Ensayo Yirisbel 2da Unidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Ensayo yirisbel 2da unidad

Evolucion de la enfermería atreves del tiempo

Primeros tiempos

Contrariamente a la percepción de algunos, los enfermeros profesionales son un campo


exclusivamente dominado por hombres durante gran parte de la historia de la humanidad. Cuando
la primera escuela de enfermería del mundo fue abierta en India en el 250 a. C., debido a
creencias religiosas, solo los hombres fueron considerados lo suficientemente "puros" para ser
enfermeros.

La enfermería fue principalmente ejercida por hombres durante el Imperio bizantino. En la antigua
Roma el término "nosocomial" significaba "hospital en sí", procedente de nosocomi, el hombre
que proporcionaba cuidados enfermeros en la antigua Roma y diagnosticaba enfermedades a sus
pacientes.

Edad Media

El cristianismo y su organización tuvo vínculos históricos importantes con las prácticas de cuidados
de enfermería desde los monasterios a través de las órdenes religiosas, así como desde la
conquista de Tierra Santa, con las cruzadas. Como consecuencia del pensamiento medieval
relacionado con la Reconquista de Santos Lugares, surgió un movimiento organizado, que cristalizó
con el fenómeno histórico de las cruzadas, las cuales dieron lugar a la aparición de tres tipos de
figuras: el guerrero, el religioso y el enfermero. La demanda de hospitales y sanitarios en las rutas
seguidas por los cruzados propició la aparición de las Órdenes Militares dedicadas a la enfermería:
los caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén, los caballeros Teutónicos y los caballeros de la
Orden de San Lázaro de Jerusalén.

El llamado movimiento Beguino, constituido por «mujeres santas» que cuidaban enfermos, se


diferencia dentro del entramado histórico-cristiano-caritativo ligado a los cuidados de enfermería
fundamentalmente en que no asume los votos preceptivos de las órdenes religiosas.

Las denominaciones de las personas encargadas de proporcionar cuidados de enfermería han


variado a lo largo de la historia en función de la época y el contexto donde estos se desarrollaban
(hospitales, leproserías, órdenes militares, órdenes religiosas y ámbitos

Edad Moderna

Hasta el año 1500, la escasa atención en cuanto a la reglamentación de los cuidados de


enfermería, practicados en ámbitos domésticos, propició una variedad de grupos que ejercían
estas actividades fuera de los ámbitos institucionales: nodrizas (didas), parteras o comadronas,
grupos dedicados al cuidado a domicilio y grupos dedicados a otras prácticas sanadoras.

En el siglo XVI, la Reforma Protestante tuvo graves consecuencias para los cuidados de salud,
debido a la supresión de las instituciones de caridad. La filosofía protestante indica que «no son
necesarias las obras de caridad para obtener la salvación». Esto se traduce en un abandono de la
consideración del cuidado de enfermería que continuaba existiendo en el ámbito católico.
Entre los años 1500 y 1860, la enfermería tuvo su peor momento, debido a que la idea
predominante era que la enfermería constituía más una ocupación religiosa que intelectual, por lo
que su progreso científico se consideraba innecesario. Además, tras la Reforma Protestante se
produjo una desmotivación religiosa para dedicarse al cuidado de enfermos entre las personas
laicas y una relegación a antiguas pacientes, presas y otras personas de los estratos más bajos de
la sociedad de la actividad de aplicar cuidados. Denominando a este período la «época oscura de
la enfermería.

Edad Contemporánea

Un póster de la Cruz Roja para reclutar enfermeras durante la primera guerra mundial

en 1933 se crearon las 50 primeras plazas de enfermeras visitadoras y sanitarias. Posteriormente,


Mrs. Benford Fenwick fundaría el Consejo Internacional de Enfermeras, la más antigua de todas las
organizaciones internacionales para trabajadores profesionales.

En 1922, en la Universidad de Indiana, se fundó la Sigma Theta Tau, una organización que
promueve la investigación y dirección de Enfermería. Sus miembros son seleccionados de acuerdo
con sus logros académicos y calidad profesional, y entre ellos figuran estudiantes, estudiantes
graduados en Programas de Enfermería y dirigentes de Enfermería Comunitaria.

A principios del siglo XX, en los Estados Unidos se admitía, por lo general, que la legislación sobre
la aprobación estatal para la Enfermería elevaría a las personas que la practicaban a un nivel
profesional mediante el establecimiento de unas normas educativas mínimas para las escuelas de
Enfermería. Sin embargo, a medida que la demanda de enfermeros crecía, se establecieron más
escuelas de Enfermería de distinta calidad, circunstancia que hizo poco por mejorar el nivel de la
profesión.

En la segunda guerra mundial, la enfermería adquirió mayor importancia y relieve. En los últimos
días de la guerra se valoraba la enfermería como una profesión.

Integrantes de la Escuela de Enfermeras de la Fundación Eva Perón, 1948.

Hasta la década de 1950 no se empezó a plantear en serio la necesidad de desarrollar, articular y


contrastar una teoría global de enfermería, y casi un siglo después de Nightingale comenzaron a
aparecer en la literatura estadounidense nuevos aportes sobre la definición de la profesión y sus
funciones.

evolucion de la enfermeria en venezuela atraves del tiempo, antes del msas,

apartir del año 2000 Falta

bases filosóficas de la enfermería


En 1955, Virginia Henderson publicó:

la única función de una enfermera es prestar asistencia a la persona enferma o sana, en la


realización de aquellas actividades que contribuyan a la salud o a su recuperación (o a una muerte
tranquila) y que ella realizaría sin ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento
necesarios, siempre con el objetivo de ayudarle a alcanzar la independencia con la mayor rapidez
posible. Identificó 14 necesidades básicas, entre las que se incluyen, además de las fisiológicas,
necesidades psicológicas y sociales.33

En 1958, Dorothea Orem escribió: «la enfermería es un servicio humano cuyo aspecto esencial es


atender a la necesidad personal de realizar actividades de autocuidado de forma continua para el
mantenimiento de la salud o la recuperación tras la enfermedad o la lesión». En su definición
incluía a las personas como parte importante de su propia recuperación y al enfermero como
facilitador de su autonomía.33

También en 1958, Ami Francis Brown, en su libro Enfermería Medicoquirúrgica, insistía en «la


asistencia y el cuidado de enfermería al paciente como función central de la profesión». 33

En 1962, Gertrud B. Ujhely afirmaba que el cuidado es el «apoyo que se da al paciente frente a la
enfermedad», y que la razón de ser de la enfermería es «sostener al paciente durante su lucha
contra la enfermedad», con la relación interpersonal como factor fundamental del cuidado. 33

En 1964, Lydia E. Hall consideraba las funciones de enfermería extendidas en tres círculos: cuerpo-


cuidados, enfermedad-curación y persona-instrospección, compartidos en diferentes grados con
otros profesionales. Sostenía que los cuidados de enfermería eran más necesarios cuanta menor
atención médica se recibía y que la atención que realizaban los enfermeros aceleraba la
recuperación.33

Hall identificó los siguientes cinco criterios de actitud con la profesionalidad: 34

 uso de organizaciones profesionales como referentes importantes;

 creencia en la autorregulación, lo que conlleva a la idea de que solo los profesionales que
de un área específica pueden establecer las normas para su práctica;

 creencia en el servicio al público como parte esencial de la profesión;

 sentimiento de considerar el campo o el compromiso con la profesión como un interés


fundamental y un deseo que va más allá de la recompensa económica;

 autonomía cuando el profesional debe tomar decisiones sobre su trabajo basadas en las
normas del mismo y en el código deontológico.

También en 1964, Hildegard Peplau planteaba que lo realmente profesional en la enfermería era


la relación enfermero-paciente en el aspecto psicodinámico de los cuidados. Consideraba el
cuidado «un proceso educativo que tiende al desarrollo y crecimiento personal», con las
relaciones interpersonales y la labor educativa como elementos básicos. Su principal aporte fue
destacar la labor comunicativa de la enfermería e identificar funciones relacionadas con la
asistencia en la educación para la salud y la docencia en el ejercicio de formación de nuevos
profesionales.33

En 1970, Martha Rogers postulaba que el modelo conceptual de enfermería se construye


alrededor del proceso vital del ser humano, y que los conocimientos deben ser aplicados en la
práctica de los cuidados. Concebía la enfermería como arte o ciencia, identificando una única base
de conocimientos procedente de la investigación científica y el análisis lógico que puede
trasladarse a la práctica. Estableció la importancia de la investigación que perdura hasta la
actualidad. Para Rogers, el mantenimiento y la promoción de la salud deben llegar a ser las
primeras funciones del enfermero y las considera aún más importantes que el tratamiento de las
enfermedades. También explicitaba la necesidad de tener en cuenta la promoción y la prevención
en la definición de las funciones de la profesión. 33

Callista Roy (1970) suponía que el hombre es un ser biopsicosocial que vive dentro de un entorno,
que junto con la personalidad influye en él, provocando el desarrollo de formas de adaptación. La
atención del enfermero sería necesaria cuando dichas respuestas fuesen ineficaces. Peplau,
Rogers y Roy se engloban en los llamados modelos de interrelación, que son los más recientes y
avanzados.33

También en 1970, Beverly Witter Du Gas publicó el Tratado de enfermería práctica, donde se


indica que «el cuidado constituye el papel de la enfermería», y que el proceso de atención consta
de una serie de pasos realizados por el enfermero para planear y cumplir la función de «cuidar». El
proceso de atención de enfermería aporta a la profesión un método científico para la realización
de sus funciones.33

A inicios de la década de 1980, Rosa M. Alberdi expuso que el enfermero tiene la función de


ocuparse de las necesidades de salud del paciente o de los grupos sociales. En esta definición
aparece por primera vez la atención a grupos sociales por parte del personal de enfermería. 33

En 1986, Yyer, Tapatich y Renocchi-Losey planteaban que «la enfermería es un arte que sabe
cuidar al paciente mientras dura la enfermedad, y también está orientada a ayudar al ser humano
a alcanzar el máximo de salud a lo largo de su ciclo vital». Consideraban la realización de un plan
de cuidados como eje director de la acción enfermera. 33

A finales de los años 1980, María Consuelo Castrillón consideraba que la práctica de enfermería


está conformada por tres funciones básicas realizadas en ámbitos sociales diferentes: cuidar la
salud, administrar el cuidado de enfermería y los servicios de salud y educar para la salud. 33

En España, el 4 de diciembre de 1953 se unificaron en ATS (Asistente Técnico Sanitario) los


estudios de auxiliares sanitarios siguiendo el modelo de especialidades médicas con el objeto de
proporcionar mayor formación posbásica a los profesiones
de matronas, practicantes y enfermeros, de modo que las matronas pasaron a ser una especialidad
de ATS (BOE del 12 de febrero de 1957, Decreto de enero de 1957. Para fisioterapia, BOE del 23 de
agosto, Real Decreto del 26 de julio de 1957). En 1977 (Decreto 2128), se transformaron en España
las enseñanzas conducentes al título de ATS por las de DUE (Diplomado Universitario en
Enfermería). Este hecho histórico supuso el reconocimiento por parte de la Institución
Universitaria de la Enfermería como disciplina en proceso de construcción y como profesión de
carácter universitario con todo lo que ello implica: reconocimiento científico y académico de la
antigua actividad del cuidado de enfermería, crecimiento doctrinal y la posibilidad futura de
acceder a todos los grados académicos (licenciatura y doctorado). 32

En la actualidad, en Estados Unidos se ofrecen dos programas de doctorado en enfermería: el


doctorado académico y el doctorado en ciencias de la enfermería. Esto supone la consecución del
máximo grado académico para la enfermería en el contexto estadounidense. Asimismo, este
«doble doctorado» supone exigencias académicas que configuran, sin duda, el conocimiento de
enfermería y la identidad profesional. Para pertenecer a la Academia Norteamericana de
Enfermería (American Academy of Nursing), es necesario haber realizado trabajos de investigación
inéditos que supongan un aumento del corpus de conocimientos de enfermería. Este hecho es
análogo para todas las disciplinas científicas así como para sus respectivas academias. 32 En España,
con el programa de estudios resultante del Proceso de Bolonia, la enfermería ha alcanzado su
máximo desarrollo, pues es posible obtener el doctorado en enfermería, 35 que facilita la labor de
investigación y consecuentemente el desarrollo de la profesión.
CONCLUSIONES

Podemos concluir diciendo que la enfermera deberá socializarse en una imagen profesional al
incrementar la conciencia que tiene de sí misma, al fomentar el respeto hacia sus capacidades
como enfermera, al apreciar y reconocer la necesidad de la educación continuada y la integrar los
elementos cognoscitivos e interpersonal del yo profesional en el desempeño de esta especialidad.

De igual forma los elementos fundamentales de la disciplina científica y de la evaluación, son


aspectos a tener en cuenta en la filosofía de esta profesión, así mismo, la investigación científica se
comporta como un proceso social, indagativo, creativo e innovador destinado a dar respuesta a las
diferentes transformaciones que en el plano académico, científico y técnico se vienen
desarrollando.

INTRODUCCIÓN

Las técnicas y procedimientos de Enfermería constituyen en la atenciónmoderna de la Salud un eje


fundamental que integra el sistema de informaciónespecífica de Enfermería, cuyo objetivo es la
ayuda al paciente, familia ocomunidad, para que alcancen los resultados de salud esperados.Es así,
que dentro de los procesos de Enfermería como método de solucióna problemas de Salud, las
técnicas y procedimientos de Enfermería representan ladinámica, mediante la cual se establece la
interacción individuo

 –

 familia

 comunidad, para proporcionar, mantener o establecer su Salud.El uso adecuado de estas técnicas
garantizan el cuidado integral delpaciente, evitando errores que pueden poner en riesgo la vida
del paciente y delmismo personal de Salud.

También podría gustarte