C-067-16 Juramento Estimatorio
C-067-16 Juramento Estimatorio
C-067-16 Juramento Estimatorio
Magistrado Ponente:
JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB
1. ANTECEDENTES
Por medio de auto del veinte ocho (28) de julio de dos mil quince (2015), el
Magistrado Sustanciador admitió la demanda, ordenó la práctica de pruebas y
la fijación en lista del expediente por el término de 10 días para asegurar la
intervención ciudadana. De igual manera, se corrió traslado al señor
Procurador General de la Nación para que rindiera el concepto de su
competencia.
2. LA DEMANDA
DECRETA:
(…)
2.2. LA DEMANDA
2.2.4 Respecto de la violación del artículo 13 CP., exponen que “en aquellos
casos en que el demandante se haga deudor de la mencionada sanción
por exceder en un 50% la cantidad probada en el proceso, el monto de
dicha sanción debe ser proporcional al monto en que se excede el
margen de error otorgado, pues de lo contrario se sancionará muy
severamente a quien incurre en la falta por una cantidad mínima, lo
que implicaría un trato desigual respecto de quien no se hace deudor de
la sanción por una cantidad ínfima”.
2.2.6 En otras palabras, afirman los actores, que el método fijado para el
cálculo de la sanción por exceder el juramento estimatorio consagrado
6
2.2.12 Finalmente, afirman que ese nuevo método desecha el margen de error
que la norma otorga como supuesto factico para calcular el monto de la
sanción. Esto significa implícitamente que establece un castigo para
todo exceso en la estimación, lo que sobrepasaría los límites a los que
está sujeta la libertad de configuración legislativa y constituye una
violación a la Constitución.
Por esta razón considera que a la hora de estimar la sanción que surge
del monto solicitado ha de estudiarse con la amplitud y razonamiento
que se hizo en el debate probatorio y bajo las reglas de la sana crítica.
No es solo una cuestión de operaciones matemáticas. Entre la cantidad
estimada y la cantidad probada hay todo un debate probatorio que no
puede quedar al margen del análisis del juez.
4. CONSIDERACIONES
4.1. COMPETENCIA
3 Artículo 2º del Decreto 2067 de 1991: “Las demandas en las acciones públicas de inconstitucionalidad se
presentarán por escrito, en duplicado, y contendrán: 1. El señalamiento de las normas acusadas como
inconstitucionales, su transcripción literal por cualquier medio o un ejemplar de la publicación oficial de las
mismas; 2. El señalamiento de las normas constitucionales que se consideren infringidas; 3. Los razones por
las cuales dichos textos se estiman violados; 4. Cuando fuera el caso, el señalamiento del trámite impuesto por
la Constitución para la expedición del acto demandado y la forma en que fue quebrantado; y 5. La razón por
la cual la Corte es competente para conocer de la demanda.”
4 Ver entre otras las Sentencias de la Corte Constitucional: C – 480 de 2003, M.P. Dr. Jaime Córdoba Treviño;
C – 656 de 2003, M.P.: Clara Inés Vargas Hernández; C – 227 de 2004, M.P.: Manuel José Cepeda Espinosa;
C – 675 de 2005, M.P. Jaime Araujo Rentaría; C – 025 de 2010, M.P. Humberto Antonio Sierra Porto; C – 530
de 2010, M.P. Juan Carlos Henao Pérez; C – 641 de 2010, M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo; C – 647
de 2010, M.P.: Dr. Luis Ernesto Vargas Silva; C – 649 de 2010, M.P. Humberto Antonio Sierra Porto; C – 819
de 2010, M.P. Jorge Iván Palacio Palacio; C – 840 de 2010, M.P. Luis Ernesto Vargas Silva; C – 978 de 2010,
M.P. Luis Ernesto Vargas Silva; C – 647 de 2010, M.P. Luis Ernesto Vargas Silva y C – 369 de 2011, M.P.
Jorge Ivan Palacio Palacio.
13
5 Sentencia C-397 de 1995 (MP. José Gregorio Hernández Galindo); Auto 289A de 2001 (MP. Eduardo
Montealegre Lynett) y sentencias C-774 de 2001 (MP. Rodrigo Escobar Gil. AV. Manuel José Espinosa); C-
394 de 2002 (MP. Álvaro Tafur Galvis); C-030 de 2003 (MP. Álvaro Tafur Galvis) y C-181 de 2010 (MP.
Jorge Ignacio Pretelt Chaljub).
6 Sentencias C-301 de 1993 (MP. Eduardo Cifuentes Muñoz. SPV. Fabio Morón Díaz, Hernando Herrera
Vergara y Vladimiro Naranjo Mesa; y SV. Jorge Arango Mejía, Carlos Gaviria Díaz y Alejandro Martínez
Caballero); C-774 de 2001 (MP. Rodrigo Escobar Gil. AV. Manuel José cepeda Espinosa); y C-310 de 2002
(MP. Rodrigo Escobar Gil).
15
7 Ver sentencias C-030 de 2003 (MP. Álvaro Tafur Galvis); C-181 de 2010 (MP. Jorge Ignacio Pretelt
Chaljub).
8 Ver sentencias C-030 de 2003 (MP. Álvaro Tafur Galvis); y C-211 de 2007 (MP. Álvaro Tafur Galvis. SPV.
Antonio Humberto Sierra Porto).
9 Ver entre otras las sentencias C-427 de 1996 (MP. Alejandro Martínez Caballero. AV. y SV. José Gregorio
Hernández Galindo), en la que la Corte señaló que el fenómeno de la cosa juzgada material se da cuando se
trata, no de una norma cuyo texto normativo es exactamente igual, es decir, formalmente igual, sino cuando
los contenidos normativos son iguales.
10 Ver sentencia C-228 de 2002 (MP. Manuel José Cepeda Espinosa y Eduardo Montealegre Lynett. AV.
Jaime Araújo Rentería).
11 Cfr. Sentencias C-310 de 2002, C-647 de 2006, C-516 de 2007, C-469 de 2008, C-149, C-406 y C-729 de
2009, C-061, C-819 y C-978 de 2010 y C-542 de 2011.
16
4.1.2.5. Ahora bien, para verificar que los cargos planteados sean idénticos, es
necesario revisar tanto los contenidos normativos constitucionales a partir
de los cuales se hace la confrontación, como los argumentos que emplea
el demandante. A continuación procede la Sala a verificar si respecto del
aparte demandado, se configuró el fenómeno de la cosa juzgada
constitucional.
4.1.2.8.Se observa que el cargo versó sobre toda la institución del juramento
estimatorio, donde el demandante lo señalaba como una carga
desproporcionada, contrario a lo que ocurre en el caso sub judice, pues
se trata de un cargo frente al inciso cuarto de la norma y de un aparente
desconocimiento del margen de error permitido por la ley, y en
consecuencia de una vulneración al principio de legalidad y a los
derechos al debido proceso y a la administración de justicia.
18 DEVIS ECHANDÍA, Hernando. Teoría general de la prueba judicial. Tomo II. Sexta edición. Editorial
Temis. Bogotá, 2012. Pág. 2
22
4.3.2.3. La ponencia para primer debate del proyecto de ley número 196 de
2011 Cámara destaca que el Código General del Proceso fortalece la
20 http://www.icdp.org.co/esp/descargas/cgp/ExposicionMotivos.pdf, pág. 3.
24
24 Informe de ponencia para primer debate Proyecto de Ley Número 159 de 2011 Senado, 196 de 2011
Cámara. Gaceta 261 de 2012.
28
final se incluye una regla de acuerdo con la cual no es admisible el juramento estimatorio como prueba ni
como tope en los procesos en los que se reclamen indemnizaciones, frutos o mejoras a favor de un incapaz,
como una disposición protectora de sus intereses. También se realizan ajustes de redacción a la disposición
contenida en el parágrafo, sin variar su sentido”.
26 Informe de conciliación al Proyecto de Ley número 159 de 2011 Senado, 196 de 2011 Cámara por medio
de la cual se expide el Código General del Proceso.
27 Corte Constitucional. Sentencia C-435 de 2004. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra.
30
Inciso 4º del artículo 206 del Inciso 4º del artículo 206 del
Código General del Proceso. Antes Código General del Proceso.
de la reforma. Después de la reforma introducida
por el artículo 13 de la Ley 1747 de
2014.
Artículo 206. Juramento estimatorio. Artículo 206. Juramento estimatorio.
(…) (…)
28 Corte Constitucional. Sentencia C-279 de 2013. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
31
6.5. Para esta Corte, es claro que el legislador al definir la sanción por
exceso en el juramento estimatorio tomó como punto de comparación la
30 Sentencia de la Corte Constitucional C-316 de 2002, M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra y C-227 de
2009, M.P. Luis Eduardo Vargas Silva.
6.8. Cabe señalar que la Ley 1743 de 2014 estuvo orientada a buscar
alternativas para el financiamiento de la Rama Judicial y en relación con
la institución del juramento estimatorio, lo que hizo fue cambiar la
destinación de los recursos provenientes de las sanciones por exceso en
la estimación, como da cuenta la exposición de motivos que se hizo en
los debates correspondientes en el Congreso de la República:
6.9. De manera que la modificación que se hizo del inciso 4º del artículo 206
del Código de General del proceso se refiere única y exclusivamente a
la destinación del dinero resultado de las sanciones, más no en el
método para el cálculo de la sanción. En efecto, desde el Código
Judicial de 1931 y en el Código Civil de 1970, tal como se expone el en
numeral 4.4. de esta providencia, el monto de la sanción se calcula
sobre el excedente probado y el estimado y el cincuenta por ciento
32Congreso de la República. Gaceta No. 678 Martes, 4 de noviembre de 2014 Página 21.
33
7. CONCLUSIÓN
RESUELVE:
33 Con excepción de la reforma hoy derogada que introdujo la Ley 1395 de 2010, en la cual se estableció un
margen de error de 30%.
34 El inciso 2 del artículo 625 del Código Judicial Ley 105 de 1931 estableció: “si la cantidad estimada por
el interesado excede en más del doble de la en que se regule (…)”. Y el inciso 4º del artículo 211 del Código
de Procedimiento Civil por su parte dispuso: “si la cantidad estimada excediere el doble de la que resulte en
la regulación (…)”.
34
Magistrado Ponente:
JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB
Fecha ut supra,
Magistrado Ponente:
Jorge Ignacio Pretelt Chaljub
El cargo tampoco cumple con el rasgo de pertinencia, que exige que el vicio
que aparentemente se desprende de la norma acusada sea de naturaleza
constitucional, es decir, fundado en la apreciación del contenido de una norma
superior, que se enfrenta al precepto demandado, ya que las acusaciones
formuladas, lejos de plantear una controversia de naturaleza constitucional
sustentada en razones de contradicción entre la forma en la que se previó la
sanción en el artículo 206 del Código General del Proceso y el principio de
legalidad36, se concentró en exponer el desacuerdo con la base sobre la que
debe calcularse la sanción. En ese sentido, los demandantes reconocen que sus
reparos no están relacionados con una omisión en la fijación de los elementos
de la sanción sino que su disconformidad se limita a cuestionar la base
establecida para calcularla, la cual carece de argumentos constitucionales.
Fecha ut supra,
36El principio de legalidad: “exige que la conducta a sancionar, las sanciones, los criterios para su
determinación y los procedimientos previstos para su imposición, deben estar expresa y claramente definidos
por la ley con carácter previo a la aplicación e imposición de estas medidas.” Sentencia C-030 de 2012. M.P.
Luis Ernesto Vargas Silva.
41
42
3. Ahora bien, una vez revisada la versión final de la sentencia C-067 de 2016,
observo que todos mis comentarios fueron acogidos y, por ende, frente a la
presente decisión cesaron los argumentos que me llevaban a fundamentar la
aclaración de voto.
Así las cosas, dejo consignados los motivos que me llevaron en su momento a
aclarar el voto y que observo superados en el texto final de la sentencia C-067
de 2016.
Fecha ut supra.
Magistrado Ponente:
Jorge Ignacio Pretelt Chaljub
3. De esta manera, expongo las razones que me llevan a aclarar el voto con
respecto a las consideraciones de la decisión que se adoptó en el asunto de la
referencia.
Fecha ut supra,