Maestría en Salud Familiar y Comunitaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD N ACIONAL DE TUMBES

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA DE MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA SALUD


CON MENCIÓN EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

RESOLUCION Nº 1059-2009/UNT-CU
RESOLUCION Nº 0236-2015/UNTUMBES-CU
(RESOLUCIÓN DE CONSEJO DE ESCUELA N° 051-2017/UNTUNTUMBES-EPG-CE)

MIEMBROS

MG. GUEVARA HERBIAS BEDIE OLINDA

TUMBES – PERÚ

2017
1

CONTENIDO

I. BASE LEGAL 4

II. FUNDAMENTACION DEL PROGRAMA 9

III. OBJETIVO DEL PROGRAMA 10

IV. PERFIL DEL INGRESANTE 11

V. PERFIL DEL EGRESADO 11

VI. PLAN CURRICULAR 13

VII. MALLA CURRICULAR 14

VIII. CONTENIDO DE LOS CURSOS 15

IX. ESTRUCTURA METODOLOGICA 20

X. MARCO EVUALUATIVO 20

XI. LINEAS DE INVESTIGACION 23


2

PRESENTACIÓN

El programa de maestría en ciencias de la salud con mención en salud familiar y


comunitaria está dirigida a los diferentes profesionales de la salud, comprometidos
con el cuidado integral del ser humano, contribuyendo a un estilo de vida que
asegure su desarrollo como tal, para lo cual se requiere la construcción de
conocimientos integrados con la actual realidad social, las políticas de salud en
cada país y el acelerado desarrollo de la tecnología.

Históricamente las ciencias sociales y la salud en América Latina se ha


desarrollado teóricamente entre los años 1950 y 1979, pasando por las siguientes
etapas: Como una medicina tradicional, a través de los servicios de salud
generalizados, luego como un continuo proceso de Salud-Enfermedad y todo ello
requiere de una evolución en la formación de recursos humanos.

La lógica del capitalismo contemporáneo, marcado principalmente por las


transformaciones en las formas y fundamentos de la comunicación y de la
información, saca a la luz nociones de Red y de Sistemas para explicar la
dinámica de una realidad actual que exige una continuidad de pensamiento
sistémico, tanto para poder satisfacer las exigencias de una “sociedad del
conocimiento” de una “Sociedad de la información”.

Si bien es cierto que a partir de los años 70 se produce un gran incremento de la


producción intelectual en el área de la salud, orientada no solo a las causas,
tratamiento y consecuencias de las enfermedades si no con mayor interés en su
prevención y erradicación, lo que exige una mayor preparación en las estrategias
educativas y comunicativas para con los diferentes grupos sociales, culturales y
étnicos.

En coherencias con esta realidad surge la necesidad de unificar la ciencia con la


educación en el marco de la educación superior y fundamentalmente a nivel de
3

Postgrado, mediante la investigación y el desarrollo del conocimiento humano.


Orientado fundamentalmente a la promoción de la salud familiar como célula
fundamental de la comunidad.

Formación que debe integrar los conocimientos adquiridos en la formación


universitaria para cada una de las diferentes profesiones de la salud en cada uno
de sus campos pero todos orientados a un cuidado en equipo de la salud familiar y
comunitaria. Frente a este desafío la Universidad Nacional de Tumbes, como
máxima jerarquía de formación de recursos humanos presenta el Programa de
Maestría en Salud Familiar y Comunitaria en cada uno de los apartados del
presente documento.
4

I. BASE LEGAL

1.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ


1.2 LEY UNIVERSITARIA N° 30220

CAPÍTULO I - DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 3°. Definición de la universidad. La universidad es una comunidad académica


orientada a la investigación y a la docencia, que brinda una formación humanista,
científica y tecnológica con una clara conciencia de nuestro país como realidad
multicultural. Adopta el concepto de educación como derecho fundamental y servicio
público esencial. Está integrada por docentes, estudiantes y graduados. Participan en
ella los representantes de los promotores, de acuerdo a ley.

CAPÍTULO V - ORGANIZACIÓN ACADÉMICA


Artículo 31°. Organización del régimen académico:
Las universidades organizan y establecen su régimen académico por Facultades y estas
pueden comprender a:
31.1°: Los Departamentos Académicos.
31.2°: Las Escuelas Profesionales.
31.3°: Las Unidades de Investigación.

31.4°: Las Unidades de Posgrado.


En cada universidad pública es obligatoria la existencia de, al menos, un
Instituto de Investigación, que incluye una o más Unidades de Investigación.
La universidad puede organizar una Escuela de Posgrado que incluye una o
más Unidades de Posgrado.

Artículo 38°. Función y dirección de la Unidad de Posgrado. La Unidad de Posgrado, o la


que haga sus veces, es la unidad encargada de integrar las actividades de Posgrado de
la Facultad. Está dirigida por un docente con igual o mayor grado a los que otorga.

Artículo 39°. Régimen de estudios. El régimen de estudios se establece en el Estatuto


de cada universidad, preferentemente bajo el sistema semestral, por créditos y con
currículo flexible. Puede ser en la modalidad presencial, semi-presencial o a distancia.
5

El crédito académico es una medida del tiempo formativo exigido a los estudiantes,
para lograr aprendizajes teóricos y prácticos.
Para estudios presenciales se define un crédito académico como equivalente a un
mínimo de dieciséis (16) horas lectivas de teoría o el doble de horas de práctica.

Artículo 43°. Estudios de posgrado. Los estudios de posgrado conducen a Diplomados,


Maestrías y Doctorados. Estos se diferencian de acuerdo a los parámetros siguientes:

43.1° Diplomados de Posgrado: Son estudios cortos de perfeccionamiento profesional,


en áreas específicas. Se debe completar un mínimo de veinticuatro (24) créditos.

43.2° Maestrías: Estos estudios pueden ser:

43.2.1° Maestrías de Especialización: Son estudios de profundización


profesional.
43.2.2° Maestrías de Investigación o académicas: Son estudios de carácter
académico basados en la investigación. Se debe completar un mínimo de
cuarenta y ocho (48) créditos y el dominio de un idioma extranjero.

43.3° Doctorados: Son estudios de carácter académico basados en la investigación.


Tienen por propósito desarrollar el conocimiento al más alto nivel. Se deben completar
un mínimo de sesenta y cuatro (64) créditos, el dominio de dos (2) idiomas extranjeros,
uno de los cuales puede ser sustituido por una lengua nativa.
Cada institución universitaria determina los requisitos y exigencias académicas así
como las modalidades en las que dichos estudios se cursan, dentro del marco de la
presente Ley.

Artículo 44°. Grados y títulos. Las universidades otorgan los grados académicos de
Bachiller, Maestro, Doctor y los títulos profesionales que correspondan, a nombre de la
Nación. Las universidades que tengan acreditación reconocida por el organismo
competente en materia de acreditación, pueden hacer mención de tal condición en el
título a otorgar.
6

Para fines de homologación o revalidación, los grados académicos o títulos otorgados


por universidades o escuelas de educación superior extranjeras se rigen por lo
dispuesto en la presente Ley.

Artículo 45°. Obtención de grados y títulos. La obtención de grados y títulos se realiza


de acuerdo a las exigencias académicas que cada universidad establezca en sus
respectivas normas internas. Los requisitos mínimos son los siguientes:

45.1° Grado de Bachiller


45.2° Título Profesional
45.3° Título de Segunda Especialidad Profesional

45.4° Grado de Maestro: requiere haber obtenido el grado de Bachiller, la


elaboración de una tesis o trabajo de investigación en la especialidad respectiva,
haber aprobado los estudios de una duración mínima de dos (2) semestres
académicos con un contenido mínimo de cuarenta y ocho (48) créditos y el dominio
de un idioma extranjero o lengua nativa.

45.5° Grado de Doctor: requiere haber obtenido el grado de Maestro, la aprobación


de los estudios respectivos con una duración mínima de seis (6) semestres
académicos, con un contenido mínimo de sesenta y cuatro (64) créditos y de una
tesis de máxima rigurosidad académica y de carácter original, así como el dominio
de dos idiomas extranjeros, uno de los cuales puede ser sustituido por una lengua
nativa.

CAPÍTULO VII - GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD

ARTICULO 59°- Atribuciones del Consejo Universitario. El Consejo Universitario, tiene


las siguientes atribuciones:

59.4° Proponer a la Asamblea Universitaria la creación, fusión, supresión o


reorganización de unidades académicas e institutos de investigación.

59.5° Concordar y ratificar los planes de estudios y de trabajo propuestos por las
unidades académicas.
7

59.9° Conferir los grados académicos y los títulos profesionales aprobados por las
Facultades y Escuela de Posgrado, así como otorgar distinciones honoríficas y
reconocer y revalidar los estudios, grados y títulos de universidades extranjeras,
cuando la universidad está autorizada por la Superintendencia Nacional de
Educación Superior Universitaria.

1.3 ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES.


TÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES - CAPÍTULO I DE SU DEFINICIÓN

Artículo 2°. La Universidad Nacional de Tumbes, es la primera Institución Pública de


educación superior de la frontera Norte del Perú, por su cercanía a la Reserva de
Biosfera del Noroeste, reconocida por la UNESCO, es estratégica para el desarrollo
sostenible de la Región y del país. Nuestra comunidad universitaria está identificada
con la protección del medio ambiente y del patrimonio cultural, la consolidación de la
paz e integración, el respeto del estado de derecho y de la persona humana.

TÍTULO II: ORGANIZACIÓN ACADÉMICA - CAPÍTULO III DE LA ORGANIZACIÓN,


EVALUACIÓN, CERTIFICACIÓN ACADÉMICA Y ACREDITACIÓN DISPOSICIONES
GENERALES

Artículo 19°. Del rol de la Universidad. La Universidad Nacional de Tumbes, es la


primera institución pública de educación superior universitaria de la frontera norte del
Perú; sus actividades académicas involucran: la organización, supervisión, certificación
y acreditación, que se rigen directamente por la política institucional a través del
Vicerrectorado Académico, en concordancia con las directivas impartidas por el Rector
y en el marco de la Constitución Política del Perú, la Ley Universitaria Nº 30220, el
presente Estatuto y sus Reglamentos.

CAPÍTULO IV: DE LA ORGANIZACIÓN ACADÉMICA

Artículo 24°. De la estructura académica. La Universidad Nacional de Tumbes se


organiza y establece su régimen académico por Facultades a nivel de pregrado, y a nivel
de perfeccionamiento por la Escuela de Posgrado. Cada Facultad y la Escuela de
Posgrado, contarán con una Secretaria Académica como órgano de gestión académica
8

indispensable para el cumplimiento de sus fines y objetivos. La Secretaria Académica


de las Facultades estará a cargo de un docente ordinario y la Secretaría Académica de
la Escuela de Posgrado a cargo de un docente ordinario con el grado de Doctor.

a. Académicamente, cada Facultad comprende la siguiente estructura:


- Departamentos Académicos
- Escuelas Profesionales
- Unidad de Investigación
- Unidad de Posgrado
- Secretaría Académica
- Unidad de Formación Continua
- Unidad de Calidad Académica
- Unidad de Responsabilidad Social.

b. Académicamente, la Escuela de Posgrado comprende la siguiente estructura:


- Programas de Posgrado
- Unidad de Investigación
- Unidad de Calidad Académica
- Unidad de Responsabilidad Social.

Artículo 25°. De los Órganos Complementarios. La organización académica de la


Universidad Nacional de Tumbes, además de las Facultades y de la Escuela de
Posgrado, comprende: Programas Descentralizados, Programas de Complementación
Académica, Programas de Formación Continua, Institutos, Escuela Tecnológica
Superior, Centros Educativos de Aplicación y otras unidades de prestación de servicios
académicos.

CAPÍTULO XIII: DEL RÉGIMEN DE ESTUDIOS

Artículo 66°. De los estudios de Posgrado. Los estudios de posgrado, profundizan el


conocimiento y la investigación consolidando la formación profesional hacia la
especialización y/o hacia la investigación. Conducen a la obtención de Diplomados,
Maestrías y Doctorados.

Artículo 57°. De las modalidades de estudios de Posgrado.


9

a. Diplomados de Posgrado: Son estudios cortos de perfeccionamiento profesional, en


áreas específicas. Se debe completar un mínimo de veinticuatro (24) créditos.
b. Maestrías: cuyos estudios pueden ser:

 Maestrías de Especialización: Son estudios de profundización profesional.


 Maestrías de Investigación o Académicas: Son estudios de carácter académico
basados en la investigación.
 Se debe completar un mínimo de cuarenta y ocho (48) créditos y el dominio de
un idioma extranjero.
 Doctorados: Son estudios de carácter académico basados en la investigación.
Tienen por propósito desarrollar conocimientos al más alto nivel. Se deben
completar un mínimo de sesenta y cuatro (64) créditos, el dominio de dos (2)
idiomas extranjeros, uno de los cuales puede ser sustituido por una lengua
nativa.

II. FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA

En términos de impacto la salud como un proceso, es fundamental destacar los


rasgos característicos de nuestro país. Salud que en un país Virreinal y
republicano estuvo marcada por fórmulas de marginalidad y homogenización
compulsiva, a partir de los que se estructuran las diferentes políticas estatales de
salud, marcadas durante mucho tiempo por un marcado paternalismo y orientadas
a curar las enfermedades en vez de cuidar la salud integral de los individuos,
familia y comunidad con una perspectiva humanística.

La presente maestría se fundamenta en la dotación de recursos cognitivos sobre


las estrategias necesarias para lograr una reingeniería de los perfiles
profesionales de cada profesión íntimamente relacionada con la salud, para lograr
esta meta la Universidad Nacional de Tumbes oferta la Maestría en Salud Familiar
y Comunitaria en esta localidad, haciéndola accesible para todos los
profesionales que están insertados en el sistema de salud actual y de aquellos que
10

están a puertas de incorporarse al mismo, con la preparación que la actualidad


exige.

El desarrollo del programa se ajusta a la demanda, debido al incremento de la


cantidad de profesionales de las diferentes carreras de la salud en el
Departamento de Tumbes, al ser conscientes de que no basta la cantidad sino que
se requiere la calidad que obtendrán con su desarrollo académico alcanzando el
grado de Maestros en ciencias de la Salud Familiar y Comunitario, como
preámbulo a un doctorado y más.

La Salud y los profesionales idóneos para su cuidado integral son la columna


vertebral para el desarrollo de una familia y comunidad, facilitando el logro de la
meta máxima de todo ser humano que es la felicidad.

III. OBJETIVO DEL PROGRAMA

Con el desarrollo del Programa de Maestría en Salud Familiar y Comunitaria


pretende la formación académica para la excelencia de sus participantes
vinculando la Docencia con la Asistencia y la investigación Científica; a fin de
construir y generar un conocimiento integral de la familia, la comunidad en relación
con su cuidado, de modo que se constituyan en coadyuvantes de la solución de la
problemática actual que afectan a los diferentes grupos profesionales de la salud
y por implicancia a los de familia y comunidad, como parte de la responsabilidad
social que le compete a toda Universidad.

Contribuir a la formación de científicos y académicos capaces de contribuir a la


generación de conocimientos actualizados del entorno saludable como condición
indispensable para una salud integral familiar y comunitaria con mejores
resultados y la perfección de su desempeño como tales.
11

IV. PERFIL DEL INGRESANTE:

El postulante es un profesional de la salud que debe ostentar el grado de bachiller


en una profesión de ciencias de la salud.

Es una persona adulta, un ser pensante, responsable social, con calidad ética y
moral en sus acciones y como estudiante; capaz de responsabilizarse por su
propio aprendizaje.

Poseer pensamiento crítico y reflexivo que lo lleve a buscar su superación


profesional, como ser humano, como miembro integrante de una familia y de una
comunidad.

V. PERFIL DEL EGRESADO

El programa de Maestría en Salud Familiar y Comunitaria pretende la formación


de recursos humanos en el más alto grado profesional, orientado a la formación de
investigadores capaces de realizar y orientar actividades de investigación que
tengan reconocimiento por la comunidad académica y profesional a nivel nacional
e internacional.

Capaz de aportar conocimientos científicos y tecnológicos que garanticen un


avance a nivel de pregrado y maestría; los que puedan mejorar el ejercicio en
servicio elevando su calidad al mejorar la gestión de los sistemas de salud.

El Maestro en Ciencias de la Salud con mención en salud Familiar y Comunitaria


deberá exhibir las siguientes competencias:

a.- Analiza y discute crítica y reflexivamente la ciencia de la salud,


evidenciando reflexiones sobre el hombre, mundo y sociedad con una
perspectiva humanística e integral.

b.- Analiza, discierne las bases teóricas, filosóficas y epistemológicas de las


dimensiones teórico-prácticas de las ciencias de la salud.

c.- Analiza críticamente las políticas nacionales y regionales relacionadas con


la salud, participando en su reformulación, diseños de las políticas y sus
estrategias con marcada tendencia a la transformación de la salud y por
lo tanto de la sociedad.

d.- Diseña programas y propuestas orientados a mejorar el cuidado integral de


la salud familiar y comunitaria con marcado énfasis en la promoción de la
salud, sin descuidar la recuperación de las diversas patologías
tradicionales y emergentes.
12

e.- Elabora y participa en trabajos de investigación interdisciplinarios con la


misma visión de hombre, mundo, familia y comunidad tendiente a la
solución de la problemática actual de salud.

f.- Ejerce docencia universitaria en la formación de Pregrado y Postgrado,


evidenciando análisis crítico y reflexivo de los diferentes enfoques y
teorías de la educación.

g.- Exhibirá competencias gerenciales en las instituciones de salud, servicios,


programas o proyectos relacionados con la salud familiar y comunitaria.

h.- Diseña programas de educación continua, dirigida a los recursos


humanos, a la familia y comunidad.

i.- Genera programas de supervisión y mejoramiento del desempeño del


recurso humano que labora en el ámbito de la salud familiar y comunitaria.

j.- Mantiene relaciones interpersonales óptimas, practicando los valores


humanos ya sea con la familia, la comunidad, colegas, equipo de salud,
favoreciendo estilos de vida saludable.
13

VI. PLAN CURRICULAR DE LA MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA SALUD


CON MENCIÓN EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

I CICLO
CODIGO ASIGNATURAS CREDITOS HORAS
SF13021 Familia, Comunidad y Salud integral 3 48
SF13022 Epidemiología y Demografía en salud 3 48
SF02023 Estadística para la investigación en 3 48
salud
SF03024 Metodología de la investigación en 4 64
salud
SF13025 Salud pública en la actualidad 4 64
Total 17 272

II CICLO CREDITOS
ASIGNATURAS
SF13026 Cuidado Integral de la salud Familiar 3 48
FS13027 Cuidado Integral de la salud comunitaria 4 64
SF13028 Docencia en el aprendizaje para el 3 48
Cuidado de la salud
SF03029 Seminario de Redacción Científica 2 32
SF03030 Tesis I. Proyecto de Investigación 7 112
Total 19 304
III CICLO
ASIGNATURAS CREDITOS
SF11031 Gerencia estratégica en salud Familiar y 4 64
comunitaria
SF13032 Gestión de la calidad en salud familiar y 4 64
comunitaria
SF03033 Diseño de Programas educativos en la 2 32
familia y la comunidad.
SF03034 Bioética-Ética de la investigación 2 32
SF03035 Tesis II: Ejecución de Proyecto 7 112
Total: 19
IV CICLO
ASIGNATURAS Créditos
SF13036 Formulación de Proyectos en Salud 4 64
Familiar y Comunitaria
SF03037 Tesis III. Elaboración del Informe de La 11 176
tesis.
Total 15 240
TOTAL CREDITOS 70 1, 120

 MODALIDAD DE ESTUDIOS Y TRABAJO DE INVESTIGACION


La modalidad de Estudios es presencial y la modalidad del trabajo de investigación
es tesis
14

VII. MALLA CURRICULAR

MALLA CURRICULAR DE LA MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA SALUD CON


MENCIÓN EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

Áreas
Académicas MÓDULO I MÓDULO II MÓDULO III MÓDULO IV

Familia, Comunidad y Cuidado Integral de Gerencia estratégica Formulación de Proyectos


Salud Integral la Salud Familiar ) en Salud Familiar y en Salud Familiar y
Comunitaria Comunitaria

Estudios de
Especialidad Epidemiología y Cuidado Integral de Gestión de la
Demografía en la Salud Calidad en Salud
Salud Comunitaria Familiar y
Comunitaria

Docencia en el Diseño de Programas


Salud Pública en la
Actualidad aprendizaje para el educativos en la
Cuidado de la Salud Familia y la
Comunidad

Estadística para la Tesis I: Proyecto de


Investigación en Salud Investigación Tesis II - Ejecución Tesis III – Elaboración
Estudios
del Informe de Tesis
Específicos
I
Metodología de la Seminario de Bioética – Ética de la
Investigación en Salud Redacción Científica Investigación
15

VIII. CONTENIDO DE LOS CURSOS

PRIMER CICLO

CURSO OBJETIVO COONTENIDO


FAMILIA , Construir aprendizajes Historia de la familia y su desarrollo social a
COMUNIDAD Significativos sobre través de la historia de la salud.
Y SALUD Familia, comunidad y Desarrollo de la salud comunitaria y su
INTEGRAL Salud integral repercusión en el desarrollo social.
Salud familiar. Familia saludable. Familia
patológica. Respuestas familiares ante las crisis.
Principios y valores que permiten intervenir en la
solución de los problemas de salud familiar y
comunitaria.
Políticas actuales de salud familiar. Estrategias
para la familia en crisis: Desarrollo de planes de
intervención a nivel intrafamiliar y a nivel
comunitario.

EPIDEMIOLOGIA Abordar el Niveles de investigación epidemiológica-Vigilancia


Y Estudio de los epidemiológica. Notificación de enfermedades
DEMOGRAFIA Procesos transmisibles a nivel familiar y
EN SALUD Epidemiológicos Comunitario. Desarrollo del proceso infeccioso o
Familiares y cadena epidemiológica. Historia social de las
Comunitarios enfermedades. Periodos y niveles de prevención.
Relacionadas Objetivos, tipos y métodos de investigación
con la aplicación epidemiológica (descriptiva, analítica y
de políticas experimental). Demografía como herramienta
Adecuadas y coherentes epidemiológica, para estudio de pandemias,
con la realidad actual epidemias y endemias para la erradicación de
de salud. enfermedades infecciosas y no infecciosas.

ESTADISTICA Abordar la reflexión Bases conceptuales de la estadística descriptiva e


PARA LA Y aplicación, general inferencial. Aplicable a los proyectos de
INVESTIGACIÓN De la estadística y su investigación. Estadística de recursos y
EN SALUD Contribución a la actividades.
Ciencia de la investigación Análisis descriptivo unidimensional.
científica Bidimensional. Estudios de muestreo. Estadística
En el campo de la salud de recursos. Actividades. Teoría de Decisión.
Estadística de Probabilidades. Estudios de
muestreo. Teoría de la estimación. Teoría de la
decisión estadística. Probabilidades.

METODOLOGIA Dotar de los saberes La ciencia, pensamiento humano, formas del


16

DE LA Necesarios y la conocimiento. Estructura dela ciencia.


INVESTIGACIÓN sensibilidad motivacional Paradigmas de la investigación.
EN frente al Fundamentos epistemológicos de la
SALUD Desarrollo de procesos de investigación. Bases filosóficas y conceptuales de
investigación científica la investigación científica actual.
relacionadas con la familia Etapas del proceso de investigación científica:
y la comunidad, para el Planteamiento del problema. Elección de la
cuidado de la unidad de estudio, de las técnicas e instrumentos
Salud. de elección para la recolección de la información,
elaboración de los resultados y la redacción del
informe final.

SALUD PUBLICA Desarrollar los métodos y Políticas de salud familiar actual planteadas por el
EN La tecnología de la salud ministerio de salud.
LA pública como parte de la Estrategias establecidas, implementadas y
ACTUALIDAD estrategia del cuidado presupuestadas para la conservación de la salud
integral de la salud familiar familiar y comunitaria.
y comunitaria. Métodos y técnicas de diagnóstico familiar y el
proceso de cuidado con enfoque comunitario.
Metodología del trabajo comunitario con
participación de las organizaciones comunitarias y
de la familia y comunidad.

CURSO OBJETIVO CONTENIDO


Cuidado Conocer, analizar El cuidado integral de la salud
Integral en Y comprender los familiar en el marco de las políticas
Salud Principios, internacionales y nacionales de
Familiar Fundamentos salud.
Enfoques y El cuidado de la salud familiar
Perspectivas para como filosofía de las declaraciones
El cuidado integral estratégicas, con bases
De la salud conceptuales y modelos de
Familiar. cuidado integral de la salud.
Promoción de la salud en base a
modelos y tendencias de
prevención con participación de la
familia.
Cuidado Conocer, analizar El cuidado integral de la salud
Integral en Y comprender los comunitaria en el marco de las
Salud Principios, políticas internacionales y
Comunitaria Fundamentos nacionales de salud.
Enfoques y El cuidado de la salud comunitaria
Perspectivas para como filosofía de las declaraciones
El cuidado integral estratégicas, con bases
De la salud conceptuales y modelos de
17

comunitaria cuidado integral de la salud.


Promoción de la salud en base a
modelos y tendencias de
prevención con participación
comunitaria.
Estrategias para la conservación
de una comunidad saludable.
Municipios saludables.
Docencia Desarrollar capacidades Proceso educativo, componentes,
Y para diseñar, ejecutar y principios y bases teóricas de la
Evaluación evaluar procesos educación para la salud.
Del Educativos para el Pedagogías constructoras del
Aprendizaje Cuidado integral aprendizaje significativo.
Para el De la salud Diseños de programas educativos
Cuidado de Familiar y continuos para: Personal de salud.
La comunitaria Familia y Comunidad.
Salud Diagnóstico y plan de acción
educativa. Investigación acción-
participación en la educación de
aprendizajes basados en
competencias.

Seminario de Desarrollar capacidades Fundamentos básicos de


Redacción para redactar idóneamente redacción científica.
Científica. trabajos científicos en salud Normas de redacción científica
aplicando los fundamentos Proceso de redacción científica,
y la normatividad de la Planificación, redacción,
Redacción científica. evaluación, revisión, edición y
corrección.
Preparación de un articulo
Científico.
Preparación del resumen. Normas
generales de ortografía,
abreviaturas, números y
puntuación. Problemas y uso de la
gramática.
La búsqueda bibliográfica y los
estilos de citar de fuentes de
consulta sobre redacción en línea.

Tesis I: Proyecto Elaborar y sustentar el Elaboración del plan de


De perfil del proyecto de investigación: Una idea, nace un
Investigación Tesis. proyecto. Planteamiento del
problema. Marco teórico.
Trayectoria metodológica y
18

referencias bibliográficas.
Fundamentos filosóficos y
sociológicos del proyecto de
investigación.

SEGUNDO CICLO
CURSO OBJETIVO CONTENIDO
Gerencia Aplicar los principios Paradigmas y teorías de la
Estratégica filosóficos y conceptuales administración como ciencia.
En de la gestión para lograr el Clima organizacional. Gerencia de
Salud familiar cuidado integral desde la los servicios de salud.
Y gestión en salud, con Pensamiento y planificación
Comunitaria oportunidad, calidad estratégica. Gestión y control de
eficiencia y equidad. los procesos claves del trabajo en
equipo. Instrumentos de gestión.
Habilidades gerenciales.
Elaboración de los servicios de
salud. Marketing en salud.
Gestión de la La administración, la calidad y el
calidad en salud Analizar los actuales control de la calidad.
familiar y enfoques y principios La gestión de la calidad. La cultura
comunitaria teóricos y metodológicos de la calidad en los servicios de
para dirigir procesos de salud. Relación entre calidad,
mejoramiento continuo de costo y eficiencia. La mejora de la
la calidad de los sistemas calidad. Medición de la calidad.
de salud comunitaria. Técnicas y procedimientos para
evaluar calidad. El programa de
mejoramiento continúo de la
calidad. La acreditación de los
servicios de salud. Los estándares
e indicadores. Las comisiones y
círculos de calidad. Calidad de los
servicios de salud en el Perú.
Diseño de Desarrollar competencias Procesos educativos en los
programas para brindar educación programas de educación continua.
educativos en la continua a los recursos Metodologías para el diseño y
familia y humanos que laboran en el evaluación del proceso.
comunidad. ámbito del cuidado familiar Enfoques de aprendizaje por
y comunitario. competencias en el ámbito del
cuidado integral de la salud.

Bioética-Ética Analizar los fundamentos La Bioética de la salud humana.


de la de la Bioética-ética Visión de la ética por la sociedad
investigación. confrontándolas con para el cuidado de la salud.
algunos problemas sociales Código de ética en salud.
19

y antropológicos que Derechos humanos en el cuidado


inciden en el quehacer de su salud.
cotidiano del cuidado de la Investigación científica en salud.
salud familiar y Códigos y normas internacionales.
comunitaria. Conflictos éticos de la
investigación en salud. Resolución
de conflictos éticos. Ética en la
enseñanza de los profesionales de
la salud.
Tesis II: Ejecutar el proyecto de Recolección de los datos mediante
Ejecución del tesis. la aplicación de técnicas e
Proyecto. instrumentos establecidos.
Interpretación, análisis y discusión
de los resultados de la
investigación.
Formulación de Conocer los procesos de Proyectos en salud comunitaria.
Proyectos en formulación y evaluación Sistema nacional de inversión
salud familiar y de proyectos de inversión pública.
comunitaria con impacto en el Ciclo de un proyecto. Identificación
desarrollo económico y del problema y causas. Objetivos.
social del país en el marco Alternativas de solución.
de la normatividad del Formulación del proyecto. Costos,
sistema nacional de flujo de costos. Evaluación
inversión pública. económica y evaluación social.
Selección del proyecto alternativo.
Análisis de sostenibilidad del
proyecto seleccionado. Análisis del
proyecto en salud familiar y
comunitaria.
TESIS III: Elaborar y sustentar Como redactar el informe.
Elaboración del Informe preliminar Como sustentar los resultados en
Informe de la De la tesis de el contexto del informe.
investigación Maestría.

RECURSOS HUMANOS

Se ha previsto que el Programa de Maestría en Salud Familiar y Comunitaria


contara para su ejecución con docentes de alta formación académica, investigativa
y con experiencia en el cuidado de la salud familiar y comunitaria; con
competencias idóneas en los procesos de formación didáctica y pedagógica.

INFRAESTRUCTURA.
20

Para la ejecución de las actividades académicas del programa de Maestría en


Salud Familiar y Comunitaria, la Universidad Nacional de Tumbes cuenta con un
local específico para la Escuela de postgrado, con aulas modernas, correctamente
equipadas con tecnología de punta, bibliotecas, auditorios, laboratorio de
informática y laboratorios especializados ubicados en las diferentes facultades.

EQUIPAMIENTO

Las aulas se encuentran debidamente implementadas con carpetas móviles que


facilitan un aprendizaje significativo, además de contar con equipos multimedia,
televisor, DVD, cámara fotográfica, equipos de video, ecran entre otros.

IX. ESTRUCTURA METODOLOGICA.

El programa de maestría en salud familiar y comunitaria oferta un total de 70


créditos, distribuidos en 17 cursos obligatorios. Un crédito equivale a veinte horas
totales de trabajo académico del estudiante, que se distribuye en un 40% de horas
presenciales teóricas y prácticas, con acompañamiento directo del docente, así
como las horas tutoriales y un 60% de horas no presenciales que el estudiante
debe emplear en actividades de autoformación con estudios teóricos y prácticos,
preparación para los exámenes u otras actividades necesarias para su formación
integral propuesto.

La modalidad es presencial y el calendario de clases será los fines de semana, lo


que permitirá a los maestrantes continuar con su desempeño laboral, sus
especialidades mientras estudian y aplican en su lugar de trabajo de forma
práctica los conocimientos adquiridos. El presente programa tendrá una duración
de dos años, incluyendo la presentación de su producto de investigación.

X. MARCO EVALUATIVO

La evaluación y supervisión curricular está dirigida a valorar los componentes


internos y externos de la ejecución curricular. Estará a cargo de la Dirección y
Secretaría académica de la escuela de postgrado que coordinara estrechamente
con el docente y/o docentes responsables del desarrollo de los contenidos, lo que
se realizara con actividades académicas de evaluación de las propuestas
silábicas, supervisión del desarrollo de las sesiones teóricas, prácticas, monitoreo
21

de la autoformación utilizando los instrumentos específicos para recolectar la


información correspondiente, tanto de docentes como de alumnos.

A través de la evaluación interna se valorara el logro de los objetivos


educacionales: Formación integral para el logro del perfil del egresado, por su
parte la evaluación docente permitirá valorar las capacidades profesionales y
pedagógicas del profesor, por parte de los maestrantes al concluir la asignatura,
mediante la aplicación de los instrumentos diseñados y aprobados por el Consejo
de la Escuela.

Los juicios de valor obtenidos a partir de la evaluación servirán para incorporar


algunos correctivos si el caso lo amerita. La evaluación externa estará orientada a
conocer la calidad del egresado, del impacto que se genere en la sociedad a partir
de su actuación, la demanda de las instituciones y el prestigio de la universidad.

GRADO A OBTENER

La Universidad Nacional de Tumbes del Perú otorga el Grado académico de


Maestro en Ciencias de la Salud con mención en Salud Familiar y Comunitaria a
quienes cumplan los siguientes requisitos.

 Haber aprobado las asignaturas del plan de estudios.


 Acreditar el conocimiento de un idioma extranjero.
 Sustentar y aprobar ante un jurado en un acto público, la tesis de maestría.
 Cumplir con las disposiciones institucionales de carácter general y las
especialidades que apruebe la Escuela de Postgrado.

PROCESO DE ADMISIÓN

Se ajustará a lo dispuesto en el Reglamento de Admisión de los Programas de


Maestría de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Tumbes en el
marco de la ley N°30220. Y el Estatuto de la Universidad.

DOCUMENTOS NECESARIOS PARA LA ADMISIÓN.

- Solicitud de postulación dirigida al Director de la Escuela de Postgrado en


formato oficial de la Universidad Nacional de Tumbes.

- Ficha de inscripción correctamente llenada.


22

- Fotocopia del grado de bachiller autentificado por la universidad de origen.


En el caso de que el grado académico haya sido obtenido en el extranjero,
deberá ser revalidado, autenticado y visado de acuerdo a ley.

- Currículo vitae documentado.

- Certificados de estudios de pregrado (original).

- Carta de interés en investigación, en la que el postulante manifieste que


pretende investigar y/o problemas que pretende resolver (máximo una
hoja).

- Recibo de pago por los derechos de admisión.

- Carta de compromiso de respetar y acatar lo establecido en el Reglamento


de Admisión de la Escuela de postgrado de la Universidad Nacional de
Tumbes.

- Tres fotografías de frente, tamaño carnet y a colores.

XI. LINEAS DE INVESTIGACIÓN

 Bases del Cuidado Integral de la Salud familiar y comunitaria.

 Docencia e Investigación en salud familiar y comunitaria.

 Gestión y Aspectos administrativos para la salud familiar y comunitaria.

 Familia. Dinámica Familiar actual.

 Repercusión de la familia saludable en la comunidad.

 Educación comunitaria para una población saludable.

También podría gustarte