Hipoteca y Anticresis
Hipoteca y Anticresis
Hipoteca y Anticresis
Condiciones de forma
La constitución del derecho real de
anticresis es formal: exige el otorgamiento
de escritura pública, conforme al artículo
1092º del Código civil.
b) Por renuncia del acreedor, renuncia que puede resultar no solamente de los términos
expresos sino de la simple restitución del inmueble. Destacamos que la renuncia a la anticresis no
significa la renuncia al crédito, ni tampoco lo hace presumir.
d) Por sentencia judicial que haya condenado al acreedor a restituir el inmueble por haber
abusado de sus facultades.
“El contrato se otorgará por escritura pública, bajo sanción de nulidad, expresando la renta del
inmueble y el interés que se pacte”.
El artículo bajo comentario describe los requisitos de forma para constituir válidamente el
derecho real de anticresis.
Debe constar en escritura pública
“La hipoteca se extiende a todas las partes integrantes del bien hipotecado, a sus
accesorios, y al importe de las indemnizaciones de los seguros y de la expropiación,
salvo pacto distinto”.
Partes integrantes
Nuestro Código Civil define, en su artículo 887, a los bienes integrantes como aquellos
bienes que no pueden ser separados sin destruir, deteriorar o alterar el bien; y que no
pueden ser objeto de derechos singulares.
Partes accesorias
El artículo 888 define a los bienes accesorios como aquellos que sin perder su individualidad
están permanentemente afectos a un fin económico u ornamental respecto de otro bien,
siguiendo la condición jurídica de este último.
INDIVISIBILIDAD DE LA HIPOTECA (ART. 1102º C.C.)
“La hipoteca es indivisible y subsiste por entero sobre todos los bienes hipotecados”.
Consecuencias de la indivisibilidad
De esta forma, si recurrimos -con fines didácticos- a una situación tipo a que se alude cuando se
refiere a la indivisibilidad de la hipoteca, podemos decir que mientras subsista la obligación
garantizada o parte de ella, la hipoteca permanece inmutable pues así lo prevé el artículo 1102 del
código sustantivo.
HIPOTECA SUJETA A MODALIDAD (ART. 1105º C.C.)
La condición será causal, cuando el hecho puesto como tal dependa de fuerzas extrañas a la
voluntad de las partes o de la voluntad de un tercero.
Por último, la condición será mixta, cuando la realización de la condición dependa en parte
de la voluntad de uno de los declarantes y en parte de una causa extraña a dicha voluntad
HIPOTECA SOBRE UNIDAD DE PRODUCCIÓN (ART. 1103º C.C.)
“Los contratantes pueden considerar como una sola unidad para los efectos de la hipoteca,
toda explotación económica que forma un conjunto de bienes unidos o dependientes entre sí”.
Publicidad. - La hipoteca se constituye con el registro; de esta forma, los terceros conocerán la
existencia del gravamen.
Especialidad. - de la hipoteca tiene dos facetas, a saber, respecto de los bienes y respecto del
crédito. La especialidad en cuanto al crédito implica que la hipoteca asegure el cumplimiento de
una obligación determinada o determinable (inciso 2 del artículo 1099).
HIPOTECA PARA GARANTIZAR TITULOS (ART. 1108º C.C.)
“La escritura de constitución de hipoteca para garantizar títulos trasmisibles por endoso o al
portador, consignará, además de las circunstancias propias de la constitución de hipoteca, las
relativas al número y valor de los títulos que se emitan y que garanticen la hipoteca; la serie o series
a que correspondan; la fecha o fechas de la emisión; el plazo y forma en que deben ser
amortizados; la designación de un fideicomisario; y las demás que sirvan para determinar las
condiciones de dichos títulos”.
“El acreedor cuya hipoteca comprenda varios inmuebles podrá, a su elección, perseguir a todos
ellos simultáneamente o solo a uno, aun cuando hubieran pertenecido o pasado a propiedad
de diferentes personas o existieren otras hipotecas. Sin embargo, el juez podrá, por causa
fundada, fijar un orden para la venta de los bienes afectados”.
“Si los bienes hipotecados se pierden o deterioran de modo que resulten insuficientes, puede
pedirse el cumplimiento de la obligación, aunque no esté vencido el plazo, salvo que se
garantice está a satisfacción del acreedor”.
El artículo 1137 del Código Civil establece los supuestos en los cuales puede producirse la
pérdida del bien. Estos son:
• Que las partes hayan convenido que, en caso de incumplimiento del deudor, el acreedor quede
en propiedad del bien.
• Que si un convenio de esta naturaleza (pacto comisorio) estuviese permitido, sería impuesto por
la parte fuerte (acreedor) a la parte débil (deudor).
1. La del inmueble enajenado sin que su precio haya sido pagado totalmente o lo haya sido
con dinero de un tercero.
• Cada legislación define de manera distinta la anticresis. En el caso peruano, por ejemplo, es un derecho real
(poder inmediato y absoluto) en cuya virtud el deudor entrega un inmueble a su acreedor en garantía. Así, le
concede la facultad de explotarlo y de percibir sus frutos. La legislación peruana, además, exige como formalidad
que el contrato conste en registros públicos.
• El contrato no solo se extingue tras el pago de la obligación, sino con la destrucción o expropiación del bien, o si el
acreedor renuncia a la anticresis. Esto último ocurre si el prestamista considera, por ejemplo, que el uso del inmueble
no genera las rentas suficientes. Entonces, exigirá que el anticresista pague su deuda de otra manera.
• La hipoteca en el Estado Peruano sólo recae sobre bienes inmuebles, lo cual concuerda con la mayor parte de
legislaciones extranjeras.
• La hipoteca en el Estado Español recae sobre bienes inmuebles y sobre algunos bienes muebles, por lo cual en
dicho Estado la hipoteca es de dos clases que son la hipoteca inmobiliaria e hipoteca mobiliaria.