Dictado Caligrafía

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 62

5PCI82B

TALLER ORTOGRÁFICO
Lee y repasa las siguientes frases para el dictado y los exámenes:

Práctica de clase

01. Exhumaron el cadáver.


02. Exigió sus honorarios.
03. La hélice se oxidó.
04. Ahora vuelvo.
05. Lanza el desecho a la basura.
06. Mi juguete quedó deshecho.
07. Abra el portón.
08. Él habría sido fugitivo.
09. No has hecho las actividades.
10. Me echó de su vivienda.
11. Los huéspedes se alojaron.
12. El abismo era hondo.
13. El ovillo estaba deshilachado.
14. La hortaliza tenía hongos.
15. Hilvanaron los hechos.
16. Fue extraña su adhesión.
17. Él ojeaba y husmeaba.
18. No recibí ni éste ni aquél.
19. Le echaron un ungüento.
20. Quedó absorto y horrorizado.
21. Hazaña inverosímil.
22. Hicieron hincapié.
23. Rehabilitaron al hampón.
24. El hereje murió en la hoguera.
25. Atendió sus quehaceres.
26. Inhabilitaron al joven omiso.
27. Mi hermano ha tenido hernia.
28. Era hábil, pero huraño.
29. Rehicieron el herbario.
30. Se hartó de su hipocresía.
31. La herida se infectó.
32. La almohada se humedeció.
33. Exhaló su último suspiro.
34. Onomástico del herrero.
35. Rehusó ser hipnotizado.
36. Reusó nuevamente su vieja lavadora.
37. El haragán no tenía vehículo.
38. El horario era prohibido.
39. Homenaje póstumo.
40. Mención honrosa.
41. Aceite de hígado de bacalao.
42. La hazaña fue heroica.
43. Higiene de ojos y oídos.
44. El cohete siguió la órbita.
45. Anciano haraposo.
46. Holgazán y harapiento.
47. Prohibieron las hebillas.
48. Sin humo y sin hollín.
49. El oasis lo hechizó.
50. La hoya hidrográfica del Perú.
51. Me gustan las habas y los ajos.
52. Tuvo una ilusión óptica.
53. Exhibió sus halcones.
54. Hubo deshielo y huaicos.
55. Observé el horizonte.
56. Horadaron sus orejas.
57. Comienza a conversar.
58. El recital fue vivencial.
59. Desplazamiento del polvo.
60. Voces de alucinados.

* Busca en el diccionario el significado de las palabras desconocidas.


Tema 1
LA NARRACIÓN, PARTES Y ELEMENTOS

Leemos:

La mejor limosna

Exposición o inicio
Horrendo espanto produjo en la región el mísero leproso. Apareció súbitamente,
calcinado y carcomido, envuelto en sus harapos húmedos de sangre, con su ácido olor a
podredumbre.
Rechazado a latigazos de las aldeas y viviendas campesinas, perseguido brutalmente
como perro hidrófobo por jaurías de crueles muchachos, arrastrábase moribundo de
hambre y de sed, bajo los soles de fuego, sobre los ardientes arenales, con los podridos
pies de gusanos.
Así anduvo meses y meses, vil carroña humana, hartándose de estiércoles y abrevando
en los fangales de los cerdos, cada día más horrible, más execrable, más ignominioso.
El siniestro Manco Meno, recién salido de la cárcel, donde purgó su vigésimo asesinato,
constituía otro motivo de terror en la comarca, azotada de pronto por furiosos
temporales. Llovía sin cesar a torrentes; frenéticos huracanes barrían los platanares y
las olas atlánticas reventaban sobre la playa con ásperos estruendos.

Nudo
En una de aquellas noches el criminal leía en su cuarto, a la luz de una lámpara, un viejo
libro de trágicas aventuras, cuando sonaron en su puerta tres violentos golpes.
De un puntapié zafó la gruesa tranca, apareciendo en el umbral con el pesado revólver
en la diestra. En la faja de claridad que se alargó hacia fuera vio al leproso destilando
cieno, con los ojos como ascuas en las cuencas áridas, el montón en carne viva, las
manos implorantes.
- ¡Una limosna! – gritó - ¡Tengo hambre! ¡Me muero de hambre! Sobrehumana piedad
asaltó el corazón del bandolero.
- ¡Tengo hambre! ¡Me muero de hambre!

Desenlace
El Manco le tendió muerto de un tiro, exclamando:
- Ésta es la mejor limosna que puedo darte.

(Froilán Turcios)
Hondureño

Conociendo significados

Encierra el sinónimo de la palabra subrayada

1. Horrendo espanto produjo en la región el mísero leproso.

a) miedo – pobre b) sorpresa – asqueroso

2. Apareció súbitamente, calcinado y carcomido.


a) lentamente – cocinado b) repentinamente - quemado

3. Perseguido como perro hidrófobo.


a) rabioso b) bravo c) sediento

4. Hartándose de estiércoles y abrevando en los fangales de los cerdos.


a) durmiendo – corrales b) bebiendo – chiqueros

5. Reventaban con ásperos estruendos.


a) sonidos b) ruidos

6. los ojos como ascuas en las cuencas áridas.


a) brasas – huecos b) fieras – chacras

7. Sobrehumana piedad asaltó el corazón del bandolero.


a) ira – personaje b) compasión – delincuente.
Parte teórica
Concepto: Narración es el relato de un hecho real o imaginario que transcurre en el
tiempo y en un determinado lugar.

 La HISTORIA cuenta hechos reales; la NOVELA, el CUENTO, la FÁBULA, el MITO


y la LEYENDA cuentan hechos imaginarios.

En toda narración pueden distinguirse las tres partes siguientes:


A. Inicio o exposición: Es la primera parte de la narración, donde se dan a conocer
brevemente:
a) Los personajes que intervienen (¿Quiénes?).
b) El lugar donde se realizan los hechos (¿Dónde?).
c) La época en que ocurren los hechos (¿Cuándo?).

B. Nudo o clímax: Es la parte en la que los hechos narrados se enredan y el interés


crece, por el conflicto que se produce entre los personajes.

C. Desenlace: Es la última parte de la narración en la que se resuelven los conflictos


planteados en el nudo.

 En el relato “la mejor limosna” puedes apreciar las tres partes de la narración.

Parte práctica
1. Resume el inicio, el nudo y el desenlace del cuento “la mejor limosna”. Luego
identifica sus elementos y la clase de narración.
2. ¡Todos somos narradores!
Vas a crear tu propia narración a partir de los siguientes temas. Elige uno y continúa.

Esta mañana cuando Anoche soñé que dos de


venía al colegio, los alumnos de este salón
un microbús... habían adquirido poderes
como....
El minotauro era un ser horrible: El soldado era tan valiente que
tenía cuerpo de hombre y ningún hecho ni ser humano lo
cabeza de toro, sólo se asustaba, caminaba feliz,
alimentaba de seres humanos... siempre silbando y cantando...

3. Dinámica de grupo: contamos uno por uno nuestra narración, los demás
escuchamos en silencio.

¡El dato inolvidable!


Especies narrativas: son las distintas formas en los que se presenta una
narración. Entre ellas tenemos:

 cuento  mito  fábula  anécdota


 novela  leyenda  epopeya  historia

TAREA DOMICILIARIA

1. Prepara una anécdota (hecho gracioso, emocionante, inesperado, angustiante, etc.)


y cuéntala la próxima clase ante tus compañeros. ¡Tu narración no debe exceder de
un minuto!.
2. Reconoce en esta narración sus elementos y luego escribe el final de la historia
según tu propia imaginación.

“Arzubiaga era el dueño de esa pelota. Por las tardes la guardaba en una
red blanca y esperaba que vinieran a recogerlo. Pero una tarde, un grupo
se quedó junto a la puerta principal, querían jugar un poco. Prohibido
jugar en ese jardincito porque ahí estaban las rosas de la Madre
Superiora y además habían muchas ventanas. Sin embargo, Arzubiaga
sacó la pelota e hizo un pase lateral, Martinto la elevó y de cabecita se la
pasó a Julius, quien a su vez se la entregó a Del Castillo, Del Castillo a
Sánchez Concha, Sánchez Concha a Martinto hasta que....”

Alfredo Bryce Echenique


“Un mundo para Julius”

Final: ........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................

3. Busca una narración de tu agrado y analízala indicando sus partes y sus


elementos.

Tema 2
Los Fenómenos Fonéticos
(Diptongo, Hiato y Triptongo)

Fenómenos fonéticos
Diptongo triptongo hiato

unión de unión de separación


dos vocales tres vocales de dos vocales

¡Leemos!
OBSTÁCULO EN NUESTRO CAMINO

Hace mucho tiempo, un rey colocó una gran roca


obstaculizando un camino, después se escondió y
miro para ver si alguien quitaba la tremenda roca.
Algunos de los comerciantes más adinerados
delbrey y cortesanos vinieron, y simplemente le
dieron una vuelta, muchos culparon al rey
ruidosamente de no mantener los caminos.
Entonces vino un campesino que llevaba una carga
de verduras. Al aproximarse a la roca puso su carga en el piso y trató de mover la roca
a un lado del camino. Después de empujar y fatigarse mucho lo logró.
Mientras recogía su carga de vegetales notó una cartera en el piso, justo donde había
estado la roca. La cartera contenía muchas monedas de oro y una nota del mismo rey
indicando que el oro era para la persona que removiera la piedra del camino. El
campesino aprendió lo que otros nunca entendieron. ¡Cada obstáculo representa una
oportunidad para mejorar nuestra condición actual!
Ahora, escribe con tus propias palabras lo que entiendes en cada párrafo (puedes volver
a leer si es necesario)

1. …………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..

2. …………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
3. …………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
4. …………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..

Marco la letra de la alternativa correcta

1. El rey colocó en el camino una gran roca, para:

a) Obstaculizar el camino que no pase nadie.


b) Que los trabajadores tengan que hacer.
c) Saber quien quitaba la tremenda piedra, y se llevaba el tesoro.
d) Comprobar la buena voluntad de la gente.

2. Todos los comerciantes qué hacían con la piedra.

a) Pasaban y criticaban al rey por no tener los caminos limpios.


b) Hicieron su mercado alrededor de la roca.
c) Creían que el rey no se ha dado cuenta.
d) Trataron de hacerlo pedacitos y sacarlo del camino.

3. Entonces, quien retiró la roca del camino fue.

a) Los amos del rey, que tenían la obligación de hacerlo.


b) Un campesino que con mucho esfuerzo sacó hasta un lado del camino.
c) Un campesino que con mucho esfuerzo cargaba su carga.
d) Un comerciante que llevaba una carga de verduras.

4. El campesino que con mucho esfuerzo sacó la piedra del camino encontró:

a) Un tesoro escondido dentro de la roca.


b) Que su carga de verduras había desaparecido.
c) Una cartera llena de monedas de oro y una nota.
d) Una nota que decía gracias por limpiar el camino.

5. Lo que el campesino entendió y otros nunca entendieron, era:

a) Que el trabajo lo hacen los pobres.


b) Que habrá un tonto quien votará la roca.
c) Que cada oportunidad no hay que desperdiciarlo.
d) Que cada obstáculo representa una oportunidad para cada día ser mejor.

Responde a las siguientes interrogantes:

1. ¿Conoces un texto similar al que acabas de leer?.........................................................

2. ¿Tú crees que el rey obra con inteligencia, el colocar la roca?....................¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………..
3. Si la roca era tremenda ¿Crees qué el rey lo puso sólo? ……………………………….
¿Quién crees que le ayudo?.........................................…………………………………..

4. ¿Por qué se dice que todo esfuerzo tiene su recompensa?


……………………………………………..........................................................................

5. ¿Cómo supera los obstáculos que encuentras en tu camino?


…………………………………………….........................................................................
¡Aprendo!
¿Cómo separo sí / la / bas según los fenómenos fonéticos?

Las palabras están formadas por sílabas, éstas son la menor unidad de pronunciación;
las cuales pueden ser separadas por barras (/).
Observa a continuación:

me / sa mú / si / ca a / sí
nu / mé / ri / co cos / me / tó / lo / ga pa / dri / no

DIPTONGOS
1. Al separar hemos encontrado palabras con una, dos, tres, cuatro, cinco o más
sílabas. En éstas habían consonantes y una vocal, pero hay algunas que van a tener
dos vocales. Por ejemplo:

fi es / ta p ei / ne c iu / dad
me / d io len / g ua si / len / c io

Las vocales forman A, E, O  Fuertes o abiertas


dos grupos distintos I, U  Débiles o cerradas

A la unión de una vocal


débil con una fuerte, o
de dos débiles se le
llama Diptongo.

2. También hay diptongo cuando la “h” está entre dos vocales.

ahí / ja / do pr ohi / bi / do ahu / yen / tar

3. Cuando la “y” está al final de una palabra, acompañada de otra vocal, suena igual
que la vocal débil “i”; por eso forma también un diptongo.

r ey es / t oy l ey

4. El caso de la “u”.
En palabras como en/tre/gue, gue/rra, pa/gue, la “u” no suena, por eso no forma
diptongo. En palabras como de/sa/g üe , pin/g üi /no, la “u” suena, lleva diéresis;
como tiene sonido forma diptongo.

5. ¡Atención!
Por ninguna razón se pueden separar dos vocales débiles, y que una siempre va a
necesitar de la otra.

r ui / do c iu / dad c ui / da / do

HIATOS
1. ¿Qué pasa cuando dos vocales fuertes van juntas? Observa:

mu / se / o fe / o a / é / re / o
pe / le / a em / ple / o lí / ne / a

Cuando dos vocales fuertes están juntas se


separan, a esto se llama hiato.

También hay hiato, cuando una vocal fuerte


está acompañada de una vocal débil con
tilde, debido a que ésta se comporta como
vocal fuerte.

pú / a re / hú / sa ha / bí / a
re / í ti / o pa / se / í / to

TRIPTONGO
Es la unión de tres vocales en una sílaba.
Nunca se separan.

U / ru / g uay b uey co / p iái s

No se forma triptongo cuando una de las vocales cerradas lleva acento. Ejemplo.
Leía = le – í – a
Bahía = ba – hí - a
Parte práctica
I. Lee la siguiente lista de palabras y completa el cuadro.

FENÓMENO
PALABRAS SILABEO SÍLABA TÓNICA
FONÉTICO
Maestro
Huaura
Buey
Jugaríais
Bicho
Beodo
Fehaciente
Uruguay
Cambiáis
Sahumerio
Roedor
Baúl
Ruiseñor
Bujía
Sucesión
Lealtad
Travesía
Azahar
Benjuí
Neutral
Amnistía
Ideológico
Ganzúa
Hediondez
Cuéntalo
Anunciéis
Ahijado

II. Entresaca las palabras con diptongo, hiato y triptongo de los siguientes textos y
cópialas en sílabas.

1. Es por medio del dialogo y de la comunicación que se conocen los


pensamientos, sentimientos y emociones de los seres humanos.
2. Usamos el término dialecto para conocer variedades de una lengua dentro de
una extensión geográfica.
3. Víctor vivía en Huánuco hace dieciséis años.
4. Mientras en la cámara lenta de la justicia se amontonaban los documentos, el
héroe viajó a norteamericana.
5. En el automóvil de Luis fuimos a la ciudad, después de las ruinas de “Puente
Miel” que se hallan en el kilómetro veintidós.
6. La canoa se balanceaba en medio de las aguas turbias del río. La lluvia era
copiosa y apenas se veía la aldea de Huaura. Sólo el viento traía el ruido de los
aullidos salvajes que se oían a la lejanía.

La noche caía....roía el atardecer como un negro presagio.

DIPTONGOS HIATOS TRIPTONGOS

¡El dato inolvidable!

Saber reconocer los diptongos y los hiatos te ayudará a identificar


la sílaba tónica y por consiguiente, te será más fácil tildar las
palabras agudas, graves y esdrújulas.

En el caso de una consonante entre dos vocales se forma sílaba con la vocal que le
sigue.

Ejemplo: E – xac – to.

Ahora silabea tu:

 abeja ...........................................  existir ..........................................


 examen ...........................................  exótico ..........................................

TAREA DOMICILIARIA
1. Fíjate en el esquema de vocales dibujado a la izquierda. Luego, llena el cuadro con
todas las combinaciones de vocales que se indica en el cuadro.

2. Encierra las palabras que tienen algún diptongo:

campamento fiesta peine feria suerte


tía dúo hueco camión traigo

3. Encierra las palabras de las siguientes oraciones que tienen algún diptongo:

 El cielo de esta mañana está precioso.


 Echa las chuletas en el aceite caliente.
 Hay fuego en los niveles inferiores.
 Santiago tiene diez años en este Colegio Lord Kelvin
 No oigo ruido en ningún sitio de la mansión misteriosa
 El aire despeinó a la abuela de mi amigo Manuel.

4. Copia, dividiendo en sílabas, estas palabras. Encierra la sílaba con diptongo.

Recuadro: re - cua - dro fuimos: ..........................................


Furia: ...................................... náufrago: ..........................................
Residuo: ...................................... piedra: ..........................................

5. Separa en sílabas (/) e indica el fenómeno fonético. (En tu cuaderno)

1. Actualidad 20. Anuncio

2. Siguiente 21. Ahogado

3. Maestría 22. Juicio

4. Aumentar 23. Murciélago


5. Preámbulo 24. Vahído

6. Historia 25. Seguía

7. Puerta 26. Neurología

8. Océano 27. Teoría

9. Policía 28. Pierna

10. Estéreo 29. Extensión

11. Prisionero 30. Adiós

12. Puente 31. Leo

13. Principio 32. Vacío

14. Lección 33. Ganzúa

15. Aeróbicos 34. Caída

16. Acuático 35. Cielo

17. Invención 36. Ríen

18. Ruido 37. Sufría

19. Cielo 38. País

Tema 3

REGLAS DE TILDACIÓN

Tildación General

Tildación general
agudas graves esdrújulas sobresdrújulas

¡Leemos!

Cuento
La justicia del juez

El dueño de una posada se hallaba asando carne a la puerta de su establecimiento. El


olorcillo se expandía por doquier, como invitando a probar el sabroso trozo de carne.
Un hombre pobremente vestido que acertó a pasar por ahí, se detuvo a contemplar el
quehacer del posadero y quedó aspirando el fragante olorcillo. De pronto se le ocurrió
sacar de sus alforjas un trozo de pan y con suma tranquilidad comenzó a pasarlo por
entre la columna de humo que se desprendía de la carne asada. El posadero lo dejó
hacer sin decirle nada. Pero, cuando el hombre hubo comido el pan, le dijo:

- Debes pagarme lo que has comido.

-¡Cómo! – se sorprendió el hombre- ¡Si nada me has dado!

- Sí, el olorcillo que despide mi carne con el que has untado tu pan. Si no me pagas, te
denunciaré al juez.

Y ante la negativa del hombre, lo llevó hasta el juez.


Éste escuchó al forastero:

- Sólo pasé el pan por encima del humo que despedía la carne, y ahora pretende que
pague por ello.

El juez miró al posadero y le preguntó:

- ¿Cuánto crees que te debe pagar por haber disfrutado de la fragancia de tu carne?.

- Un dinar – respondió prontamente el posadero.

Entonces el juez dijo al otro:

-Si tienes un dinar, dámelo por favor.

Cuando el juez tuvo la moneda en su mano, la hizo rebotar en la mesa y preguntó al


posadero:

- ¿Has oído el sonido de la moneda?

- Ciertamente, señor.
- Pues bien, ya estás pagado: acabas de cobrarte del sonido, así como este hombre
el olor ha comido.

(Cuento árabe)

VOCABULARIO ORACIONES

Posada : hospedaje ……………………………………………….


Expandirse : extenderse ……………………………………………….
Doquier : dondequiera, por toda partes ……………………………………………….
Alforjas: par de bolsas unidas. ……………………………………………….
Dinar : unidad monetaria árabe. ……………………………………………….

¿Cuánto hemos comprendido?

1. Resume el cuento leído en Inicio – Nudo – Desenlace.


.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
2. Describe las características psicológicas de los personajes del cuento:
El posadero : .................................................................................................................
El hombre pobre : .........................................................................................................
El juez : .........................................................................................................................

3. ¿Cuál es el mensaje del cuento leído?


.......................................................................................................................................

Parte teórica
¿Cuándo colocamos tilde?

Primero tienes que saber que las palabras, dependiendo de la sílaba en la que cae la
mayor fuerza de voz, se clasifican en:

PALABRAS
Según fuerza de voz

AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS SOBRESDRÚJULA


S

Mayor fuerza de voz: Mayor fuerza de voz: Mayor fuerza de voz: Mayor fuerza de voz:
última sílaba. penúltima sílaba. antepenúltima sílaba. antes de la
antepenúltima sílaba.
Ejm.: Ejm.: Ejm.: Ejm.:
cartel – café carpeta - lápiz número - médico cuéntamelo

Luego, una vez que sabes qué clase de palabra es debes recordar las siguientes reglas:

Agudas Graves Esdrújulas Sobresdrújulas


TILDE TILDE TILDE TILDE
Palabras terminadas
Palabras terminadas en cualquier
en vocal, “n” y “s”. Siempre. Siempre.
consonante, menos
“n” o “s”.
- así - cáncer - océano - véndemelo
- razón - carácter - matemático - cómpratelo
- compás - áspid - síntesis - repáreselos
- cantó - mástil - úsalo - envíamelo

Te das cuenta ¡es muy fácil! en este esquema está nuestra clave mágica, si lo recuerdas
no tendrás problemas.

Parte práctica

1. Encierra la sílaba tónica y luego clasifica las siguientes palabras. Enseguida tíldalas
siguiendo las reglas de tildación.

Honra dez ( Aguda ) selvatico ( ) reflexionar ( )


humoristico ( ) compraselo ( ) huerfano ( )
entregaselo ( ) vergüenza ( ) fertil ( )
suavizar ( ) vivora ( ) viveza ( )
prohibir ( ) improvisar ( ) regimen ( )
zambullir ( ) volcan ( ) piscina ( )
escribeselos ( ) zurcir ( ) tunel ( )
maquina ( ) optico ( ) pomo ( )
carton ( ) Ines ( ) permitame ( )
automovil ( ) inutil ( ) dile ( )
libro ( ) examenes ( ) dejalo ( )
zancudo ( ) cartel ( ) atmosfera ( )
malhumor ( ) buen ( ) hipocresia ( )
higienico ( ) periodico ( ) oxigeno ( )
habil ( ) final ( ) usted ( )
zozobra ( ) gimnasia ( ) cornea ( )
discipulo ( ) zocalo ( ) final ( )
silla ( ) escribeselas ( ) doctor ( )

2. Graficación de la tilde.
A. En el conjunto de palabras siguientes, de acuerdo a las reglas, coloca la tilde
o acento ortográfico.

1. orquidea 11. espiritu 21. catedral 31. buho


2. ademas 12. mayusculas 22. angulo 32. magico
3. volumen 13. humedo 23. examen 33. cancer
4. esclerotica 14. medula 24. tambien 34. dirijamoslo
5. esperabamos 15. aritmetica 25. autopsia 35. martir
6. calido 16. dijeron 26. acidez 36. azul
7. recogio 17. atravesar 27. omision 37. Felix
8. Belen 18. alcoholico 28. facil 38. Lopez
9. solemne 19. desahuciar 29. bombon 39. aereo
10. miercoles 20. zozobra 30. atomo 40. azahar
B. Indica la clase de palabra y coloca la tilde si fuese necesaria.

papagayo ( ) orangutan ( ) facil ( )


elastico ( ) linea ( ) movilidad ( )
aconsejalo ( ) politico ( ) jamas ( )
dio ( ) principal ( ) jubilo ( )
heroe ( ) virrey ( ) invierno ( )
rapidez ( ) gastronomo ( ) procer ( )
fertil ( ) Nicolas ( ) monologo ( )
hermosisimo ( ) Huarachiri ( ) regresaramos ( )
repiteselas ( ) diganmelo ( ) mamey ( )
coche ( ) microbus ( ) recuerdaselo ( )
cancer ( ) omnibus ( ) auquenido ( )
futbol ( ) soledad ( ) sesion ( )
tren ( ) tambien ( ) limite ( )
carcel ( ) virtud ( ) ademas ( )
reloj ( ) quizas ( ) ojala ( )
Los monosílabos

Las palabras que constan de una sola sílaba se consideran, en la mayoría de


los casos, como agudas. Los monosílabos no llevan tilde. Según estudiaremos
después, excepcionalmente, en los casos de acento diacrítico, algunos
monosílabos según la función que cumplan pueden llevar tilde.
Los siguientes monosílabos, y algunos otros que no consignamos, no llevan
tilde:

pon fue pan ya lo por tras pues luz Juan


da fui tren no le sin su pie fin tul
mes dio Dios ti son a buey seis res cien
bien vio dos en sois con hoy paz ron tos
sol Fe tres la me en hay col gran flan
tal un son les

¡Capciosa!
¿De qué hay que llenar un cilindro vacío para que pierda peso?

TAREA DOMICILIARIA

USO DE LA TILDE

En las siguientes oraciones se han suprimido las tildes. Primero, lee cada una de ellas
en voz alta y, luego, aplicando las reglas, gráfica la tilde sobre la respectiva vocal.

1. El es su intimo amigo, intimo con Andres en el colegio.

2. Al regresar de la calle me entere del problema pero me calle.

3. Interpreto bien su papel, no hay duda que como actor es un buen interprete.

4. El guardian dice que no se permite que anden por el anden.

5. Ahora yo habito el departamento que antes Ines habito.

6. Eliana libro una magnifica campaña a favor del libro.

7. Como me dieron un pase para la funcion, pase sin problemas.


8. Hace tiempo que Alberto trabajo en esa fabrica que ahora fabrica artefactos
eléctricos.
9. Pepe se encontraba sin animo el sabado y, a diferencia de otras veces, no animo el
partido.
10. Me jubilo a los sesenta años, a la misma edad que se jubilo me padre.

11. En esa serie, al final, el ultimo soldado ultimo al enemigo.

12. No se publico la noticia para que el publico no se enterara.

13. En el termino de ocho dias, Alfredo termino el trabajo.

14. Ella practico ayer matematica, ahora practico yo.

15. Esta mejor, al verlo muy bien y alegre yo tambien me alegre.

16. Por la humedad se oxido, ahora con lija le quito el oxido.

Tema 4

TILDACIÓN ESPECIAL

Leemos:

El Propio Esfuerzo

Era una mañana muy hermosa de


verano, cuando un joven contemplaba
desde un puente, con aire afligido, el
paso de unos pescadores de caña que regresaban del río con las canastas colmadas de
pescado.
-¿Cuántos pescados llevas?, le preguntó a uno de ellos.
-Cuarenta y ocho, le contestó el pescador.
¡Si fueran míos, sería feliz!, exclamó el muchacho,
porque podría venderlos para obtener alimentos para mi casa.
Un viejo pescador, que aún permanecía pescando oyó las palabras del joven y le dijo:
pues yo te daré otros tantos y tan buenos, si quieres hacerme un pequeño favor.
- ¿Cuál es?, dijo el joven.
- Tan solo sostener la caña dentro del agua, mientras voy hacer un recado que me
llevará poco tiempo.
Aceptó gustoso el joven, y se instaló en el lugar del viejo. Al poco rato comenzó a
impacientarse, calculando que el pescador tardaba más de lo necesario.
De pronto se puso de buen humor al ver que los peces picaban, y cuando el veterano
retornó, ya había sacado más de lo calculado.
Le miró el viejo socarronamente y, viendo que en el cesto habían tantos pescados
como el muchacho había codiciado, se los obsequió, diciéndole: cumplo con mi
promesa, aquí los tienes. Ahora sólo me resta explicarte lo siguiente: “Cuando veas a
otras personas, adquirir con su esfuerzo lo que y tú necesitas, no malgastes el tiempo
en vanos deseos ni en inútiles lamentaciones, ¡echa el anzuelo con tus propias
manos”. Y luego, con mucha alegría, el veterano pescador se retiró con sus
implementos de pesca sobre el hombro.
Fue así como procedió el joven a partir de la fecha y gracias a la sugerencia del
perseverante pescador, pudo comer y vender muchas toneladas de pescado, con el
producto de su propio esfuerzo.

Contesto las siguientes preguntas:

1. ¿Qué hacía el joven una mañana muy hermosa de verano?


…………………………………………………………………………………………………
2. ¿En que lugar se encontraba el joven?
…………………………………………………………………………………………………
3. ¿Qué le dijo el muchacho al pescador?
…………………………………………………………………………………………………
4. ¿Por qué debemos esforzarnos en la vida?
…………………………………………………………………………………………………
5. ¿Qué ocurrió cuando el joven se quedó con la caña de pescar?
…………………………………………………………………………………………………
6. ¿Qué quiso probar el viejo pescador al dejar la caña en manos del joven?
…………………………………………………………………………………………………
7. ¿Qué crees que entendió el joven?
…………………………………………………………………………………………………
Describe algunas características importantes de los personajes de la lectura.

- De los personajes: ……………………………………….................................................

- De las acciones: ……………………………………………………………………………..

- De los lugares: ……………………………………………………………………...............

Analiza cada párrafo según se te indica:

Con mucho esfuerzo, el joven Causa: …………………………………………


comió y vendió mucho pescado. ...………………………………………
Efecto: ...………………………………………
...………………………………………
El viejo pescador le enseñó Diferencia: ...………………………………………
al joven, a obtener algo en ...………………………………………
la vida con su propio esfuerzo. Semejanza:...………………………………………

Parte práctica

1. Identifica la clase de tildación: general o robúrica.

1. Tranvía ...................................................................
2. línea ...................................................................
3. sabía ...................................................................
4. último ...................................................................
5. judíos ...................................................................
6. respondió ...................................................................
7. tontería ...................................................................
8. entonó ...................................................................
9. parecía ...................................................................
10. vacío ...................................................................
11. vivió ...................................................................
12. hacían ...................................................................
13. ahínco ...................................................................
14. egoísta ...................................................................
15. vistió ...................................................................
16. revivían ...................................................................
17. reúne ...................................................................
18. acentué ...................................................................
19. acentúe ...................................................................
20. ríen ...................................................................

2. Lee el texto y copia las palabras resaltadas con sus sílabas separadas:

Ejemplo: Ra – úl.

Raúl y Efraín debían surcar el río llevando el maíz para su tía Eloísa, pero una
fuerte garúa hizo detener al dúo. Mientras esperan cuentan chistes y ríen muy
cerca del hermoso puente Aguaytía.

................................ ................................ ................................


................................ ................................ ................................
................................ ................................ ................................

Observo las palabras anteriores y contesto:

1. ¿Qué de particular tienen estas palabras? ............................................


2. ¿En qué vocal recae la fuerza de voz? ............................................
3. ¿Es una caso de diptongo o hiato? ............................................
4. Las palabras con hiato son un caso de tildación ............................................

3. Subraya las 11 palabras con tildación robúrica y coloca las tildes correspondientes:
- leimos - prohibe - llovia - muela - tio
- caida - saurio - baul - novia - enfria
- guardia - reune - grua - continue - olia

4. Escribe la forma verbal en pasado:

Ejemplo:
 mover – movía  sufrir – sufría

 hacer ........................  barrer ........................  tener ........................


 poder ........................  comer ........................  salir ........................
 partir ........................  decir ........................  vivir ........................
 doler ........................  morir ........................  subir ........................

5. Tilda las siguientes palabras y luego indica si la tildación es general o robúrica.

1. ocurrio ................................... 2. pidio ...................................


3. policia ................................... 4. egoismo ...................................
5. cafetin ................................... 6. engreido ...................................
7. ahi ................................... 8. dinastia ...................................
9. añadio ................................... 10. biologia ...................................
11. deprimia ................................... 12. pais ...................................
13. tenian ................................... 14. raiz ...................................
15. volvio ................................... 16. maiz ...................................
17. buho ................................... 18. construido ...................................
19. garua ................................... 20. leia ...................................
21. despues ................................... 22. veian ...................................
23. rie ................................... 24. leido ...................................
6. Tilda y copia la palabra.

1. Bahia .................................... 2. rubies ....................................


3. cirugia .................................... 4. ajies ....................................
5. Biologia .................................... 6. sonrie ....................................
7. habia .................................... 8. prohibe ....................................
9. tenia .................................... 10. cabia ....................................
11. podia .................................... 12. recibias ....................................
13. sabia .................................... 14. leia ....................................
15. debia .................................... 16. dia ....................................
17. egoista .................................... 18. traido ....................................
19. pua .................................... 20. volvia ....................................
21. duo .................................... 22. moria ....................................
23. buho .................................... 24. precedia ....................................
25. vahido .................................... 26. garua ....................................
27. extravio .................................... 28. cogia ....................................
29. navio .................................... 30. decia ....................................
31. hervia .................................... 32. mias ....................................
33. hacia .................................... 34. mio ....................................
35. vivian .................................... 36. oido ....................................
37. rien .................................... 38. comeria ....................................
39. reir .................................... 40. lucia ....................................

¡Nota la diferencia!

La tilde puede cambiar totalmente el significado de la palabra. Observa, interpreta y


luego escribe una oración con cada palabra.

 sabia ......................................................................................................................
 sabía ......................................................................................................................
 tenia ......................................................................................................................
 tenía ......................................................................................................................
 hacia ......................................................................................................................
 hacía ......................................................................................................................
 río ......................................................................................................................
 rió ......................................................................................................................
 seria ......................................................................................................................
 sería ......................................................................................................................
 regia ......................................................................................................................
 regía ......................................................................................................................

¡El dato inolvidable!

Las palabras que varían su significado por acción de la tilde robúrica forman
parónimos por el acento.
Ejemplo:
 tenía – verbo tener  tenia – parásito
¡Capciosa!
Una tortuga iba a cruzar un puente, de pronto vio un letrero que decía: ¡Cuidado, puente
no resiste peso!. Y la tortuga cruzó el puente.
¿Porqué?

TAREA DOMICILIARIA

I. Coloca la tilde donde corresponda.


1. mani 2. exito 3. inedito
4. raquideo 5. ortografia 6. maiz
7. habia 8. duo 9. lingüistico
10. viviamos 11. ciempies 12. reir
13. hacian 14. bahia 15. reune
16. caido 17. oido 18. prohibe

II. Copia, a continuación, todas las palabras del ítem I que tengan tildación
Robúrica.
.............................................................. ...............................................................
.............................................................. ...............................................................
.............................................................. ...............................................................
.............................................................. ...............................................................
.............................................................. ...............................................................
.............................................................. ...............................................................

III. Marca la respuesta correcta:


1. En las series hay una palabra que no es aguda ni grave:

 Rioja - sandía - margen - versátil


 transeúnte - instruido - dólar - símil
 rehén - área - engreída - volvió

IV. Escribe una lista de palabras que varíen su significado por acción de la tilde.
Ejemplo:

hacia - hacía
 .........................................................  .........................................................
 .........................................................  .........................................................
 .........................................................  .........................................................
 .........................................................  .........................................................
 .........................................................  .........................................................

Tema 5
EL MAPA CONCEPTUAL

EL AIRE QUE RESPIRAMOS

El aire que respiramos viene a ser la parte de la atmósfera que está cerca de la
superficie terrestre y que ha permitido que exista vida sobre ella.

Durante mucho tiempo, no se tenía exacto conocimiento sobre este elemento.

Recién en el siglo XVIII (1774), gracias a las investigaciones de los científicos Scheele
(sueco) y Priestly (inglés), se descubrió que el aire estaba formado por una mezcla de
gases. El primero en identificarse fue el oxígeno.

Posteriormente, el físico francés Lavoisier


descubrió que aproximadamente la quinta parte
de cada metro cúbico de aire era oxígeno.
Mediciones más precisas, hechas en la actualidad
con instrumentos modernos, han demostrado que
el oxigeno constituye el 21% del aire; el nitrógeno,
78%: y el restante 1% está formado por ínfimas
proporciones de anhídrido carbónico, vapor de
agua, argón, neón, helio, hidrógeno, etc.
sustancias muy útiles para el hombre y la
humanidad.

Un elemento muy importante es el oxígeno, pues


sin él no habría vida sobre la Tierra, ya que
permite la respiración de los seres vivientes. El oxígeno es un gas incoloro, inodoro e
insípido, algo soluble en el agua. Su símbolo es O y su formula O 2, que nos indica la
composición diatómica de sus moléculas. Químicamente se combinan con casi todos
los elementos, formando óxidos. Esta propiedad hace que los objetos se oxiden,
desgastándose lentamente por acción del oxígeno.
Parte teórica

El mapa conceptual es el resumen esquemático de un


determinado texto.
Los conceptos se relacionan entre sí mediante las
palabras enlace y forman proposiciones u oraciones.

Pautas y recomendaciones para elaborar un mapa conceptual

1. Los conceptos o ideas deben aparecer dentro de las elipses .


2. Los enlaces se escriben en las líneas que unen las elipses.
3. Los conceptos deben tener un orden jerárquico; es decir de mayor a menor. Los
más generales aparecen en la parte superior y los más específicos, en la parte
inferior.
4. No se debe emplear muchas palabras. Tres como máximo en cada elipse.
5. Los conceptos y enlaces deben formar oraciones con sentido completo
(proposiciones).

Parte práctica
1. Completa el mapa conceptual, de acuerdo a la lectura. Escribe los conceptos y
enlaces que faltan.
2. Escribe tres proposiciones derivadas del mapa conceptual que acabas de
completar.

 ...................................................................................................................................
 ...................................................................................................................................
 ...................................................................................................................................

3. Lee el siguiente mapa y luego escribe lo que se te pide:


a) Dos conceptos:
 .............................................................................................................................
 .............................................................................................................................

b) Dos enlaces:
 .............................................................................................................................
 .............................................................................................................................

c) Dos proposiciones:
 .............................................................................................................................
 .............................................................................................................................

3. Escribe un texto con los datos del siguiente mapa conceptual (en tu cuaderno).
¡ El dato inolvidable !
El creador de los mapas conceptuales fue el profesor Paúl Nóvak.

TAREA DOMICILIARIA
1. Del siguiente texto, elabora un mapa conceptual.
El oído
El oído humano, órgano de la audición, consta de tres partes: oído externo, oído
medio y oído interno.
El oído externo comprende el pabellón de la oreja y el conducto auditivo externo.
En el oído medio, se localiza el tímpano, la trompa de Eustaquio y tres huesecillos
interconectado: martillo, yunque y estribo.
En el oído interno se encuentran el caracol y el nervio auditivo.

2. Busca información sobre las especies narrativas y prepara un mapa conceptual en


un papelote para exponerlo la próxima clase.
Tema 6

PREFIJOS QUE FORMAN ANTÓNIMOS

Leemos:

Un Día, se le apretó al tigre una mano entre las peñas, de tal forma que por sus propios
medios no podía sacarla.
Pasó cerca de allí un caballo, y el tigre lo llamó y le pidió con toda la humildad que lo
ayudara.
- No - le dijo el caballo -, yo te conozco: tú eres capaz de comerme después de que te
haga el favor de liberarte.
- Te juro hermano que no lo haré. No me niegues tu apoyo en este trance; son muy
grandes mi humillación y dolor.
- Diciendo estas palabras, el caballo levantó la peña con gran esfuerzo y el tigre quedó
libre.
Siguieron juntos, por un sendero del campo. Conversaban amistosamente, cuando el
tigre se plantó delante del caballo y le dijo: - hace tres días que estoy sin comer y mi
estómago no da más; por fuerza tengo que comerte.
- Esto no puede ser así; recurramos a un juez.
En ese momento apareció un zorro, y el caballo le gritó:
- Oiga, señor, ¿usted no es juez?
- Sí, lo soy desde hace mucho tiempo.
- Entonces, nos tendrá que resolver una cuestión.
Le expusieron con los detalles el caso, y cada uno presentó sus razones.
- No entiendo cabalmente el suceso – dijo el zorro, después de reflexionar un rato. Para
dar mi fallo, necesito ir al lugar del hecho y ver como estaba este señor.
Fueron allí; el tigre puso su mano en el sitio en que la tenía y el caballo le colocó
encima la piedra que la apretaba.
- Muy bien – dijo el zorro, dirigiéndose al zorro -. Mi fallo es que le corresponde
quedarse ahí preso por no saber cumplir la palabra empeñada ni agradecer los favores
recibidos.
Pronunciada la sentencia, se marcharon el zorro y el caballo.
Dejaron al tigre con la mano apretada, dando tremendos rugidos de dolor y de
vergüenza.

1. En cada lado del triángulo equilátero, ubica cada uno de los personajes del texto, por
orden de importancia.

a)………………...……………….……………….…………

b)……………….……………….……………………………

c)……………….……………….……………………………

2. Narra la acción características de cada uno de ellos.

a)………………...……………….……………….……………………………………………

b)………………...……………….……………….……………………………………………

c)………………...……………….……………….……………………………………………

3. Describe la oración que más te haya impactado de cada uno de los personajes.

a)………………...……………….……………….……………………………………………

b)………………...……………….……………….……………………………………………
c)………………...……………….……………….……………………………………………

4. Subraya en el texto las siguientes palabras y busca su significado en el diccionario.

a) Humildad. …………………………………………………………………………………...

b) Trance. ………………………………………………………………………………….......

c) Promesa ..…..………………………………………………………………………….......

d) Sendero. …………………………………………………………………………………….
e) Cuestión. ……………………………………………………………………………………

f) Suceso. ……………………………………………………………………………………..

5. Respondo a las interrogantes:

a) ¿En qué lugar se desarrolló el suceso?


………………………………………………………………………………………………
b) ¿Cómo se encontraba el tigre?
………………………………………………………………………………………………
¿Qué prometió? ………………………………………………………………………….
c) ¿Te parece correcta la actitud?...............................................................¿Por que?
………………………………………………………………………………………………
d) ¿Alguna vez has escuchado o vivido algún caso similar al del texto?
………………………………………………………………………………………………
6. ¿Qué opinión te merece la actitud del juez?
………………………………………………………………………………………………….
7. ¿Con la actitud de qué personaje te identificas más?
………………………………………………………………………………………………….

Parte teórica
¡Aprendo!

ANTI Significa “contra”. Indica oposición.


Ejm:
- antihumano En contra del ser humano.
- antihigiénico En contra de la higiene.

DES Indica negación de una idea o quitar algo propio del sujeto.
Ejm:
- desconocer No conocer.
- deshumanizar Quitar la humanidad.

* Su variación puede ser “de”.


Ejm:
- decrecer  No crecer

IN Significa “lo contrario de ...”


Ejm:
- injusto  lo contrario de justo
- inseguro  lo contrario de seguro

* Su variación, según como empiece la palabra a la que se va anteponer


el prefijo “in”, puede ser: “i” o “im”.

Ejm:
(i) – legal  ilegal
(im) – perfecto  imperfecto

A Indica falta o carencia de algo. Significa “sin”.


Ejm:
- amorfo  sin forma
- acéfalo  sin cabeza
- átomo  sin división

Estos prefijos, como vemos, se usan para formar antónimos.

Parte práctica
1. Agrega el prefijo que convenga: IN – I – IM – A, y luego escribe su significado.

........... puntual ..............................................................................................


........... tranquilo ..............................................................................................
........... soluble ..............................................................................................
........... justicia ..............................................................................................
........... paciente ..............................................................................................
........... legal ..............................................................................................

........... morfo ..............................................................................................


........... estable ..............................................................................................
........... conciente ..............................................................................................
........... respetuoso ..............................................................................................
........... trascendente ..............................................................................................
........... conforme ..............................................................................................
........... posible ..............................................................................................
........... sano ..............................................................................................
........... mortal ..............................................................................................
........... normal ..............................................................................................
........... moral ..............................................................................................
........... fónico ..............................................................................................
........... lícito ..............................................................................................
........... mundo ..............................................................................................
........... responsable ..............................................................................................

2. Agregar los prefijos anti o des y forma ideas contrarias. Luego escribe su
significado.

1. ................ garrar .........................................................................................


2. ................. aéreo .........................................................................................
3. ................. biótico .........................................................................................
4. ................. vivir .........................................................................................
5. ................ héroe .........................................................................................
6. ................ uso .........................................................................................
7. ................ prestigiar .........................................................................................
8. ................ gripal .........................................................................................
9. ................ naturalizar .........................................................................................
10. .............. proteger .........................................................................................
11. .............. drogas .........................................................................................
12. .............. moralizador .......................................................................................
13. ............... patriota .........................................................................................
14. ............... arraigado .........................................................................................
15. ............... honesto .........................................................................................
16. ............... formar .........................................................................................
17. ............... social .........................................................................................

3. Agrega palabras a los prefijos dados y forma nuevos términos.

anti des
in a

¡El Dato Inolvidable!

¿Qué es un?:
- antipirético : Medicamento contra la fiebre.
- antihistamínico : Medicamento contra la alergia.

TAREA DOMICILIARIA

¡Investiguemos!

1. En tu diccionario ubica 20 palabras que contengan los prefijos “anti” y “des”. Anota
sus significados. (En tu cuaderno).
Tema 7

LOS PRONOMBRES PERSONALES

Pronombres personales

primera segunda tercera


persona persona persona

Yo – mi – me Tú – te – ti Él – ella – le – el
Nosotros – nos... usted – ustedes... se – la – ellos - ellas

¡Leemos!

El hombre más pobre

Cuentan de un sabio que un día


tan pobre y mísero estaba
que sólo se sustentaba
de las hierbas que cogía.

- ¿Habrá otro (entre sí decía)


más pobre y triste que yo?
Y cuando volvió el rostro
halló la respuesta viendo
que iba otro sabio cogiendo
las hojas que él arrojó.

Quejoso de la fortuna
yo en este mundo vivía
y cuando entre mí decía:

-¿Habrá otra persona


de suerte más importuna?
Piadoso me han respondido;
pues volviendo en mi sentido
hallo que las penas mías
para hacerlas, tú, alegrías
las hubieras recogido.

Pedro Calderón de la Barca.


( Español)
¿Cuánto hemos comprendido?

1. ¿Cómo era el sabio?


.....................................................................................................................................
2. ¿De qué se lamentaba?
.....................................................................................................................................
3. ¿De qué se dio cuenta el sabio?
.....................................................................................................................................
4. ¿Cuál es el mensaje de la lectura?
.....................................................................................................................................

¡Aprendo!

Observa los ejemplos:

Carlos vendrá a jugar. Ana fue elegida por el salón.


 
Él vendrá a jugar. Ella fue elegida por el salón.
Los pronombres personales son los que sustituyen los nombres
de las personas que intervienen en el acto de la comunicación.
Los pronombres personales desempeñan la función de sustantivos y son los siguientes:

Singular : yo, me, mí, conmigo


1a. Persona
Plural : nosotros, nosotras, nos
Singular : tú, te, ti, contigo.
2a. Persona
Plural : vosotros, vosotras, vos
Singular : él, ella, ello, lo, la, le, se, sí, os, consigo.
3a. Persona
Plural : ellos, ellas, los, las, les, se, sí, os, consigo.

El pronombre usted es una forma de respeto de la 2a. persona. Gramaticalmente


funciona como 3a. persona, es decir, decimos usted viene y no usted vienes.
La forma vosotros y sus variantes casi no se usan en Hispanoamérica, reduciéndose
su empleo para circunstancias muy ceremoniosas.

Práctica de clase
Lee:

Carlos leyó la poesía “El hombre más pobre”


ante sus compañeros.
Sofía y Juan lo aplaudieron. Él se los agradeció
y ellos sonrieron afectuosamente.

Responde

1. ¿A quién reemplazan las palabras él y ellos?


......................................................................................................................................

2. ¿Cómo se llaman las palabras que reemplazan al nombre?


......................................................................................................................................

Parte práctica

1. En la estrofa del poema:


-¿Habrá otro (entre sí decía)
más pobre y triste que yo?
y cuando volvió el rostro
halló la respuesta viendo
que iba otro sabio cogiendo
las hojas que él arrojó.
¿A quién reemplazan los pronombres? .......................................................................

2. Encierra en el texto: “El hombre más pobre” todos los pronombres personales.

3. En este texto hay muchos nombres que se repiten. Reemplázalos por pronombres
personales.
Juan de Dios está en quinto grado. Adrián practica deportes. A Juan de Dios le
encanta jugar al fútbol, montar bicicleta y practicar natación. Sus mejores amigos
son Luis, Carlos y Sergio. Luis, Carlos y Sergio pasan mucho tiempo con Juan de
Dios.

......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................

4. Subraya los pronombres personales:

 Yo viajaré el martes a Ica.


 Ellas jugaron con él
 ¿Tú irás a la casa de ellos?
 ¿Cuándo jugarán ellos con nosotros?
 Ellos nos acompañaron a la casa
 ¿Ustedes las encontraron?

5. Cambia los pronombres personales por sustantivos:

 Él descubrió América .............................................................................................


 Ellas llegaron tarde ................................................................................................
 Anoche, ellos fueron al cine con ella .....................................................................
 Nosotros entregamos los lapiceros a Mercedes ....................................................
 Él escribió el “Quijote” ............................................................................................

6. Forma oraciones:
Yo te enojas
Ella se río
Tú nos preocupamos
Ustedes se divierte
Nosotros me marchan

 Escribe las oraciones formadas. Subraya los pronombres personales:


1. ...........................................................................................................................
2. ...........................................................................................................................
3. ..........................................................................................................................
4. ...........................................................................................................................
5. ...........................................................................................................................
.
7. Sustituye las palabras subrayadas en cada oración por un pronombre personal.

1. El sabio se lamentaba. ...........................................................................................


2. Claudia y yo leemos correctamente........................................................................
3. Marcos y Renato están ocupados...........................................................................
4. ¿A dónde vas, Luciana?..........................................................................................

8. Clasifica pronombres personales del siguiente párrafo según la persona a la que


pertenecen.

A mí, la historia del muchacho me parece triste. Él hace algo que le causará
problemas, y a ti, ¿qué te parece?

Primera persona Segunda persona Tercera persona


.............................. .............................. ..............................
.............................. .............................. ..............................

¡El Dato Inolvidable!


Observa:

Sí pronombre personal (3a. persona)


Sí adverbio de afirmación (claro)
Si conjunción condicional.

Ejemplo: - Susan acumuló para sí mucha riqueza.


- Sí , espérame, ya voy.
- Si no estudias no triunfas.

Ahora completa:
- ............................ no me amas, me muero.
- ............................, claro, allá voy.
- Pronto recuperó el conocimiento, es decir volvió en ....................
TAREA DOMICILIARIA

1. Subraya los pronombres de estas oraciones. Luego, clasifícalos siguiendo el


modelo.

 Yo nado en el mar  Ustedes no vieron el espectáculo  Tú regresarás


 Nosotros lo trajimos  Él me conoce  Ellas las traerá
 Le di un abrazo  Se cayó al piso.  Ven conmigo

PRONOMBRES PERSONA NÚMERO


yo primera singular

............................ .......................... ..........................


............................ .......................... .......................... ....
........................ .......................... ..........................
............................ .......................... ..........................
............................ .......................... ..........................
............................ .......................... ..........................
............................ .......................... ..........................

2. Clasifica los pronombres personales según la persona a la que pertenecen.

¿Con quiénes vamos nosotros?


¿Con ustedes o con ellos?

Yo no sé

Pregúntale al delegado.
Él sabe. Te orientará

3. Escribe el pronombre que corresponde en cada caso.


 él y yo ..........................  tú y yo ..........................

 tú y él ..........................  tú y yo ..........................

 él y ella ..........................  ella y él ..........................

4. Subraya los pronombres personales e indica su persona y su género.

 Su hermano menor soy yo. Primera persona, número singular


..............................................................

 Él y ella representarán al colegio. ..............................................................

 Tú me gustas. ..............................................................

 ¿Contamos con usted? ..............................................................

 Te llamaron por teléfono. ..............................................................

 Ellos serán premiados hoy. ..............................................................

 Sin nosotros no ganarán. ..............................................................

 Les confesé que te había visto ayer. ..............................................................

 Nosotros iremos a tu casa ..............................................................

 Ustedes vienen con nosotros. ..............................................................

 ¿Conoce usted mi escuela? ..............................................................

 Él se llevó el libro consigo ..............................................................

 Tú me dijiste que hoy vendrías conmigo ..............................................................

 Les confesé que te había visto ayer. ..............................................................

Tema 8
TILDACIÓN DIACRÍTICA
El cazador y la perdiz
Félix María de Samaniego

Un traidor puede poner en peligro a toda una comunidad; es por eso que en
casi todas las culturas la traición tiene castigos ejemplares. En esta fábula, la
perdiz da con un cazador sensato que no comulga con la traición así ésta lo
beneficie; gracias a ello las demás perdices se salvan de ser engañadas por
su supuesta “amiga”.

Una perdiz volaba una tarde por entre los árboles del bosque. Subía y bajaba por sus
ramas cuando de pronto cayó atrapada en la red de un cazador. Cuando el hombre se
disponía a abrir la red para atrapar a su presa, la perdiz se quedó mirándolo con ojos
suplicantes y le dijo:
- No me mates, te lo ruego. Si me dejas en libertad, te recompensaré con creces.
- Y ¿cómo puedes tú, una perdiz cazada, recompensarme a mí, un cazador ávido de una
presa? – le preguntó el cazador.
- No es difícil. Extenderé mi vuelo por este campo y juntaré a mis amigas en bandada.
Las guiaré, engañadas, a tus redes, y así cambiarás a una perdiz por, al menos, doce de
ellas. ¿No te parece un buen negocio? – replicó la perdiz.
- ¿Para salvar tu pellejo, vas a engañar y a vender a tus amigas? ¡Eres una traidora! No
mereces vivir, eres un peligro.
Y, diciendo esto, el cazador la mató en el acto.

¿Cuánto hemos aprendido?

1. ¿Qué antivalor demuestra la perdiz de la fábula?

.....................................................................................................................................

2. ¿Qué tan importante es ser leal? ¿Por qué?

.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................

Vocabulario:

leal  fiel, amigo, que no traiciona.

Parte teórica

¿ Tu o Tú ?
¿Cuál es la forma correcta?

Tú eres el nieto preferido de tu abuelo.

TILDACIÓN DIACRÍTICA

Las palabras de una sola sílaba o monosílabas, por regla general, no llevan tilde.
Esta norma también se aplica para algunas palabras bisílabas (dos sílabas).

Por eso las siguientes palabras no llevan tilde nunca.

fue – fui – vio – dio – ti – fe – va


ve – vi – eso – esto – da – di – aquello

Pero hay casos en que una palabra como “tu” puede tener dos significados.

Tu hermano dijo que tú lo llamaste.

El primer tu nos informa de quien es el hermano; el segundo, reemplaza el nombre de la


persona con la que hablamos.

Evita confusiones

Conozcamos el caso de los monosílabos a los que se aplica la tilde diacrítica.

el : artículo. El toro lo embistió, pero él se


a)
él : pronombre personal. escondió.

mi : adjetivo posesivo. Siempre salgo con mi perro.


b) mí : pronombre personal terminal Nadie puede cambiarme a mí.
(sustantivo)

tu : adjetivo posesivo. ¿Es tu cuaderno?


c) tú : pronombre personal nominativo Tú debes llevarlo.
(sustantivo)

se : pronombre personal objetivo. Se fue a bailar.


d)
sé : verbo (saber, ser). Sé que es fiestero. Sé constante.
si : conjunción condicional. Si vienes, seré feliz a mi fiesta.
e) sí . adverbio de afirmación, Sí podrás ir si terminas.
pronombre personal terminal. Lo quería ara sí.

mas : conjunción adversativa.(pero) No podía más, mas continué.


f)
más : adverbio o adjetivo de cantidad. Ninguno es más que tú.

te : pronombre personal objetivo. ¿No quieres que te sirva una taza


g)
té : sustantivo. de té?

de : preposición. Voy a la casa de madera.


h)
dé : verbo. Dile que te dé el libro de Juan.

que : relativo. No olvides el regalo que te pedí.


i) qué : interrogativo, exclamativo. ¿Qué quieres?
¡Qué agradable!

quien : relativo. No encontré a quien quería.


j) quién : interrogativo, exclamativo. ¿Quién era?
¡Quién estuviera allí!

cual : relativo. Se apoyó en el árbol del cual


k) cuál : interrogativo. perdían los frutos.
¿Cuál es tu nombre?

Parte práctica

¡Ahora tú! Coloca la tilde diacrítica donde convenga:

1. El año pasado el entró a mi casa con su padre y se bañó en mi ducha.


2. El estudia inglés en el Cultural si no me crees, pregúntale.
3. A el no le gusta el café, le gusta el te.
4. Si yo fuera el, tu estarías mucho mas feliz.
5. Por mi, tu no te preocupes, mas bien preocúpate por el.
6. Mi auto se estrelló en tu pared, mas no se por que.
7. El habla con el japonés con fluidez.
8. Que te de lo que me pertenece, si o si.

¡A razonar!
Si tienes que completar con un verbo colócale tilde al monosílabo subrayado. Y si tienes
que completar con un sustantivo, no le coloques tilde.

 El ...................................... a pasear.
 El ...................................... está soleada.
 El ...................................... veinte de nota.
 El ...................................... se asfixió.
 A el le ...................................... los aviones.
 La luz le irritó el ...................................... .
 El ...................................... resultó herido.
 ...................................... a mi.
 Ésta es mi ...................................... .
 Sin mi te ......................................
 Sube a mi ...................................... .
 Mi ...................................... trajo dulces para mi.
 A mi me ...................................... bailan.
 Mi ...................................... juega fútbol.
 Tu ...................................... leche fresca.
 A tu ...................................... llegó un huésped.
 Habla con tu ...................................... .
 ¿ ...................................... tu; o es tu ...................................... .
 Tu ...................................... un premio.

Completa con: Tú – Tu / él – el / mí – mi

 O ..................... o ninguna
 ....................... comió los dulces.
 ..................... mamá trajo ..................... chocolate.
 ...................... guardó un disco en ...................... estante.
 ...................... primo hizo un adorno para ...................... .
 Ven a ...................... casa con ...................... familia.
 ....................... no puede hacer nada sin ...................... .
 ....................... come pescado en ....................... plato.
 ....................... arregló ......................... televisor.
 Por ....................... no se preocupen.
 ....................... irás a casa en ....................... bicicleta.

Completa con: dé o de

 Dile que te ...................... lo que ofreció hace más ...................... un mes.


. ....................... una definición ........................ Lenguaje.
 ¿ ....................... dónde vienes?
 Ojalá me ........................ el tubo .......................... ensayo.
 Cuando ......................... una limosna no deje ………….............. sonreír.
 Señor, ........................... lo que tengo antes ........................... que le dispare.
 ........................... mí no depende el problema.
 Quiero que nos ............................ lo que nos pertenece.

Completa con: se o sé

 El agua ...................... evapora.


 Sólo ........................ que nada ......................... .
 No ......................... la dirección, pero sí .......................... como llegar.
 Yo .......................... quiénes .......................... fueron a la piscina.
 Angelita ........................ baña, ........................ peina y ...................... va.
 Hijo mío, ........................ un buen estudiante.
 ........................ sonrojó y ....................... puso a llorar.

Completa con: si o sí

 Todo lo quiere para ........................ .


 Pronto volvió en ............................. .
 ........................., claro, así lo haré.
 .......................... no vienes, me voy.
 .......................... tú supieras cuánto te quiero me dirías que .................
 ........................... te portas mal, ......................... te castigaré.
 ¡Claro que ............................ !
 La novia dio el ........................... a su novio.
 Volveré a leer ........................... me escuchas con atención.
Completa con: te o té

 Quiero ........................... .
 ............................. quiero mucho.
 El ............................ es una bebida caliente.
 ........................... espero, no faltes.
 ¿Una tacita de ........................... ?
 ¿ ........................ sirvo?
 Deseas ......................... o café.
 ¡Cuánto ....................... extrañamos!
 Ven, .......................... tengo un regalo.

Completa con: más o mas.

 ¡Y quién .......................... podía ser!


 A ........................ ventas, .......................... ganancias.
 Fui a verte, .......................... no estabas.
 Le hablé, ............................ no me escuchó.
 La leche está .......................... cara.
 El jugo natural es ....................... nutritivo, ......................... a ti no te gusta.
 ¡Quiero .......................! ...................... tú no me sirves.

Completa con: que o quién

 ¿ ......................... está ahí?


 ¿ ......................... toca la puerta?
 ¿Eres tú ......................... toca?
 No encontré a ......................... buscaba.
 No sé .......................... es esa muchacha.
 El policía, .......................... dijo estar ocupado, no atrapó al ladrón.

Completa con: que o qué

 ¿Por .......................... no vienes?


 El amigo ........................ te visitó ¿a ........................ país pertenece?
 ¿De .......................... te acusan?
 El agua ......................... te refresca está escasa.
 ¡ .......................... alegría siento?
 ¡Así ........................... eso te digo!

¡El dato inolvidable!

Nuestro idioma castellano es uno de los pocos idiomas que usan la


tilde, porque por ejemplo el inglés, no usa este signo en la escritura
de sus palabras.

TAREA DOMICILIARIA

1. Coloca las tildes diacríticas que faltan.


Coloca las tildes.
1. Quisiera salir contigo, mas no puedo hacerlo.
2. El tirano acumulo para si todo el poder.
3. Pídele que te de lo que desde hace mas de un mes te ofreció.
4. Su visita fue una gran sorpresa.
5. Deseo mas ayuda, mas no promesas.
6. Se prudente, amable y cortés.
7. No ha llegado, mas ya lo hará.
8. Es tan egoísta que sólo piensa en si misma.
9. Si, hay que tener cuidado.
10. Mi vida entera te la di.
11. Deseo que usted me de mas información.
12. Si, estoy loco; pero loco por ti.
13. Aquellos que salieron desaprobados en el examen no irán de viaje.
14. Si no has llegado a dominar la tildación diacrítica, no te preocupes; sólo tienes
que practicar mas.
15. No se como decirte todo lo que siento.
16. Cuando te note tan cambiado, no sabes cuánto sufrí.
17. Qué bonita te ves cuando llegas.
18. No me has dicho aun de donde eres.
19. Que alegría me dio verlos participar con fe y entusiasmo.
20. No entiendo que es lo que pasa contigo, ya ni se que es lo que quieres.
21. Cuando sientas mi ausencia, cuando veas que un ave solitaria surca el espacio
en moribundo vuelo, buscando un nido entre el mar y el cielo, acuérdate de mi.
22. No se que respuesta darte, desde que te vi mi vida ha cambiado, mas aun debo
buscar en mi una razón mas profunda.
23. Los marineros son como el viento; besan y se van.
24. Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
25. Cuando de aviso a las autoridades, no se que pasará.
26. Cuando de sus hermanos se trata, el se pone muy nervioso.
27. Le advertí que no se lo tomara tan en serio, porque sería perjudicial, no me hizo
caso.
28. Le advertí que no se distinguir entre las dos mellizas.
29. No me confirmó si venía a la fiesta, aunque sus padres si la habían autorizado.

2. Escribe una oración con cada caso de tildación diacrítica. (En tu cuaderno)

Tema 9

VERBOS COPULATIVOS Y NO COPULATIVOS


¡Leemos!
El sapo y la luciérnaga

Un ventrudo sapo croaba en un pantano, cuando vio resplandecer en lo más alto de la


orilla una luciérnaga. Pensó que ningún ser tenía derecho a lucir cualidades que él
mismo no tendría jamás.
Mortificado por su impotencia saltó hasta ella y la cubrió con su vientre. La inocente
luciérnaga le preguntó:
- ¿Porqué me tapas?
Y el sapo lleno de envidia, le preguntó a su vez:
- ¿Porqué brillas?

Un sapo siente envidia por el brillo que tiene la luciérnaga. Es lo que nos relata la
fábula “El sapo y la luciérnaga”.

1. Cuenta oralmente lo que le ocurrió a la luciérnaga.

2. Busca el significado de las palabras subrayadas.


Ventrudo: ………………………………………………………………………………….
Resplandecer: …………………………………………………………………………….
Mortificado: ………………………………………………………………………………..
Impotencia: ………………………………………………………………………………..

3. Escribe V si es verdadero y F si es falso, según la lectura:

a) El sapo representa la envidia. ( )


b) La luciérnaga brillaba a la orilla del río. ( )
c) El sapo tapó a la luciérnaga por amistad. ( )
d) La luciérnaga representa a un ser inocente. ( )
e) La luciérnaga no le hizo ningún daño al sapo ( )
f) Todas las personas somos como el sapo. ( )

4. ¿Qué nos enseña esta fábula?


…………………………………………………………………………………………………
5. ¡Imaginemos!
Supongamos que conoces a un alumno muy querido por tus compañeros.
¿Qué harías?

a) ¿Tratarías de imitar sus buenos acciones?.


b) ¿Tratarías de hacerle daño como el sapo?.
c) ¿Tratarías de burlarte?

Parte teórica

¡Aprendo!
Verbos copulativos

El sapo es Tony está El niño resultó La luciérnaga


envidioso. alegre. herido. parece una estrella.

Observa que si a cada una de las oraciones anteriores les quitamos las palabras que
están después del verbo; las ideas quedarán incompletas, es decir, no se entenderán.

Este sapo es . . .
A todas estas expresiones debe
Tony está . . . agregárseles una palabra que
complemente su significado. Esta
El niño resultó . . . palabra se llama predicativo.
La luciérnaga parece . . .

Los verbos copulativos son los que no tienen significado por sí solos pues
su función es enlazar al sujeto con el resto del predicado.

Hoy aprenderemos a reconocer y usar


estos 5 verbos copulativos :
ser – estar – parecer – resultar – tener

Completo con un verbo copulativo.

1. Mañana......................... un lindo día.


2. Claudia.......................... feliz en la clase.
3. La luna.......................... muy sencilla.
4. Ellos……………………. una cosa bonita.

Verbos no copulativos
Son todos los demás verbos que por sí solos tienen significado completo e indican
acción.
Se reconocen porque siempre dirán ¿Qué hace el sujeto?.

brilla
calla
Ejm: ¿Qué hace la luciérnaga? escucha
pregunta
vuela
Completa con los verbos no copulativos:

1. La maestra............................ en la pizarra.
2. El sapo........................... en el agua.
3. El auto ........................... contra el puente.
4. Ellas.......................... pan.
5. El ingeniero....................... los planos.

Los verbos no copulativos funcionan


como núcleo del predicado.
Parte practica

1. Subraya la acción que realiza el sustantivo o nombre.


Reconocimiento del verbo como la palabra que expresa una acción del sustantivo.

2. Escribe la acción que realiza cada sustantivo.

Diego................... El Perro ..................... Renato.........................

El gato ....................... Javier......................... El conejo ..................

3. Escribe todas las acciones que puede hacer la persona o el animal.

Ejemplo : El Gato : come , duerme , corre , juega

El perro: ........................................................................................................................
El niño: .........................................................................................................................
La mamá: .....................................................................................................................
El papá: ........................................................................................................................
Lee y recuerda:

EL VERBO es la palabra que indica la acción que realiza


un sustantivo o nombre.

4. Observa y escribe la acción que realiza cada persona.

............................. ............................. ............................. .............................

5. Une con flechas según corresponde, la acción representada en cada cuadro.

El niño   lee   Su blusa

Carmen   lustra   un poema

Gregorio   tiende   una carta

La niña   escribe   sus zapatos

6. Uniendo con flechas completa, correctamente, las oraciones.

Verónica canta   con Juan

Violeta baila   la ropa

Rosario plancha   una tonada

la mamá lava   fútbol

Carlos juega   su falda

7. Completa con un verbo las diversas acciones que puede realizar cada persona.
8. Completa las siguientes oraciones:

1. Él no ................................. a qué hora vendría.


(avisar)

2. Ellos se ................................. de viaje en verano.


(ir)

3. Yo ................................. ese taller hace tiempo.


(conocer)

4. Tú y él ................................. viejos amigos.


(ser)

5. Willy ................................. hijas mellizas.


(tener)

6. Tú siempre me ................................. buenos consejos.


(dar)

7. Mientras yo ................................. mis padres .................................


(estudiar) (trabajar)

8. Cuando el profesor ................................. lista, nosotros lo .................................


en completo silencio. (tomar) (escuchar)

9. Mis compañeros y yo ................................. un periódico mural.


(hacer)

10. Cuando tú no ................................. todo parece más triste.


(estar)

11. Mis amigos ................................. agradables y entretenidos.


(ser)

12. Cuando el profesor ................................. una orden todos lo .................................


(dar) (obedecer)

¡El Dato Inolvidable!


El verbo debe concordar en número (cuántos son) y en
persona (yo – tú – el – nosotros – ustedes – ellos) con el
sujeto.
- El avión aterrizó a la hora indicada.
- Los pasajeros se encontraron con sus familiares.
- Yo anoté el gol del triunfo.
- Todos mis compañeros lo celebraron.

TAREA DOMICILIARIA

Lee y recuerda

La palabra que expresa la acción que realiza una persona, .... se llama VERBO.

1. Observa la acción que realiza cada animal.

............................... .......................... ............................ ..............................


2. Une con flechas según corresponde, la acción representada en cada cuadro.

El conejo   juega   a los extraños

El perro   salta   zanahorias

El gato   come   la valla

El caballo   ladra   con los peces

3. Uniendo con flechas la acción que realiza cada animal.

El ratón   lleva la carga

El gallo   da leche

El burro   come queso

La vaca   canta de madrugada


4. Completa las acciones que puede realizar cada animal.
Lee y recuerda:

La palabra que expresa la acción que realiza un animal ..... se


llama VERBO.

5. Escribe en tu cuaderno 4 oraciones con verbos copulativos y 4 oraciones con verbos


no copulativos.

6. Completa con el verbo que le dé sentido a la oración:

1. Todas las mañanas .....................el sol radiante para...............................la tierra.

2. Nosotros.................................el día de la madre con mucha algarabía.

3. Cuando yo...................nene me gustaba.......................Ahora me gusta...............

4. ............................................una virtud divina.

7. Pinta solo los verbos copulativos y elabora una oración con cada uno de ellos.
estuve estaban lavamos resultó

escribía es soy

habló parece está reían

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

También podría gustarte