Marinera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

LA MARINERA Y SU HISTORIA

Es una danza que se baila en parejas. Aunque nació en la costa, la marinera ha viajado y se ha
instalado en todas las regiones del Perú. Ha sido llevada por los danzantes de un lugar a otro y
adaptada a las costumbres y tradiciones de cada localidad. La marinera es un baile que muestra el
mestizaje hispano-amerindio-africano y cuyo nombre fue dado por el escritor Abelardo Gamarra
Rondó, el Tunante, en 1879, en honor a la Marina de Guerra del Perú y al almirante Miguel Grau. En
2012, el Congreso de la República del Perú declaró celebrar el Día de la Marinera el 7 de octubre, que
coincide con el día del nacimiento de uno de sus principales intérpretes, Augusto Áscuez Villanueva. El
30 de enero de 1986, las formas coreográficas y musicales de la marinera en todas sus variantes
regionales fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura del
Perú. Hay diversas atribuciones al origen de la marinera. Algunos historiadores señalan que sus
antecedentes son el fandango y otros ritmos traídos por los españoles durante la Colonia, los cuales
presentaban el baile de parejas y movimientos de cortejo. Otros sitúan su origen en los zapateos de
los bailes de la cultura negra; también, hay quienes la asocian con el minué y la cuadrilla, bailes
propios de la nobleza española. Sin embargo, el antecedente de la marinera en que muchos coinciden
es la zamacueca, que se hizo popular en el siglo XVIII, ya que se utilizaba el pañuelo, como explica la
siguiente cita: “La zamacueca representa el encuentro de un hombre y una mujer quienes se
enamoran usando pañuelos y desplazándose en forma insinuante, con pasos de escobilleos y
zapateos. Este baile se expandió por varios países de América del Sur: Perú, Bolivia, Argentina y Chile.
La marinera es una sola danza, pero se ha adaptado a las características de las regiones de nuestro
país. Según las regiones, las marineras tienen ciertas diferencias; varían en vestimenta, coreografía e
instrumentos, mas no en ritmo Lo que todas tienen en común es el uso del pañuelo. Las marineras de
la costa incluyen, por lo menos, una sección denominada segunda. En el caso de la marinera limeña, el
patrón suele ser marinera-resbalosa-fuga. Las marineras serranas suelen tener, además, fugas de
huayno (chiquita en la sierra norte y centro, pandilla en Puno, pampeña en Arequipa, etc.)
3.-LEE Y RECONOCE : EL DIRECTOR DEL BALLET FOLCLÓRICO NACIONAL,
FABRICIO VARELA, NOS DESCRIBE LAS MARINERAS DE DISTINTAS REGIONES
DEL PAÍS.

También podría gustarte