Cuestionario Investigacion de Mercados

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

CATEDRA: Investigación de Mercados

CATEDRATICO: Lic. Orlando Rodríguez

TEMA DEL TRABAJO: cuestionario #1 investigación de Mercados

ALUMNO: Fernando Javier Martínez Ponce

CARNET: MP-59069-20

AÑO: 2022

CICLO: 02-202
1. ¿Qué es el Sistema de Información en Marketing?

El Sistema de información de marketing (SIM) es una red de relaciones que generan flujos de
información constante y pertinente dentro de las empresas. En estas relaciones intervienen
personas, máquinas y procedimientos donde se organizan las ideas tanto internas como externas.
Estas funcionan de base para las decisiones de las áreas y consideraciones que hay que tomar a
la hora de realizar decisiones de marketing con respecto a un producto o promoción.
Un sistema de información de marketing permite gestionar, rastrear y registrar cómo y con
quiénes estás creando una relación o conversación en torno a un producto o promoción. Gracias
a los datos obtenidos, es posible tener una mejor toma de decisiones para desarrollar y nutrir una
relación con tu audiencia objetivo.

2. Según Kotler (1992) la base del marketing son los siguientes cuatro pilares:

1-Definición del mercado: las empresas no pueden operar en todos los mercados y satisfacer
todas las necesidades. Las empresas tienen que definir su público objetivo cuidadosamente. Para
poder hacerlo es necesario una investigación comercial.

2-Definir las necesidades del cliente: la empresa define las necesidades del cliente desde el punto
de vista de este último y no desde el punto de vista de ella. Cada producto presenta múltiples
aspectos que la dirección no puede conocer sin investigar al consumidor potencial. Una compañía
orientada al cliente medirá el nivel de satisfacción de los mismos cada período y buscará mejorar
sus objetivos sobre dicho nivel. La satisfacción de los clientes es el mejor indicador de los futuros
beneficios de la organización y es una de las ares de la investigación comercial.

3-Coordinación de marketing: las distintas funciones de marketing deben estar coordinadas entre
ellas. Deben coordinarse desde el punto de vista del consumidor, ya que es necesario una
planificación operativa y estratégica.

4-Rentabilidad: Los especialistas de marketing dedican mucho tiempo en analizar los beneficios
potenciales de diferentes oportunidades de mercado, para evitar que el lanzamiento de un nuevo
producto no quede en el olvido o simplemente para poder planificar la producción y no morir de
éxito.

3. ¿Cuáles son los subsistemas que conforman el SIM?

Subsistema de registros internos: Esta parte del SIM permite el acceso a datos estandarizados
de la gestión interna de la compañía: volúmenes de producción, costes unitarios, cifras de ventas
desglosadas por segmentos, regiones o productos, número y tipos de clientes. Estos datos
permiten controlar la eficacia de las acciones de marketing.

Subsistema de investigación de mercados: La investigación de mercados proporcionan


información a la empresa sobre aspectos concretos procedentes de estudios
Subsistema analítico de marketing: Este módulo del SIM ayuda al directivo de marketing en sus
funciones de análisis, planificación, implantación y control mediante el uso de herramientas
estadísticas que trabajan analizando los datos del resto de subsistemas.
Subsistema de inteligencia de marketing: Esta parte del SIM permite filtrar, compilar, evaluar y
almacenar la información sobre el entorno procedente del equipo de ventas, de documentación
ya existente o de otras fuentes como proveedores de información de valor añadido. Se trata de
un conjunto de fuentes y procedimientos utilizados para obtener información, a tiempo, sobre
los aspectos más relevantes del entorno de marketing de la organización.

4. Mencione ¿cuáles son las fuentes de información?

Un sistema de información de marketing está diseñado para ser multifuncional y manejar datos
desde diferentes fuentes; estos pueden entrar en las siguientes categorías:

Bases de datos adquiridas: en ellas se pueden almacenar grandes cantidades de información de


marketing, ventas y usuarios. Existen diferentes tipos de bases de datos, por ejemplo, aquellas
que se utilizan para proporcionar información acerca de los consumidores y sus tendencias
comerciales o las que brindan datos generales de personas, como su demografía.

Datos internos de la empresa: una empresa que cuenta con informes de ventas y marketing
tiene información valiosa en sus manos. Después de todo, no hay nada mejor que los datos
internos para la toma de decisiones estratégicas. Esta información puede provenir de unidades,
departamentos, áreas o de los propios empleados.

Investigación de mercado: estos datos pueden ser recopilados a partir de una investigación
primaria o secundaria. Ambas tienen que contener datos relevantes para la organización; por
ejemplo, el entorno empresarial y los competidores o clientes.

Marketing intelligence: esta información puede obtenerse de sistemas inteligentes de los


competidores, publicaciones comerciales y observaciones de mercado realizadas por un equipo
asignado o un gerente. Otras alternativas pueden ser las ferias corporativas, clientes
potenciales, reuniones o simples charlas con distribuidores o a través de un mystery shopper.

5. Mencione ¿Cuáles son los tipos de información?


Internas: son información generada desde dentro del negocio, que cubre áreas como
operaciones, mantenimiento, personal y finanzas. Los datos externos provienen del mercado,
incluidos clientes y competidores. Son cosas como estadísticas de encuestas, cuestionarios,
investigaciones y comentarios de los clientes.

Externas: Los datos externos son cualquier dato generado desde fuera de una organización.
Puede provenir de una variedad de fuentes, y las iniciativas de datos abiertos ahora son
abundantes, lo que pone a disposición una gran cantidad de datos externos para su análisis.

6. Las fuentes de información se pueden clasificar a su vez:


Las fuentes de información se pueden dividir en tres tipos: primarias, secundarias y terciarias
Las fuentes primarias: contienen información original, que ha sido publicada por primera vez y
que no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie más. Son productos de una
investigación o de una actividad eminentemente creativa.

Las fuentes secundarias: Contienen información primaria, sintetizada y reorganizada. Están


especialmente diseñadas para facilitar y maximizar el acceso a las fuentes primarias o a sus
contenidos. Componen la colección de referencia de la biblioteca y facilitan el control y el
acceso a las fuentes primarias.

Las Fuentes terciarias: Son guías físicas o virtuales que contienen información sobre las
fuentes secundarias. Forman parte de la colección de referencia de la biblioteca. Facilitan el
control y el acceso a toda gama de repertorios de referencia, como las guías de obras de
referencia o a un solo tipo, como las bibliografías.

7. Mencione algunos ejemplos de datos secundarios:


Para los datos secundarios Se debe hacer referencia a ellas cuando no se puede utilizar una
fuente primaria por una razón específica, cuando los recursos son limitados y cuando la fuente
es confiable. La utilizamos para confirmar nuestros hallazgos, ampliar el contenido de la
información de una fuente primaria y para planificar nuestros estudios algunos ejemplos que
se pueden obtener por medio de las fuentes de información tanto internas como externas son:

Externos:
Estadísticas
Estudios anteriores además de publicaciones o revistas

Internos:
Ventas
Márgenes
Estados contables

8. Mencione los aspectos a tomar en cuenta para valorar las fuentes de datos:
A) Grado de Fiabilidad
B) Origen de la Fuente
C) Grado de obsolescencia
D) Validez Contrastada

9. Los 3 elementos del sistema de información de marketing son:

Personas: para que haya datos, deben existir personas que los brinden. Sobre todo, a la hora de
tomar decisiones con base en sus requerimientos o necesidades.

Máquinas: se precisa de una tecnología adecuada para recolectar y procesar correctamente la


información. Y si bien hay información que puede ser manejada manualmente, existen
procesamientos mucho más grandes y complejos que necesitan una máquina para hacer los
análisis mucho más rápidos y eficaces.

Métodos: para una buena recolección de datos también se requieren estrategias de


procesamiento óptimas y bien ejecutadas.

10. Menciones algunas ventajas y desventajas de un sistema de información de marketing:


ventajas:
Reducción de costos operativos
Mayor rapidez en la toma de decisiones
Disponibilidad inmediata de información de valor
Incremento en la productividad y eficiencia del área de ventas
Atención más rápida y efectiva a los clientes y prospectos
Mantener una base de datos interna actualizada

desventajas:
Contar con exceso de información puede ser contraproducente, por lo que debe determinarse
a qué se le dará seguimiento
Puede ser complejo adoptar el sistema en un inicio
Se requiere una buena inversión de tiempo y recursos para su implementación

También podría gustarte