Derecho Romano II
Derecho Romano II
Derecho Romano II
Clases
1. Do ut des (doy para que des)
2. Do ut facias (doy para que hagas)
3. Facio ut des (hago para que des)
4. Facio ut Facias (Hago para que hagas)
Acciones
Conditio ob causam dotorum o Conditio causa data causa non secuta: cuando una parte
cumplía y no existía a cambio contraprestación se generaba un enriquecimiento indebido lo
cual era perseguido por esta acción reclamando la devolución o la contra prestación
Presciptis Verbis: Con la cual se reclamaban los daños y perjuicios ocasionados por la
falta de contraprestación.
La exceptio de non adimpleti contractus: Podía darse que las dos partes tuvieran
interés en la realización del contrato pero ninguna se adelantaba a cumplirlo, de ahí se
establece el principio de que nadie podía exigir al otro contraprestación de la otra si no se
adelantaba ella misma a la suya, si esto no ocurría la referida acción le podía ser opuesta.
La permuta: Es un contrato do ut des en el cual se hacen mutua transferencia de
dominio de cosas de su propiedad sin mediar dinero en el contrato, más conocido como
trueque.
El contrato estimatorio, contrato de corretaje: Consiste en la entre de un bien
valorado en cierto precio para que sea vendida y se devuelva su estimación, o la misma
cosa si no se logra su venta. El corredor era necesario en esa época y actuaba a la misma
vez como intermediario y muchas veces de traductor, se lo denominaba Proxenetae, si el
corredor no entregaba el bien o su valor en dinero se lo perseguía por la Actio Praescriptio
verbis o Aestimatoria. Era la venta a consignación.
El precario: El precario es un contrato por el cual una persona concede a otra , que
se lo ha solicitado la posesión gratuita de una cosa mueble o inmueble determinada para
servirse de ella y con el cargo de restituirla al primer requerimiento. El precario es muy
similar al Comodato, pero varía en los siguientes aspectos:
1. En el comodato se fija un plazo para la restitución, mientras que en el precario no
hay plazo determinado.
2. El comodatario responde por toda falta, el Precario solo del dolo y de su culpa
grave.
3. El comodatario solo tiene la detentación de la cosa, mientras que el precario
posee la cosa y dispone por lo tanto de los interdictos posesorios para la conservación de la
posesión.
3. Pagar los impuestos.
4. Gastos de conservación y mejoras que haya hecho el arrendatario.
5. En caso de venta del bien podía pactar que el contrato de alquiler continuara hasta
su finalización con el comprador.
Responsabilidad del Locatario:
1. Abonar el alquiler.
2. Ejercer el uso normal de la cosa.
3. Restituirla en el plazo convenido.
4. Sub alquilar salvo pacto contrario.
Locatio Conductio Operarum (arrendamiento de Servicios): Tenía por objeto
trabajos, en especial aquellos que no requieren conocimientos especiales, o sea
los manuales. Esta institución en Roma no tuvo mucho auge, se reprobó por la costumbre
que el hombre libre contratara su trabajo onerosamente en beneficio de otro debido a la
gran cantidad de esclavos que había, había dos clases: Operae Iliberales y Operae
Liberales
El objeto de este contrato era la prestación del servicio.
Locatio Conductio Operis (Arrendamiento de Obras): El objeto de este contrato
era el resultado del trabajo, un pictura o una construcción, etc. … Ocurre cuando un
apersona le encarga a otra la realización de un trabajo determinado por el pago de un
precio. Hay un momento en el cual se le fija responsabilidades el de entrega de la obra
terminada, el riesgo previo a la entrega corre por cuenta del conductor, y a la entrega corren
por cuenta del propietario. Para el cumplimiento de estas obligaciones el Locador Operis
tenía a su disposición la Actio Locati y para el cumplimiento del Locador operis con el
conductor operis existía la Actio Conducti.
Acciones: La Actio Conducti Podía ser invocada tanto por el Locador y la Actio
Locatio por el Locatario.
LECCIÓN 24 – SOCIEDADES
La sociedad. Concepto: Es un contrato consensual, principal, de buena fe, bilateral
y perfecto por el cual 2 o más personas se obligan a realizar aportes, para emprender una o
varias negociaciones licitas al cabo de las cuales reparten ganancias y pérdidas.
Elementos característicos.
1. La Afectio Societatis (Deseo de vincularse en Sociedad)
2. Repartición para cada socio de una parte de las utilidades y responsabilidades.
3. Aporte de bienes para la formación del patrimonio Social o Capital Social.
4. Objeto de la Sociedad lícito y posible.
5. Lícito, consensual y de buena fe.
Clases de sociedad
Según sus fines: Quaesturiae o Non Quaesturiae (Con fines de lucro o sin fines de
lucro)
Según su aporte:
1. Rerum (de cosas o dinero),
2. Operarum (Trabajo) y
3. Mixtae (cuando los socios aportan bienes y trabajo.)
Según su constitución:
1. Societas Intuitu Personae, teniendo en cuanta la capacidad y calidad de los
integrantes,
2. Societas Intuitu Rei que tiene en cuanta a los aportes de capitales.
3. Societas Omnium Bonorum: es aquella por la cual los socios se obligan a poner
en común todo su patrimonio, corporal e incorporal, muebles e inmueble, presentes y
futuros, entregando todo su activo para formar el patrimonio Social, La sociedad a su vez se
obliga a soportar los gastos de manutención del socio y su familia según su status social.
Según el elemento prevaleciente:
Societas Unius Rei: Cundo tenían por objeto la realización de una actividad
determinada y luego de cumplirla se disolvían.
Societas Alicuius Negotitionis: Cuando la sociedad tenía por objeto negocios en
forma continua y permanente. La muerte de uno de sus socios no implicaba la disolución de
la misma.
Obligaciones de los socios entre sí:
1. A efectuar el aporte prometido, garantizar la evicción y los vicios redhibitorios de
la cosa.
2. Si es designado administrador, los socios deben abstenerse de todo acto
de gestión.
3. Si es administrador debe rendir cuentas de su gestión es responsable por dolo y
culpa leve in concreto. El administrador respondía a título personal por la Sociedad por ser
culpables para con aquel de cuya sucesión se trata, como haber atentado contra su vida, etc.
5. Las mujeres por la lex Voconia tenían prohibido la institución herencia de
quienes estuvieran en primera clase social, Los ricos , que eran aquellos que poseían una
fortuna superior a 100.000 ases. Justiniano abolió esta ley.
6. La viuda si contraía nupcias dentro del segundo año del fallecimiento.
Procedimientos para la distribución de la herencia. Si había un solo heredero
recogía toda la herencia, masa hereditaria o As, en caso que se instituyeran varios herederos
universales (sin asignación de partes), se divide en partes iguales por la Concursu Partes
Fiunt. El As se divide en 12 onzas o 12 partes iguales, si sobrase parte de un as en la
división de los herederos, se dividía proporcionalmente entre las partes y si faltaba para
poder dividirlos se restaban a los ases iniciales proporcionalmente para que la división
fuera exacta. Si algunos de los herederos tienen designada parte de la herencia por
testamento, tomarán su parte y el resto se dividirá entre los restantes herederos universales,
de no haber sobrado parte para la división entre los universales, se dividirá el as 24 onzas o
36 onzas.
La institución de herederos bajo condición, efecto. El acto testamentario puede
ser objeto de adiciones por voluntad del testador que modifican sus efectos normales. Estos
elementos accidentales o modalidades que pueden rodear la institución del heredero son: La
condición, el término y el modo.
La condición: es un evento futuro e incierto al que se subordinan las partes al
nacimiento o la extinción de la institución de heredero. La condición produce los siguientes
efectos jurídicos:
1. La Pendente Condicione (condición pendiente): tiene su derecho en
expectativa al cumplimiento de la condición.
2. Existente Condicione (condición realizada): Cuando cumple con la condición
nace su derecho a ser instituido, llamándose al heredero instituido a aceptar o no la
herencia.
3. Deficiente Condicione (Falta de condición): si no se realiza la condición, pierde
el derecho a ser instituido, la herencia pasaba a manos de los herederos Abintestato,
coherederos o sustitutos según el caso.
La cautio Muciana. Se denominaba así la condición que imponía el testamento,
que debía ser cumplida recién al momento de la muerte del testamentario, para poder
instituirse heredero. Se podía disponer de la herencia si se prestaba una caución suficiente
en garantía del cumplimiento de la condición del Testamento, de no cumplir la condición se
debía restituir la herencia y de no poder hacerlo se ejecutaba la caución
La institución de heredero a término y la máxima semel heres semper heres. La
cualidad de heredero una vez adquirida es irrevocable y se remonta al día de la muerte del
testador "Semel Heres, Semper Heres". Resulta de aquí que el heredero no puede ser
instituido bajo condición resolutoria, ni con término cierto. La condición resolutoria y el
término cierto se reputan no escritos, y la institución produce efectos como si fuera pura y
simple decisión fundada también en la Regla "Nemo pro parte Testatus por parte intestatus
decedere Potest" No se puede testar por parte, se debe testar por completo o nada.
Los modos o cargos impuestos al heredero. Los Modos o cargos impuestos
Institutio cum modo, consisten en cargas impuestas que debía ejecutar el instituido, pero el
incumplimiento no causaba la anulación de la institución como heredero, era una cláusula
accesoria. Debía ejecutarlos.
LECCIÓN 31 – LAS SUSTITUCIONES
Las sustituciones. Concepto. La palabra sustitución en su acepción propia, expresa que
una persona es llamada a una herencia, legado etc. en reemplazo de otra que falta. El
testador instituye a un heredero, en caso de falta de este heredero, por muerte,
incapacidad sobreviniente o por no cumplir con los modos, términos o condiciones para
instituirse, el testador instituye a un sustituto o suplente.
CLASES VULGAR, PUPILAR Y CUASI PUPILAR.
Vulgar: Consiste en la designación de uno o varios herederos con el carácter de sustituto
para el caso de que el primer heredero instituido no sea heredero por alguna causa o
motivo determinante. Pudiendo ser un sustituto para varios herederos.
Pupiliar: El testador designa un heredero el cual si muere antes de la pubertad y/o
estando bajo tutela, designa a un sustituto de la herencia.. El sustituto pierde su
condición de sustituto si no se le nombra tutor para el impúber, dentro del año del
fallecimiento del Testador.
Cuasi pupilar o ejemplar: Se daba cuando el Pater Familiae testaba e instituía a un hijo
como heredero que era incapaz y púber por deficiencia mental o demencia, a la misma
vez hacía en su testamento el testamento de su hijo incapaz. La sustitución caía en los
hijos del demente, posteriormente en sus hermanos y a falta de estos en sus parientes.
Pero pierde su eficacia en caso de recuperar la lucidez el demente, o que fallezca antes
de la
Diferencias.
Hereditas y Bonorum Possesio:
1. Se adquiría por la voluntad expresa o tácita del heredero que personalmente debía
peticionar, mientras que en la Bonorum Possesio podía obtenerla por medio de un
representante.
2. Deriva del Derecho Civil, mientras que la Bonorum Possesio deriva del edicto del
Pretor.
3. Se fundamenta en el parentesco Civil, mientras que la Bonorum Possesio se
fundamenta en el parentesco de sangre.
4. Confería la propiedad de los bienes del Causante, confería solo la posesión de los
bienes del causante.
5. Se reclama por acción de petición de herencia civil, mientras que la Bonorum
Possesio se reclama mediante un interdicto.
Distintas especies de bonorum possessio
Bonorum Possesio cum res y sine res:
1. La Bonorum Possesio cum res : Cuando el beneficiario de la Bonorum Possesio
estaba en una situación igual o de mayor importancia que los herederos civiles. Se daba
cuando no existía un heredero civil o cuando de existirlo este ocupaba un lugar inferior al
del bonorum poseedor, así el Pretor concedía al hijo emancipado el derecho de constituirlo.
Si se había constituido la herencia de tal modo que nadie pudiera reclamarla, ni vencer en
juicio; lo cual podía suceder por no existir heredero civil o por ocupar éste un lugar ínfimo
en el edicto de Pretor.
2. La Bonorum Possesio sine res se daba cuando el heredero civil ocupaba un
lugar superior al del Bonorum possesor quien sin dudas triunfaría ejerciendo la Petitio
Hereditatis
Secumdum tabulas y contra tabulas
1. Contra Tabulas (Contra el testamento): Se concedía a los hijos del causante
omitidos en aquel (que no hayan sido instituidos ni desheredados) pero de ella pudieron
aprovechar también los hijos bajo pubertad. En Favor del hijo emancipado excluido
injustamente de la herencia.
2. Secundum Tabulas: Se concedía solo a los instituidos herederos en un
testamento civil o Pretoriano. Solo tenía lugar en el caso en que nadie podía o quería pedir
la bonorum Possesio contra Tabulas.
Bonorum Possesio unde Liberti:
Cuando ocupaban en el edicto los contendientes el mismo lugar en lo civil que en los
pretoriano, dividiéndose entre ellos la herencia.
Bonorum Ex Edicto Carboniano:
En virtud del mismo esta Bonorum Possesio se da a un hijo impúber cuya filiación se
discutía, hasta que la cuestión relativa a su estado de familia fuese juzgada, cosa que no
podía hacerse hasta la pubertad. Se daba al impúber en casos de controversia sobre su
estado y herencia.
Sucesión ex lege. Su fundamento. La sucesión legítima o Abintestato se daba
cuando no existía testamento o éste se había anulado, entonces la ley suple la posible
voluntad del causante llamando a las personas que éste había llamado a reconocer su
herencia.
La sucesión intestada en la ley de las XII Tablas. Protegía a los sucesores
intestados, solo eran considerados los que estaban bajo la patria potestad bajo la línea de
varón, Hijos o nietos en primer lugar. En segundo lugar estaban los agnados y si no había
agnados los gentiles que eran los parientes lejanos.
Cuando se fallecía sin dejar testamento la citada ley instituye el siguiente orden
sucesorio:
1. Herederos suyos y necesarios
2. El agnado más próximo
3. Los gentiles.
La sucesión intestada en el Edicto del Pretor.
Fueron concedidas por el Pretor a los cuatro sucesores que siguen:
Bonorum Possesio unde Liberi (Hijo o nieto): Se presentaba una dificultad
cuando el causante había emancipado a uno de sus hijos conservando la patria potestad
sobre el nieto, o sea sus nietos en esta caso por la Bonorum Possesio eran llamados junto
con su padre emancipado otorgándoles y tienen derecho todos a la mitad de la parte
adjudicada, esto fue introducido por el Edicto de Salvio Juliano, conocido como cláusula
Juliani.
Bonorum Possesio unde Legitimi: Se concedía a:
1. Los parientes civiles del difunto o herederos civiles.
2. A La madre e hijo después de concedérsele por Senado Consulto Tertuliano y
Oficiano un derecho de sucesión recíproca.
Bonorum Possesio unde Cognati: Por medio de ella se corrigen defectos del
derecho civil, llamando sucesión en tercer orden a los cognados de éste en lugar de los
gentiles.
Bonorum Possesio Unde Vir et Uxor (Cónyuge sobreviviente no divorciado):
Acordaba en último término a falta de parientes consanguíneos al cónyuge sobreviviente no
divorciado.
La Colación: Es una institución surgida como consecuencia de la acción de los
Pretores para evitar que el hijo emancipado se beneficie con el patrimonio formado por el
esfuerzo de los no emancipados, porque generalmente el hijo que se emancipaba recibía
ciertas ventajas patrimoniales, y no era justo que además de recibiese una porción igual a la
de aquellos hijos que no se habían emancipado, por lo tanto antes de recibir lo que le
correspondía debía restituir lo recibido al emanciparse.
Los Senados Consultos Tertuliano y Orficiano: El senado Consulto Tertuliano fue
dictado en la época de Adriano entre los años 117 y 138 d.C. y tuvo por objeto mejorar
la posición de la madre en la sucesión de sus hijos, pues antes esto era imposible, porque
la madre solo heredaba cuando el hijo no dejaba hermanos o descendientes.
El Senado Consulto Orficiano Fue dictado bajo el gobierno de Marco Aurelio en el 178 por
lo que se llamaba a los hijos fueran legítimos o vulgo conceptii a suceder a la madre no
sometida a la potestad del marido, colocándose en la categoría de hijo la madre ante la
sucesión.
La legislación de Justiniano. (novelas 118 y 127) Por medio de las novelas 127 y 1128
Justiniano asegura el triunfo de los parientes sanguíneos por encima de los agnados
civiles.
Los caracteres son:
1. Primero: heredan los descendientes Cognáticos (los que son del mismo grado dividen
la herencia per capita, mientras que siendo de distinto grado heredan per estirpes. Si un
hereda el hijo (descendiente del fallecido) no hereda su propio hijo (el nieto del
descendiente).
2. Segundo: heredan los ascendientes Agnáticos, hermanos y sus hijo (Sobrinos del
fallecido sean de la madre o el padre). Solo heredan los del mismo grado y línea, la
herencia se dividía per capita. Concurriendo ascendientes de distinta líneas se dividía por
mitad una para cada línea y dentro de ellas per capita.
3. A falta de ascendientes, descendientes o hermanos, concurren los medios hermanos o
los Agnados lejanos.
4. En ausencia de los citados concurren los demás colaterales manteniéndose el principio
de que el pariente mas cercano excluye al mas remoto, y los del mismo grado reciben
por cabeza. Además la viuda tenía derecho a la cuarta parte del patrimonio del esposo
(No divorciada) y los hijos naturales una sexta parte (en caso de no haber no mujer ni
hijos legítimos).
2. Las hijas emancipadas corrían la misma suerte, con la diferencia que podían ser
instituidas o desheredadas inter-caeteros o sea en conjunto.
La desheredación en la legislación de Justiniano. Resuelve Justiniano en
su novela 115 que todos los descendientes agnados, bajo potestad o emancipados sin
distinción de sexo o grado, debían ser instituidos o desheredados nominativamente en el
orden en que fueran llamados a sucesión abintestato. Resolviendo así mismo que no podían
ser desheredados sino solo en caso de haberse hecho culpables de ingratitud hacia el
testador ya sea por atentar contra su vida, por acusación criminal debiendo esta constar en
el testamento.
La doctrina del testamento inoficioso: fundamento y acciones. Era oficioso
cumplía con la última voluntad del testador y favorecía a los legítimos herederos, por tanto
era inoficiosa cuando no favorecía la voluntad del Testador o no favorecía a los herederos
forzosos.
Se declara inoficioso, contrario a los deberes de la afección todo testamento que no le
reconozca un aparte por lo menos, del patrimonio a ciertos parientes. Se crea la ficción de
que el testador que procedía no estaba en su cabal juicio. La omisión debía haberse hecho
sin justa causa.
A fines de la república se llegó a admitir que cuando un testador hubiese omitido o
desheredado injustamente a sus hijos, estos pudieran accionar con la inoficioso bajo ficción
de que aquel no estaba en sano juicio en el momento de confeccionarlo. La acción que los
parientes tenían e este efecto era la querella inoficiosi Testamenti, en la cual el querellante
debe probar el proceder inocuo del testador sobre quien caía la sanción de anulación de su
testamento, en caso de no probarse el mal proceder del testador, se infería en injuria lo que
ocasionaba una sanción consistente en la pérdida de la herencia conseguida por testamento.
La colación. Es una institución que permite la protección entre coherederos, para
que la repartición de la herencia sea equitativa y proporcional y no favorezca mas a uno de
los herederos. Permitía las aciones de colación.
La legítima; concepto, evolución (rescripto de Marco Aurelio. La "cuarta
Falcidia" en la legislación de Justiniano).
Legítima: Porción del patrimonio hereditario que la ley concede a determinados
herederos como los abintestato por no poder privarlos el testador del carácter hereditario,
salvo justa causa.
Evolución, Rescripto de Marco Aurelio: Fue establecida para ciertos casos por un
Rescriptio de Marco Aurelio. Justiniano por su parte, establece que esta porción legítima,
con relación a los hijos era de un tercio cuando los herederos no pasaban de 4, y a la mitad
del patrimonio cuando el número de hijos era mayor.
Quarta Falcidia: Ya en la ley Falcidia en el 714 reserva al heredero aceptante la
cuarta parte de la herencia a lo que se llama Quarta Falcidia .
Inicialmente la legítima era de 1/3 y posteriormente pasó a ser del ½ , la legítima es la
porción reservada para los herederos forzosos.
Acciones y querellas, efectos.
Si el heredero por donaciones o legados hechas por el testador, encuentra lesionada su
porción específica se pude ejercer la Querella Inoficiosae Testamenti, que anulaba el
testamento. También podía ejercer la Querella Inoficiosae Donationes que anulaba las
liberalidades del testamento, así también podía usar la Actio Legítima ad Suplendum, de
manera que el heredero pueda completar su porción legítima, La actual según nuestra LEY
Nº 1.183/85 – CÓDIGO CIVIL es de 4/5 o sea del 80% de total de acervo hereditario.
LECCIÓN 35 – EL LEGADO.
El legado Concepto. Disposición de ultima voluntad, unilateral y gratuita por la
que se confiere a una persona un lucro o beneficio patrimonial con carga a la herencia y que
sufre todos los efectos con posterioridad a la muerte del disponente.
Es una disposición Mortis causa incluidas en un testamento o codicilo confirmado (Acto de
ultima voluntad sin solemnidades) con cargo al heredero instituido de que realice o permita
realizar una transmisión a título singular a otra persona llamada legatario, el cual no recibe
título de heredero y solo responde a deudas del causante hasta la concurrencia de los bienes
que recibe. No implica (como la herencia) una representación de la personalidad del
causante, sino una sucesión en bienes determinados.
Formas de legar
Per vindicationem: Por este se transmite solo la propiedad quiritaria de una cosa
del testador en el momento de otorgar el legado, y en el de la muerte, usufructo o
servidumbre. Era un legado de propiedad, también se llamaba legatum do lego (Legado de
derecho), daban el derecho a reivindicar o cualquier otra acción real contra cualquier
tercero.
Per damnationem: Era un derecho de crédito otorgado por el causante al legatario
que obligaba al heredero a transmitir las cosas legadas, pudiendo ser las cosas propiedad
del testador, de un tercero o del heredero. El heredero tenía la obligación de procurarlas o
pagarlas.
Per sinendi modo: Este legado le permitía al legatario tomar las cosas legadas del
testador o del heredero, pero no las cosas de terceros. El Legatario tenía la acción de
Incierte ex testamentum.
Per praecceptionem: Le permitía a un coheredero elegido por el testador a parte de
su herencia tomar una parte extra como legatario en forma anterior ala división entre los
herederos.
Reducciones de las formalidades: Comienzan a reducirse entre el 54 y el 68 d.C.
siendo ellos:
Senadoconsulto Neroniano: Estatuye que en el caso en que el testador hubiese
legado una cosa utilizando una formula inadecuada, tal legado sería sin embargo como si se
hubiese hecho per damnationem, que es el legado dentro del cual caben todos los demás
optimus iure y producía hechos anexos a esta última formula, es decir un derecho de
obligación.
Constantino: Los hijos de este dispensaron al testador de observar las antiguas
formulas y que se hiciesen en la forma mas conveniente. Sin embargo para determinar los
efectos de un legado, era necesario inquirir si el testador habría querido hacerlo per
vindicationem o damnationem.
Justiniano: Abolió las formas de legar haciendo que todos los legados tuvieran la
misma naturaleza, además concedió al legatario un legado una acción personal y otra en
caso de ser una prestación lo que se había legado.
Clases de legados.
Adquisición de los legados: Para determinar el momento en que el legatario
adquiere el legado, hay que referirse necesariamente a ciertas expresiones que indican la
adquisición y la exigibilidad del legado.
dies cedit: El derecho es abierto en favor del legatario de modo que, nace la
transmisibilidad a sus herederos como legado puro y simple a la muerte del testador, salvo
que hubiese impuesto una condición la cual debe cumplirse para que nazca el derecho al
legado.
dies veniens: Es el legado por el cual primero se necesita que el heredero haga la
cretio o aceptación de la herencia para que nazca la obligación del éste de constituir el
legado al legatario por voluntad del testador. Como el legado de crédito contra el heredero.
Invalidez de los legados.
Nulidad ab initio Los legados son nulos ab-initio cuando les falta alguna condición
esencial para su validez:
1. Cuando el testador carece de Testamenti Factio con el legatario.
2. Cuando se lega cosa no susceptible de ser legada, como algo Divini Iuris.
3. Cuando es irregular, es decir cuando tiene algún defecto de forma.
Por causas posteriores: El Legado que en su inicio era válido, podía resultar nulo
por causas posteriores como:
1. Por la caída del testamento (nulidad o revocación de éste)
2. La muerte o incapacidad del legatario acaecida antes del dies cedit.
3. Por la no realización de la condición.
4. Por repudio del legado, hecho por el legatario.
5. Por el concurso de dos causas lucrativas, Cuando ya lo obtuvo por otro medio.
la regla de Catoniana: El inicio del legado es en el instante que se confecciona el
testamento, disponía que un legado que hubiese inútil, muriendo el testador en el momento
de la confección, no podía hacer efectos aun cuando el obstáculo para la validez del mismo
hubiese desaparecido en el momento que va desde la confección hasta la muerte.
Limitaciones a la facultad de legar: En el Derecho Romano antiguo no
había límites a la facultad de testar, de modo que el testador podía agotar su activo, no
dejando nada al heredero quien al renunciar a la herencia, hacía abrir la sucesión
abintestato, para evitar esto se dictan las siguientes leyes:
lex Furia testamentaria: Prohibió al testador hacer legados por una suma mayor de
1000 ases, salvo a ciertas personas, especialmente a parientes hasta el 6to grado. Los
testadores se burlaron haciendo varios legados de mil ases.
lex Voconia: Estableció en el año 169 a.C. que nadie podía legar más de cuanto
adquiría el heredero instituido.
lex Falcidia: Por ella se prohibió gravar a un heredero con legados más allá de las
¾ partes de su parte hereditaria, hecha la deducción de las deudas. Así le aseguraba la cuota
de su parte al heredero y se reducía el legado.
EL FIDEICOMISO. Concepto. Es un encargo hecho de manera informal por el
causante por medio del cual se encomienda a un heredero que lo haga, confiando en su
buena fe. Entre el fideicomitente (muerto), el fiduciario (el encargado de realizar) y el
fideicomisario (Beneficiario) nace la obligación. Esto se utilizaba para que cierta persona
que eran incapaces de la Testamenti Factio pudiesen heredar en una parte del la masa
testamentaria.
El fideicomiso singular. Por medio de este se rogaba al heredero que transmitiese a
título singular algo a un tercero beneficiario, acarreaba un sanción moral el no hacerlo.
Evolución de fideicomiso universal
Medidas de Claudio Nombró dos pretores fideicomisarios que luego se redujo a
uno y posteriormente Augusto lo ordenó a dos cónsules.
Medidas de Augusto Ordenó a los cónsules que obligaran a los herederos a cumplir
con el fideicomiso.
Senadoconsulto Trebeliano Se establece por él que cuando se realizaba una
herencia fideicomisaria, el fideicomisario debía ser considerado como si fuera heredero,
ocupaba directamente el lugar del heredero sin necesidad de mancipatio, in iure cesio, de
modo que las acciones le eran concedidas en forma de acciones útiles. Un heredero podía
cumplir un fideicomiso y luego encargarse de la restitución de toda la herencia.
Senadoconsulto Pegaciano: Estatuyó que el fiduciario podía retener la cuarta parte
de su posesión, a semejanza de lo que la ley Falcidia había establecido para los legados, y
este derecho fue igualmente concedido en relación a los fideicomisos particulares.
Igualmente estableció que el fiduciario que rehusase aceptar la herencia, podía ser obligado
por el pretor, a fin de que el fideicomiso no quedase sin ejecución.
lex Falcidia: Ante la renuncia del heredero instituido y el fideicomiso quedaba sin
ejecución, el fiduciario podía retener las ¾ partes que le correspondían por esta ley.
Justiniano: Combinando con las disposiciones de los dos Senadoconsultos
Trebeliano y Pegaciano, Justiniano estatuyó:
1. Que la restitución de haría siempre conforme al senadoconsulto Trebeliano y que
por consiguiente el fideicomisario sería considerado como heredero, aun cuando el
fiduciario hubiera sido encargada de entregar mas de los tres cuartos de su porción.
2. Que el fiduciario, en caso de aceptación voluntaria, podría tener la cuarta parte,
disposición que fue tomada del Senadoconsulto Pegaciano. Esta disposición es llamada por
los modernos Quarta Trebeliana.