BOE A 2011 13118 Consolidado
BOE A 2011 13118 Consolidado
BOE A 2011 13118 Consolidado
Ministerio de Educación
«BOE» núm. 182, de 30 de julio de 2011
Referencia: BOE-A-2011-13118
ÍNDICE
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Artículo 1. Objeto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Artículo 8. El currículo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
CAPÍTULO II. Los módulos profesionales específicos de los Programas de Cualificación Profesional Inicial . . . 10
Artículo 12. Módulo profesional específico de formación en centros de trabajo en los Programas de
Cualificación Profesional Inicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Página 1
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Artículo 19. Curso de formación específico para el acceso a los ciclos formativos de grado superior. . . . 12
Artículo 21. Disposiciones comunes para los cursos y las pruebas de acceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Página 2
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Artículo 36. Pruebas para la obtención de los títulos de Técnico y de Técnico Superior. . . . . . . . . . . . 18
CAPÍTULO II. Centros que imparten formación profesional del sistema educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Artículo 46. Requisitos de los centros donde se impartan las enseñanzas de formación profesional del
sistema educativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
CAPÍTULO I. Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
TÍTULO VI. Información y orientación profesional en la formación profesional del sistema educativo . . . . . . . . . . 27
Página 3
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Artículo 57. Marco de Referencia de Garantía de la Calidad en la Formación Profesional del Sistema
Educativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Disposición adicional primera. Colaboración entre la Formación Profesional de Grado Superior, las
empresas y la Universidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Disposición adicional quinta. Convalidación entre módulos profesionales de los títulos establecidos al
amparo de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre de 1990, de Ordenación General del Sistema
Educativo y módulos profesionales de los títulos establecidos al amparo de la Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, de Educación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Disposición adicional séptima. Régimen especial de los centros militares que impartan enseñanza de
formación profesional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Disposiciones derogatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Disposición final segunda. Equivalencia entre los títulos anteriores, los actuales títulos de formación
profesional y las nuevas titulaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
ANEXO II. Competencias basicas relacionadas con el acceso a los ciclos formativos de Grado Medio . . . . . . . . 34
ANEXO III. Competencias basicas relacionadas con el acceso a los ciclos formativos de Grado Superior. . . . . . . 36
Página 4
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
TEXTO CONSOLIDADO
Última modificación: 30 de diciembre de 2020
Página 5
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
acelerar el desarrollo de una economía más competitiva, más innovadora, capaz de renovar
los sectores productivos tradicionales y abrirse camino hacia las nuevas actividades
demandantes de empleo, estables y de calidad.
De forma más específica, estas leyes han introducido modificaciones significativas en el
marco legal de las enseñanzas de formación profesional con el fin de facilitar la adecuación
de la oferta formativa a las demandas de los sectores productivos, ampliar la oferta de
formación profesional, avanzar en la integración de la formación profesional en el conjunto
del sistema educativo y reforzar la cooperación entre las Administraciones educativas, así
como con los agentes sociales y las empresas privadas.
Este nuevo marco normativo hace necesaria una nueva regulación de la ordenación de
la formación profesional del sistema educativo. Se trata de un reforma de largo alcance, que
introduce novedades muy importantes, entre las que destacan: la integración en la
ordenación de la formación profesional de los módulos profesionales de los Programas de
Cualificación Profesional Inicial; los cursos de especialización de los ciclos formativos; la
ampliación de las posibilidades de acceder a los diferentes niveles de formación profesional
(esencialmente a los ciclos de grado medio y superior), a través de una nueva regulación del
acceso y las convalidaciones y exenciones; o la flexibilización de la oferta formativa para
garantizar una mejora adaptación a las demandas de entorno socioeconómico.
Además, se recogen en esta norma otras disposiciones en materia de formación
profesional, como son la formación profesional a distancia, la información y orientación
profesional, la red de centros de formación profesional o la colaboración con el sistema
universitario.
En lo que afecta al contenido básico de esta norma reglamentaria, su justificación se
encuentra, conforme a la doctrina del Tribunal Constitucional, en la propia naturaleza de la
materia regulada, ya que resulta un complemento indispensable para asegurar el mínimo
común denominador establecido en las normas legales básicas.
En el proceso de elaboración de este real decreto han sido consultadas las
Comunidades Autónomas y han emitido informe el Consejo General de la Formación
Profesional, el Consejo Escolar del Estado y el Ministerio de Política Territorial y
Administración Pública.
En su virtud, a propuesta del Ministro de Educación, de acuerdo con el Consejo de
Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 29 de julio de
2011,
DISPONGO:
TÍTULO PRELIMINAR
Disposiciones generales
Artículo 1. Objeto.
1. El objeto de este real decreto es establecer la ordenación general de las enseñanzas
de formación profesional del sistema educativo.
2. La formación profesional del sistema educativo se define como el conjunto de
acciones formativas que tienen por objeto la cualificación de las personas para el
desempeño de las diversas profesiones, para su empleabilidad y para la participación activa
en la vida social, cultural y económica.
Página 6
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
TÍTULO I
Las enseñanzas de formación profesional
CAPÍTULO I
La ordenación y la organización de las enseñanzas
Página 7
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Artículo 8. El currículo.
1. Corresponde al Gobierno, mediante real decreto, establecer los aspectos básicos del
currículo que constituyen las enseñanzas mínimas de los ciclos formativos y de los cursos de
especialización de las enseñanzas de formación profesional que, en todo caso, se ajustarán
a las exigencias derivadas del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional.
2. Las Administraciones educativas establecerán los currículos correspondientes
respetando lo dispuesto en el presente real decreto y en las normas que regulen las
diferentes enseñanzas de formación profesional. En todo caso, la ampliación y desarrollo de
los contenidos incluidos en los aspectos básicos del currículo, establecido por el Gobierno,
se referirán a las cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales incluidas en las correspondientes enseñanzas, así como a la
formación no asociada a dicho catálogo, respetando el perfil profesional establecido.
3. Las Administraciones educativas tendrán en cuenta, al establecer el currículo de las
enseñanzas reguladas en el presente real decreto, la realidad socioeconómica del territorio
de su competencia, así como las perspectivas de desarrollo económico y social, con la
finalidad de que las enseñanzas respondan en todo momento a las necesidades de
cualificación de los sectores socio-productivos de su entorno, sin perjuicio alguno a la
movilidad del alumnado. Para ello, se contará con la colaboración de los interlocutores
sociales.
4. Los centros de formación profesional aplicarán los currículos establecidos por la
Administración educativa correspondiente, de acuerdo con las características y expectativas
del alumnado, con especial atención a las necesidades de aquellas personas que presenten
una discapacidad. Asimismo, se tendrán en cuenta las posibilidades formativas del entorno,
especialmente en el módulo profesional de formación en centros de trabajo.
5. Con el fin de facilitar al alumnado la adquisición de las competencias
correspondientes, las Administraciones educativas, en el marco de sus competencias,
Página 8
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 9
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
CAPÍTULO II
Los módulos profesionales específicos de los Programas de Cualificación
Profesional Inicial
Página 10
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
que consten los módulos profesionales superados, así como las unidades de competencia
acreditadas del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
CAPÍTULO III
Ciclos formativos de grado medio y superior
Página 11
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
las enseñanzas correspondientes. Se organizarán en tres partes, una por cada uno de los
ámbitos señalados en el artículo anterior.
2. El currículo de referencia para la organización de la prueba será el mismo que el
establecido para el curso de acceso regulado en el artículo anterior.
3. Las pruebas se realizarán en los Centros públicos que establezcan las
Administraciones educativas.
Artículo 19. Curso de formación específico para el acceso a los ciclos formativos de grado
superior.
1. El curso de acceso a los ciclos de grado superior tendrán una duración mínima de 700
horas.
2. Este curso constará de dos partes, una parte común y otra específica.
– La parte común tendrá carácter instrumental y desarrollará como mínimo los objetivos
de la lengua castellana e idioma extranjero del Bachillerato.
– La parte específica se organizará, al menos, en dos opciones: ciencia y tecnología, y
humanidades y ciencias sociales. Dentro de cada opción las Administraciones educativas
desarrollarán como mínimo dos materias.
3. Estas materias serán impartidas por profesorado con atribución docente en las
mismas.
4. La calificación de cada materia del curso será numérica entre 1 y 10. La nota final del
curso será la media aritmética de éstas expresada con dos decimales, siendo positiva la
calificación de cinco puntos o superior. Será necesario obtener un mínimo de 4 puntos en
cada una de las materias para realizar la media.
5. Para realizar el curso será necesario estar en posesión de un título de técnico de
formación profesional.
6. Las Administraciones educativas determinarán los centros públicos que podrán
impartir estos cursos. También podrán impartirlos los centros privados que tengan
autorizadas las enseñanzas de Bachillerato que determinen las Administraciones educativas.
Página 12
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Artículo 21. Disposiciones comunes para los cursos y las pruebas de acceso.
1. Las Administraciones educativas convocarán, al menos una vez al año, las pruebas de
acceso a ciclos formativos de grado medio y de grado superior de acuerdo con lo dispuesto
en este real decreto.
2. Tanto los cursos como las pruebas de acceso tendrán por objeto acreditar la
adquisición de las competencias recogidas en los anexos II y III.
3. La prueba de acceso a ciclos formativos de grado medio y de grado superior se
calificará numéricamente entre cero y diez, con dos decimales para cada una de las partes
que se establezcan. La nota final de la prueba será la media aritmética de éstas, expresada
con dos decimales, siendo positiva la calificación de cinco puntos o superior. Será necesario
obtener un mínimo de 4 puntos en cada una de las partes en las que se organice la prueba
para realizar la media.
4. La superación del curso o pruebas de acceso a ciclos formativos de grado medio y de
grado superior tendrán validez en todo el territorio nacional.
5. En un mismo curso escolar no se podrá concurrir a las pruebas de acceso en más de
una Comunidad Autónoma. Las Administraciones educativas podrán establecer criterios de
admisión en caso de que la demanda sea mayor que la oferta.
6. Corresponde a las Administraciones educativas regular la exención de las partes de
las pruebas o del curso de formación que da acceso a los ciclos formativos de grado medio y
de grado superior en función de la formación previa acreditada por el alumnado.
Página 13
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 14
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
CAPÍTULO IV
Cursos de especialización
CAPÍTULO V
Otros programas formativos
Página 15
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
2. Estos programas se impartirán en el centro que ya esté autorizado para impartir los
títulos o programas de cualificación profesional inicial de referencia.
3. Estos programas podrán incluir formación complementaria no referida al Catálogo
Nacional de Cualificaciones Profesionales para adaptarse a las necesidades del colectivo al
que van destinados. Esta formación complementaria seguirá la estructura modular y sus
objetivos estarán definidos en resultados de aprendizaje, criterios de evaluación y
contenidos.
4. Los módulos profesionales superados tendrán carácter acumulable para la obtención
de un título de formación profesional.
5. La duración será variable según las necesidades de los colectivos a los que vayan
destinados y a los módulos profesionales incluidos en los mismos.
6. Todos los módulos tendrán asignado un profesor con la atribución docente establecida
para el módulo profesional correspondiente.
Página 16
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
TÍTULO II
Títulos de formación profesional
CAPÍTULO I
Los títulos y sus efectos
Página 17
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
CAPÍTULO II
Formas de obtención de los títulos
Artículo 36. Pruebas para la obtención de los títulos de Técnico y de Técnico Superior.
1. Las Administraciones educativas organizarán periódicamente las pruebas establecidas
en el artículo 69.4 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, para la
obtención de título de Técnico y de Técnico Superior.
2. Las pruebas serán convocadas, al menos, una vez al año. Las Administraciones
educativas en el ámbito de sus competencias determinarán en sus convocatorias los
módulos profesionales de los ciclos formativos para los que se realizan las pruebas, el
periodo de matriculación y las fechas de realización. Las Administraciones educativas
establecerán los centros públicos en los que se realizarán las pruebas.
3. La evaluación se realizará por módulos profesionales y los contenidos de las pruebas
se referirán a los currículos de los ciclos formativos vigentes.
4. Un alumno no podrá estar matriculado en el mismo año académico en un mismo
módulo profesional en diferentes Comunidades Autónomas. Tampoco podrá estar
matriculado simultáneamente en un mismo módulo profesional en la modalidad de formación
presencial y a distancia.
Página 18
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
TITULO III
Régimen de convalidaciones y exenciones
Página 19
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
TÍTULO IV
La oferta y los centros de formación profesional
CAPÍTULO I
La oferta de formación profesional del sistema educativo
Página 20
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
CAPÍTULO II
Centros que imparten formación profesional del sistema educativo
Página 21
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Artículo 46. Requisitos de los centros donde se impartan las enseñanzas de formación
profesional del sistema educativo.
1. Todos los centros de titularidad pública o privada que ofrezcan enseñanzas de
formación profesional deberán cumplir, como mínimo, los siguientes requisitos:
a) Reunir las condiciones de habitabilidad y de seguridad que se señalan en la
legislación vigente. Los espacios en los que se desarrolle la práctica docente tendrán
ventilación e iluminación natural.
b) Disponer de las condiciones que posibiliten el acceso, la circulación y la comunicación
de las personas con discapacidad, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación aplicable en
materia de promoción de la accesibilidad y eliminación de barreras, sin perjuicio de los
ajustes razonables que deban adoptarse.
c) Cumplir los requisitos de espacios establecidos en los reales decretos por los que se
regule cada título o curso de especialización y con los equipamientos establecidos por las
Administraciones educativas para conseguir los resultados de aprendizaje de cada módulo
profesional.
d) Disponer como mínimo de los siguientes espacios e instalaciones:
− Despacho de dirección, de actividades de coordinación y de orientación.
− Secretaría.
− Biblioteca y sala de profesores adecuadas al número de puestos escolares.
− Aseos y servicios higiénico-sanitarios adecuados al número de puestos escolares, así
como aseos y servicios higiénico-sanitarios adaptados para personas con discapacidad en el
número, proporción y condiciones de uso funcional que la legislación aplicable en materia de
accesibilidad, establezca.
2. Para los módulos profesionales específicos de los Programas de Cualificación
Profesional Inicial los centros y entidades deberán disponer de los espacios y equipamientos
establecidos por las Administraciones educativas.
3. Las instalaciones podrán ser comunes a otras enseñanzas que se impartan en el
mismo centro educativo. Los espacios formativos definidos para cada ciclo formativo podrán
ser utilizados, de forma no simultánea, para otros ciclos formativos o enseñanzas, siempre
que se disponga de los equipamientos requeridos.
4. Los centros autorizados para impartir un determinado ciclo formativo podrán impartir el
ciclo formativo que lo sustituya por actualización del Catálogo de Títulos, conforme el plan de
implantación de la Comunidad Autónoma.
5. Con objeto de poder utilizar las instalaciones propias de entornos profesionales, las
Administraciones educativas podrán autorizar para impartir los ciclos formativos de
formación profesional del sistema educativo, el uso de otros espacios y entornos, siempre
que sean adecuados para el desarrollo de las actividades docentes, que se identifiquen
dichos espacios y que su superficie guarde proporción con el número de estudiantes y
satisfagan las características que les correspondan, acreditando documentalmente que
tienen concedida autorización para uso de las mismas durante el tiempo en que tengan lugar
las actividades formativas. En cualquier caso, estos espacios y entornos, así como los
itinerarios que conduzcan a los mismos incorporarán las condiciones de accesibilidad
precisas que permitan su utilización por parte del alumnado con discapacidad, de acuerdo
con lo que se establece en la legislación aplicable en materia de accesibilidad.
6. Los centros docentes que impartan formación profesional en régimen presencial
tendrán como máximo 30 alumnos por unidad escolar. El número de puestos escolares en
estos centros, se fijará en las correspondientes disposiciones por las que se autorice su
apertura y funcionamiento, teniendo en cuenta las instalaciones y condiciones materiales
correspondientes.
Página 22
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
CAPÍTULO III
Admisión y matrícula
Página 23
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
alumnos podrán realizar matrícula parcial en aquellos módulos profesionales que tengan
pendientes de superar.
4. Durante un mismo curso académico, un alumno no podrá estar matriculado en el
mismo módulo profesional a distancia y en régimen presencial.
5. Las Administraciones educativas regularán el procedimiento de matrícula en las otras
enseñanzas de formación profesional reguladas en el presente real decreto
CAPÍTULO IV
Enseñanzas de formación profesional a distancia
Página 24
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
TÍTULO V
Evaluación y acreditación de las enseñanzas de formación profesional
CAPÍTULO I
Evaluación
CAPÍTULO II
Acreditaciones oficiales
Página 25
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 26
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
TÍTULO VI
Información y orientación profesional en la formación profesional del sistema
educativo
Página 27
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
TÍTULO VII
La calidad en la formación profesional del sistema educativo
Página 28
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 29
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
− Tener alguna de las titulaciones equivalentes para el acceso a los ciclos formativos de
grado superior establecidos en el apartado b).
− Haber superado otros estudios o cursos de formación de los declarados equivalentes a
efectos académicos con alguno de los anteriores.
b) Para los ciclos formativos de grado superior:
− Estar en posesión del título de Bachiller establecido en la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de
octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.
− Haber superado el segundo curso de cualquier modalidad de Bachillerato
Experimental.
− Haber superado el curso de orientación universitaria o preuniversitario.
− Estar en posesión del título de Técnico Especialista, Técnico Superior o equivalente a
efectos académicos.
− Estar en posesión de una titulación universitaria o equivalente.
c) Para los cursos de especialización de formación profesional:
− Estar en posesión del título de Técnico o equivalente a afectos académicos,
referenciados en la especialización correspondiente.
− Estar en posesión del título de Técnico Especialista, Técnico Superior o equivalente a
efectos académicos, referenciados en la especialización correspondiente.
Página 30
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Disposición adicional séptima. Régimen especial de los centros militares que impartan
enseñanza de formación profesional.
1. Los centros docentes militares podrán ser autorizados por el Ministerio de Educación
para impartir al personal militar enseñanzas conducentes a la obtención de títulos de
formación profesional, de conformidad con el artículo 55.3 de la Ley 39/2007, de 19 de
noviembre, de la carrera militar.
2. Las enseñanzas de formación profesional en los centros docentes militares
autorizados deberán ser impartidas por personal que cumpla las titulaciones requeridas y los
requisitos necesarios establecidos en los reales decretos por los que se regulan los
correspondientes títulos de formación profesional y demás disposiciones concordantes.
Los centros docentes militares autorizados para impartir enseñanzas de formación
profesional podrán integrarse en la red de centros públicos del sistema educativo de la
Comunidad Autónoma en cuyo territorio radiquen, a efectos de la provisión de plazas y
movilidad del profesorado.
3. La Administración educativa del territorio en que radique cada centro podrá
proporcionar al Ministerio de Defensa el personal docente necesario para impartir estas
enseñanzas. A estos efectos se suscribirán los correspondientes convenios de colaboración
entre el Ministerio de Educación, el Ministerio de Defensa y la Comunidad Autónoma
correspondiente en los que se precisarán las necesidades de personal de los centros
docentes militares, con indicación de la especialidad o los requisitos de titulación, y la
cuantía de la compensación que el Ministerio de Defensa transferirá a la administración
educativa correspondiente al coste de las retribuciones del personal docente que preste
servicios en los centros docentes militares de formación.
En este caso, el personal docente de la Administración Educativa quedará adscrito a los
centros docentes militares autorizados por el Ministerio de Educación.
4. Los funcionarios docentes que impartan enseñanzas de formación profesional en
centros militares disfrutarán de los mismos derechos y obligaciones que los destinados en
plazas de centros docentes de la administración educativa en cuyo territorio radiquen, con
las peculiaridades derivadas del carácter militar de los centros.
5. Atendiendo a la singularidad del entorno profesional de las Fuerzas Armadas, las
enseñanzas del currículo del ámbito de gestión del Ministerio de Educación podrán
contextualizarse a este entorno. Para ello, el profesorado contará con la colaboración
necesaria del personal militar destinado en los centros.
6. Los estudios conducentes al título de formación profesional podrán tener una duración
de tres cursos académicos para poder combinarlos con las enseñanzas militares.
7. El módulo de formación en centros de trabajo tendrá las mismas finalidades marcadas
en el artículo 25 de este real decreto y se podrá realizar en las unidades, buques, centros y
organismos del Ministerio de Defensa. Tendrá una duración mínima de 30 días con
dedicación exclusiva.
Página 31
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Disposición final segunda. Equivalencia entre los títulos anteriores, los actuales títulos de
formación profesional y las nuevas titulaciones.
El Gobierno, previa consulta al Consejo General de la Formación Profesional,
determinará las equivalencias entre los títulos de formación profesional de la Ley 14/1970,
de 4 de agosto, General de Educación y de Financiamiento de la Reforma Educativa, los
títulos vigentes de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, y los que se establezcan al
amparo de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).
JUAN CARLOS R.
El Ministro de Educación,
ÁNGEL GABILONDO PUJOL
ANEXO I
Competencias propias de los diferentes niveles de Formación Profesional
Página 32
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 33
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
ANEXO II
Competencias basicas relacionadas con el acceso a los ciclos formativos de
Grado Medio
Las competencias básicas que se tendrán especialmente como referencia son las
siguientes:
− Tratamiento de la información y competencia digital.
− Competencia en comunicación lingüística.
− Competencia Matemática.
− Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
− Competencia social y ciudadana.
Tratamiento de la información y competencia digital.
Descripción: Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar,
obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. La
competencia digital significa, asimismo, comunicar la información y los conocimientos
adquiridos. Esta competencia permite resolver problemas, trabajar en entornos colaborativos
y generar producciones responsables y creativas.
El tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona
autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información
y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas. Tener una actitud critica y
reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario, y
respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la
información y sus fuentes en los distintos soportes.
Resultados esperables: El alumnado que va a ingresar en un ciclo formativo de Grado
Medio debería poder realizar las operaciones básicas de manejo de un ordenador y sus
periféricos; utilizar adecuadamente la terminología relacionada con las TIC; utilizar Internet
para buscar y obtener información; ejecutar tareas sencillas con un procesador de textos y
una hoja de cálculo; instalar, desinstalar y actualizar programas en un sistema operativo.
Competencia en comunicación lingüística.
Descripción: Esta competencia se refiere al uso del lenguaje:
como instrumento para la comunicación oral y escrita: leer y escribir; conversar, dialogar,
expresar e interpretar pensamientos, emociones, vivencias, opiniones, creaciones.
para la representación, interpretación y comprensión de la realidad: adaptar la
comunicación al contexto; buscar, recopilar, procesar y comunicar información; conocer las
reglas del sistema de la lengua; generar hipótesis, ideas, supuestos, interrogantes.
para la construcción y comunicación del conocimiento: comprender los textos; estructurar
el conocimiento y dar coherencia y cohesión al discurso, a las propias acciones y tareas;
manejar diversas fuentes de información.
para la organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta:
adoptar decisiones, convivir, eliminar estereotipos y expresiones sexistas; formarse un juicio
crítico y ético; uso de la comunicación para resolver conflictos; aceptar opiniones distintas a
la propia.
Es la competencia básica fundamental en cualquier proceso de aprendizaje ya que no
hay conocimiento ni disciplina que no requiera de ella. Persigue la adquisición de habilidades
y destrezas para la comunicación oral y escrita de tipo lingüístico (pronunciación, entonación,
léxico, estructuración gramatical, ritmo, fluidez), y también discursivos (selección y
ordenamiento de ideas, coherencia) y estratégicos con el uso de estrategias no verbales.
Resultados esperables: El alumnado que va a ingresar en un ciclo formativo de Grado
Medio debería demostrar un nivel de comprensión y uso de expresiones orales y textos
Página 34
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
escritos que le permitan el acceso al conocimiento. Así, debería ser capaz de explicar
hechos, ideas o emociones de forma oral con claridad. Así mismo, debería ser capaz de
elaborar esquemas y resúmenes de textos sencillos.
En el caso de las lenguas extranjeras.
Descripción: La competencia en lengua extranjera se enmarca dentro de la competencia
en comunicación lingüística. Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como
instrumento de comunicación oral y escrita. La competencia en lengua extranjera está
relacionada con las destrezas discursivas que tienen lugar en ámbitos diversos como el de
las relaciones personales, el ámbito educativo, el académico, el público o el de los medios
de comunicación. Su conocimiento contribuye a la formación del alumnado desde una
perspectiva integral en tanto que favorece el respeto, el interés y la comunicación con
hablantes de otras lenguas, desarrolla la conciencia intercultural y es un vehículo para la
comprensión de temas y problemas globales
Resultados esperables: El alumnado que va a ingresar en un ciclo formativo de Grado
Medio debería poder obtener información lingüística de diccionarios y otras obras de
consulta y aplicarla a la comprensión y producción de textos sencillos; conocer el vocabulario
básico y las estructuras gramaticales elementales; identificar la idea general e información
relevante en un texto sencillo y en una conversación; leer textos sencillos de forma
autónoma con finalidades diversas.
Competencia Matemática.
Descripción: La competencia Matemática consiste en la habilidad para utilizar y
relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y
razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información,
como para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.
Forma parte de la competencia matemática la habilidad para interpretar y expresar con
claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones. Asimismo esta competencia
implica el conocimiento y manejo de los elementos matemáticos básicos (distintos tipos de
números, medidas, símbolos, elementos geométricos, etc.) y la puesta en práctica de
procesos de razonamiento que llevan a la solución de los problemas o a la obtención de
información. Estos procesos permiten aplicar esa información a una mayor variedad de
situaciones y contextos, seguir cadenas argumentales identificando las ideas fundamentales,
y estimar y enjuiciar la lógica y validez de argumentaciones e informaciones.
En consecuencia, la competencia matemática supone la habilidad para seguir
determinados procesos de pensamiento (como la inducción y la deducción, entre otros) y
aplicar algunos algoritmos de cálculo para identificar la validez de los razonamientos y
valorar el grado de certeza asociado a los resultados derivados de los razonamientos
válidos.
Resultados esperables: El alumnado que va a ingresar en un ciclo formativo de Grado
Medio debería poder resolver problemas en los que intervengan porcentajes y tasas o en los
que se precise el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer grado, utilizar los
distintos tipos de números y operaciones para resolver problemas relacionados con la vida
diaria, calcular magnitudes, analizar, elaborar e interpretar tablas y gráficos, obtener e
interpretar los parámetros estadísticos más usuales, reconocer situaciones y fenómenos
asociados al azar y la probabilidad.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Descripción: La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
tiene un papel esencial en la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus
aspectos naturales como en los generados por la acción humana, posibilitando la
comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y
preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los
seres vivos. Esta competencia implica no sólo un mejor conocimiento de cada una de las
ciencias de la naturaleza y un conocimiento acerca de la propia Ciencia sino también del uso
que se hace de ese conocimiento para identificar cuestiones a las que puede dar respuesta
la investigación científica, adquirir nuevos conocimientos, explicar fenómenos naturales y
extraer conclusiones basadas en pruebas sobre temas relacionados con las ciencias.
Página 35
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Conlleva, por tanto, la aplicación de los procesos que caracterizan a las ciencias y al
método de investigación científica y requiere la comprensión de los rasgos característicos de
la ciencia, entendida como una forma del conocimiento e indagación humana, su carácter
tentativo y creativo, y determinada por las actitudes de la persona hacia las ciencias y a su
disposición por implicarse en cuestiones o temas científicos.
Resultados esperables: El alumnado que va a ingresar en un ciclo formativo de Grado
Medio debería poder identificar hábitos saludables de higiene, salud y alimentación, conocer
los fenómenos ambientales generales, conocer el mapa energético de nuestro tiempo,
justificar la importancia de la diversidad de plantas y animales para la estabilidad de la
biosfera, diferenciar el conocimiento científico de otras formas del pensamiento humano,
identificar y describir hechos que muestren a la Tierra como un planeta en continuo cambio.
Competencia social y ciudadana.
Descripción: Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se
vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como
comprometerse a contribuir a su mejora. Integra conocimientos diversos y habilidades
complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en
determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones personales adoptadas.
Globalmente supone utilizar, para desenvolverse socialmente, el conocimiento sobre la
evolución y organización de las sociedades y sobre los rasgos y valores del sistema
democrático, así como utilizar el juicio moral tanto para elegir y tomar decisiones, como para
ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía.
Resultados esperables: El alumnado que va a ingresar en un ciclo formativo de Grado
Medio debería saber trabajar en equipo, siendo capaz de expresar sus opiniones de forma
asertiva y razonada en el contexto de diferentes formas de participación que debe conocer y
saber desenvolverse en ellas bajo los principios básicos de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos. Debería saber describir la organización social, política y territorial de su
entorno más próximo (local) y más lejano (CC.AA., España, Europa), así como situar en el
tiempo los acontecimientos históricos más relevantes y representativos. Debería hacer uso
de diferentes fuentes y herramientas de búsqueda para obtener y relacionar información.
ANEXO III
Competencias basicas relacionadas con el acceso a los ciclos formativos de
Grado Superior
Las competencias básicas que se tendrán especialmente como referencia son las
siguientes:
− Tratamiento de la información y competencia digital.
− Competencia en comunicación lingüística.
− Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
− Competencia social y ciudadana.
Tratamiento de la información y competencia digital.
Descripción: Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar,
obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. La
competencia digital significa, asimismo, comunicar la información y los conocimientos
adquiridos. Esta competencia permite resolver problemas, trabajar en entornos colaborativos
y generar producciones responsables y creativas.
El tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona
autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información
y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas. Tener una actitud critica y
reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario, y
respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la
información y sus fuentes en los distintos soportes.
Resultados esperables: El alumnado que va a ingresar en un ciclo formativo de Grado
Superior debería poder utilizar Internet para buscar, intercambiar y obtener información;
Página 36
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
ejecutar tareas con un procesador de textos y una hoja de cálculo; aplicar las normas de
seguridad adecuadas; desenvolverse en entornos de trabajo donde se comparte información
digital; instalar, desinstalar y actualizar software; crear y gestionar una base de datos;
diseñar y elaborar presentaciones multimedia e integrarlas en páginas web.
Competencia en comunicación lingüística.
Descripción: Es la competencia básica fundamental en cualquier proceso de aprendizaje
ya que no hay conocimiento ni disciplina que no requiera de ella. Se centra en el
conocimiento de los distintos tipos de discursos y, en particular el científico y el literario,
aunque también al conocimiento de los usos básicos de la lengua que regulan la vida social
de la comunicación interpersonal. Esta competencia dota al alumnado de una mayor
capacidad para conocer discursos ajenos y para formalizar el propio y, de otra parte, para
elevar el nivel de conocimientos y la capacidad de reflexión, además de incrementar la
experiencia lectora y la potencialidad creadora
Resultados esperables: El alumnado que vaya a ingresar en un ciclo formativo de Grado
Superior debería demostrar un nivel de comprensión y uso de expresiones orales y textos
escritos que le permitan el acceso al conocimiento. Debería expresarse con corrección, así
como interpretar y analizar de forma crítica textos escritos y también elaborarlos. También
debería saber comunicar sus ideas y opiniones en interacciones orales, explicando y
argumentando activa y reflexivamente, utilizando adecuadamente la tonalidad y el lenguaje
gestual y corporal.
En el caso de las lenguas extranjeras.
Descripción: La competencia en lengua extranjera se enmarca dentro de la competencia
en comunicación lingüística. Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como
instrumento de comunicación oral y escrita. La competencia en lengua extranjera está
relacionada con las destrezas discursivas que tienen lugar en ámbitos diversos como el de
las relaciones personales, el ámbito educativo, el académico, el público o el de los medios
de comunicación. Su conocimiento contribuye a la formación del alumnado desde una
perspectiva integral en tanto que favorece el respeto, el interés y la comunicación con
hablantes de otras lenguas, desarrolla la conciencia intercultural y es un vehículo para la
comprensión de temas y problemas globales.
Resultados esperables: El alumnado que vaya a ingresar en un ciclo formativo de Grado
Superior debería ser capaz de identificar la idea general en un texto escrito; comprender un
texto escrito de carácter técnico; deducir el significado de palabras o expresiones
desconocidas de acuerdo con el contexto; comprender textos orales y audiovisuales sobre
temas relacionados con sus intereses vocacionales o profesionales; producir textos escritos
estructurados, realizar presentaciones orales claras y estructuradas y comprender e
interpretar la información principal transmitida oralmente por distintos hablantes.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Descripción: Esta competencia se refiere a la habilidad para interactuar con el mundo
físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal
modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la
actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás
personas y del resto de los seres vivos. En definitiva, incorpora habilidades para
desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y
del conocimiento muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos
tecnológicos, etc.) y para interpretar el mundo, lo que exige la aplicación de los conceptos y
principios básicos que permiten el análisis de los fenómenos desde los diferentes campos de
conocimiento científico involucrados.
En definitiva, esta competencia supone el desarrollo y aplicación del pensamiento
científico-técnico para interpretar la información que se recibe y para predecir y tomar
decisiones en un mundo en el que los avances que se van produciendo en los ámbitos
científico y tecnológico tienen una influencia decisiva en la vida personal, la sociedad y el
mundo natural. También incorpora la aplicación de algunas nociones, conceptos científicos y
técnicos, y de teorías científicas básicas previamente comprendidas. Esto implica la
habilidad progresiva para poner en práctica los procesos y actitudes propios del análisis
Página 37
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 38