Dictado Caligrafía
Dictado Caligrafía
Dictado Caligrafía
TALLER ORTOGRÁFICO
Lee y repasa las siguientes frases para el dictado y los exámenes:
Práctica de clase
Leemos:
La mejor limosna
Exposición o inicio
Horrendo espanto produjo en la región el mísero leproso. Apareció súbitamente,
calcinado y carcomido, envuelto en sus harapos húmedos de sangre, con su ácido olor a
podredumbre.
Rechazado a latigazos de las aldeas y viviendas campesinas, perseguido brutalmente
como perro hidrófobo por jaurías de crueles muchachos, arrastrábase moribundo de
hambre y de sed, bajo los soles de fuego, sobre los ardientes arenales, con los podridos
pies de gusanos.
Así anduvo meses y meses, vil carroña humana, hartándose de estiércoles y abrevando
en los fangales de los cerdos, cada día más horrible, más execrable, más ignominioso.
El siniestro Manco Meno, recién salido de la cárcel, donde purgó su vigésimo asesinato,
constituía otro motivo de terror en la comarca, azotada de pronto por furiosos
temporales. Llovía sin cesar a torrentes; frenéticos huracanes barrían los platanares y
las olas atlánticas reventaban sobre la playa con ásperos estruendos.
Nudo
En una de aquellas noches el criminal leía en su cuarto, a la luz de una lámpara, un viejo
libro de trágicas aventuras, cuando sonaron en su puerta tres violentos golpes.
De un puntapié zafó la gruesa tranca, apareciendo en el umbral con el pesado revólver
en la diestra. En la faja de claridad que se alargó hacia fuera vio al leproso destilando
cieno, con los ojos como ascuas en las cuencas áridas, el montón en carne viva, las
manos implorantes.
- ¡Una limosna! – gritó - ¡Tengo hambre! ¡Me muero de hambre! Sobrehumana piedad
asaltó el corazón del bandolero.
- ¡Tengo hambre! ¡Me muero de hambre!
Desenlace
El Manco le tendió muerto de un tiro, exclamando:
- Ésta es la mejor limosna que puedo darte.
(Froilán Turcios)
Hondureño
Conociendo significados
En el relato “la mejor limosna” puedes apreciar las tres partes de la narración.
Parte práctica
1. Resume el inicio, el nudo y el desenlace del cuento “la mejor limosna”. Luego
identifica sus elementos y la clase de narración.
2. ¡Todos somos narradores!
Vas a crear tu propia narración a partir de los siguientes temas. Elige uno y continúa.
3. Dinámica de grupo: contamos uno por uno nuestra narración, los demás
escuchamos en silencio.
TAREA DOMICILIARIA
“Arzubiaga era el dueño de esa pelota. Por las tardes la guardaba en una
red blanca y esperaba que vinieran a recogerlo. Pero una tarde, un grupo
se quedó junto a la puerta principal, querían jugar un poco. Prohibido
jugar en ese jardincito porque ahí estaban las rosas de la Madre
Superiora y además habían muchas ventanas. Sin embargo, Arzubiaga
sacó la pelota e hizo un pase lateral, Martinto la elevó y de cabecita se la
pasó a Julius, quien a su vez se la entregó a Del Castillo, Del Castillo a
Sánchez Concha, Sánchez Concha a Martinto hasta que....”
Final: ........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
Tema 2
Los Fenómenos Fonéticos
(Diptongo, Hiato y Triptongo)
Fenómenos fonéticos
Diptongo triptongo hiato
¡Leemos!
OBSTÁCULO EN NUESTRO CAMINO
1. …………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
2. …………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
3. …………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
4. …………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
4. El campesino que con mucho esfuerzo sacó la piedra del camino encontró:
2. ¿Tú crees que el rey obra con inteligencia, el colocar la roca?....................¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………..
3. Si la roca era tremenda ¿Crees qué el rey lo puso sólo? ……………………………….
¿Quién crees que le ayudo?.........................................…………………………………..
Las palabras están formadas por sílabas, éstas son la menor unidad de pronunciación;
las cuales pueden ser separadas por barras (/).
Observa a continuación:
me / sa mú / si / ca a / sí
nu / mé / ri / co cos / me / tó / lo / ga pa / dri / no
DIPTONGOS
1. Al separar hemos encontrado palabras con una, dos, tres, cuatro, cinco o más
sílabas. En éstas habían consonantes y una vocal, pero hay algunas que van a tener
dos vocales. Por ejemplo:
fi es / ta p ei / ne c iu / dad
me / d io len / g ua si / len / c io
3. Cuando la “y” está al final de una palabra, acompañada de otra vocal, suena igual
que la vocal débil “i”; por eso forma también un diptongo.
r ey es / t oy l ey
4. El caso de la “u”.
En palabras como en/tre/gue, gue/rra, pa/gue, la “u” no suena, por eso no forma
diptongo. En palabras como de/sa/g üe , pin/g üi /no, la “u” suena, lleva diéresis;
como tiene sonido forma diptongo.
5. ¡Atención!
Por ninguna razón se pueden separar dos vocales débiles, y que una siempre va a
necesitar de la otra.
r ui / do c iu / dad c ui / da / do
HIATOS
1. ¿Qué pasa cuando dos vocales fuertes van juntas? Observa:
mu / se / o fe / o a / é / re / o
pe / le / a em / ple / o lí / ne / a
pú / a re / hú / sa ha / bí / a
re / í ti / o pa / se / í / to
TRIPTONGO
Es la unión de tres vocales en una sílaba.
Nunca se separan.
No se forma triptongo cuando una de las vocales cerradas lleva acento. Ejemplo.
Leía = le – í – a
Bahía = ba – hí - a
Parte práctica
I. Lee la siguiente lista de palabras y completa el cuadro.
FENÓMENO
PALABRAS SILABEO SÍLABA TÓNICA
FONÉTICO
Maestro
Huaura
Buey
Jugaríais
Bicho
Beodo
Fehaciente
Uruguay
Cambiáis
Sahumerio
Roedor
Baúl
Ruiseñor
Bujía
Sucesión
Lealtad
Travesía
Azahar
Benjuí
Neutral
Amnistía
Ideológico
Ganzúa
Hediondez
Cuéntalo
Anunciéis
Ahijado
II. Entresaca las palabras con diptongo, hiato y triptongo de los siguientes textos y
cópialas en sílabas.
En el caso de una consonante entre dos vocales se forma sílaba con la vocal que le
sigue.
TAREA DOMICILIARIA
1. Fíjate en el esquema de vocales dibujado a la izquierda. Luego, llena el cuadro con
todas las combinaciones de vocales que se indica en el cuadro.
3. Encierra las palabras de las siguientes oraciones que tienen algún diptongo:
Tema 3
REGLAS DE TILDACIÓN
Tildación General
Tildación general
agudas graves esdrújulas sobresdrújulas
¡Leemos!
Cuento
La justicia del juez
- Sí, el olorcillo que despide mi carne con el que has untado tu pan. Si no me pagas, te
denunciaré al juez.
- Sólo pasé el pan por encima del humo que despedía la carne, y ahora pretende que
pague por ello.
- ¿Cuánto crees que te debe pagar por haber disfrutado de la fragancia de tu carne?.
- Ciertamente, señor.
- Pues bien, ya estás pagado: acabas de cobrarte del sonido, así como este hombre
el olor ha comido.
(Cuento árabe)
VOCABULARIO ORACIONES
Parte teórica
¿Cuándo colocamos tilde?
Primero tienes que saber que las palabras, dependiendo de la sílaba en la que cae la
mayor fuerza de voz, se clasifican en:
PALABRAS
Según fuerza de voz
Mayor fuerza de voz: Mayor fuerza de voz: Mayor fuerza de voz: Mayor fuerza de voz:
última sílaba. penúltima sílaba. antepenúltima sílaba. antes de la
antepenúltima sílaba.
Ejm.: Ejm.: Ejm.: Ejm.:
cartel – café carpeta - lápiz número - médico cuéntamelo
Luego, una vez que sabes qué clase de palabra es debes recordar las siguientes reglas:
Te das cuenta ¡es muy fácil! en este esquema está nuestra clave mágica, si lo recuerdas
no tendrás problemas.
Parte práctica
1. Encierra la sílaba tónica y luego clasifica las siguientes palabras. Enseguida tíldalas
siguiendo las reglas de tildación.
2. Graficación de la tilde.
A. En el conjunto de palabras siguientes, de acuerdo a las reglas, coloca la tilde
o acento ortográfico.
¡Capciosa!
¿De qué hay que llenar un cilindro vacío para que pierda peso?
TAREA DOMICILIARIA
USO DE LA TILDE
En las siguientes oraciones se han suprimido las tildes. Primero, lee cada una de ellas
en voz alta y, luego, aplicando las reglas, gráfica la tilde sobre la respectiva vocal.
3. Interpreto bien su papel, no hay duda que como actor es un buen interprete.
Tema 4
TILDACIÓN ESPECIAL
Leemos:
El Propio Esfuerzo
Parte práctica
1. Tranvía ...................................................................
2. línea ...................................................................
3. sabía ...................................................................
4. último ...................................................................
5. judíos ...................................................................
6. respondió ...................................................................
7. tontería ...................................................................
8. entonó ...................................................................
9. parecía ...................................................................
10. vacío ...................................................................
11. vivió ...................................................................
12. hacían ...................................................................
13. ahínco ...................................................................
14. egoísta ...................................................................
15. vistió ...................................................................
16. revivían ...................................................................
17. reúne ...................................................................
18. acentué ...................................................................
19. acentúe ...................................................................
20. ríen ...................................................................
2. Lee el texto y copia las palabras resaltadas con sus sílabas separadas:
Ejemplo: Ra – úl.
Raúl y Efraín debían surcar el río llevando el maíz para su tía Eloísa, pero una
fuerte garúa hizo detener al dúo. Mientras esperan cuentan chistes y ríen muy
cerca del hermoso puente Aguaytía.
3. Subraya las 11 palabras con tildación robúrica y coloca las tildes correspondientes:
- leimos - prohibe - llovia - muela - tio
- caida - saurio - baul - novia - enfria
- guardia - reune - grua - continue - olia
Ejemplo:
mover – movía sufrir – sufría
¡Nota la diferencia!
sabia ......................................................................................................................
sabía ......................................................................................................................
tenia ......................................................................................................................
tenía ......................................................................................................................
hacia ......................................................................................................................
hacía ......................................................................................................................
río ......................................................................................................................
rió ......................................................................................................................
seria ......................................................................................................................
sería ......................................................................................................................
regia ......................................................................................................................
regía ......................................................................................................................
Las palabras que varían su significado por acción de la tilde robúrica forman
parónimos por el acento.
Ejemplo:
tenía – verbo tener tenia – parásito
¡Capciosa!
Una tortuga iba a cruzar un puente, de pronto vio un letrero que decía: ¡Cuidado, puente
no resiste peso!. Y la tortuga cruzó el puente.
¿Porqué?
TAREA DOMICILIARIA
II. Copia, a continuación, todas las palabras del ítem I que tengan tildación
Robúrica.
.............................................................. ...............................................................
.............................................................. ...............................................................
.............................................................. ...............................................................
.............................................................. ...............................................................
.............................................................. ...............................................................
.............................................................. ...............................................................
IV. Escribe una lista de palabras que varíen su significado por acción de la tilde.
Ejemplo:
hacia - hacía
......................................................... .........................................................
......................................................... .........................................................
......................................................... .........................................................
......................................................... .........................................................
......................................................... .........................................................
Tema 5
EL MAPA CONCEPTUAL
El aire que respiramos viene a ser la parte de la atmósfera que está cerca de la
superficie terrestre y que ha permitido que exista vida sobre ella.
Recién en el siglo XVIII (1774), gracias a las investigaciones de los científicos Scheele
(sueco) y Priestly (inglés), se descubrió que el aire estaba formado por una mezcla de
gases. El primero en identificarse fue el oxígeno.
Parte práctica
1. Completa el mapa conceptual, de acuerdo a la lectura. Escribe los conceptos y
enlaces que faltan.
2. Escribe tres proposiciones derivadas del mapa conceptual que acabas de
completar.
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
b) Dos enlaces:
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
c) Dos proposiciones:
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
3. Escribe un texto con los datos del siguiente mapa conceptual (en tu cuaderno).
¡ El dato inolvidable !
El creador de los mapas conceptuales fue el profesor Paúl Nóvak.
TAREA DOMICILIARIA
1. Del siguiente texto, elabora un mapa conceptual.
El oído
El oído humano, órgano de la audición, consta de tres partes: oído externo, oído
medio y oído interno.
El oído externo comprende el pabellón de la oreja y el conducto auditivo externo.
En el oído medio, se localiza el tímpano, la trompa de Eustaquio y tres huesecillos
interconectado: martillo, yunque y estribo.
En el oído interno se encuentran el caracol y el nervio auditivo.
Leemos:
Un Día, se le apretó al tigre una mano entre las peñas, de tal forma que por sus propios
medios no podía sacarla.
Pasó cerca de allí un caballo, y el tigre lo llamó y le pidió con toda la humildad que lo
ayudara.
- No - le dijo el caballo -, yo te conozco: tú eres capaz de comerme después de que te
haga el favor de liberarte.
- Te juro hermano que no lo haré. No me niegues tu apoyo en este trance; son muy
grandes mi humillación y dolor.
- Diciendo estas palabras, el caballo levantó la peña con gran esfuerzo y el tigre quedó
libre.
Siguieron juntos, por un sendero del campo. Conversaban amistosamente, cuando el
tigre se plantó delante del caballo y le dijo: - hace tres días que estoy sin comer y mi
estómago no da más; por fuerza tengo que comerte.
- Esto no puede ser así; recurramos a un juez.
En ese momento apareció un zorro, y el caballo le gritó:
- Oiga, señor, ¿usted no es juez?
- Sí, lo soy desde hace mucho tiempo.
- Entonces, nos tendrá que resolver una cuestión.
Le expusieron con los detalles el caso, y cada uno presentó sus razones.
- No entiendo cabalmente el suceso – dijo el zorro, después de reflexionar un rato. Para
dar mi fallo, necesito ir al lugar del hecho y ver como estaba este señor.
Fueron allí; el tigre puso su mano en el sitio en que la tenía y el caballo le colocó
encima la piedra que la apretaba.
- Muy bien – dijo el zorro, dirigiéndose al zorro -. Mi fallo es que le corresponde
quedarse ahí preso por no saber cumplir la palabra empeñada ni agradecer los favores
recibidos.
Pronunciada la sentencia, se marcharon el zorro y el caballo.
Dejaron al tigre con la mano apretada, dando tremendos rugidos de dolor y de
vergüenza.
1. En cada lado del triángulo equilátero, ubica cada uno de los personajes del texto, por
orden de importancia.
a)………………...……………….……………….…………
b)……………….……………….……………………………
c)……………….……………….……………………………
a)………………...……………….……………….……………………………………………
b)………………...……………….……………….……………………………………………
c)………………...……………….……………….……………………………………………
3. Describe la oración que más te haya impactado de cada uno de los personajes.
a)………………...……………….……………….……………………………………………
b)………………...……………….……………….……………………………………………
c)………………...……………….……………….……………………………………………
a) Humildad. …………………………………………………………………………………...
b) Trance. ………………………………………………………………………………….......
c) Promesa ..…..………………………………………………………………………….......
d) Sendero. …………………………………………………………………………………….
e) Cuestión. ……………………………………………………………………………………
f) Suceso. ……………………………………………………………………………………..
Parte teórica
¡Aprendo!
DES Indica negación de una idea o quitar algo propio del sujeto.
Ejm:
- desconocer No conocer.
- deshumanizar Quitar la humanidad.
Ejm:
(i) – legal ilegal
(im) – perfecto imperfecto
Parte práctica
1. Agrega el prefijo que convenga: IN – I – IM – A, y luego escribe su significado.
2. Agregar los prefijos anti o des y forma ideas contrarias. Luego escribe su
significado.
anti des
in a
¿Qué es un?:
- antipirético : Medicamento contra la fiebre.
- antihistamínico : Medicamento contra la alergia.
TAREA DOMICILIARIA
¡Investiguemos!
1. En tu diccionario ubica 20 palabras que contengan los prefijos “anti” y “des”. Anota
sus significados. (En tu cuaderno).
Tema 7
Pronombres personales
Yo – mi – me Tú – te – ti Él – ella – le – el
Nosotros – nos... usted – ustedes... se – la – ellos - ellas
¡Leemos!
Quejoso de la fortuna
yo en este mundo vivía
y cuando entre mí decía:
¡Aprendo!
Práctica de clase
Lee:
Responde
Parte práctica
2. Encierra en el texto: “El hombre más pobre” todos los pronombres personales.
3. En este texto hay muchos nombres que se repiten. Reemplázalos por pronombres
personales.
Juan de Dios está en quinto grado. Adrián practica deportes. A Juan de Dios le
encanta jugar al fútbol, montar bicicleta y practicar natación. Sus mejores amigos
son Luis, Carlos y Sergio. Luis, Carlos y Sergio pasan mucho tiempo con Juan de
Dios.
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
6. Forma oraciones:
Yo te enojas
Ella se río
Tú nos preocupamos
Ustedes se divierte
Nosotros me marchan
A mí, la historia del muchacho me parece triste. Él hace algo que le causará
problemas, y a ti, ¿qué te parece?
Ahora completa:
- ............................ no me amas, me muero.
- ............................, claro, allá voy.
- Pronto recuperó el conocimiento, es decir volvió en ....................
TAREA DOMICILIARIA
Yo no sé
Pregúntale al delegado.
Él sabe. Te orientará
tú y él .......................... tú y yo ..........................
Tú me gustas. ..............................................................
Tema 8
TILDACIÓN DIACRÍTICA
El cazador y la perdiz
Félix María de Samaniego
Un traidor puede poner en peligro a toda una comunidad; es por eso que en
casi todas las culturas la traición tiene castigos ejemplares. En esta fábula, la
perdiz da con un cazador sensato que no comulga con la traición así ésta lo
beneficie; gracias a ello las demás perdices se salvan de ser engañadas por
su supuesta “amiga”.
Una perdiz volaba una tarde por entre los árboles del bosque. Subía y bajaba por sus
ramas cuando de pronto cayó atrapada en la red de un cazador. Cuando el hombre se
disponía a abrir la red para atrapar a su presa, la perdiz se quedó mirándolo con ojos
suplicantes y le dijo:
- No me mates, te lo ruego. Si me dejas en libertad, te recompensaré con creces.
- Y ¿cómo puedes tú, una perdiz cazada, recompensarme a mí, un cazador ávido de una
presa? – le preguntó el cazador.
- No es difícil. Extenderé mi vuelo por este campo y juntaré a mis amigas en bandada.
Las guiaré, engañadas, a tus redes, y así cambiarás a una perdiz por, al menos, doce de
ellas. ¿No te parece un buen negocio? – replicó la perdiz.
- ¿Para salvar tu pellejo, vas a engañar y a vender a tus amigas? ¡Eres una traidora! No
mereces vivir, eres un peligro.
Y, diciendo esto, el cazador la mató en el acto.
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
Vocabulario:
Parte teórica
¿ Tu o Tú ?
¿Cuál es la forma correcta?
TILDACIÓN DIACRÍTICA
Las palabras de una sola sílaba o monosílabas, por regla general, no llevan tilde.
Esta norma también se aplica para algunas palabras bisílabas (dos sílabas).
Pero hay casos en que una palabra como “tu” puede tener dos significados.
Evita confusiones
Parte práctica
¡A razonar!
Si tienes que completar con un verbo colócale tilde al monosílabo subrayado. Y si tienes
que completar con un sustantivo, no le coloques tilde.
El ...................................... a pasear.
El ...................................... está soleada.
El ...................................... veinte de nota.
El ...................................... se asfixió.
A el le ...................................... los aviones.
La luz le irritó el ...................................... .
El ...................................... resultó herido.
...................................... a mi.
Ésta es mi ...................................... .
Sin mi te ......................................
Sube a mi ...................................... .
Mi ...................................... trajo dulces para mi.
A mi me ...................................... bailan.
Mi ...................................... juega fútbol.
Tu ...................................... leche fresca.
A tu ...................................... llegó un huésped.
Habla con tu ...................................... .
¿ ...................................... tu; o es tu ...................................... .
Tu ...................................... un premio.
Completa con: Tú – Tu / él – el / mí – mi
O ..................... o ninguna
....................... comió los dulces.
..................... mamá trajo ..................... chocolate.
...................... guardó un disco en ...................... estante.
...................... primo hizo un adorno para ...................... .
Ven a ...................... casa con ...................... familia.
....................... no puede hacer nada sin ...................... .
....................... come pescado en ....................... plato.
....................... arregló ......................... televisor.
Por ....................... no se preocupen.
....................... irás a casa en ....................... bicicleta.
Completa con: dé o de
Completa con: se o sé
Completa con: si o sí
Quiero ........................... .
............................. quiero mucho.
El ............................ es una bebida caliente.
........................... espero, no faltes.
¿Una tacita de ........................... ?
¿ ........................ sirvo?
Deseas ......................... o café.
¡Cuánto ....................... extrañamos!
Ven, .......................... tengo un regalo.
TAREA DOMICILIARIA
2. Escribe una oración con cada caso de tildación diacrítica. (En tu cuaderno)
Tema 9
Un sapo siente envidia por el brillo que tiene la luciérnaga. Es lo que nos relata la
fábula “El sapo y la luciérnaga”.
Parte teórica
¡Aprendo!
Verbos copulativos
Observa que si a cada una de las oraciones anteriores les quitamos las palabras que
están después del verbo; las ideas quedarán incompletas, es decir, no se entenderán.
Este sapo es . . .
A todas estas expresiones debe
Tony está . . . agregárseles una palabra que
complemente su significado. Esta
El niño resultó . . . palabra se llama predicativo.
La luciérnaga parece . . .
Los verbos copulativos son los que no tienen significado por sí solos pues
su función es enlazar al sujeto con el resto del predicado.
Verbos no copulativos
Son todos los demás verbos que por sí solos tienen significado completo e indican
acción.
Se reconocen porque siempre dirán ¿Qué hace el sujeto?.
brilla
calla
Ejm: ¿Qué hace la luciérnaga? escucha
pregunta
vuela
Completa con los verbos no copulativos:
1. La maestra............................ en la pizarra.
2. El sapo........................... en el agua.
3. El auto ........................... contra el puente.
4. Ellas.......................... pan.
5. El ingeniero....................... los planos.
El perro: ........................................................................................................................
El niño: .........................................................................................................................
La mamá: .....................................................................................................................
El papá: ........................................................................................................................
Lee y recuerda:
7. Completa con un verbo las diversas acciones que puede realizar cada persona.
8. Completa las siguientes oraciones:
TAREA DOMICILIARIA
Lee y recuerda
La palabra que expresa la acción que realiza una persona, .... se llama VERBO.
El gallo da leche
7. Pinta solo los verbos copulativos y elabora una oración con cada uno de ellos.
estuve estaban lavamos resultó
escribía es soy
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................