÍTULO I
Evaluación

Artículo 51. Evaluación de las enseñanzas de formación profesional.


1. La evaluación del aprendizaje del alumnado de las enseñanzas de formación
profesional se realizará por módulos profesionales. Los procesos de evaluación se
adecuarán a las adaptaciones metodológicas de las que haya podido ser objeto el alumnado
con discapacidad y se garantizará su accesibilidad a las pruebas de evaluación.
2. En todo caso, la evaluación se realizará tomando como referencia los objetivos,
expresados en resultados de aprendizaje, y los criterios de evaluación de cada uno de los
módulos profesionales, así como los objetivos generales del ciclo formativo o curso de
especialización.
3. El tutor de la empresa designado por el correspondiente centro de trabajo para el
periodo de estancia del alumno, colaborará con el tutor del centro educativo para la
evaluación del módulo de formación en centros de trabajo. Dicho módulo profesional se
calificará como apto o no apto y no se tendrá en cuenta para calcular la nota media del
expediente académico.
4. Cada módulo profesional podrá ser objeto de evaluación en cuatro convocatorias,
excepto el de formación en centros de trabajo que lo será en dos. Con carácter excepcional,
las Administraciones educativas podrán establecer convocatorias extraordinarias para
aquellas personas que hayan agotado las cuatro convocatorias por motivos de enfermedad o
discapacidad u otros que condicionen o impidan el desarrollo ordinario de los estudios.
5. La calificación de los módulos profesionales, excepto el de formación en centros de
trabajo, será numérica, entre uno y diez, sin decimales. La superación de las enseñanzas
requerirá la evaluación positiva en todos los módulos profesionales que las componen. Se
consideran positivas las puntuaciones iguales o superiores a cinco puntos.
6. La nota final del ciclo formativo será la media aritmética expresada con dos decimales.
La calificación obtenida en un módulo profesional superado será trasladable a cualquiera de
los ciclos en los que esté incluido.
7. Las Administraciones educativas establecerán las condiciones de renuncia a la
convocatoria y matrícula de todos o de algunos módulos profesionales. La renuncia a la
convocatoria se reflejará en los documentos de evaluación con la expresión de renuncia.
8. En el caso de las enseñanzas cursadas a distancia, la evaluación final para cada uno
de los módulos profesionales exigirá la superación de pruebas presenciales en centros
autorizados que aseguren el logro de los resultados de aprendizaje y se armonizará con los
procesos de evaluación que se desarrollen a lo largo del curso.
9. La evaluación de los módulos profesionales incluidos en los programas formativos
desarrollados en alternancia con empresas será realizada por el profesor responsable del
módulo, en coordinación, en su caso, con el tutor del centro docente y los tutores de la
empresa.
10. Los documentos del proceso de evaluación de las enseñanzas de formación
profesional son el expediente académico del alumno, las actas de evaluación y los informes
de evaluación individualizados. Los informes de evaluación y los certificados académicos
son los documentos básicos que garantizan la movilidad del alumnado.

CAPÍTULO II
Acreditaciones oficiales

Artículo 52. Títulos y certificados académicos.


1. El alumno o la alumna que supere en su totalidad las enseñanzas de un ciclo
formativo obtendrá un título de formación profesional:

Página 25
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

a) El correspondiente título de Técnico, si supera las enseñanzas de formación


profesional de grado medio.
b) El correspondiente título de Técnico Superior, si supera las enseñanzas de formación
profesional de grado superior.
2. Quienes no superen en su totalidad las enseñanzas del ciclo formativo podrán solicitar
un certificado académico que acredite la superación de módulos profesionales concretos. Se
hará constar la relación entre módulos profesionales superados y las unidades de
competencia acreditadas del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
3. El alumnado que se matricule parcialmente en determinados módulos profesionales o
en los programas formativos señalados en el capítulo V del título I de este real decreto
recibirá, previa solicitud, una certificación académica expedida por la Administración
educativa que acreditará los módulos superados con la finalidad de acumular la formación
conducente a la obtención de un título de formación profesional o un certificado de
profesionalidad.
4. Los títulos y certificados académicos indicados en el presente artículo tendrán efectos
en todo el territorio nacional y permitirán la movilidad del alumnado a otros centros
educativos y, en su caso, la acreditación de las unidades de competencia asociadas al
Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
5. La superación del curso de especialización se acreditará mediante certificación
académica y tendrá validez en todo el territorio nacional.
La certificación académica que se expida a las personas tituladas que superen un curso
de especialización mencionará el título al que ésta se refiere y acreditará, en su caso, las
respectivas unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones
Profesionales. Dicha certificación tendrá valor en el Sistema Nacional de Cualificaciones
Profesionales y Formación Profesional.
La expedición y registro de los certificados académicos del curso de especialización se
regirá por el Real Decreto 1850/2009, de 4 de diciembre, sobre expedición de títulos
académicos y profesionales correspondientes a las enseñanzas establecidas por la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
6. Las Administraciones laborales competentes expedirán, a quienes lo soliciten, el
certificado de profesionalidad correspondiente, siempre que a través de las enseñanzas
profesionales cursadas en el sistema educativo hayan obtenido la certificación académica
que acredite las unidades de competencia que conforman dicho certificado de
profesionalidad, por la superación de los módulos profesionales asociados a ellas.

Artículo 53. Forma y contenido de los certificados académicos.


1. Los certificados académicos serán expedidos por impresos oficiales normalizados, por
la Administración educativa en cuyo ámbito territorial se hayan cursado las enseñanzas de
formación profesional del sistema educativo, previa solicitud de la persona interesada.
2. Los certificados académicos deberán contener, como mínimo, la siguiente
información:
a) Datos personales.
b) Datos del ciclo formativo, curso de especialización o programa formativo.
c) Datos del centro donde se han cursado los estudios.
d) Última calificación obtenida en cada módulo profesional. especificando el año y el
número de la convocatoria.
e) Calificación final en el caso de finalización de las enseñanzas.
f) Las condiciones de acceso.

Página 26
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

TÍTULO VI
Información y orientación profesional en la formación profesional del sistema
educativo

Artículo 54. Fines.


La información y orientación profesional en la formación profesional del sistema
educativo tendrá los siguientes fines:
a) Facilitar información y orientación sobre las diversas ofertas de formación disponibles,
identificando las oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida, las posibilidades de
acceso a las mismas, los requisitos académicos establecidos y los itinerarios formativos, las
ayudas a la formación. Todo ello, adaptado a las condiciones, necesidades e intereses de
las personas que demanden la información.
b) Facilitar información y orientación sobre el mercado laboral, tendencias laborales,
oportunidades de autoempleo así como la movilidad laboral y profesional en los distintos
sectores económicos.
c) Ofrecer información y orientación sobre la naturaleza y las fases del procedimiento de
evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas a través de la
experiencia laboral, el acceso al mismo, las acreditaciones oficiales que se pueden obtener y
los efectos de las mismas, facilitando la toma de una decisión fundamentada sobre la
participación en el procedimiento así como, en su caso, el acompañamiento necesario en el
inicio y desarrollo del mismo.
d) Orientar hacia la definición de los itinerarios formativos y profesionales que mejor se
adapten a los intereses y circunstancias personales, ajustando expectativas y preferencias, e
identificando metas profesionales.
e) Orientar al alumnado hacia los ciclos formativos que mejor se adapten a sus
circunstancias personales, de manera que la opción elegida les permita superar los objetivos
de los módulos profesionales y terminar la totalidad del ciclo formativo.

Artículo 55. Organización.


1. Las Administraciones educativas, en el ámbito de sus competencias, proporcionarán
información al alumnado del sistema educativo, a las familias y a la sociedad en general.
Asimismo, se establecerán las medidas e instrumentos necesarios de apoyo y refuerzo para
facilitar la información, orientación y asesoramiento tanto a los jóvenes con riesgo de
abandono prematuro del sistema educativo como a los colectivos con mayor riesgo de
exclusión social.
2. Con el fin de lograr una mayor eficacia de los servicios y recursos destinados a la
información y orientación profesional, las Administraciones educativas, en el ámbito de su
competencia, establecerán las medidas que garanticen la coordinación necesaria con otros
servicios o dispositivos dependientes de las Administraciones educativas y laborales, de la
administración local, de los interlocutores sociales, y de cualquier otro organismo o entidad
que preste servicios de orientación profesional.
3. El Ministerio de Educación impulsará, a través de las Administraciones educativas, la
recogida sistemática de datos a nivel nacional sobre el uso de los servicios de información y
orientación profesional en instituciones educativas, con el fin de elaborar informes,
recomendaciones y herramientas que permitan mejorar la calidad de la prestación.
4. El Ministerio de Educación y las Administraciones educativas colaborarán en la
actualización de la plataforma informática integrada de información y orientación profesional
(www.todofp.es), con el fin de mejorar la coordinación y la complementariedad de las
distintas plataformas existentes.
5. Los centros integrados de formación profesional y los Centros de Referencia Nacional
desarrollarán la experimentación necesaria para la elaboración de modelos y recursos de
información y orientación profesional que sirvan de base para su aplicación en los centros y
servicios de la Administraciones educativas.
6. El Ministerio de Educación y el Ministerio de Trabajo e Inmigración, junto con las
Administraciones educativas y laborales correspondientes, y con los interlocutores sociales,

Página 27
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

colaborarán en el establecimiento de sistemas de garantía de calidad para lograr la


consecución de los fines de la información y orientación profesional.

TÍTULO VII
La calidad en la formación profesional del sistema educativo

Artículo 56. Impulso a la innovación y calidad: acciones y medidas.


El Ministerio de Educación impulsará junto con las Administraciones educativas,
acciones y medidas dirigidas a:
a) Incentivar el esfuerzo de los centros para la mejora de los niveles de calidad como
contribución a la excelencia en el ámbito de la formación profesional.
b) Promover la colaboración con las empresas de los diferentes sectores productivos
para potenciar la innovación, la transferencia de conocimiento y la especialización en materia
de formación profesional.
c) Potenciar la innovación en aspectos didácticos, tecnológicos, de orientación e
inserción profesional.
d) Desarrollar las actuaciones necesarias para incrementar la participación de
estudiantes, trabajadores, profesorado y formadores en programas de movilidad nacional e
internacional.
e) Promover planes de formación específicos para el profesorado y formadores de
formación profesional de las distintas familias profesionales.

Artículo 57. Marco de Referencia de Garantía de la Calidad en la Formación Profesional del


Sistema Educativo.
1. Se establece el Marco de Referencia de Garantía de la Calidad en la formación
profesional del sistema educativo, en coherencia con el Marco de Referencia Europeo de
Garantía de la Calidad, como instrumento de referencia para ayudar y supervisar la mejora
permanente de la calidad de la formación profesional del sistema educativo.
2. Este Marco estará definido fundamentalmente por instrumentos comunes, descriptores
e indicadores de calidad de referencia.
3. La Dirección General de Formación Profesional del Ministerio de Educación elaborará
el conjunto de descriptores e indicadores de calidad, en colaboración con las
Administraciones educativas y los agentes sociales más representativos, a través de la Red
de Garantía de la Calidad en formación profesional.
4. A los efectos de la recomendación prevista en el Marco de Referencia Europeo
aprobada por el Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de junio de 2009, se establece que
el punto de referencia nacional de garantía de la calidad en la formación profesional es la
Subdirección General de Orientación y Formación Profesional del Ministerio de Educación.

Artículo 58. Red de calidad en la formación profesional del sistema educativo.


1. El Ministerio de Educación junto con las Comunidades Autónomas establece la red de
calidad, que tendrá como finalidades fundamentales:
a) Convertir la formación profesional del sistema educativo en un referente de calidad de
manera que goce de la máxima confianza del alumnado, del tejido empresarial y de la
sociedad en general.
b) Fomentar la cultura de la mejora y aseguramiento de la calidad e innovación en la
formación profesional del sistema educativo.
c) Proponer estrategias y coordinar acciones y medidas de planificación, desarrollo y
evaluación conducentes a mejorar la calidad de la enseñanza y de los servicios de la
formación profesional del sistema educativo.
d) Desarrollar procedimientos para el seguimiento y evaluación de la mejora continua de
la formación profesional.

Página 28
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

3. El Ministerio de Educación, en colaboración con las Administraciones educativas,


establecerá la estructura y la organización de la red de calidad de formación profesional del
sistema educativo.

Disposición adicional primera. Colaboración entre la Formación Profesional de Grado


Superior, las empresas y la Universidad.
1. Las Administraciones educativas promoverán la colaboración entre los centros que
impartan enseñanzas de formación profesional de grado superior, las empresas o las
universidades, con objeto de desarrollar nuevos modelos de relaciones entre el tejido
productivo, la universidad, la formación profesional y los organismos agregados, con el fin de
crear innovación científica y empresarial y optimizar recursos.
2. Para ello, las Administraciones educativas, en el ámbito de sus competencias,
promoverán el desarrollo de proyectos de actuación conjuntos entre los centros de formación
profesional que impartan ciclos formativos de grado superior, la universidad y empresas de
los correspondientes sectores productivos. El desarrollo de estos proyectos conjuntos
permitirá la generación de entornos integrados de trabajo conjunto entre las diferentes
enseñanzas de la educación superior.
3. Los centros de formación profesional que participen en estos entornos tendrán la
dependencia orgánica y funcional establecida actualmente en la normativa vigente para las
enseñanzas de formación profesional del sistema educativo y cumplirán, en cuanto a la
estructura de las enseñanzas y su desarrollo, con lo establecido en este real decreto.

Disposición adicional segunda. Accesibilidad en las enseñanzas de formación


profesional.
1. El Gobierno y las Administraciones educativas, en el ámbito de sus respectivas
competencias, incluirán en el currículo de los ciclos formativos los elementos necesarios
para garantizar que las personas que cursen ofertas de formación referidas a los campos
profesionales citados en la disposición final décima de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de
igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con
discapacidad, desarrollen las competencias incluidas en el currículo en diseño para todos.
2. Asimismo las diferentes ofertas de formación profesional y las pruebas de acceso
deben observar la legislación en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y
accesibilidad universal. A tal fin el alumnado dispondrá de los medios y recursos que se
precisen para acceder y cursar estas enseñanzas.
3. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 75. 2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación, las Administraciones educativas, establecerán un porcentaje de plazas
reservadas en las enseñanzas de formación profesional para el alumnado con discapacidad,
que no podrá ser inferior al cinco por ciento de la oferta de plazas.

Disposición adicional tercera. Otras titulaciones equivalentes a efectos de acceso.


A los efectos de lo establecido en los artículos 16 y 18 de este real decreto, se podrá
acceder a los ciclos formativos y a las pruebas para la obtención de los títulos
correspondientes, acreditando alguna de las condiciones siguientes:
a) Para los ciclos formativos de grado medio:
− Estar en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria.
− Estar en posesión del título de Técnico Auxiliar.
− Estar en posesión del título de Técnico.
− Estar en posesión del título de Bachiller superior
− Haber superado el segundo curso del primer ciclo experimental de reforma de las
enseñanzas medias.
− Haber superado, de las enseñanzas de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, el tercer
curso del plan de 1963 o el segundo de comunes experimental.
− Acreditar tener un máximo de dos materias pendientes en el conjunto de los dos
primeros cursos del Bachillerato Unificado y Polivalente.

Página 29
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

− Tener alguna de las titulaciones equivalentes para el acceso a los ciclos formativos de
grado superior establecidos en el apartado b).
− Haber superado otros estudios o cursos de formación de los declarados equivalentes a
efectos académicos con alguno de los anteriores.
b) Para los ciclos formativos de grado superior:
− Estar en posesión del título de Bachiller establecido en la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de
octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.
− Haber superado el segundo curso de cualquier modalidad de Bachillerato
Experimental.
− Haber superado el curso de orientación universitaria o preuniversitario.
− Estar en posesión del título de Técnico Especialista, Técnico Superior o equivalente a
efectos académicos.
− Estar en posesión de una titulación universitaria o equivalente.
c) Para los cursos de especialización de formación profesional:
− Estar en posesión del título de Técnico o equivalente a afectos académicos,
referenciados en la especialización correspondiente.
− Estar en posesión del título de Técnico Especialista, Técnico Superior o equivalente a
efectos académicos, referenciados en la especialización correspondiente.

Disposición adicional cuarta. Equivalencias a títulos genéricos de Técnico y Técnico


Superior.
1. Los títulos de Técnico Auxiliar de la Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de
Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa que no tengan declarada la
equivalencia a efectos profesionales a un título de Técnico en la correspondiente profesión,
además de tener los efectos académicos que el título de Graduado en Educación
Secundaria Obligatoria establecido en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación,
tendrán los mismos efectos profesionales que correspondan al título genérico de Técnico de
formación profesional del sistema educativo.
2. Los títulos de Técnico Especialista de la Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de
Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa que no tengan declarada la
equivalencia a un título de Técnico Superior en la correspondiente especialidad, tendrán los
mismos efectos académicos y profesionales que el título genérico de Técnico Superior de la
formación profesional del sistema educativo.

Disposición adicional quinta. Convalidación entre módulos profesionales de los títulos


establecidos al amparo de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre de 1990, de Ordenación
General del Sistema Educativo y módulos profesionales de los títulos establecidos al amparo
de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
1. Los módulos profesionales de títulos de la Ley 14/1990, excepto el de Formación en
Centros de Trabajo, que figuren como convalidados en el anexo de los títulos elaborados al
amparo de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, darán derecho a la
convalidación del correspondiente módulo profesional que aparezca en dicho anexo,
independientemente del título de formación profesional al que perteneciera.
2. Dicha convalidación será reconocida por la Dirección del centro educativo donde
conste el expediente del alumno e irá acompañada de la documentación acreditativa de
cumplir los requisitos exigidos, conforme con lo dispuesto en el artículo 40 de este real
decreto.

Disposición adicional sexta. Titulaciones y especialidad del profesorado, atribución


docente y equivalencias a efectos de docencia.
En la disposición estatal que establezca y regule cada título de formación profesional o
curso de especialización se establecerán:
a) Las especialidades del profesorado del sector público a las que se atribuye la
impartición de los módulos profesionales correspondientes, así como las equivalencias a

Página 30
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

efectos de docencia y la cualificación de los profesores especialistas que en cada caso


procedan.
b) Las titulaciones requeridas y cualesquiera otros requisitos necesarios para la
impartición de los módulos profesionales, para el profesorado de los centros de titularidad
privada o de titularidad pública de otras Administraciones distintas de las educativas.

Disposición adicional séptima. Régimen especial de los centros militares que impartan
enseñanza de formación profesional.
1. Los centros docentes militares podrán ser autorizados por el Ministerio de Educación
para impartir al personal militar enseñanzas conducentes a la obtención de títulos de
formación profesional, de conformidad con el artículo 55.3 de la Ley 39/2007, de 19 de
noviembre, de la carrera militar.
2. Las enseñanzas de formación profesional en los centros docentes militares
autorizados deberán ser impartidas por personal que cumpla las titulaciones requeridas y los
requisitos necesarios establecidos en los reales decretos por los que se regulan los
correspondientes títulos de formación profesional y demás disposiciones concordantes.
Los centros docentes militares autorizados para impartir enseñanzas de formación
profesional podrán integrarse en la red de centros públicos del sistema educativo de la
Comunidad Autónoma en cuyo territorio radiquen, a efectos de la provisión de plazas y
movilidad del profesorado.
3. La Administración educativa del territorio en que radique cada centro podrá
proporcionar al Ministerio de Defensa el personal docente necesario para impartir estas
enseñanzas. A estos efectos se suscribirán los correspondientes convenios de colaboración
entre el Ministerio de Educación, el Ministerio de Defensa y la Comunidad Autónoma
correspondiente en los que se precisarán las necesidades de personal de los centros
docentes militares, con indicación de la especialidad o los requisitos de titulación, y la
cuantía de la compensación que el Ministerio de Defensa transferirá a la administración
educativa correspondiente al coste de las retribuciones del personal docente que preste
servicios en los centros docentes militares de formación.
En este caso, el personal docente de la Administración Educativa quedará adscrito a los
centros docentes militares autorizados por el Ministerio de Educación.
4. Los funcionarios docentes que impartan enseñanzas de formación profesional en
centros militares disfrutarán de los mismos derechos y obligaciones que los destinados en
plazas de centros docentes de la administración educativa en cuyo territorio radiquen, con
las peculiaridades derivadas del carácter militar de los centros.
5. Atendiendo a la singularidad del entorno profesional de las Fuerzas Armadas, las
enseñanzas del currículo del ámbito de gestión del Ministerio de Educación podrán
contextualizarse a este entorno. Para ello, el profesorado contará con la colaboración
necesaria del personal militar destinado en los centros.
6. Los estudios conducentes al título de formación profesional podrán tener una duración
de tres cursos académicos para poder combinarlos con las enseñanzas militares.
7. El módulo de formación en centros de trabajo tendrá las mismas finalidades marcadas
en el artículo 25 de este real decreto y se podrá realizar en las unidades, buques, centros y
organismos del Ministerio de Defensa. Tendrá una duración mínima de 30 días con
dedicación exclusiva.

Disposición adicional octava. Correspondencia de los títulos de formación profesional con


la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación.
A los efectos de la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación de UNESCO
(CINE 1997 o su equivalente en la versión definitiva de la CINE 2011), el título de Técnico
Superior de Formación Profesional acredita un nivel educativo 5B y el Título de Técnico de
Formación Profesional acredita un nivel educativo 3B.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.


Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo
dispuesto en este Real Decreto y, en particular, el Real Decreto 1538/2006, de 15 de

Página 31
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

diciembre, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del


sistema educativo.

Disposición final primera. Calendario de aplicación.


Todas las disposiciones contempladas en este real decreto serán de aplicación en el
curso 2012-2013. Las Administraciones educativas podrán anticipar la implantación de las
medidas que consideren necesarias en el curso 2011-2012.

Disposición final segunda. Equivalencia entre los títulos anteriores, los actuales títulos de
formación profesional y las nuevas titulaciones.
El Gobierno, previa consulta al Consejo General de la Formación Profesional,
determinará las equivalencias entre los títulos de formación profesional de la Ley 14/1970,
de 4 de agosto, General de Educación y de Financiamiento de la Reforma Educativa, los
títulos vigentes de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, y los que se establezcan al
amparo de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).

Disposición final tercera. Título competencial y carácter básico.


1. Este real decreto tiene carácter básico y se dicta al amparo de las reglas 1.ª y 30.ª del
artículo 149.1 de la Constitución, que reserva al Estado la competencia para establecer las
normas básicas para el desarrollo del derecho a la educación, a fin de garantizar el
cumplimiento de las obligaciones de los poderes públicos en esta materia.
2. Se exceptúan de este carácter el Título II y el Título III de este real decreto, que se
dictan al amparo de la competencia exclusiva del Estado para la regulación de las
condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos académicos y profesionales,
de conformidad con la regla 30.ª del artículo 149.1 de la Constitución.

Disposición final cuarta. Entrada en vigor.


Este real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín
Oficial del Estado».
Dado en Madrid, el 29 de julio de 2011.

JUAN CARLOS R.
El Ministro de Educación,
ÁNGEL GABILONDO PUJOL

ANEXO I
Competencias propias de los diferentes niveles de Formación Profesional

Programas de cualificación profesional inicial


1. Realizar tareas sencillas, en un contexto de trabajo concreto; aplicando las
competencias básicas y las destrezas necesarias.
2. Resolver problemas predecibles en la actividad profesional.
3. Desarrollar las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad empleando
criterios de calidad y eficiencia.
4. Adquirir nuevos conocimientos por sí mismo, aplicando las habilidades básicas en la
utilización de las fuentes de información.
5. Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y
organizativos en su actividad profesional.
6. Comunicarse eficazmente y trabajar en equipo, respetando la autonomía y
competencia de las distintas personas que intervienen en el ámbito de su trabajo, para
mejorar la calidad del trabajo realizado.
7. Asumir medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la realización de las
actividades profesionales.

Página 32
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

8. Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección


de los procedimientos de su actividad laboral.
9. Ejercer los derechos y las obligaciones derivadas de la actividad profesional, de
acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida
económica, social y cultural.

Ciclos formativos de Grado Medio


1. Aplicar técnicas y conocimientos de diferentes ámbitos de conocimiento en un campo
profesional especializado.
2. Resolver problemas y contingencias de forma creativa e innovadora dentro del ámbito
de su competencia, identificando las causas que los provocan.
3. Supervisar el trabajo rutinario de otras personas asumiendo la responsabilidad
necesaria para la evaluación y la mejora de procesos y procedimientos de trabajo, que
garanticen la calidad del producto o servicio.
4. Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y
organizativos en los procesos productivos, actualizando sus conocimientos utilizando los
recursos existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida, especialmente las tecnologías
de la información y la comunicación.
5. Realizar y organizar con responsabilidad y autonomía el trabajo asignado en el ámbito
de su competencia, cooperando o trabajando en equipo con otros profesionales en el
entorno de trabajo.
6. Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas
personas que intervienen en el ámbito de su trabajo, para mejorar la calidad del trabajo y
producto o servicio realizado.
7. Aplicar los protocolos y las medidas preventivas de riesgos laborales y protección
ambiental durante el proceso productivo, para evitar daños en las personas y en el entorno
laboral y ambiental.
8. Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una pequeña empresa
y tener iniciativa en su actividad profesional.
9. Ejercer los derechos y las obligaciones derivadas de la actividad profesional, de
acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida
económica, social y cultural.

Ciclos formativos de Grado Superior


1. Definir, planificar y organizar procesos y procedimientos de trabajo con autonomía en
su campo profesional.
2. Evaluar y resolver problemas y contingencias en contextos variados y generalmente
no previsibles, con comprensión crítica, transferencia de saberes y capacidad para la
innovación y la creatividad
3. Supervisar objetivos, técnicas y resultados del trabajo personal y de los miembros del
equipo, con liderazgo y espíritu de mejora, garantizando la calidad del proceso y del
producto o servicio.
4. Aplicar e integrar tecnologías y conocimientos avanzados o especializados en los
procesos de trabajo
5. Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los
conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su entorno profesional,
gestionando su formación y los recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de la vida,
especialmente utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.
6. Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su responsabilidad,
utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la información o conocimientos
adecuados y respetando la autonomía y competencia de las personas que intervienen en el
ámbito de su trabajo.
7. Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo,
supervisando y aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales y
ambientales, de acuerdo con lo establecido por la normativa y los objetivos de la empresa.
8. Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una pequeña empresa
y tener iniciativa en su actividad profesional con sentido de la responsabilidad social.

Página 33
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

9. Ejercer los derechos y obligaciones derivadas de la actividad profesional, de acuerdo


con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica,
social y cultural.

ANEXO II
Competencias basicas relacionadas con el acceso a los ciclos formativos de
Grado Medio
Las competencias básicas que se tendrán especialmente como referencia son las
siguientes:
− Tratamiento de la información y competencia digital.
− Competencia en comunicación lingüística.
− Competencia Matemática.
− Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
− Competencia social y ciudadana.
Tratamiento de la información y competencia digital.
Descripción: Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar,
obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. La
competencia digital significa, asimismo, comunicar la información y los conocimientos
adquiridos. Esta competencia permite resolver problemas, trabajar en entornos colaborativos
y generar producciones responsables y creativas.
El tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona
autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información
y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas. Tener una actitud critica y
reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario, y
respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la
información y sus fuentes en los distintos soportes.
Resultados esperables: El alumnado que va a ingresar en un ciclo formativo de Grado
Medio debería poder realizar las operaciones básicas de manejo de un ordenador y sus
periféricos; utilizar adecuadamente la terminología relacionada con las TIC; utilizar Internet
para buscar y obtener información; ejecutar tareas sencillas con un procesador de textos y
una hoja de cálculo; instalar, desinstalar y actualizar programas en un sistema operativo.
Competencia en comunicación lingüística.
Descripción: Esta competencia se refiere al uso del lenguaje:
como instrumento para la comunicación oral y escrita: leer y escribir; conversar, dialogar,
expresar e interpretar pensamientos, emociones, vivencias, opiniones, creaciones.
para la representación, interpretación y comprensión de la realidad: adaptar la
comunicación al contexto; buscar, recopilar, procesar y comunicar información; conocer las
reglas del sistema de la lengua; generar hipótesis, ideas, supuestos, interrogantes.
para la construcción y comunicación del conocimiento: comprender los textos; estructurar
el conocimiento y dar coherencia y cohesión al discurso, a las propias acciones y tareas;
manejar diversas fuentes de información.
para la organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta:
adoptar decisiones, convivir, eliminar estereotipos y expresiones sexistas; formarse un juicio
crítico y ético; uso de la comunicación para resolver conflictos; aceptar opiniones distintas a
la propia.
Es la competencia básica fundamental en cualquier proceso de aprendizaje ya que no
hay conocimiento ni disciplina que no requiera de ella. Persigue la adquisición de habilidades
y destrezas para la comunicación oral y escrita de tipo lingüístico (pronunciación, entonación,
léxico, estructuración gramatical, ritmo, fluidez), y también discursivos (selección y
ordenamiento de ideas, coherencia) y estratégicos con el uso de estrategias no verbales.
Resultados esperables: El alumnado que va a ingresar en un ciclo formativo de Grado
Medio debería demostrar un nivel de comprensión y uso de expresiones orales y textos

Página 34
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

escritos que le permitan el acceso al conocimiento. Así, debería ser capaz de explicar
hechos, ideas o emociones de forma oral con claridad. Así mismo, debería ser capaz de
elaborar esquemas y resúmenes de textos sencillos.
En el caso de las lenguas extranjeras.
Descripción: La competencia en lengua extranjera se enmarca dentro de la competencia
en comunicación lingüística. Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como
instrumento de comunicación oral y escrita. La competencia en lengua extranjera está
relacionada con las destrezas discursivas que tienen lugar en ámbitos diversos como el de
las relaciones personales, el ámbito educativo, el académico, el público o el de los medios
de comunicación. Su conocimiento contribuye a la formación del alumnado desde una
perspectiva integral en tanto que favorece el respeto, el interés y la comunicación con
hablantes de otras lenguas, desarrolla la conciencia intercultural y es un vehículo para la
comprensión de temas y problemas globales
Resultados esperables: El alumnado que va a ingresar en un ciclo formativo de Grado
Medio debería poder obtener información lingüística de diccionarios y otras obras de
consulta y aplicarla a la comprensión y producción de textos sencillos; conocer el vocabulario
básico y las estructuras gramaticales elementales; identificar la idea general e información
relevante en un texto sencillo y en una conversación; leer textos sencillos de forma
autónoma con finalidades diversas.
Competencia Matemática.
Descripción: La competencia Matemática consiste en la habilidad para utilizar y
relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y
razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información,
como para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.
Forma parte de la competencia matemática la habilidad para interpretar y expresar con
claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones. Asimismo esta competencia
implica el conocimiento y manejo de los elementos matemáticos básicos (distintos tipos de
números, medidas, símbolos, elementos geométricos, etc.) y la puesta en práctica de
procesos de razonamiento que llevan a la solución de los problemas o a la obtención de
información. Estos procesos permiten aplicar esa información a una mayor variedad de
situaciones y contextos, seguir cadenas argumentales identificando las ideas fundamentales,
y estimar y enjuiciar la lógica y validez de argumentaciones e informaciones.
En consecuencia, la competencia matemática supone la habilidad para seguir
determinados procesos de pensamiento (como la inducción y la deducción, entre otros) y
aplicar algunos algoritmos de cálculo para identificar la validez de los razonamientos y
valorar el grado de certeza asociado a los resultados derivados de los razonamientos
válidos.
Resultados esperables: El alumnado que va a ingresar en un ciclo formativo de Grado
Medio debería poder resolver problemas en los que intervengan porcentajes y tasas o en los
que se precise el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer grado, utilizar los
distintos tipos de números y operaciones para resolver problemas relacionados con la vida
diaria, calcular magnitudes, analizar, elaborar e interpretar tablas y gráficos, obtener e
interpretar los parámetros estadísticos más usuales, reconocer situaciones y fenómenos
asociados al azar y la probabilidad.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Descripción: La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
tiene un papel esencial en la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus
aspectos naturales como en los generados por la acción humana, posibilitando la
comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y
preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los
seres vivos. Esta competencia implica no sólo un mejor conocimiento de cada una de las
ciencias de la naturaleza y un conocimiento acerca de la propia Ciencia sino también del uso
que se hace de ese conocimiento para identificar cuestiones a las que puede dar respuesta
la investigación científica, adquirir nuevos conocimientos, explicar fenómenos naturales y
extraer conclusiones basadas en pruebas sobre temas relacionados con las ciencias.

Página 35
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Conlleva, por tanto, la aplicación de los procesos que caracterizan a las ciencias y al
método de investigación científica y requiere la comprensión de los rasgos característicos de
la ciencia, entendida como una forma del conocimiento e indagación humana, su carácter
tentativo y creativo, y determinada por las actitudes de la persona hacia las ciencias y a su
disposición por implicarse en cuestiones o temas científicos.
Resultados esperables: El alumnado que va a ingresar en un ciclo formativo de Grado
Medio debería poder identificar hábitos saludables de higiene, salud y alimentación, conocer
los fenómenos ambientales generales, conocer el mapa energético de nuestro tiempo,
justificar la importancia de la diversidad de plantas y animales para la estabilidad de la
biosfera, diferenciar el conocimiento científico de otras formas del pensamiento humano,
identificar y describir hechos que muestren a la Tierra como un planeta en continuo cambio.
Competencia social y ciudadana.
Descripción: Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se
vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como
comprometerse a contribuir a su mejora. Integra conocimientos diversos y habilidades
complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en
determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones personales adoptadas.
Globalmente supone utilizar, para desenvolverse socialmente, el conocimiento sobre la
evolución y organización de las sociedades y sobre los rasgos y valores del sistema
democrático, así como utilizar el juicio moral tanto para elegir y tomar decisiones, como para
ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía.
Resultados esperables: El alumnado que va a ingresar en un ciclo formativo de Grado
Medio debería saber trabajar en equipo, siendo capaz de expresar sus opiniones de forma
asertiva y razonada en el contexto de diferentes formas de participación que debe conocer y
saber desenvolverse en ellas bajo los principios básicos de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos. Debería saber describir la organización social, política y territorial de su
entorno más próximo (local) y más lejano (CC.AA., España, Europa), así como situar en el
tiempo los acontecimientos históricos más relevantes y representativos. Debería hacer uso
de diferentes fuentes y herramientas de búsqueda para obtener y relacionar información.

ANEXO III
Competencias basicas relacionadas con el acceso a los ciclos formativos de
Grado Superior
Las competencias básicas que se tendrán especialmente como referencia son las
siguientes:
− Tratamiento de la información y competencia digital.
− Competencia en comunicación lingüística.
− Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
− Competencia social y ciudadana.
Tratamiento de la información y competencia digital.
Descripción: Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar,
obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. La
competencia digital significa, asimismo, comunicar la información y los conocimientos
adquiridos. Esta competencia permite resolver problemas, trabajar en entornos colaborativos
y generar producciones responsables y creativas.
El tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona
autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información
y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas. Tener una actitud critica y
reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario, y
respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la
información y sus fuentes en los distintos soportes.
Resultados esperables: El alumnado que va a ingresar en un ciclo formativo de Grado
Superior debería poder utilizar Internet para buscar, intercambiar y obtener información;

Página 36
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

ejecutar tareas con un procesador de textos y una hoja de cálculo; aplicar las normas de
seguridad adecuadas; desenvolverse en entornos de trabajo donde se comparte información
digital; instalar, desinstalar y actualizar software; crear y gestionar una base de datos;
diseñar y elaborar presentaciones multimedia e integrarlas en páginas web.
Competencia en comunicación lingüística.
Descripción: Es la competencia básica fundamental en cualquier proceso de aprendizaje
ya que no hay conocimiento ni disciplina que no requiera de ella. Se centra en el
conocimiento de los distintos tipos de discursos y, en particular el científico y el literario,
aunque también al conocimiento de los usos básicos de la lengua que regulan la vida social
de la comunicación interpersonal. Esta competencia dota al alumnado de una mayor
capacidad para conocer discursos ajenos y para formalizar el propio y, de otra parte, para
elevar el nivel de conocimientos y la capacidad de reflexión, además de incrementar la
experiencia lectora y la potencialidad creadora
Resultados esperables: El alumnado que vaya a ingresar en un ciclo formativo de Grado
Superior debería demostrar un nivel de comprensión y uso de expresiones orales y textos
escritos que le permitan el acceso al conocimiento. Debería expresarse con corrección, así
como interpretar y analizar de forma crítica textos escritos y también elaborarlos. También
debería saber comunicar sus ideas y opiniones en interacciones orales, explicando y
argumentando activa y reflexivamente, utilizando adecuadamente la tonalidad y el lenguaje
gestual y corporal.
En el caso de las lenguas extranjeras.
Descripción: La competencia en lengua extranjera se enmarca dentro de la competencia
en comunicación lingüística. Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como
instrumento de comunicación oral y escrita. La competencia en lengua extranjera está
relacionada con las destrezas discursivas que tienen lugar en ámbitos diversos como el de
las relaciones personales, el ámbito educativo, el académico, el público o el de los medios
de comunicación. Su conocimiento contribuye a la formación del alumnado desde una
perspectiva integral en tanto que favorece el respeto, el interés y la comunicación con
hablantes de otras lenguas, desarrolla la conciencia intercultural y es un vehículo para la
comprensión de temas y problemas globales.
Resultados esperables: El alumnado que vaya a ingresar en un ciclo formativo de Grado
Superior debería ser capaz de identificar la idea general en un texto escrito; comprender un
texto escrito de carácter técnico; deducir el significado de palabras o expresiones
desconocidas de acuerdo con el contexto; comprender textos orales y audiovisuales sobre
temas relacionados con sus intereses vocacionales o profesionales; producir textos escritos
estructurados, realizar presentaciones orales claras y estructuradas y comprender e
interpretar la información principal transmitida oralmente por distintos hablantes.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Descripción: Esta competencia se refiere a la habilidad para interactuar con el mundo
físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal
modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la
actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás
personas y del resto de los seres vivos. En definitiva, incorpora habilidades para
desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y
del conocimiento muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos
tecnológicos, etc.) y para interpretar el mundo, lo que exige la aplicación de los conceptos y
principios básicos que permiten el análisis de los fenómenos desde los diferentes campos de
conocimiento científico involucrados.
En definitiva, esta competencia supone el desarrollo y aplicación del pensamiento
científico-técnico para interpretar la información que se recibe y para predecir y tomar
decisiones en un mundo en el que los avances que se van produciendo en los ámbitos
científico y tecnológico tienen una influencia decisiva en la vida personal, la sociedad y el
mundo natural. También incorpora la aplicación de algunas nociones, conceptos científicos y
técnicos, y de teorías científicas básicas previamente comprendidas. Esto implica la
habilidad progresiva para poner en práctica los procesos y actitudes propios del análisis

Página 37
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

sistemático y de indagación científica: identificar y plantear problemas relevantes; realizar


observaciones directas e indirectas con conciencia del marco teórico o interpretativo que las
dirige; formular preguntas; localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y
cuantitativa; plantear y contrastar soluciones tentativas o hipótesis; realizar predicciones e
inferencias de distinto nivel de complejidad; e identificar el conocimiento disponible, teórico y
empírico necesario para responder a las preguntas científicas y para obtener, interpretar,
evaluar y comunicar conclusiones en diversos contextos (académico, personal y social).
Asimismo, significa reconocer la naturaleza, fortalezas y límites de la actividad investigadora
como construcción social del conocimiento a lo largo de la historia.
Resultados esperables: El alumnado que vaya a ingresar en un ciclo formativo de Grado
Superior debería conocer los fenómenos ambientales generales, conocer el mapa energético
de nuestro tiempo, justificar la importancia de la diversidad de plantas y animales para la
estabilidad de la biosfera, conocer el papel de la diversidad genética y sus efectos sobre la
salud, aplicar los conocimientos derivados de la mecánica newtoniana, aplicar los principios
de conservación de la cantidad de movimiento y de la energía, identificar las características
de los elementos químicos más representativos de la tabla periódica y los distintos tipos de
enlaces.
Competencia social y ciudadana.
Descripción: Esta competencia busca hacer posible comprender la realidad social en que
se vive, y para ello se requiere del alumnado formación, madurez intelectual y humana,
conocimientos y habilidades que le permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a
la vida activa con responsabilidad. Para ello han de integrarse conocimientos diversos y
habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, y saber elegir cómo
comportarse en determinadas situaciones, responsabilizándose de las elecciones personales
y colectivas adoptadas. Supone utilizar para desenvolverse socialmente, el conocimiento
sobre la evolución y organización de las sociedades y sobre los rasgos y valores del sistema
democrático, así como utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones, y ejercer activa y
responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía.
Resultados esperables: El alumnado que vaya a ingresar en un ciclo formativo de Grado
Superior debería saber trabajar en equipo de forma cooperativa y flexible, enjuiciando de
forma crítica sucesos y situaciones, expresándolas de forma asertiva y razonada en el
contexto de diferentes formas de participación en las que debería saber desenvolverse.
Debería conocer elementos clave del mercado de trabajo, de los nichos de empleo, así como
la naturaleza, funciones y características de los tipos de empresas. Todo ello desde el
desarrollo de una actitud emprendedora, y reconociendo y rechazando cualquier
conculcación de los Derechos Humanos.

Este texto consolidado no tiene valor jurídico.

Página 38

También podría gustarte