Plexo Braquial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Plexo Braquial

Es una red nerviosa localizada en la base del cuello y la fosa axilar, que está formada
por el entrelazamiento de los ramos anteriores de los 4 últimos nervios cervicales (C5. C6, C7,
C8) y del primer nervio torácico (T1), los cuales constituyen las raíces del plexo. A través de sus
ramos colaterales y terminales, el plexo asegura la inervación sensitiva, motora, vasomotora y
propioceptiva de la cintura escapular y el miembro inferior.

Constitución Anatómica

Troncos

 Tronco Superior: Ramo anterior de C5, que a veces recibe primero un ramo
comunicante de C4 (Plexo prefijado), se une al ramo anterior de C6.
 Tronco Medio: El ramo anterior de C7 lo forma por sí solo.
 Tronco Inferior: El ramo anterior de C8 se une al ramo anterior de T1, que a
veces recibe un ramo comunicante de T2 (plexo postfijado)

Como se describió antes, la mayoría de las veces el plexo deriva de las raíces cervicales
de los nervios cinco a ocho, así como del primer nervio torácico. Sin embargo, también puede
haber contribuciones variables del cuarto cervical (C4) y segundo torácico (T2). En un estudio
anatómico de 156 plexos braquiales se encontró un 62% de contribuciones de C3 o C4. Cuando
esto ocurre, las contribuciones de T2 están generalmente ausentes y la rama de T1 se reduce,
lo que se llama un plexo prefijado y tiene una disposición en el cuello más vertical.
Alternativamente, un plexo posfijado es aquél en el que la contribución de C5 se reduce o está
ausente, mientras que las contribuciones de T1 y T2 son más dominantes y tienen una
disposición en el cuello más horizontal. Mc Cann y col.14 informan que hasta un 60% de los
plexos pueden ser posfijados.

Porción infraclavicular. Cada uno de los tronco anteriormente descritos de dividen en


dos uno anterior y otro posterior. Estas 6 divisiones de los troncos se unen para formar 3
fascículos:

 Fascículo posterior (tronco secundario posterior o radiocircunflejo): las 3 divisiones


posteriores de los troncos se unen para constituirlo. Este se divide en la fosa axilar en
dos ramos terminales: el nervio axilar y el nervio radial.
 Fascículo lateral (tronco secundario anteroexterno) los ramos anteriores de los troncos
superiores y medio se unen para integrarlo. De él surgen el nervio musculo cutáneo y
la raíz lateral del nervio mediano.
 Fasciculo medial (tronco secundario anterointerno): el ramo anterior del tronco
inferior que independiente por lo que es el único que lo forma. Da originen al nervio
ulnar o cubital y al nervio cutáneo antebraquial medial y de él nace la raíz medial del
nervio mediano, uniéndose a la raíz lateral anteriormente a la arteria axilar.

La denominación de fascículos posterior, lateral y medial hace referencia a la situación de


estos en relación con la arteria axilar en la totalidad o en parte de su trayecto así como
también los territorios de distribución de los ramos a que dan origen. (F posterior: inervan
regiones posteriores, F lateral y medial inervan regiones anteriores)
Situación

El plexo braquial, en su porción supraclavicular, está localizado en la región cervical


lateral, pasando entre los músculos escalenos anterior y medio. Se dirige hacia abajo y
lateralmente, pasando debajo de la clavícula (porción infraclavicular), por detrás de vasos
subclavios, para que en la fosa axilar de sus ramos terminales. Gracias a esta distribución se le
compara a menudo con la forma de reloj de arena: la base del triángulo superior se apoya
sobre las 4 últimas vértebras cervicales y la primera vertebra torácica, la base del triángulo
inferior se expande en la fosa axilar y el estrechamiento central corresponde a cuando se sitúa
bajo la clavícula, en el vértice de la fosa axilar.

Relaciones

Relaciones de las raíces

 C5, C6 y C7: emergen de los surcos de los nervios espinales de las vértebras
cerviculares correspondientes. Pasan entre los músculos intertrasversos para
penetrar en el espacio interescalenico, entre el escaleno anterior y medio.
Tanto C5 como C6 se acomodan hacia abajo, en contacto con el surco óseo
sobre el cual se encuentran y pueden lesionarse por tracción. La arteria y la
vena vertebral, junto con el nervio vertebral, pasan delante de ellos a través de
forámenes transversos.
 C8 y T1: rodean el cuello de la 1ra costilla, C8 por arriba y T1 por debajo. Esta
última raíz asciende por delante del cuello costal y parece salir del tórax en el
plano extrapleural. Estas dos raíces están detrás de la cúpula pleural, detrás
del ganglio estrellado del tronco simpático, que las oculta. Cada raíz recibe una
comunicación del simpático, originado del nervio vertebral o del ganglio
estrellado.

Relaciones del plexo propiamente dicho

 Porción supraclavicular en el desfiladero de los escalenos: los 3 troncos se


unen por detrás del escaleno anterior y por delante del escaleno medio y
posterior, envueltos por una hoja fibrosa de la lámina paravertebral de la
fascia cervical, se disponen unos por encima de los otros, arriba de la 1ra
costilla. 3 arterias relacionadas:
o Art. Subclavia: delante y debajo del conjunto del plexo
o Art. Dorsal de la escapula: se introduce entre el tronco superior y
medio para llegar a la región superomedial.
o Art. Trasversa del cuello: cruza al plexo de abajo hacia arriba y puede
pasar a través de sus troncos.
 Porción supraclavicular lateral a los escalenos: profundos pero más accesibles
que el segmento anterior, siempre detrás y arriba de la arteria subclavia.
Superficialmente el plexo es cruzado por el vientre inferior del musculo
omohioideo, pero su mayor porción está por debajo de este musculo, en el
triángulo omoclavicular, profundo a la lámina paratraqueal de la fascia
cervical.
Nota: La región cervical lateral (triángulo posterior) está limitada: Anteriormente, por el borde
posterior del ECM. Posteriormente, por el borde anterior del trapecio. Inferiormente, por el
tercio medio de la clavícula, entre el trapecio y el ECM. Por un vértice, donde se unen el ECM y
el trapecio, sobre la línea nucal superior del hueso occipital. Por un techo, formado por la
lámina superficial de la fascia cervical profunda. Por un suelo, formado por músculos cubiertos
por la lámina prevertebral de la fascia cervical profunda (el esplenio de la cabeza, elevador de
la escapula, escalenos medio y posterior)

La región cervical lateral está dividida por el vientre inferior del músculo omohioideo en un
gran triángulo occipital, superiormente, y un pequeño triángulo omoclavicular, inferiormente
El triángulo occipital se denomina así porque la arteria occipital aparece en su vértice. El nervio
más importante que cruza el triángulo occipital es el nervio accesorio (NC XI).El triángulo
omoclavicular (subclavio) está marcado en la cara lateral del cuello por la fosa supraclavicular
mayor. La porción inferior de la VYE cruza este triángulo superficialmente; la arteria subclavia
se encuentra en su profundidad. Estos vasos están separados por la lámina superficial de la
fascia cervical profunda. La tercera porción de la arteria subclavia también pasa por este
triángulo.

 En la fosa axilar, porción infraclavicular: después de haber pasado la clavícula


(tapizada por el musculo subclavio), los fascículos del plexo braquial aparecen
en el vértice de la fosa axilar, apoyados en 1er espacio intercostal y forman un
canal cóncavo donde se sitúa la arteria axilar. El fascículo posterior permanece
detrás de la arteria, el lateral es más superficial posicionándose arriba y
delante de ella y el medialcruza oblicuamente la superior a inferior y de lateral
a medial para estar abajo, adelante y medial a la arteria. Detrás del pectoral
menor el plexo se expande en sus ramos terminales.
o Eje vasculonervioso axilar: constituido por la arteria y vena axilar
juntos con los fascículos del plexo, los cuales están rodeados por un
tejido adiposo que contienen los nodoslinfaticos axilares.
 Ramos comunicantes:
o El plexo cervical por un ramo de C4 a C5
o Ramo anterior de T2 por medio de la comunicación con T1
o Tronco simpático por medio de ramos comunicantes grises, originados
en el ganglio estrellado, dispuestos en un plano superficial, uno para
cada raíz del plexo, excepto T1, que generalmente es doble. También
recibe un plano profundo formado por ramos que proceden del nervio
vertebral.

Ramos Colaterales

Todos destinados a los músculos del hombro y de la región axilar, son unos 10 ramos
colaterales. Donde se distinguen ramos anteriores y posteriores.
Ramos colaterales anteriores, se trata de 3 nervios que se dirigen respectivamente a
los 3 músculos de la pared anterior de la axila: pectoral mayor, pectoral menor y
subclavio.

 Nervio subclavio: Nace superiormente a la clavícula, unas veces del fascículo


lateral y otras de la división anterior del tronco superior. Es un ramo muy
delgado que se sitúa delante del plexo y de la arteria axilar, se divide en un
ramo para el musculo subclavio que discurre anterior o posterior a la vena
subclavia, y un ramo comunicante para el nervio frénico.
 Nervio Pectoral Lateral: en ocasiones nace del fascículo lateral a la altura de la
clavícula, desciende inferior y medialmente dado origen a dos ramos: un ramo
muscular, que cruza oblicuamente la cara anterior de la arterial axilar,
atraviesa la fascia clavipectoral y aborda la cara profunda del musculo pectoral
mayor donde termina, pero antes origina un ramo comunicante, que se une al
nervio del pectoral menor para formar el asa de los nervios pectorales. En
otras ocasiones (+ frecuente) el nervio se divide y forma un nervio superior y
otro inferior. El superior procede el tronco superior o de su división anterior,
cruza la cara anterior de la arteria axilar cerca del musculo subclavio y termina
casi completamente en la porción clavicular del pectoral mayor. Y el nervio
inferior que nace de la división anterior del tronco medio, desciende
lateralmente y pasa inferiormente a la arterial troncoacromial, donde se divide
en dos ramos, uno muscular y otro comunicante.
 Nervio pectoral medial: nace del fascículo medial, posteriormente a la
clavícula. Se dirige inferior y un poco anterior, discurriendo primero posterior a
la arteria axilar para luego estar entre la arteria y la vena axila. Se divide en dos
ramos: uno muscular para el pectoral menor y otro comunicante que se une
anterior a la arteria al ramo comunicante del pectoral lateral, generando una
anastomosis cóncava inmediatamente inferior al origen de la arteria
toracoacromial. De aquí salen dos clases de ramos: unos cruzan el borde
superior del musculo pectoral menor y se distribuyen por el musculo pectoral
mayor, otros alcanzan el musculo pectoral menor en su cara profunda para
inervarlo y luego atravesarlo para terminal en el pectoral mayor.

Ramos colaterales posteriores, destinados a los músculos posteriores del


hombro y a los músculos elevador de la escapula y romboides. Existen 7 ramos:

 Nervio supraescapular: procede de la cara posterior del tronco superior. Sigue


la cara posterior del vientre inferior del musculo omohioideo y penetras en la
fosa supraespinosa pasando por la escotadura coracoidea de la escapula,
inferior al ligamento trasverso e la escapula, que lo separa de la arteria
supraescapular. El nervio luego atraviesa la fosa supraespinosa profundo al
musculo supraespinoso, rodea el borde lateral de la espina de la escápula
profundamente al ligamento transverso inferior de la escapula y termina en el
musculo infraespinoso. Además de inervar a los músculos supra e infraespinos,
proporciona algunos pequeños ramos al ligamento coracoclavicular y a la
articulación del hombro.
 Nervio subescapular superior: nace del fascículo posterior o de la división
posterior del tronco superior. Desciende verticalmente posterior y lateral al
fascículo posterior y después de un breve trayecto, penetra en el musculo
subescapular cerca de su borde superior.
 Nervio subescapular inferior: nace del fascículo posterior, desciende anterior al
musculo subescapular y penetra en la parte media de dicho musculo,
inervando sus porciones media e inferior.
 Nervio toracodorsal: originado del fascículo posterior. Desciende anterior al
musculo subescapular y a los vasos subescapulares y penetra en el musculo
dorsal ancho, cerca del borde lateral de la escapula. Un ramo termina en la
cara anterior del redondo mayor (el rouvier lo describe como una rama aparte)
 Nervio doral de la escapula (del angular y de los romboides): se origina de C5.
Contornea el borde lateral del musculo escaleno posterior para situarse en la
cara profunda del musculo elevador de la escapula, inervándolo. Se continúa
como nervio del musculo romboides, alcanzando su cara profunda. Esta
acompañado por ramas de la arteria dorsal de la escapula. A veces existen dos
nervios distintos, originados en C5, uno para el elevador de la escapula y otro
para el romboides.

Ramos inferiores

 Nervio torácico largo (del serrato anterior o nervio respiratorio de Charles Bell,
mal llamado pues solo tiene acción de respiración accesoria). Se origina de C5,
C6 y a veces de C7. Se desliza por delante del escaleno medio detrás del plexo
braquial. Desciende por la cara lateral del tórax en el ángulo de diedro entre el
subescapular y el serrato anterior, por detrás de los nervios
intercostobraquiales. Cada digitación del serrato anterior presenta un ramo
nervioso que lo inerva.
 Nervio cutáneo braquial medial (accesorio del braquial cutáneo interno) es
considerado en ocasiones como un ramo terminal del plexo, a causa de su
destino braquial. Es un nervio delgado, que nace del fascículo medial. Sus
fibras proceden de la 1ra raíz torácica, cruza la cara anterior de la vena axilar,
perfora la fascia braquial y termina en la piel de la cara medial del brazo. Es un
nervio únicamente sensitivo.
o Se comunica con:
 ramo del intercostobraquial (T2)
 El cutáneo antebraquial medial
 Algunos filetes del nervio cutáneo lateral superior del brazo,
ramo del nervio axilar.

Ramos terminales

Son 7 y pueden repartirse en dos grupos, anterior y posterior, según nazcan de los
fascículos lateral y medial o del fascículo posterior.
 Grupo anterior
o Musculocutaneo
o Mediano
o Cutáneo medial del antebrazo
o Cutáneo medial del brazo
o Cubital
 Grupo posterior
o Axilar
o Radial

Los nervios cutáneo medial del antebrazo y cutáneo medial del brazo son exclusivamente
sensitivos, todos los demás son mixtos.

Grupo anterior

Musculocutaneo

 Origen: nace del fascículo lateral (C5, C6 y C7), lateralmente a la arteria axilar.
 Trayecto: nace en la fosa axilar, detrás del pectoral menor, encima y lateral al
nervio mediano y a la arteria axilar. Se dirige oblicuo inferior y lateralmente y
cruza el tendón del subescapular y llega a la parte medial del coracobraquial
atravesándolo oblicuamente (nervio perforante de casserius) este sale en el
compartimiento anterior del brazo para situarse entre el bíceps braquial
anteriormente y el braquial posteriormente. Sigue su trayecto hasta el surco
bicipital lateral de la fosa del codo, ubicándose entre el tendón del bíceps
braquial medialemente y músculo braquiorradial lateralmente. Casi siembre
antes del surco a la altura del epicondilo lateral y siempre medial a la vena
cefalica, el nervio atraviesa la fascia del brazo y emergen en el plano profundo.
Se divide luego en dos ramas terminales
 Ramos colaterales (dos mixtos: diafisiario del humero y vasculares y el resto
motores, a los 3 musculos de la región anterior del brazo, coracobraquial,
bíceps braquial y braquial)
o Nervio diafisiario del humero: nace un poco superior a su entrada en
el musculo coracobraquial, acompaña a la arteria braquial y penetra en
el humero junto con l arteria nutricia de dicho hueso. En el ruvier
también describen que suele nacer del mediano por medio de la rama
vascular que envía a l arteria braquial.
o Nervios vasculares: ramos constantes destinados a la parte inferior de
la arteria axilar y arteria braquial.
o Nervio del Musculo Coracobraquial: dividido en dos ramos, uno
superior que nace muy cerca del origen del musculocutaneo o del
fascículo lateral y penetra la parte superior y el inferior se una vez el
nervio atraviesa al musculo.
o Nervio del musculo bíceps braquial: una vez que sale del
cocacobraquial se originan dos ramas, una para la cabeza corta y otra
para la cabeza larga del musculo bíceps braquial, abordando al
musculo por su cara profunda.
o Nervio del musculo braquial: nace muy cerca e inferior al del bíceps
braquial y se divide en 4 o 5 ramos que penetran en la parte superior
del musculo. Uno de ellos se denomina ramo largo del braquial,
desciende por su cara a anterior hasta la fosa del codo y se pierde
inferiormente en el musculo.
 Ramos terminales (después de atravesar la fascia del brazo y transforma el
nervio músculocutáneo en superficial proporciona algunos ramos a las
tegumentos de la fosa del codo y después se divide medialmente a la vena
cefálica, en dos terminaciones anterior y posterior.
o Ramo anterior: algunas veces pasa en sentido anterior, pero más
frecuentemente posterior a la vena cefálica del antebrazo, y desciende
hasta el carpo, inervando en su camino por medio de sus filetes a la
piel de la región anterolateral del antebrazo, hasta la cara lateral de la
eminencia tenar. En el carpo proporciona un ramo profundo o articular
que atraviesa la fascia y termina en la cara lateral de la articulación
radiocarpiana.
o Ramo posterior: cruza la vena cefálica del antebrazo, pero lo más
frecuente es que discurra anteriormente a ella hasta alcanzar la cara
lateral del antebrazo. Sus ramos terminan en el tegumento de la
región posterolateral del antebrazo.
 Comunicaciones:
o Con N. mediano: a lo largo de su trayecto del brazo, envía o recibe un
voluminoso ramo comunicante. El latarjet lo considera un ramo
colateral y describe que es mayor cuanto menos desarrollada este la
raíz lateral del N mediano, e inversamente.
o Con N cutáneo medial del antebrazo: son múltiples y se presentan en
la cara anterior del antebrazo, entre los ramos del ramo terminal del
ramo terminal anterior del y los del nervio cutáneo medial del
antebrazo
o Con N radial: el ramo terminal posterior se comunica con el ramo
anterior del radial por encima de la estiloides radial y el ramo terminal
anterior da por encima de la región carpiana un ramo que se une con
el radial.
o Con N cubital: sobre la cara dorsal del carpo entre el ramo terminal
posterior del musculocutaneo y el ramo dorsal del cubital
 Accion:
o Motora: asegura la flexion del antebrazo sobre le brazo
o Sesitiva: parte del antebrazo

Nervio Mediano

 Origen: está formado por dos raíces, una lateral y otra medial. La raíz lateral
(medio-cubito-muscular) nace, junto con el nervio musculocutaneo, del
fascículo lateral y la raíz medial (medio-cubito-cutánea) que es el más inferior
de los ramos terminales del fascículo medial (c5, C6, c7, c8 y T1). Estas se unen
delante de la arteria axilar y forman la horquilla del mediano.
 Trayecto: en la fosa axilar, el nervio mediano acompaña a la arteria axilar con
la cual penetra en el brazo, donde desciende en sentido medial hasta el surco
bicipital medial de la fosa del codo, pasando anteriormente y medialmente a l
articulación del codo, para luego volver oblicuo inferior y haca lateral para
situarse en el eje medio de antebrazo. Desciende según este eje, de allí su
nombre de nervio mediano, hasta el túnel carpiano. En la región carpiana pasa
por ese túnel y llega a la región palmar media, donde se expande en sus ramos
terminales. No da ramos hasta la fosa del codo (hasta allí es invariable)
 Ralaciones:
o Fosa axilar: las dos raíces del nervio mediano forman una V orientada
superior y posteriormente, en la cual discurre la arteria axilar, en su
origen este se encuentra ubicado en la cara anterolateral de la arteria
axilar y se halla en relación con:
 Lateralmente en N musculocutaneo, antes de que penetre el
M coracobraquial y este musculo también
 N ulnar, medialmente junto con el N cutáneo antebraquial
medial y N cutáneo braquial medial, mediales a la arteria
 Posteriormente el Fascículo posterior, detrás de la arteria y el
musculo subescapular
 Anteriormente los músculos pectorales y sus fascias
o En el brazo: desciende por la vaina fascial del paquete vasculonervioso
del brazo, denominado conducto braquial. Esta vaina está formado por
el revestimiento fascial del musculo coracobraquial y del musculo
bíceps braquial anteriormente, por el musculo braquial
posteriormente y por la fascia del brazo medialmente. En esta vaina el
nervio mediano esta junto a la arteria braquial, primero anterolateral a
esta para luego a medida que desciende cruzarla formando una X
alargada para que en la parte inferior del brazo se encuentre medial a
esta. También se relaciona con 2 nervios:
 N cutáneo braquial medial
 N ulnar o cubital
o En la fosa del codo: ocupa el surco bicipital medial: limitado
medialmente por el pronador redondo, lateralmente por el tendón del
bíceps, posteriormente el musculo braquial que cubre la extremidad
inferior del humero y l articulación del codo y anteriormente por la
expansión aponeurótica del bíceps. Este se sitúa medialmente a la
arteria braquial pero al pasar entre las dos cabezas del músculo
pronador redondo y hacerse profundo al arco formado por la unión de
las cabezas del musculo flexor superficial de los dedos, el nervio cruza
la arteria cubital pasando anterior y lateral a la arteria cubital y alcanza
la línea media en la región anterior del antebrazo.
o En el antebrazo: el nervio desciende siguiendo el eje medo de la región
anterior del antebrazo, situándose posterior al musculo flexor
superficial de los dedos, en la vaina de dicho musculo y anterior a
intersticio celular que separa el musculo flexor profundo de los dedos
del musculo flexor largo del pulgar. En la parte inferior del antebrazo,
el Nervo mediano se desprende gradualmente de la cara profunda del
flexor superficial de los dedos, que se h vuelto tendinoso, situándose
entonces lateral al tendón del dedo índice y posterior al tendón del
dedo medio. Más inferiormente, el Nervio mediano sigue el desvío
lateral del tendón del índice hasta situarse anterior a este y lateral al
tendón del medio. En su trayecto antebraquial, está acompañado por
la arteria satélite de este nervio, que es rama de la arteria interósea
anterior.
o En el carpo: Se halla en contacto con la cara profunda del retinaculo
flexor. Está ubicado entre el tendón para el índice del flexor superficial
de los dedos y le flexor largo del pulgar, entre sus dos vainas
tendinosas, emerge del túnel carpiano por detrás de la aponeurosis
palmar, medial a la eminencia palmar. Al salir se divide en sus ramos
terminales.
 Ramos Colaterales: la mayor parte de los ramos nacen en la fosa del codo o en
el antebrazo y están destinados a los muscculos anteriores del antebrazo, con
excepción del musculo flexor cubital del carpo y de los 2 fascículos mediales
del musculo flexor profundo de los dedos. En la parte inferior del antebrazo,
ramo cutáneo destinado a la palma de la mano.
o En región axilar: ningún ramo
o En el brazo: N diafisario del humero origina nervios para la arteria
braquial y a veces un ramo para el pronador redondo.
o En el codo:
 Ramos articulares: originados en la pate media del brazo, uno
superior originado del tronco del mediano y otro inferior que
se origina del nervio del pronador redondo. Ambos alcanzan la
parte anterior y medial de la capsula articular, donde terminan
 Ramo muscular: N. superior del pronador redondo, nace a la
altura del epicondilo medial, desciende por el surco bicipital
medial y aborda la cabeza humeral del musculo pronador
redondo por su cara profunda. Envía un ramo a la articulación
del codo.
o Tercio superior del antebrazo:
 Ramos anteriores ( N. de los músculos epicondileos mediales):
todos los Musculos epicondileos mediales excepto el flexor
cubital del carpo, recibe sus ramos nerviosos de uno o dos
troncos que se originan en el N mediana posterior al pronador
redondo o entre las dos cabezas del mismo.
 N. inferior del pronador redondo
 N del flexor radial del carpo
 N. del palmar largo
 N del flexor superficial de los dedos (recibe uno o dos
ramos distintos destinados a su cabeza radial)
 N. inferior del flexor superficial de los dedos, nace
cerca de la parte media del antebrazo y se dirige al
vientre inferior de la parte profunda o digastrica del
flexor superficial.
 Ramos posteriores: se separan del nervio mediano a la altura
del arco del musculo flexor superficial de los dedos, se
distinguen
 Ramo lateral: para el tercio superior del flexor propio
del pulgar
 Ramo medial: para los dos fascículos laterales del
flexor profundo de los dedos, los mediales son del
cubital.
 N. interóseo antebraquial anterior: llega en profundidad a la
cara anterior de la membrana interósea acompañado de la
arteria interósea anterior, a lo largo del intersticio que separa
al flexor profundo de los dedos y al flexor largo del pulgar,
proporcionando ramos a estos músculos y discurre posterior al
pronador cuadrado, el cual inerva y termina por medio de
unos filetes en la cara anterior de la articulación radiocarpiana
y del carpo
o Tercio inferior del antebrazo:
 Ramo palmar del mediano: nace 3 o 4 cm superiormente al
carpo, atraviesa la fascia del antebrazo entre los tendones de
los músculos flexor radial del carpo y palmar largo, donde se
divide:
 Ramo lateral: dirigido a la piel de la eminencia tenar,
comunicándose con ramos del muculocutaneo y del
ramo superficial del nervio radial
 Ramo medial desciende superficial al retinaculo de los
flexores y se ramifica en la piel de la región palmar
media
 Ramos terminales. El nervio mediano se divide inmediatamente inferior o
posterior a la parte inferior del retinaculo de los músculos flexores, en 5 ramos
terminales. Estos ramos pueden nacer por medio de 2 troncos distintos: el
lateral proporciona los 3 primeros y el medial los dos últimos
o Primer ramo: ramo muscular tenariano. Motor , muy corto, desde su
origen se dirige lateralmente rodeado de tejido fibroso adherente,
cruza algunas veces por el bode inferior del retinaculo flexor, otras
perforándolo cerca de este borde. En la emnencia tenar se divide:
 Ramo superficial: abductor corto del pulgar
 Ramos profundos (2): uno para el oponente y otro para la
cabeza superficial del flexor corto del pulgar. Este último
puede originarse también del 2do ramo del mediano. Se
comunica con el ramo profundo del cubital.
o Segundo ramo: N digital palmar del pulgar. Exclusivamente cutáneo,
sigue al tendón del flexor largo del pulgar y cruza la cara anterior de la
articulación metacarpofalangica. Se divide en colaterales palmares
lateral y medial. El medial el ruviere dice que se origina del 3ero
o Tercer ramo (n digital palmar común del 1er espacio interóseo: oblicuo
hacia abajo y lateralmente, ubicado medial del 1er lumbrical, al que
inerva por su cara anterior, se dirige luego a la cara lateral de la
articulación metcarpofalangica y se divide en un ramo anterior, que
constituye el nervio digital palmar lateral del índice y otro posterior,
que forma su Nervio digital dorsal lateral.
o Cuarto ramo (n digital palmar común del 2do espacio interóseo:
desciende en sentido vertical por delante del 2do espacio
intermetacarpiano, donde da la inervación para el segundo lumbrical,
en su cara anterior. En la raíz de los dedos se bifurca: el ramo lateral
hacia la parte medial del índice y el ramo medial hacia la parte lateral
del medio. Una vez en su respectivo dedo, cada uno se bifurca para
originar para cada dedo el digital palmar y el digital dorsal.
o Quinto ramo (n digital palmar común del 3er espacio interóseo):
situado en el 3er espacio intermetacarpiano, donde recibe un ramo
comunicante del cubital. En la raíz de los dedos se divide
proporcionando la digital palmar medial del medio y le digital palmar
lateral del anular. Cada uno de estos provee el digital dorsal
correspondiente.
o Digitales palmares propios: presentan una disposición casi idéntica en
todos los dedos. Cada uno penetra en el dedo pasando
profundamente al ligamento metacarpiano transverso superficial.
Discurren a lo largo de la vaina fibrosa de los músculos flexores,
anteriores a la arteria digital propia correspondiente y proporcionan,
en el curso de su trayecto, numero pequeños filetes nerviosos
cutáneos. Cada nervio digital palmar del índice, del dedo medio y del
anular da origen a 3 ramos principales que se dirigen oblicuamente
inferir a posterior y cruzan la arteria digital palmar correspondiente:
 Uno originado a la altura de la articulación metacarpofalangica
y se comunica con el ramo digital dorsal
 Ramo dorsal de la falange media: originado a la altura de la
base de la falange proximal y se ramifica en la cara dorsal de la
falange media.
 Ramo dorsal de la falange dista: nace a la altura de la base de
la falange media e inerva la cara dorsal de la falange distal.
 Comunicaciones:
o Con el Musculocutaneo: comunicación dada en el brazo
o Con el cubital: ambos nervios suelen estar comunicados en la parte
superior del antebrazo por medio de un ramo nervioso que discurre
entre el flexor profundo de los dedos y el flexor superficial de los
dedos. En la palma los dos nervios están unidos por:
 Comunicación superficial: entre el N digital palmar común del
3er espacio interóseo y el digital palmar común del 4to espacio
interóseo (ramo del cubital)
 Comunicación profunda: entre los ramos que inervan las dos
cabezas del flexor corto del pulgar
En los dedos también están unidos por delgados filetes nerviosos que
comunican los n digitales palmares del anular, que son ramos del
mediano, con los digitales dorsales, que son ramos del nervio cubital
(de acuerdo al ruviere)
o Con el radial: en la eminencia tenar, entre el ramo palmar del mediano
y el ramo tenar del radial. Además existe comunicación entre los
nervios digitales palmares propios y los nervios digitales dorsales que
viene del radal.
 Accion:
o Motora:
 Pronación por pronador redondo y cuadrado
 Flexión de la mano sobre el antebrazo: flexores
 Flexión de la falanges media y distal de los dedos: flexores
comunes
 Flexión de las 2 falanges del pulgar: por flexor largo del pulgar
 La oposición del pulgar y sus movimientos
o Sensitiva:
 Dermatomas. Excede la cara dorsal de los dedos: falanges
distales de los dedos índice, medio y anular.
o Trófica
 Debido a su rica composición de fibras simpáticas, este nervio
dirige la función trófica de los músculos que inerva y la de los
tegumentos de la palma. Comanda la vasomotricidad de las
arterias del brazo, el antebrazo y la mano que están en
relación con e. el punto más vulnerable de este es en la cara
anterior del carpo, sea por heridas que lo seccionen, junto con
los tendones flexores, por encima del retinaculo flexor. O por
traumatismos del carpo, donde los desplazamientos óseos del
semilunar pueden comprimirlo contra el retinaculo flexor.
También puede ser alcanzado en las fracturas del extremo
inferior del humero, en la fosa del codo. Su parálisis es muy
grave, pues dirige los movimientos esenciales de la presión, en
esencial el cierre de los dedos sobre el objeto que se va a
sujetar. Además, los trastornos vasomotores que suscitan esta
parálisis afectan la función trófica de la mano, de los dedos y
sus articulaciones.
Nervio cubita

o Origen: en el fascículo medial del plexo braquial (este también da la raíz medial del
mediano) es un nervio voluminoso cuyas fibras provienen de C7, C8 y T1.
o Trayecto: originado en la región axilar y termina en la región palmar. Sigue, al
principio, al igual que el mediano, la cara medial del brazo pero situado en la región
posterior, detal del tabique intermuscular medial. Llegado al epicondilo medial, pasa
por detrás de él y desciende por la cara posterior de la articulación del codo, entre el
epicondilo medial y el olecranon, hasta el extremo superior de la diáfisis del cubito.
Rodea de adelante hacia atrás el compartimiento anterior del antebrazo y se sitúa en
su parte medial, donde sigue al musculo flexor cubital del carpo (su musculo satélite)
llegando así a la región carpiana. Pasa superficial al retinaculo flexor y a la altura del
pisiforme se divide en contacto con los musculo hipotenares en dos ramos terminales.
No da colaterales en el brazo pero si en el antebrazo.
o Relaciones
o En la fosa axilar: nace profundamente posterior al intersticio que separa la
arteria de la vena axilar, insinuándose entre estos dos vasos. Está en relación
anteriormente primero con estos dos vasos, después con los músculos
pectorales y sus fascias (plano musculoaponeurotico), lateralmente con l
arteria axilar y los nervios radial y mediano, medialmente con la vena axilar y
el nervio cutáneo medial del antebrazo, que se sitúa anterior a la vena,
posteriormente se aplica sobre el subescpular y luego sobre los tendones del
redondo mayor y del dorsal ancho.
o En el brazo desciende medialmente a la arteria braquial y a la vena braquial (el
nervio mediano esta anterior a la arteria) hacia la parte media del brazo, el
nervio se separa de la arteria atravesando el tabique intermuscular medial del
brazo y discurre junto con la arteria colateral cubital superior, posterior a este
tabique y anterior a la cabeza medial del musculo tríceps braquial, hasta el
epicondilo medial.
o En el codo: discurre por el surco del nervio cubital, entre el epicondilo medial y
el olecranon (canal epitrocleo-olocraneano), cubierto por la piel y el ligamento
epitrocelo-olocraneano de Testut. Después se introduce bajo el arco fibroso
que reúne la cabeza humeral y cubital del flexor cubital del carpo e
incurvándose un poco anteriormente para alcanzar el lado medial de la región
anterior del antebrazo.
o En el antebrazo: desciende casi verticalmente, se une a la arteria cubital e la
unión del tercio superior con los dos inferiores del antebrazo, siguiendo el
bode medial de esta arteria hasta su terminación. En el antebrazo en un
principio se apoya sobre la parte medial y luego sobre la cara anterior del
músculo flexor profundo de los dedos (contenido en su vaina), excepto en el
extremo inferior donde se relación con la cara anterior del pronador cuadrado.
Esta cubierto por el flexor cubital del carpo (musculo satélite), pero en la parte
inferior cuando este se hace tendinoso y se estrecha el nervio y la arteria
cubitales se sitúan lateralmente al tendón, a la altura del hueso pisiforme.
o En el carpo: situado siempre medialmente a la arteria, pasa con ella por un
conducto osteofibroso distinto del conducto carpiano y formado por el
retinaculo de los músculos flexores posteriormente, el hueso piriforme
medialmente y expansiones del musculo flexor cubital del carpo y del
retinaculo de los extensores anteriormente, llamado conducto o canal
ulnocarpiano o canal de Guyon. Al emerger de este conducto, a la altura del
extremo inferior del pisiforme, a veces en el mismo canal, este nervio da
origen a sus ramos terminales.
o Ramos Colaterales
o Ramos articulares: nace en el surco del nervio cubital (entre epicondilo medial
el olecranon) y van a la parte posterior y medial de la articulación del codo en
número variable. Generalmente son 2
o Ramos musculares: se originan a diferentes alturas. Los ramos para el flexor
cubital del carpo son 2 o 3 y penetran la cara profunda del musculo y se
reparten en su cuerpo. El flexor profundo de los dedos puede recibir uno o dos
nervios que se distribuye por los fascículos mediales del flexor. En ocasiones
en la parte media del antebrazo nace otro ramo que termina en el flexor
cubital del carpo.
o Ramo de la arteria cubital: nace e la parte media del antebrazo y se adosa a la
arteria cubital, a que acompaña hasta la palma de la mano. Proporciona un
filete nervioso cutáneo, que atraviesa la fascia, se distribuye en los
tegumentos de la parte inferior del antebrazo y se comunica con el nervio
cutáneo medial del antebrazo.
o Ramo dorsal del nervio cubital: es un ramo sensitivo que inerva la mitad
medial de la cara doral de la mano. Se desprende del cubital a 3 o 4 traveses
de dedo por encima del hueso pisiforme (tercio inferior del antebrazo) y se
mantiene medialmente pasando profundamente al tendón del flexor cubital
del carpo hasta atravesar la fascia del antebrazo superiormente a la cabeza del
cubito y medialmente al extensor cubital del carpo, dividiéndose así en 3
ramos:
 Medial: sigue el bode medial de la mano y forma el nervio digital
dorsal medial del meñique
 Medio: desciende hasta el extremo inferior del 4to espacio interóseo y
se divide en dos ramos secundarios:
 N digital doral lateral del meñique
 Rama que inerva la car dorsal de la falange proximal del dedo
anular
 Lateral: de dirige hacia el extremo inferior del 3er espacio interóseo,
donde se subdivide en dos ramos terminales que proporcionan
sensibilidad a la parte lateral de la cara dorsal de la falange proximal
del dedo anular y a la parte medial de la cara dorsal de la falange
proximal del dedo medio.
o Ramos terminales: originados inferior y lateralmente al hueso pisiforme
o Ramo superficial: desciende anteriormente a la eminencia hipotenar,
recubierto por la fascia de ella. Proporciona un pequeño ramo que atraviesa la
fascia e inerva al musculo palmar corto. Luego este se divide en otros dos
ramos:
 Medial: alcanza el lado medial del meñique y se convierte en el nervio
digital palmar medial del meñique
 Lateral (nervio digital palmar común del 4to espacio interóseo)
Desciende anterior al 4to espacio interóseo y medial a la arteria digital
palar común correspondiente. Se comunica con el nervio digital
palmar común del 3er espacio y se subdivide a la altura de la
articulación metacarpofalangica en dos ramos:
 Medial (nervio digital palmar lateral del meñique)
 Lateral (nervio digital palmar medial del anular. Da origen a un
ramo dorsal para la falange proximal, un ramo dorsal para la
falange media y un ramo dorsal de la falange distal ( se
comporta igual que los análogos del mediano)
o Ramo profundo: es motor, acompaña a la rama palmar profunda de la arteria
cubital y pasa profundamente al arco de los músculos de la eminencia
hipotenar (músculos flexor corto del meñique y oponente del meñique). Cruza
la cara anterior del oponente del meñique y se dirige luego transversalemente
en sentido lateral hasta el aductor del pulgar pasado primero por la celda
tenar, cruzando de superior a inferior y de medial a lateral el arco palmar
profundo y pasando posterior a la arteria, a los tendones de los músculos
flexores de los dedos y a la fascia interóseo palmar. Describe una curva
cóncava hacia arriba y en sentido lateral por lo que llamado arco nervioso
palmar del nervio cubital. Por su concavidad proporciona algunos ramos que
se pierden en las articulaciones carpianas. Pero por su convexidad:
 Ramos para inervar al aductor, el flexor y le oponente del meñique, en
el trayecto entre el pisiforme y el gancho del ganchoso
 Ramos para inervar los dos últimos lumbricales, los penetra por su
cara profunda.
 Ramas para los músculos interóseos palmares y dorsales, llega a estos
por su cara palmar.
 Ramos para el aductor del pulgar y para la cabeza profunda del flexor
corto del pulgar (la superficial la inerva el mediano)
o Ramos comunicantes:
o Nervio mediano: en el tercio superior del antebrazo entre los flexores
comunes, un filete nervioso une ambos nervios. De este ramo comunicante
surgen las variantes de inervación de los músculos de la eminencia tenar. En la
palma se comunican por un ramo superficial entre el ramo lateral del cubital y
el ultimo digital del mediano y por un comunicante profundo entre los ramos
que inervan las cabezas del flexor corto del pulgar (ramo comunicante de
CANNIEU-RICHE)
o Nervio cutáneo atebraquial medial: es inconstante, se reúne en la región
carpiana el ramo dorsal del nervio cubital con filetes nerviosos del ramo
posterior del cutáneo antebraquial medial.
o Nervio radial: por ramos del nervio cutáneo dorsal del radial que se unen a
ramificaciones del ramo cutáneo lateral del cubito.
o Acciones
o Motora:
 Flexión de la articulación radiocarpiana (flexor cubital del carpo)
 Flexión del meñique
 Flexión de falanges proximales de los dedos ( por los lumbricales)
 Los movimientos de lateralidad de los dedos ( por interóseos)
 Extensión de las dos últimas falanges de los dedos ( por interóseos y
lumbricales)
 Aducción del pulgar
o Sensitiva: dermatomas cubre una parte de las caras palmar y dorsal de la
mano y los dedos
o Trófica: sobre los músculos que inerva y la vasomotricidad de la arteria cubital.
Su parálisis es muy grave desde el punto de vista funcional, se caracteriza por
una garra en flexión del anular y el meñique, una atrofia de la eminencia
hipotenar y de los espacios intermetacarpianos. La parálisis del aductor se
traduce por el signo del diario. Al igual que el mediano esta esta amenazo en la
región carpiana, así como en el codo, donde es superficial hacia atrás. Ante
compresiones en ciertos crecimientos fibrosos u óseos, se puede recuperar su
función trasponiéndolo por delante de la articulación del codo.

Nervio cutáneo medial del antebrazo, cutáneo antebraquial medial o braquial cutáneo interno.

o Origen: nervio sensitivo que nace del fascículo medial del plexo braquial, medial y algo
arriba del nervio cubital. Fibras del C8 y T1
o Trayecto: nace en la fosa axilar y se encuentra en el eje vsculonervioso axilar, entre la
arteria y la vena, medialmente al nervio cubital. Atraviesa la parte inferior de la fosa
axilar y penetra, junto con los vasos braquiales y el mediano, en la región anterior del
brazo. Desciende medialmente a la arteria braquial, se dirige hacia la fascia braquial
superficial en el punto donde la ven basílica se reúne con la vena braquial. Su trayecto
se hace subcutáneo, situado en la cara medial del brazo, desde donde desciende
verticalmente adosado a la vena basilica. Este se bifurca dando origen a un ramo
anterior y posterior por encima de la interlinea del codo.
o Ramos colaterales
o En la base de la axila de origen al ramo cutáneo medial del brazo, que perfora
la fascia braquial y se distribuye en los tegumentos de la cara medial del brazo.
Pueden comunicarse con filetes del ramo cutáneo braquial lateral superior
(ailar)
o Ramos terminales. Se originan un poco superior al epicondilo medial en dos ramos
terminales
o Ramo posterior: se dirige inferior y medialmente, pasando superior al
epicondilo medial, y se distribuye en la piel de la parte posteromedial del
antebrazo. Se comunica con el nervio cutáneo antebraquial posterior del
radial.
o Ramo anterior: desciende a lo largo y lateral a la vena basílica, y no tarda en
dividirse dos o 3 ramos, que cruzan la vena mediana basílica del siguiente
modo: uno anterior a ella y los otros dos posteriormente. Después descienden
hasta el carpo, inervando los tegumentos de la región anteromedial del
antebrazo. Proporciona un ramo que se une en la cara anterior del antebrazo
con fletes del nervio musculocutaneo, y por encima de la articulación
mediocarpiana, con un ramo del nervio cubital.
o Comunicaciones
o Nervio cutáneo lateral superior del brazo , ramo del axilar, por medio de
ramificaciones del ramo cutáneo medial del brazo
o Nervio cutáneo medial del brazo
o Ramos terminales del nervio musculocutaneo
o Ramo palma del mediano
o Ramo cutáneo del nervio cubital (nace del ramo de la arteria cubital)
o Ramo cutáneo posterior del antebrazo ( nervio radial)
o Ramo dorsal del cubital por medio de ramas terminales del cutáneo medial del
antebrazo.

Nervio cutáneo medial del brazo

o Origen: cutáneo medial del brazo se separa del fascículo medial un poco
superiormente al nervio cutáneo medial del atebrazo. Fibras del T1
o Trayecto y relaciones: situado en su origen posterior y medial a l arteria axilar, se dirige
inferior y medialmente, cruza posterior o anterior a la vena axilar y desciende
medialmente a ella. Su trayecto es muy corto, pues se comunica en la axila con el
nervio intercostobraquial (ramo cutáneo lateral del segundo nervio intercostal).
Engrosado con las fibras de este nervio, el nervio cutáneo medial del brazo desciende,
atraviesa la fascia del brazo en la parte superior del brazo y desciende siguiendo un
trayecto subcutáneo por la cara medial del brazo hasta el epicondilo medial.
o Distribución: nervio cutáneo medial del brazo se ramifica en los tegumentos de la base
de la axila y de la región medial del brazo, posteriormente a las ramificaciones del
nervio cutáneo medial del antebrazo.
o Comunicaciones: con los ramos terminales del nervio cutáneo posterior del brazo del
radial, con el nervio intercostobraquial y con el nervio cutáneo medial del antebrazo.

Nervio axilar (circunflejo)

o Origen: mixto es el ramo terminal lateral del fascículo posterior, en la fosa axilar.
Fibras de C5 y C6. Considerado como el ramo colateral, pues presenta un trayecto
corto y termina en el hombro
o Trayecto y relaciones: en su origen, por debajo del borde inferior del pectoral menor y
siempre por encima del borde inferior del pectoral mayor, es posterior, oculto por el
eje vasculonervioso axilar, por detrás de la arteria axilar, contra el subescapular, arriba
del nervio radial. Contornea el borde inferior del subescapular y aquí lo alcanza la
arteria circunfleja humeral posterior, situándose junto a sus venas sobre el axilar. Estos
elementos atraviesan el espacio axilar lateral, limitado por:
o Arriba : borde inferior del subescapular y del redondo menor
o Abajo: borde superior del redondo mayor
o Medialmente: borde lateral de la cabeza larga del tríceps
o Lateralmente: cuello quirúrgico del humero
El nervio así pasa por debajo de la articulación glenohumeral en contacto con la
capsula, y llega a la región posterior aplicado al bode inferior del redondo menor.
Contornea el cuello quirúrgico del humero, describiendo una curva cóncava hacia
arriba y adelante y termina en ramos musculares para el deltoides
o Ramos colaterales: son uno o dos filetes nerviosos articulares, un ramo para el
subescapular, el redondo menor y el cutáneo lateral superior del brazo.
o Ramos articulares: se observan generalmente 2, que se dirigen a la parte
anterior e inferior de la capsula articular del hombro
o Ramo del m subescapular: nace a la altura del borde inferior de dicho musculo
y termina en sus fascículos inferiores
o Ramo del m redondo menor: se separa del axilar casi a la misma altura que el
subescapular y se dirige en sentido lateral y posterior, rodea el borde inferior
del musculo redondo menor y lo penetra en su cara posterior.
o Nervio cutáneo lateral superior del brazo: su origen suele confundirse con el
del redondo menor. Se dirige posterior y medialmente, rodea el borde
posterior del musculo deltoides hacia su parte media, atraviesa la fascia
deltoidea y se distribuye en la piel de la parte posterolateral del hombro y del
brazo. Un filete se comunica con el nervio cutáneo braquial medial
o Ramos terminales: son dos ramos terminales principales, los cuales proporcionan a su
vez numerosos ramos que penetran en el musculo deltoides por su cara profunda y de
atrás hacia adelante. Suministran también pequeños ramos que van a la art
glenohumeral
o Comunicaciones
o Cutáneo medial del antebrazo
o Cutáneo lateral inferior del brazo (radial)
o Accion
o Motora: para la aducción y la abducción a cargo del deltoides
o Sensitiva: cara posterior del hombro, su cara lateral y partes adyacentes del
brazo.
o Este nervio se ve amenazado en las luxaciones de hombro y en las fracturas
del cuello quirúrgico del humero. Su presencia es un obstáculo en el abordaje
quirúrgico de la articulación del hombro por vía posterior. Su parálisis es grave,
pues el deltoides tiene una función de abducción irremplazable. Cuando la
luxacio o fractura lesionan el nervio, el reconocimiento de la anestesia en su
territorio cutáneo orienta el diagnostico. La exploración de la sensibilidad del
hombro es elemental para pacientes con lesiones en esa zona.

Nervio radial
o Origen: representa una continuación del fascículo posterior, luego del origen del
nervio axilar. Muy voluminoso, mas aplanado que el cubital y el mediano. Fibras de C5,
C6, C7 y C8 (ruvier incluye el T1 y excluye C5)
o Trayecto: nace de la fosa axilar, en relación con el borde inferior del pectoral menor y
termina algo encima de la fosa del codo. Atraviesa verticalmente la parte inferior de la
fosa axilar, siguiendo el eje vasculonervioso axilar. Llegado al brazo, penetra en el
espacio axilar inferior y alcanza la cara posterior del humero, pegado a la diáfisis del
mismo por el surco del radial. Perfora de atrás hacia adelante el tabique intermuscular
lateral para aparecer en la cara anterolateral del brazo, a unos 4 traveses de dedo
sobre el epicondilo lateral. Transcurre en el surco bicipital lateral hasta la proximidad
de la interlinea articular del codo, en la cual se divide en dos ramos terminales
o Relaciones
o En la fosa axilar: detrás de la arteria axilar, alfo por debajo del nervio axilar, el
nervio radial se ubica delante del subescapular. Luego cruza también por
delante del dorsal ancho y el redondo mayor. En su trayecto axilar este nervio
cruz por delante de la arteria subescapular (rama de la axilar).
o En el brazo: se divide en 3 segmentos
 Segmento superior corto: es abandonado por el nervio axilar,
quedando atrás del eje vasculonervioso y se aplica por delante de los
tendones del redondo mayor y del doral ancho. Al llegar al borde
inferior de estos tendones, encuentra a la arteria braquial profunda
(rama de la braquial). Con ella penetra el espacio axilar inferior,
llegando a la región posterior del brazo, limitado por:
 Arriba: borde inferior del dorsal ancho
 Lateralmente: diáfisis humeral
 Medialmente: borde lateral de la cabeza larga del tríceps
 Región posterior del brazo: aplicado al humero, en el surco del radial,
bordeado por arriba para la inserción de la cabeza lateral del tríceps y
por debajo la cabeza medial, a menudo reunidas lateralmente por un
arco fibroso oculto por la cabeza larga del tríceps. Se dirige siempre
con la arteria braquial profunda, de arriba hacia abajo y de medial a
lateral. Llegando así al tabique intermuscular lateral, el cual perfora en
el borde lateral del humero para pasar al compartimiento anterior del
brazo
 Tercio inferior del brazo (codo): ubicado en el surco bicipital lateral
entre el tabique intermuscular lateral atrás, el músculo braquial y el
bíceps medialmente, el braquiorradial y extensor radial del carpo
lateralmente. En esta región, la arteria braquial profunda se
anastomosa con la recurrente radial.
o Ramos colaterales
o Nervio cutáneo braquial posterior (cutáneo posterior del brazo): se origina en
la cara anterior del dorsal ancho, se dirige hacia abajo, llega por debajo de este
al borde medial de la cabeza larga del tríceps, la rodea para pasar a la parte
posterior, perfora la fascia braquial y se distribuye en la piel de la cara
posteromedial del brazo.
o Nervio de la cabeza larga del m tríceps braquial: Nace un poco superior a la
base de la axila, cerca del anterior, desciende anterior y medialmente a la
cabeza larga del musculo tríceps braquial y se divide en varios ramos que
penetran en la parte media del musculo.
o Nervio superior de la cabeza medial del musculo tríceps braquial: un poco
superior a la base de la axila. Está destinado a la parte medial de la cabeza
medial del musculo tríceps braquial el cual alcanza uniéndose en parte de su
trayecto con el nervio cubital o con la arteria colateral cubital superior de la
arteria braquial.
o Nervio de la cabeza medial del m tríceps braquial y del m anconeo: este tiene
su origen en el extremo superior del surco del nervio radial. Proporciona
muchos ramos a la parte superior de la cabeza medial del musculo tríceps
braquial y desciende por el espesor del musculo hasta el m anconeo, el cual
inerva.
o Nervio de la cabeza lateral del m tríceps braquial: se desprende bajo el
precedente en el surco radial y se divide en varios ramos que se pierden en
dicho musculo
o Ramo cutáneo posterior del brazo. Se origina en el extremo inferior del surco
del radial, atraviesa la fascia del brazo entre los m tríceps braquial y
braquioradial para distribuirse en la piel de la parte media de la región
posterior de antebrazo. Su territorio esta entre el nervio cutáneo medial del
antebrazo medialmente y el nervio msuculocutaneo lateralmente. Al salir del
surco radial da origen al cutáneo lateral inferior del brazo que se distribuye por
la cara lateral y posterior del brazo, inferiormente al deltoides.
o Nervio del musculo braquial: ramo muy delgado e inconstante. Nace cuando el
nervio radial penetra en el surco bicipital lateral y se distribuye en los
fascículos más laterales del musculo braquial.
o Nervio del musculo braquiorrdial: se origina en la parte superior del surco
bicipital lateral y aborda al musculo en su cara medial.
o Nervio del musculo extensor radial largo del carpo: nace un poco inferior al
procedente y penetra poco después en el musculo extensor radial largo del
carpo. A partir de este parten algunos filetes articulares destinados a la parte
anterolateral de la articulación del codo. Estos ramos pueden venir
directamente del radio.
o Ramos terminales superficial sensitivo y profundo motor
o Ramo superficial (más delgado) desciende verticalmente profundo al musculo
braquiorradial que lo cubre, en la vaina facial de este músculo. Se sitúa en los
2/3 superiores del antebrazo, lateral a la arteria radial. Cruza sucesivamente
posterior y de superior a inferior, los músculos supinador y pronador redondo
y la cabeza dial del flexor superficial de los dedos. Cuando alcanza el tercio
inferior del antebrazo o un poco superior a este punto, este ramo alcanza la
región antebraquial posterior pasando profundamente al tendón del musculo
braquiorradial, perforando la fascia del antebrazo una vez pasa al tendón del
braquirradial para luego dividirse un poco superior al extremo inferior del
radio en 3 ramos:
 Ramo lateral: desciende sobre el borde lateral de la mano,
proporcionando el filete tenar de lejars y se convierte en el nervio
digital dorsal lateral del pulgar
 Ramo medio: llega al primer espacio interóseo y superior y posterior a
este se divide
 Nervio digital dorsal medial del pulgar
 Rama que se ramifica en la parte lateral de la cara dorsal de la
falange proximal del índice
 Ramo medial: se comunica con el ramo lateral del ramo dorsal del
cubital y se divide también posteriormente al 2do espacio interóseo,
en dos ramos
 Ramo para parte medial de la cara dorsal de la falange
proximal del índice
 Ramo par aparte lateral de la cara dorsal de la falange
proximal del dedo medio.
o Ramo profundo: se dirige inferior, posterior y lateralmente, penetra al m
supinador 2 cm inferior a la interlinea del codo y alcanza la región posterior del
antebrazo, atravesando a este musculo. El nervio discurre entre los dos
fasciculos de este musculo, un poco posterior la estrecha superficie osea del
radial que separa la inserción radial del fascículo superficial de la del fascículo
profundo. En este punto da origen a dos ramas
 Nervio del musculo extensor radial corto del carpo: se origina cerca del
inicio del ramo profundo, lo consideran un ramo del tronco del radial
que queda adosado en parte de su trayecto al ramo profundo.
 Ramo para el musculo supinador: lo inervan cuando este lo atraviesa
El ramo profundo emerge del supinador cerca de su borde inferior, por el
intersticio que separa las dos capas que lo conforman. Se sitúa luego entre los
dos planos musculares de la región antebraquial posterior dando origen:
o Ramos posteriores: músculos del plano superficial
o Extensor de los dedos
o Extensor del meñique
o Extenso cubital del carpo
o Ramos anteriores: músculos del plano profundo
o Abductor largo del pulgar
o Extensor corto del pulgar
o Extensor largo del pulgar
o Extensor del índice
El ramo profundo, considerablemente reducido, por los colaterales, desciende
entre los dos planos musculares, posterior a los músculos abductor largo del
pulgar y extensor corto del pulgar originando:
o Nervio interóseo posterior: nervio propioceptivo que se aplica a la cara
posterior de la membrana interósea, llega a la cara posterior del carpo,
pasa profundamente al retinaculo extensor y se ramifica por la cara
dorsal de las articulaciones carpianas y huesos del carpo
o Comunicaciones
o Nervio cutáneo media del antebrazo mediante nervios cutáneos posteriores
del brazo y el antebrazo
o Nervio musculocutaneo mediante el nervio cutáneo posterior del antebrazo y
el ramo superficial
o Ramo palmar del mediano mediante el filete tenar
o Nervio cubital en la cara dorsal de la mano
o Acción
o Motora
 Extensión (principalmente)
 Del antebrazo sobre el brazo, por el tríceps braquial
 De la mano sobre el antebrazo por extensores radiales del
carpo, extensor cubital y los extensores digitales
 De los dedos (falange proximal) por el extensor de los dedos y
los extensores propios
 Abducción del pulgar por abductor largo y extensor corto
 Contribuye en la Flexión del antebrazo sobre el brazo por el
braquirradial
o Sensitiva: territorio posterior en el brazo y el antebrazo, dorsal a nivel de la
mano y de los dedos
o Trófica: menos importantes que el mediano y le cubital. Este es amenazado en
la fractura de la diáfisis humeral y en los traumatismos del codo. Su parálisis se
reconoce por una posición especial de la mano que afecta la puesta en
posición de esta y de los dedos en preparación para la prensión. Se trata con
una prótesis ortopédica que mantenga la mano y los dedos en extensión,
permitiendo el juego de los flexores encargados de asir los objetos

También podría gustarte