0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas5 páginas

Infecciones Bacterianas

Este estudio identificó las infecciones bacterianas más comunes en 94 pacientes con pie diabético en un hospital de Paraguay en 2015. Se aislaron 21 microorganismos diferentes en 115 muestras, siendo el 80% infecciones monomicrobianas y el 20% polimicrobianas. El bacteria más frecuente fue Staphylococcus aureus (19%), seguido por Klebsiella pneumoniae (13%) y Acinetobacter spp. (12%). Las pruebas de sensibilidad mostraron resistencia a antibióticos comunes. Los resultados coinciden con otros

Cargado por

Bertha Cz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas5 páginas

Infecciones Bacterianas

Este estudio identificó las infecciones bacterianas más comunes en 94 pacientes con pie diabético en un hospital de Paraguay en 2015. Se aislaron 21 microorganismos diferentes en 115 muestras, siendo el 80% infecciones monomicrobianas y el 20% polimicrobianas. El bacteria más frecuente fue Staphylococcus aureus (19%), seguido por Klebsiella pneumoniae (13%) y Acinetobacter spp. (12%). Las pruebas de sensibilidad mostraron resistencia a antibióticos comunes. Los resultados coinciden con otros

Cargado por

Bertha Cz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Rev. Salud Pública Parag. 2017; Vol.

7 N° 2; Julio - Diciembre 2017

ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE

Infecciones bacterianas en pacientes con Pie Diabético. Hospital


Regional de Ciudad del Este, Paraguay. Año 2015
Bacterial infections in patients with Diabetic Foot. Regional Hospital of
Ciudad del Este, Paraguay. Year 2015
Segovia-Coronel N1, Mereles E1, Gottardi Aguirre G2, Marques Ramos W2, Viana C2,
Pereira Alves2, Porto G2. Soares Lacerda H2, Lopes I2, Gonzalez-Britez N3, Ramos P3.

RESUMEN ABSTRACT

La Organización Mundial de la Salud define el The World Health Organization defines the diabetic foot
pié diabético como una “situación de infección, as a “situation of infection, ulceration or destruction
ulceración o también destrucción de los tejidos of the deep tissues of the feet. It is associated with
profundos de los pies, asociada a anormalidades neurological abnormalities and various degrees of
neurológicas y varios grados de enfermedad vascular peripheral vascular disease in the lower limbs of patients
periférica en los miembros inferiores de pacientes with Diabetes Mellitus”. The objective of the research
con Diabetes Mellitus. El objetivo del trabajo fue was to identify the prevalence of microorganisms which
identificar la prevalencia de microorganismos que caused infections in patients diagnosed with diabetic
causaron infecciones en pacientes diagnosticados foot treated at the Regional Hospital of Ciudad del Este,
con pie diabético atendidos en el Hospital Regional Paraguay, during the year 2015. It is a descriptive, cross-
de Ciudad del Este, Paraguay, durante el año 2015. sectional and retrospective study. The sampling was non-
Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. El probabilistic, for convenience, and 115 samples were
muestreo fue no probabilístico, por conveniencia, included corresponding to 94 patients. The database
y se incluyeron 115 muestras correspondientes a 94 of the Department of Bacteriology of the Regional
pacientes. Fue utilizada la base de datos del Laboratorio Hospital of Ciudad del Este was used. Of the 94 patients
de Bacteriología del Hospital Regional de Ciudad del with diagnosed diabetic foot, 52% were men. 25% of the
Este. De los 94 pacientes con pie diabético, 52% fueron infections occurred in patients with ages ranging from 51
hombres. El 25% de las infecciones se produjeron en to 60 years. 21 microorganisms were isolated in the 115
pacientes con edades comprendidas entre 51 a 60 años. different samples. 80% (75) were monomicrobial, and
Fueron aislados 21 microorganismos diferentes en las 20% (40) polymicrobial. The most isolated bacterium
115 muestras. El 80% (75) fueron monomicrobianos, in this group of bacteria was the Staphylococcus aureus
y 20% (40) polimicrobianos. Entre los Gram positivos, (19%). Among the Gram positive bacilli, the most
el microorganismo más frecuentemente aislado fue el frequently isolated microorganism was Staphylococcus
Staphylococcus aureus 19% (22) y el Enterococcus aureus, 19% (22) and Enterococcus spp. 6% (6) and
spp. 6% (6) y entre los Gram negativos fueron la among Gram negatives: Klebsiella pneumoniae 13%
Klebsiella pneumoniae13% (16) y Acinetobacter spp. (16) and Acinetobacter spp. 12% (14). The results of the
12% (14). Los resultados de las pruebas de sensibilidad sensitivity tests demonstrated that 100% of the strains
antimicrobiana demostraron que el 100% de las of S. aureus were resistant to Oxacillin and 100% of
cepas de S. aureus fueron resistentes a la Oxacilina the strains of K. pneumoniae showed resistance to
y alta resistencia de las cepas de K. pneumoniae cefhems. 100% of the strains of Acinetobacter spp were
a las Cefalosporinas. Las cepas de Acinetobacter resistant to Cefotaxime and Piperacillin. The isolated
spp. fueron 100% resistentes a las cefalosporinas microorganisms and the antimicrobial resistance profile
y Piperacilina. Los microorganismos aislados y el they present coincide with the literature, and it is of
perfil de resistencia antimicrobiana que los mismos most importance to implement prevention programs
presentan, coinciden con la bibliografía, y es muy regarding this pathology in order to avoid amputations
importante implementar programas de prevención a in this type of patients.
esta patología a fin de evitar amputaciones en este tipo
de pacientes.
Palabras claves: bacterias; pie; diabético; hospital; Key words: bacteria; foot; diabetic; hospital; Paraguay.
Paraguay. 03
Recibido el 17 de agosto de 2017, aprobado para publicación el 11 de octubre de 2017
1Laboratorio de Microbiología, Hospital Regional de Ciudad del Este, Paraguay.
2Alumnos de la Facultad de Medicina. Universidad Internacional Tres Fronteras, Ciudad del Este, Paraguay.
3Cátedra de Metodología de la Investigación Científica. Universidad Internacional Tres Fronteras, Ciudad del Este, Paraguay.
Correspondencia: pasionariaramos@gmail.com

9
Rev. Salud Pública Parag. 2017; Vol. 7 N° 2; Julio - Diciembre 2017

INTRODUCCIÓN

La Diabetes Mellitus (DM) constituye uno de los Un signo patognomónico de infección fulminante
principales problemas de salud pública debido a su puede ser el enfisema subcutáneo, aunque éste también
elevada prevalencia, morbilidad, mortalidad y los puede presentarse en diabéticos con infecciones
altos costes sanitarios que representan(1).Constituye causadas por microorganismos menos virulentos,
una condición donde el cuerpo es incapaz de controlar como la Escherichia coli y otros coliformes(6).
el azúcar en la sangre, pudiendo ser definida como
“una afección crónica que se desencadena cuando el En Paraguay aproximadamente el 10% de la
organismo pierde su capacidad de producir suficiente población es diabética y en los últimos años, este
insulina o de utilizarla con eficacia”(2,3). Un diabético porcentaje aumento del 6,5 al 9,7%. El 90% de los
no absorbe la glucosa adecuadamente, de modo que casos registrados son del tipo 2, esto significa que
ésta queda circulando en la sangre (hiperglucemia), pudieron ser prevenidos, con una buena alimentación
dañando los tejidos con el paso del tiempo. Este y la práctica de ejercicios físicos semanales(7). La
deterioro causa complicaciones para la salud que enfermedad se concentra mayoritariamente en la
pueden ser potencialmente letales(3). franja de los adultos mayores, aunque actualmente
también hay personas jóvenes y hasta niños que la
Se clasifica en 3 tipos principales; DM tipo 1(DM1), padecen, lo cual se debe a los estilos de vida poco
tipo 2(DM2) y gestacional, las cuales cursan con saludables que se mantienen, en los que predominan
hiperglucemia, originando complicaciones agudas y el sedentarismo y la mala alimentación(7). En los niños
graves, crónicas, macrovasculares, microvasculares, y adolescentes es más común el tipo 1 que tiene una
pudiendo producir infarto de miocardio, accidente incidencia de 1,8 por cada 100.000 habitantes, lo que
cerebro vascular, insuficiencia renal, ceguera, lesiones representa entre 28 y 30 casos nuevos cada año(7).
de los nervios periféricos (neuropatía diabética) y Esto indica, que existe una alta probabilidad que estos
amputaciones(2). pacientes pudieran desarrollar el pie diabético, como
consecuencia de la DM. El objetivo de este trabajo es
Las amputaciones y úlceras en los pies, son describir las infecciones bacterianas en pacientes con
complicaciones frecuentes en los diabéticos, donde pie diabético en el Hospital Regional de Ciudad del
el riesgo de amputación de miembros inferiores es Este, Paraguay durante el año 2015.
aproximadamente 40 veces mayor que en la población
general. La mortalidad relacionada a la amputación
inmediata es estimada en 19% y la sobrevida es de 65% MATERIALES Y MÉTODOS
en tres años y 41% en cinco años. Esta complicación
es conocida como “pié diabético”, ocupando uno de Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en
los primeros lugares entre los principales problemas el Hospital Regional de Ciudad del Este (HRCDE),
de salud, y se estima que para el año 2025 el total Paraguay, desde el 01 de enero al 31 de diciembre del año
de 2015. Muestreo no probabilístico, por conveniencia.
de afectados con esta enfermedad ascenderá a 300
Fueron incluidas 115 muestras correspondientes a 94
millones de personas en todo el mundo(4). pacientes diabéticos, reportados como portadores
de pié diabético. La fuente de información fue la
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define base de datos del Laboratorio de Bacteriología del
el pié diabético como una “situación de infección, HRCDE. Las variables estudiadas fueron sexo, edad,
ulceración o también destrucción de los tejidos frecuencia y tipo de microorganismos aislados y su
profundos de los pies, asociada a anormalidades susceptibilidad a los antibióticos.
neurológicas y varios grados de enfermedad vascular
periférica en los miembros inferiores de pacientes Las muestras fueron cultivadas en agar Mac Conkey,
con DM”(5). Las infecciones del pie diabético son agar sangre de carnero al 5% y agar chocolate, el
debidas con mayor frecuencia a microorganismos del método de siembra utilizado fue por agotamiento,
la identificación de género y especie se realizó por
género Staphylococcus spp. y en menor proporción
pruebas bioquímicas convencionales. Las bacterias
por Streptococcus spp. La mayoría de las infecciones Gram negativas fueron identificadas utilizando la
son polimicrobianas, y más de 50% de las úlceras Oxidasa, TSI, Citrato, Orinitina, Lisina, SIM, Urea y
02
infectadas contienen bacilos Gram negativos Fenilalanina y las Gram positivas fueron identificados
aeróbicos y anaeróbicos, propiciando el desarrollo de a partir de las pruebas de la catalasa, coagulasa, bilis
una gangrena húmeda rápida y progresiva que de no esculina, látex específico para Staphylococcus aureus,
tratarse oportunamente puede ser fatal(6). Orinitina y Polimixina B.

10
Rev. Salud Pública Parag. 2017; Vol. 7 N° 2; Julio - Diciembre 2017

Para las pruebas de susceptibilidad se utilizó la técnica Tabla2. Distribución porcentual de microorganismos aislados
de Kirby-Bauer y la interpretación se realizó utilizando de las infecciones bacterianas en pacientes con pie diabético.
la tabla de la Clinical Laboratory Standard Institute Hospital Regional de Ciudad del Este, Paraguay. Año 2015
(CLSI) 2015. El antibiograma para los gérmenes Gram
positivos fue realizado utilizando los antibióticos MICROORGANISMO FRECUENCIA
POR MUESTRA PORCENTAJE (%)
Ciprofloxacina, Clindamicina, Eritromicina, Staphylococcus aureus 22 30,1
Cefoxitina, Rifampicina y Vancomicina. En el grupo Klebsiella pneumoniae 16 21,9
de los Gram negativos, los antibióticos utilizados Acinetobacter spp. 14 19,1
Pseudomonas aeruginosa 11 15,0
fueron la Ampicilina, Ceftazidima, Amoxicilina/Ac. Enterococcus spp. 6 8,2
clavulánico, Cefotaxima, Cefepime, Ciprofloxacina, Streptococcus del grupo A 4 5,5
MICROORGANISMO
TOTAL FRECUENCIA
73 100
Imipenem, Meropenem, Piperacilina y Colistina. POR MUESTRA PORCENTAJE (%)
Los datos fueran recogidos y organizados en un banco Fuente: Cátedra de Metodología de la Investigación Científica. Universidad Interna
Entre losCiudad
Staphylococcus CGP,
aureus losParaguay
tres(2016)microorganismos más
22 30,1
Fronteras”. del Este,
de datos en el Programa Excel 2013. En el proyecto frecuentemente
Klebsiella pneumoniae aislados fueron16Staphylococcus aureus, 21,9
fueron considerados los criterios éticos, por el cual Acinetobacter spp.
19%(22),
Entre los CGP,Enterococcus
Pseudomonas los tres microorganismos
aeruginosa
14
spp.6%(6)
11 y Streptococcus
más frecuentemente
19,1
aislados fueron Staphylococcus aure
15,0
los nombres de los pacientes fueron mantenidos de del
fuerongrupo A 4%(4). Los bacilos
6 spp. 12%Gram negativos
Enterococcus spp.6% (6) y Streptococcus del grupo A 4% (4). Los bacilos Gram negativos más frecuente
Enterococcus
Klebsiellapspp.
neumoniae13%(16), Acinetobacter 8,2 aeruginosa 11% (13).
(14) y Pseudomonas
manera anónima y confidencial. más frecuentemente
Streptococcus del grupo A aislados 4 fueron Klebsiellap 5,5
TOTAL 73 100
neumoniae13%(16),
Tabla 3. Distribución porcentual Acinetobacter
de las bacteriasspp.Gram 12%(14)
positivas y Gramy negativas
Pseudomonas
utilizando los antibióticos Ciprofloxacina, Clindamicina, Eritromicina, Cefoxitina, Cátedra aeruginosa
los pacientes con pie
Fuente: Rifampicina de yMetodología 11%(13).
diabético. Hospital
Vancomicina.
Regional Tabla
de Ciudad
deEnla elInvestigación 3.Científica.
del Este, Paraguay. Año
Universidad
Fronteras”. Ciudad del Este, Paraguay (2016)
RESULTADOS
grupo de los Gram negativos, los antibióticos utilizados fueron la Ampicilina, Ceftazidima,
BACILOS Amoxicilina/Ac.
GRAM clavulánico,
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Cefotaxima, Cefepime, Ciprofloxacina, Imipenem, Meropenem, Piperacilina Tabla3. y Colistina. Distribución porcentual
POSITIVOS POR MUESTRA de las bacterias Gram
Los datos fueran recogidos y organizados en un banco de datos en el Programa los Excel
CGP, 2013.
Staphylococcus los tresEnmicroorganismos
aureus el proyecto 22 fueron 48,9aislados fueron Staphylococc
Fueron analizadas
considerados los criterios115 muestras
éticos, provenientes
por el cual los nombres de de los 94 positivas
Entre
pacientes yspp.6%
Gram
spp. (6) negativas
fueron mantenidos
Enterococcus
Enterococcus de aisladas
manera anónima
y Streptococcus y A
6 grupo
del de4%los(4).pacientes
más frecuentemente
connegativos más f
13,3bacilos Gram
Los
confidencial.diabéticos.
pacientes pie
fueron
diabético.
Staphylococcus Hospital
Klebsiellapcoagulasa
neumoniae13%(16),
(-) Regional
Acinetobacter
4 despp.Ciudad
12% (14)8,9y del Este,
Pseudomonas aeruginosa 11
Streptococcus grupo “A” 4 8,9
El 25%(23) de los pacientes tenían edades entre 51 a Paraguay. Streptococcus
Tabla
Año 2015
viridians porcentual de
3. Distribución 3 las bacterias Gram 6,7 positivas y Gram ne
RESULTADOS
60 años, siendo el grupo etario más común, y de los 94 Enterococcus
los pacientesfaecalis
Streptococcus spp.
con pie diabético. Hospital 2
2
Regional de4,4 Ciudad del Este, Paragua
4,4
pacientes con DM, 52%(49) eran hombres y 48%(45)
Fueron analizadas 115 muestras provenientes de 94 pacientes diabéticos. Staphylococcus
BACILOS epidermidis
GRAM 1
FRECUENCIA 2,2
PORCENTAJE
eran
El 25% mujeres.
(23) de losEn ambos
pacientes teníansexos, la mayor
edades entre frecuencia
51 a 60 años, siendo el grupoStreptococcus
etario más agalactiae
común,
POSITIVOS POR 1MUESTRA
y de los 94 pacientes con 2,2
DM, 52% (49) eran hombres y 48% (45) eran mujeres. En ambos sexos, la mayor TOTAL
frecuencia de
Staphylococcus 45
infecciones bacterianas22se
aureus 100 48,9
depresentó
infecciones bacterianas se presentó
en el grupo de edad de 51 a 60 años. Tabla 1.
en el grupo de BACILOS
Enterococcus spp. GRAM 6 13,3
edad de 51 a 60 años. Tabla 1. NEGATIVOS
Staphylococcus coagulasa (-) 4 8,9
Klebsiellap neumoniae
Streptococcus grupo “A” 16 4 23,2 8,9
Acinetobacter spp. 14 20,2
Streptococcus viridians 3 6,7
Tabla1. Distribución porcentual por categoría de edad y sexo Pseudomonas aaeruginosa
Enterococcus faecalis
13
2
18,8
4,4
Pseudomona spp. 7 10,1
deTabla
las infecciones bacterianas
1. Distribución en pacientes
porcentual con pie de
por categoría diabético.
edad y sexoStreptococcus
de las infecciones
Escherichia coli
spp. bacterianas 5en2 7,2
4,4
pacientes con piede diabético. Hospital Regional Añode Ciudad Staphylococcus epidermidis
Hospital Regional Ciudad del Este, Paraguay. 2015. del Este,
Proteus Paraguay.
mirabilis Año 2015
Streptococcus
4
1
5,8
2,2
Proteus vulgarisagalactiae 4 1 5,8 2,2
Enterobacter TOTAL
cloacoe 2 45 2,9 100
CATEGORIA HOMBRES MUJERES TOTAL BACILOS
DE EDADES Klebsiella oxytocaGRAM 2 2,9
n % n % n % NEGATIVOS
Enterobacter spp. 1 1,4
Klebsiellap neumoniae
Providencia alcalifaciens 1 16 1,4 23,2
21-30 4 8,2 4 8,9 8 9,0 AcinetobacterTOTAL spp. 69 14 100 20,2
31-40 4 8,2 2 4,4 6 6,0 Pseudomonas aaeruginosa 13 18,8
Pseudomona spp. 7 4 10,1
41-50 9 18,4 11 24,4 20 21,0 Escherichia coli 5 7,2
51-60 12 24,5 11 24,4 23 25,0 Proteus mirabilis 4 5,8
Proteus vulgaris 4 5,8
61-70 11 22,4 4 8,9 15 15,0 Enterobacter cloacoe 2 2,9
71-80 3 6,1 7 15,5 10 11,0 Klebsiella oxytoca 2 2,9
Enterobacter spp. 1 1,4
81-90 6 12,2 4 8,9 10 11,0 Providencia alcalifaciens 1 1,4
TOTAL 69 100
-
> 91 años 2 4,4 2 2,0 4

TOTAL 49 100 45 100 94 100 Los resultados de las pruebas de sensibilidad


antimicrobiana demostraron que el 100% de las
cepas de S. aureus fueron resistentes a la Oxacilina. El
En las 115Cátedra
Fuente: muestras de analizadas,
Metodologíafueron de la aislados
Investigación21 tipos
Científica. Universidad Internacional
género Enterococcus spp. fue“Tres
sensible a la Ampicilina,
deFronteras”.
microorganismos diferentes.
Ciudad del Este, Paraguay (2016) Fueron infecciones Ciprofloxacina y Vancomicina. Los Streptococcus del
monomicrobianas el 80% (75)
y polimicrobianas el grupo A fueron sensibles a la Ampicilina, Ciprofloxacina
20% las. 115
En (40) Demuestras
los cultivos
analizadas, polimicrobianos,
fueron aislados 21 tipos 17%de(16)microorganismos diferentes. Fueron infecciones
monomicrobianas el 80% (75) y polimicrobianas el 20% (40). De los y Clindamicina,
cultivos polimicrobianos, pero
17% (16)resistentes
presentaron a
2 la Eritromicina. El
presentaron 2 microorganismos concomitantes y un perfil de sensibilidad antimicrobiana para K. pneumoniae
microorganismos concomitantes y un 3% (3) presentaron 3 microorganismos infectantes.
3% (3)
presentaron 3 microorganismos infectantes.
(12) de los microorganismos fueron clasificados como bacterias demostró
El 58% (12) ser sensible
Gram negativas (BGN), y aellas
42%quinolonas
(9) como y los carbapenemes,
Elbacterias
58% Gram depositivas
los microorganismos fueron
(BGP). El microorganismo clasificados
aislado con mayor frecuencia fue el S. aureus 19%demás.
(22) seguido por la
pero resistente a las El Acinetobacter spp. resultó
como bacterias
Klebsiella Gram
pneumoniae 13%negativas
(19) (Tabla (BGN),
2). y el 42% (9) como ser sensible a los carbapenemes y resistente a los demás
bacterias Gram positivas (BGP). El microorganismo
aislado con mayor frecuencia fue el S. aureus 19% (22) antibióticos. Las Pseudomonas spp. fueron sensibles03a
2). del las
Tabla 2. Distribución porcentual de microorganismos aislados deCefalosporinas de cuarta generación,
las infecciones bacterianas en quinolonas y
seguido por la pie
Klebsiella pneumoniae 13%(19)de (Tabla
pacientes con diabético. Hospital Regional Ciudad carbapenemes.
Este, Paraguay.Tabla 4.
Año 2015

11
Rev.Fuente:
Salud Pública Parag. 2017; Vol. 7 N° 2; Julio - Diciembre 2017
Cátedra de Metodología de la Investigación Científica. Universidad Internacional “Tres
Fronteras”. Ciudad del Este, Paraguay (2016)

Los resultados de las pruebas de sensibilidad antimicrobiana demostraron que el 100% de las cepas de S. aureus fueron
resistentes a la Oxacilina. El género Enterococcus spp. fue sensible a la Ampicilina, Ciprofloxacina y Vancomicina. Los
Tabla4. Sensibilidad
Streptococcus del grupo A fueron sensibles antimicrobiana de ylas
a la Ampicilina, Ciprofloxacina bacterias
Clindamicina, Gram
pero resistentes
Eritromicina. El perfil de sensibilidad antimicrobiana para K. pneumoniae demostró ser sensible a las quinolonas y los
a la estudios usando técnicas moleculares enfatizaron la
positivas y negativas aisladas de los pacientes con pie
carbapenemes, pero resistente a las demás. El Acinetobacter spp. resultó ser sensible a los carbapenemes y resistente a los
demás antibióticos. Las Pseudomonas spp. fueron sensibles a las Cefalosporinas de cuarta generación, quinolonas y
compleja ecología de estas heridas y usando técnicas
diabético. Hospital Regional de Ciudad del Este, Paraguay.
carbapenemes. Tabla 4. convencionales la media de número de bacterias por
Año
Tabla 4.2015
Sensibilidad antimicrobiana de las bacterias Gram positivas y negativas aisladas de los
úlcera tiene un rango de 1.6 a 4.4, observándose que
pacientes con pie diabético. Hospital Regional de Ciudad del Este, Paraguay. Año 2015 las úlceras que no tienen signos de infección contienen
Staphylococcus aureus Enterococcus spp. Streptococcus Grupo A
más de una especie bacteriana. En una investigación
Antibióticos S R S R S R el Staphylococcus epidermidis fue aislado en el 20.6%
Ampiciclina
N
-
%
-
N
-
%
-
N
6
%
100
N
0
%
0
N
4
%
100
N
0
%
0 de las úlceras en pies de diabéticos, Pseudomonas
Ciprofloxacina
Clindamicina
20 90,8
17 77,2
2
5
9,1
22,7
4
-
66,6
-
2
-
33,3
-
4
4
100
100
0
0
0
0
aeruginosa en un rango de 7 a 33%, otras especies
Eritromicina 18 81,8 4 18,1 - - - - 0 0 4 100 aisladas fueron E. coli, Enterobacter cloacae, Klebsiella
Levofloxacin
Oxaciclina
34 100
0 0
0
22 100
0 -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
spp., Streptococcus spp., Enterococcus spp. y Proteus
Rifampicina 22 100 0 0 - - - - - - - - spp. Las bacterias anaerobias más frecuentes fueron
Vancomicina 22 100 0
Klebsiellap neumoniae
0 6 100 -
Acinetobacter spp.
0 - - -
Pseudomona aeruginosa
-
Bacteroides spp. en 12% y Peptostreptococcus spp. en
Antibióticos S R S R S R 8%(9).
N % N % N % N % N % N %
Ampiciclina 0 0 16 100 0 0 14 100 - - - -
Cefotaxime
Cefepime
5,8 36,3 10,1 63,3 0
5 31,2 11 68,7 4
0 14
28,5 10
100 - - -
71,4 7,4 57,1 5,5 42,8
- El microorganismo más frecuentemente aislado fue el
Ciprofloxacin 9,8 61,5 6,1 38,4 3 21,4 11 78,6 9,2 71,4 3,7 28,5 S. aureus, que forma parte de la microbiota normal
Imipenem
Meropenem
16
16
100 0
100 0
0
0
8
10
57,1 6
71,4 4
42,8 8,3 64,2 4,6 35,7
28,5 13 100 0 0
del cuerpo humano, pudiendo causar enfermedades
Piperaciclina 3 18,7 13 81,2 0 0 14 100 9,2 71,4 3,7 28,5 oportunistas. Las mucosas de la piel si bien favorecen
Piperazilina/Tazo 5 31,2 11 68,7 3 21,4 11 78,5 6,5 50 6,5 50
Fuente: Cátedra de Metodología de la Investigación Científica. Universidad Internacional “Tres
adherencia a los S. aureus, ofrecen una berrera mecánica
Fronteras”. Ciudad del Este, Paraguay (2016) muy efectiva contra la invasión tisular. Cuando esta
barrera se interrumpe, los microorganismos ganan
En cuanto a la distribución de los microorganismos por sexo, la mayor cantidad de infecciones por Pseudomonas spp. y S.
aureus se presentaron en el sexo femenino, en tanto en el sexo masculino, la mayoría de las infecciosas se produjeron por S. acceso al tejido subyacente creando una lesión con
En cuanto a la distribución de los microorganismos
aureus, K. pneumoniae y Pseudomonas spp. Tabla 5.
obseso local característico, como ocurre en el pié
por
Tabla 5. sexo,
Distribuciónla mayor
porcentual cantidad pordesexo aislados
de los microorganismos infecciones
de los pacientespor
con diabético. Se cree que S. aureus es responsable por
Pseudomonas spp. y S. aureus se presentaron en el sexo
pie diabético. Hospital Regional de Ciudad del Este, Paraguay. Año 2015 más de 80% de las enfermedades supurativas, ya que
femenino, en tanto en el sexo masculino, la mayoría constituyen el 80% de los aislamientos clínicos(10). En
de las infecciosas se produjeron por S. aureus, K. el Hospital General Universitario “José María Morales
pneumoniae y Pseudomonas 5 spp. Tabla 5. Meseguer”, en España, el 55% de gérmenes aislado con
mayor frecuencia fueron los microorganismos Gram
Tabla5. Distribución porcentual de los microorganismos positivos y de éstos, fue el S. aureus el más habitual
por sexo aislados de los pacientes con pie diabético. (33%). Le siguieron en frecuencia la Pseudomonas
aeruginosa (12%) y el Enterococcus spp. (9%), los
Hospital Regional de Ciudad del Este, Paraguay. Año 2015 cuales coinciden con los resultados presentados en
esta investigación(11). En otro estudio realizado por
MUJERES HOMBRES el Centro Nacional de Toxicologia de Cuba, de 63
BACTERIAS GRAM
NEGATIVAS
FRECUENCI
A
%
BACTERIAS
NEGATIVAS
GRAM
FRECUENCIA % muestras, 33 se confirmaron positivas para S. aureus,
Pseudomonas spp.
Acinetobacter spp.
11
9
22
18
Klebsiella spp.
Pseudomonas spp.
10
10
16,4
16,4
siendo 29 de estas Meticilino Resistente (MRSA)(12).
Klebsiella spp. 7 14 Proteus spp. 6 9,8
Proteus spp.
Providencia spp.
2
1
4
2
Acinetobacter spp.
Enterobacter spp.
5
2
8,2
3,3
En cuanto al perfil de susceptibilidad antimicrobiana,
E. coli 1 2 E. coli 2 3,3 la mayor parte de las BGP resultaron sensibles
BACTERIAS
Citrobacter spp.
BACTERIAS
1 1,6
a la Ciprofloxacina, generalmente utilizada para
GRAM
POSITIVAS
GRAM
POSITIVAS
el tratamiento de infecciones urinarias, diarreas
Sthapylococcus spp. 10 20 Staphylococcus spp. 16 26,2 bacterianas e infecciones de próstata, sin embargo,
Streptococcus spp.
Enterococcus spp.
4
4
8
8
Streptococcus spp.
Enterococcus spp.
5
4
8,2
6,6
estas mismas bacterias resultaron en su mayor parte
Enterobacter spp. 1 2 resistentes a Oxacilina y Eritromicina. La Oxacilina
TOTAL 50 100 TOTAL 61 100
pertenece al grupo de las penicilinas resistentes a
Fuente: Cátedra de Metodología de la Investigación Científica. Universidad Internacional “Tres betalactamase, y es cada vez más común la resistencia
Fronteras”. Ciudad del Este, Paraguay (2016)
de los Staphylococcus a estos antibióticos. En estos
DISCUSIÓN
DISCUSIÓN
casos se sugiere tratamiento combinado entre dos
antibióticos de clases diferentes que resulten sensibles
La prevalencia de infecciones bacterianas en este estudio presentó en hombres cifras del 52% con una distribución del 25% de acuerdo al antibiograma(13). En el estudio español,
La prevalencia de infecciones bacterianas en este
en el grupo de edades de 51 a 60 años. Estos valores coinciden con otros estudios, donde el porcentaje de la infección en
estudio presentó en hombres cifras del 52% con una también fue detectado S.aureus, MRSA(12). En el
hombres es del 26,9%. (8)

En nuestro estudio el 20% de las infecciones fueron polimicrobianas. Estos resultados son de esperar, ya que en una
revisión realizada en Gales por Howell-Jones y cols. en el 2005, menciona que la micro flora de las úlceras de los pies del estudio de Macias AE et al, fueron aisladas ocho cepas
distribución del 25% en el grupo de edades de 51 a
diabético son casi siempre polimicrobianas, presentando de 2 a 4 bacterias concomitantes en la infección .Recientes (9)

convencionales la de S. aureus, de los cuales tres (38%) fueron MRSA .


(14)
60 años.
estudios Estos
usando técnicas valores
moleculares enfatizaron lacoinciden conheridasotros
compleja ecología de estas estudios,
y usando técnicas
media de número de bacterias por úlcera tiene un rango de 1.6 a 4.4, observándose que las úlceras que no tienen signos de
donde el
infección contienen porcentaje de
más de una especie bacteriana.la Eninfección
una investigación el en hombres
Staphylococcus epidermidis es
fue del
aislado en el
20.6% de las úlceras en pies de diabéticos, Pseudomonas aeruginosa en un rango de 7 a 33%, otras especies aisladas fueron
26,9%. (8)
E. coli, Enterobacter cloacae, Klebsiella spp., Streptococcus spp., Enterococcus spp. y Proteus spp. Las bacterias En el análisis de las bacterias gramnegativos, la mayoría

El microorganismo más frecuentemente aislado fue el S. aureus, que forma parte de la microbiota normal del cuerpo de ellas resultaron sensibles a los carbapenemes,
anaerobias más frecuentes fueron Bacteroides spp. en 12% y Peptostreptococcus spp. en 8% . (9)

se interrumpe, los actualmente, algunas bacterias están presentando


humano, pudiendo causar enfermedades oportunistas. Las mucosas de la piel si bien favorecen adherencia a los S. aureus,
En
ofrecennuestro estudio
una berrera mecánica el 20%
muy efectiva contra la de lastisular.
invasión infecciones
Cuando esta barrera fueron

ya elresistencia a este grupo de antibióticos, tornando más


microorganismos ganan acceso al tejido subyacente creando una lesión con obseso local característico, como ocurre en el
polimicrobianas.
pié diabético. Se cree que S. aureus es Estos
responsableresultados
por más de 80% de las son de
enfermedades esperar,
supurativas, ya que constituyen
02 de los aislamientos clínicos . En el Hospital General Universitario “José María Morales Meseguer”, en España, el difícil el tratamiento a estas infecciones(15).
que
55% de en
80%
una aislado revisión
(10)

gérmenes realizada
con mayor frecuencia en
fueron los microorganismos Gales por
Gram positivos Howell-
y de éstos, fue el S. aureus el

Jones
coinciden conylos cols. en elen 2005, menciona
. En otro estudio que lael Centro
micro
más habitual (33%). Le siguieron en frecuencia la Pseudomonas aeruginosa (12%) y el Enterococcus spp. (9%), los cuales
resultados presentados esta investigación (11)
realizado por Nacional de

flora
(MRSA) .de las úlceras de los pies del diabético son
Toxicologia de Cuba, de 63 muestras, 33 se confirmaron positivas para S. aureus, siendo 29 de estas Meticilino Resistente
(12) La resistencia que presentan las cepas a
casi siempre
generalmente utilizada parapolimicrobianas,
el tratamiento de infecciones urinarias,presentando de 2deapróstata, 4 sinlos betalactamicos se conocen como cepas
En cuanto al perfil de susceptibilidad antimicrobiana, la mayor parte de las BGP resultaron sensibles a la Ciprofloxacina,
diarreas bacterianas e infecciones

bacterias
pertenece al grupo concomitantes
de las penicilinas resistentes a en y es cada vez más común la resistencia de los Betalactamasas de Espectro Extendido (BLEE), y son
la infección(9).Recientes
embargo, estas mismas bacterias resultaron en su mayor parte resistentes a Oxacilina y Eritromicina. La Oxacilina
betalactamase,
Staphylococcus a estos antibióticos. En estos casos se sugiere tratamiento combinado entre dos antibióticos de clases
diferentes que resulten sensibles de acuerdo al antibiograma(13). En el estudio español, también fue detectado S.aureus,

12 6
Rev. Salud Pública Parag. 2017; Vol. 7 N° 2; Julio - Diciembre 2017

microorganismos capaces de producir betalactamasa En conclusión, la mayoría de las infecciones en pie


e hidrolizar el anillo betalactamico de las penicilinas diabético fueron monomicrobianas, siendo el S. aureus,
y cefalosporinas. En el estudio de España citado K.pneumaniae y Acinetobacter spp. con un perfil
anteriormente, la E. coli presento casi un 30% de de resistencia antimicrobiano muy alto. Sería muy
resistencia a la combinación de Amoxicilina con importante implementar programas de prevención a
Ácido Clavulánico y a la Ciprofloxacina. En otra esta patología a fin de evitar amputaciones en este tipo
investigación, de los 68 bacilos Gram negativos de pacientes.
aislados, 24 fueron resistentes a Ciprofloxacina (35%),
y en las 55 enterobacterias aisladas y 4 (7%) fueron
BLEE(16).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Isla Pera P. Diabetes Mellitus, la pandemia del siglo Availablefrom: http://www.facmed.unam.mx/


XXI. Recién Revista Científica de Enfermería. deptos/familiar/af8(3)/pie-diabetico.html.
2012; (5):2-13. 9. Soriano Pereira P, De Pablos Velazco P.
2. Mandal A. Diabetes y gangrena. News medical: Epidemiología de la diabetes mellitus. Rev Endo y
2015-(acceso 24 mayo de 2017). Disponible en Nutri. 2007;54(3):2-7.
http://www.news-medical.net/health/Diabetes- 10. Ruiz Mercado H, Miranda Sosa SA, González
and-gangrene-(Spanish).aspx Higuera JA, Ochoa González FJ. Microorganismos
3. International Diabetes Federation. Whatis diabetes. bacteriológicos más frecuentes y resistencia en
Bruselas: International Diabetes Federation.2015 las infecciones de pie del diabético en el Hospital
( acceso 15 mayo 2017). Disponible en: https:// Regional “Dr. Valentín Gómez Farías” del ISSSTE,
www.idf.org/about-diabetes/what-is-diabetes. Zapopan, Jalisco. Rev Mex Angiol. 2007;35(4):177–
4. Instituto Valenciano del Pié. Pié Diabetico. 84.
Valencia, España: Instituto Valenciano del pié. 11. Basualdo JA. Microbiologia Biomédica. 2ª ed.
2016- Acceso 18 de marzo 2017. Disponible Argentina: Atlante; 2006.
en: http://institutovalencianodelpie.es/podologia- 12. Rang HP, Ritter JM. Flower RJ, Henderson G. Rang
avanzada/curacion-de-heridas/pie-diabetico/ y Dale Farmacología. 8a ed. Barcelona: Elsevier,
5. Ribeiro Parisi M.C. –Capítulo 05 - A síndrome 2016.
do pé diabético, fisiopatología e aspectos práticos 13. Hernandez Pedrozo W, Ramos Godinez
(Diabetes.org.br). Sao Paulo Brasil: Sociedade A, Nodarse Hernández R, Padron Sánchez
brasileira de diabetes. 2015-) actualizada 23 de A. Resistencia bacteriana en las bacterias
enero 2017: acceso 18 de marzo 2017(Disponible productoras de betalactamasas extendidas (Blee).
http://www.diabetes.org.br/ebook/component/ RevCubMedIntEmerg 2006;5(1):256-264
k2/item/42-a-sindrome-do-pe-diabetico- 14. Martínez-Gómez DA, Ramírez Almagro Cristóbal,
fisiopatologia-e-aspectos-praticosituo Campillo Soto A. Infecciones del pie diabético.
6. Cañarte-Alcívar J, Intriago-Ganchozo J, Romero- Prevalencia de los distintos microorganismos y
Santillán B. Prevalencia del pie diabético sensibilidad a los antimicrobianos.Enferm Infecc
en pacientes atendidos en el Hospital Santo Microbiol Clin. 2009;27(6):317–32
Domingo de los Tsáchilas. Dominio las Ciencias. 15. Pérez Rodríguez S, Díaz Machado A, Gónzalez
2016;2(3):201–12. Delgado CA, García González Y.
7. Flores-Moreno R, Cárcamo-Mejía S, Pavón- 16. Bacterial growth in diabetic foot ulcer prior to
Núñez D, Avilés CF A, M-Díaz C, Giacaman- Heberprot-P. Rev Cubana Med Mil. 2014;43(2)
Abudoj L, et al. Perfil Bacteriológico en Pacientes 17. Cabeza-de-Vaca A; MacíasE; Álvarez JA;
con Pie Diabético, que asisten al Instituto Nacional Aurora Cuevas, Ramírez AJ; Ramírez WA et al.
del Diabético Tegucigalpa, Honduras, Enero Microbiología del pie diabético determinada por
2013-Diciembre 2015. Arch Med. 2016;12(3):1–8. estudio de biopsia. Rev Inv Clin.2009;61(4):281-03
8. Arango Montes G., Pie diabético México: Facultad 285
de Ciencias Médicas; 2015. (acceso 15 mayo 2017).

13

También podría gustarte