Danzas Características de Colombia
Danzas Características de Colombia
Danzas Características de Colombia
2. El torbellino
Este baile de origen campesino -típico de la región andina- es espontáneo y busca expresar distintos
sentimientos comunes durante un cortejo. Suele utilizarse en celebraciones importantes como fiestas
patronales y bodas.
Se baila en pareja: el hombre sigue a la mujer mientras ésta trata de escapar realizando giros a su
alrededor, de ahí el nombre de la danza.
3. El joropo
Esta danza típica de los llanos es originaria de la región de Orinoquía y se baila por igual en
Colombia que en Venezuela. Tiene una fuerte influencia española, particularmente del fandango. Su
nombre deriva de la palabra árabe "sorop", que significa jarabe. Además, también están presentes
tintes africanos e indígenas.
Esta danza alegre, al ritmo del arpa, el cuatro y maracas, se ejecuta en pareja, con zapateado y
giros, tomados de las manos y de la cintura.
4. El mento
Es un ritmo de origen antillano, cadencioso y muy similar a la rumba. También representa una
escena de cortejo, donde las parejas bailan por separado. El hombre persigue a la mujer, la cual
avanza sosteniendo sus faldas, mientras ambos realizan movimientos cortos y suaves con pies y
caderas, con los hombros hacia adelante.
5. El bëtsknaté
De la región amazónica, uno de los bailes más característicos es el bëtsknaté, una danza ritual que
representa el encuentro de las diversas comunidades del Alto Putumayo, donde se intercambian
alimentos. Lo dirige el matachín mayor, que utiliza una máscara roja. Los participantes utilizan ropa
blanca, capa roja y sombrero.
Se baila durante el Carnaval del Perdón, el cual tiene lugar el lunes anterior al miércoles de ceniza
católico, para agradecer a la tierra por las cosechas del año.
6. El vallenato
De la región del Pacífico se encuentra el vallenato, específicamente de la ciudad de Valledupar. Este
es, sin duda, el baile colombiano más popular y reconocido a nivel internacional. Es un ritmo alegre,
con melodías románticas. El vallenato tiene distintos ritmos como el merengue, paseo, tambora y
puya.
Vestimentas
La Región Caribe utiliza un vestuario con atuendos frescos ya que el clima cálido y húmedo marca la
manera de vestir de los pobladores. Los varones combinan la camisa con telas que tienen colores
vivos y usan pantalón de lino, sin dejar de lado los tradicionales sombreros “Vueltiaos”. A nivel
folclórico se usa pantalón blanco, camisa blanca, una mochila “San Jacintera” y el Vueltiao y abarcas
en los hombres y faldas holgadas para las mujeres. Mientras que en la zona urbana rige la último en
moda.