0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas9 páginas

Los Derechos Humanos

El documento describe la historia y principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada por la ONU en 1948 para promover la libertad, igualdad y dignidad de todas las personas. La Declaración estableció 30 derechos fundamentales y marcó el inicio de un plan de acción global para proteger los derechos humanos en todo el mundo.

Cargado por

Anthony Chavez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas9 páginas

Los Derechos Humanos

El documento describe la historia y principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada por la ONU en 1948 para promover la libertad, igualdad y dignidad de todas las personas. La Declaración estableció 30 derechos fundamentales y marcó el inicio de un plan de acción global para proteger los derechos humanos en todo el mundo.

Cargado por

Anthony Chavez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Los Derechos Humanos

Introducción

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
de alguna raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra
condición. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin alguna discriminación.

Los derechos humanos fueron creados con el propósito de que sirva un plan de acción
global para la libertad e igualdad protegiendo los derechos humanos de todas las
personas en cualquier lugar del mundo. Fue una de las primeras veces que los países
estuvieron de acuerdo a la libertad y protección que se merece toda persona, los países
decidieron que el ser humano tiene por derecho a la libertad, la igualdad y dignidad.

La DUDH (Declaración Universal de los Derechos Humanos), fue adoptada por la ONU
(Naciones Unidas) que se implementó el 10 de diciembre de 1948 como reacción a los
“actos de barbaries ultrajantes para la conciencia de la humanidad”, ya que fue el
resultado de la experiencia de la Segunda Guerra Mundial.

Luego de que se acabara la Segunda Guerra Mundial y la creación de la ONU la


comunidad internacional se puso de acuerdo a no volver a permitirá más este tipo de
atrocidades como los sucedidos en los conflictos de la Primera y Segunda Guerra
Mundial. Los líderes del mundo decidieron complementar la Carta de las Naciones
Unidas con una hoja de ruta para garantizar los derechos de todas las personas en
cualquier lugar y en todo momento.

El documento que más tarde pasaría a ser la Declaración Universal de Derechos


Humanos (DUCH) la primera reunión de la Asamblea estaban representados por una
gran diversidad de países, entre ellos están Estados Unidos, Líbano y Chile. El comité de
redacción se amplió posteriormente para incluir a los representantes de Australia, Francia,
Chile, la Unión Soviética y Reino Unido, a lo que se accedió al documento se beneficiara
de aportaciones. La Asamblea comprobó aquel plan de testimonio sobre los derechos
humanos y libertades primordiales y lo transmitió al Consejo Económico y Social para que
lo “sometiera al estudio de la Comisión de Derechos Humanos y que esta pudiera
elaborar una carta universal de derechos humanos”. La Comisión, en su primer lapso, de
sesiones, celebrado a inicios de 1947, autorizó a sus miembros a formular lo cual nombró
“un anteproyecto de Carta Universal de Derechos Humanos”.
Se declararon 30 derechos y libertades que pertenecen a todas las personas y a nadie los
puede arrebatar. Por primera vez en el mundo tenían un documento que se estaba
acuerdo globalmente que todo ser humano es libre e igual con dependencia de sexo,
color, creencia, religión u otras características.

Desarrollo

Anteriormente la DUDH ya se había iniciado el camino de reconocer los derechos


humanos y con el propósito de que todos son iguales. La evolución sobre los derechos
humanos fue estudiada desde la perspectiva histórica y cultural (IEPALA). El
transcurso de la evolución y evolución cultural ha dado diferentes formas de concebir los
derechos en función de género, clase social, etc.

Se inició y desarrollo una legislación relativa a los derechos civiles, en un principio


restringida por los aristócratas y más tardes extendiéndose en las diversas capas de la
sociedad. Unos ejemplos pueden ser la aparición de la Carta Magna en 1215 o la carta de
Derechos en 1689 (ambas echa en Inglaterra).

También a principios del siglo pasado empiezan a formularse y aplicarse normativas


relacionadas con el Derecho internacional Humanitario, etc. Pero es indudable que el
mayor hito en toda esta progresiva aparición de normativas internacionales es la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Principios básicos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Internacionalmente se admite la indivisibilidad, la interdependencia y también la igualdad,


o no supremacía, de unos derechos sobre otros, sobre forma que no se puede considerar
que existen derechos de primera o de segunda clase, ni derechos más importantes que
otros, es habitual encontrar distinciones entre lo que se denomina derechos de primera,
de segunda y tercera generación.

Tipología de derechos. Se estable un titularidad individual. Los derechos civiles y políticos


establecen también un límite de actuación del Estado, el cual no les puede ni suspender
ni interferir su realización, a excepción de los casos extremos como los estados de
emergencia, de excepción y de sitio, tal y como proveen la mayoría de textos
constitucionales democráticas.
Los derechos económicos, sociales y culturales enmarcar al individuo un contexto social,
cultural y económico que no es tenido en cuenta por los derechos civiles y políticos. El ser
humano como tal es, por naturaleza, un ser social. Dentro de los DESC se incluye por
ejemplo el derecho del trabajo, a condiciones de trabajo equitativas, derecho al descanso
y al tiempo libre.

El derecho a la solidaridad incluye: el derecho al desarrollo, el derecho al medio ambiente,


el derecho de los pueblos a la libre determinación de derechos que pueden considerarse
de tercera generación depende de los criterios elegidos y de los autores que hablan ellos.
Por ejemplo, algunos autores ven la ayuda humanitaria como un derecho de tercera
generación.

Derechos económicos, sociales y culturales

El pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales se estableció en


1976 y, a finales de octubre del 2016, constituían con 164 Estados. Entre los derechos
humanos que este Pacto quiere promover y proteger están:

 El derecho a trabajar en unas condiciones justas y favorables.


 El derecho a la protección social, a un nivel de vida adecuado, y al disfrute del más
alto nivel posible de salud física o mental.
 El derecho a la educación y a gozar de los beneficios derivados de la libertad
cultural y el progreso científico.

Derechos civiles y políticos

El pacto recoge derechos como la libertad del movimiento; la igualdad ante la ley; el
derecho a un juicio justo y a la presunción de inocencia; la libertad de pensamiento, de
conciencia y de religión; la libertad de opinión y de expresión; la reunión pacífica; la
libertad de asociación; la participación de asuntos públicos y elecciones; ya la protección
de minorías. Así mismo prohíbe la privación de la vida; la tortura, las penas o los tratos
crueles o degradantes; la esclavitud y el trabajo forzoso; la detención o prisión arbitraria;
las injerencias arbitrarias en la vida privada; la propaganda a favor de la guerra; la
discriminación y a la apología del odio racial o religioso.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su primer modo Facultativo


entraron en vigor en 1976.
Convenciones de Derechos Humanos

Una serie de tratados de derechos humanos internacionales y otros instrumentos


adoptados desde 1945 han ampliado en el derecho internacional de los derechos
humanos. Entre otras figuras la convención para la prevención y la sanción del delito de
genocidio (1948), la convención internacional sobre la eliminación de todas formas de
discriminación Racial (1965), la convención sobre la eliminación de todas formas de
Discriminación contra la Mujer (1979), la convención de los derechos de los niños (1989) y
al convención de los derechos sobre las personas con discapacidad (2006).

Consejo de Derechos Humanos

Este Consejo ésta formado por 47 representantes de Estados y es el encargado de


fortalecer la promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo para
hacer frente a situaciones de violaciones de los derechos humanos y formular
recomendaciones sobre ellos; entre lo que también se incluya en la respuesta a
situaciones de emergencia en materia de derechos humanos. Se trata de un proceso de
cooperación dirigido de los Estados, con el auspicio de Consejo, que ofrece a cada uno
de ellos la oportunidad de declarar que medidas han adoptado y qué retos se han
planteado para mejorar la situación de los derechos humanos en su país, así como
cumplir con sus obligaciones a nivel internacional. Sustituyo a la Comisión de Derechos
Humanos de la ONU, que estuvo en funcionamiento por más de 60 años, cómo órgano
intergubernamental responsable de los derechos humanos. Este mecanismo único
requiere el examen de la situación de los derechos humanos en los 193 Estados
miembros de las Naciones Unidas cada cuatro años. El Consejo de Derechos Humanos
fue creado el 15 de marzo de 2006 por la Asamblea General y se encuentra bajo la
autoridad directa de esta última.

El aspecto más innovador del Consejo de Derechos Humanos es el Examen Periódico


Universal (EPU).

Los Derecho Humanos y el sistema de las Naciones Unidas

Uno de los mayores logros de la Naciones Unidas ha sido la formulación de un conjunto


de normas internacionales de derechos humanos relacionados con las mujeres y los
niños, las personas con discapacidad, las minorías y pueblos indígenas.
Estos tratados y declaraciones ha contribuido a crear una “cultura de derechos humanos”,
que se convirtió en un instrumento efectivo en para la protección y promoción de todos los
derechos humanos, sea hombre, mujer, niño, persona discapacitada, etc.

Las Naciones Unidas promueven el respeto de la ley de los derechos humanos de


muchas formas, entre ellas están:

Existen 10 órganos creadas en virtud de tratados de derechos humanos, conformado del


comité, expertos independientes que verifican la aplicación de los principales tratados de
las internaciones derechos humanos, incluida sobre los derechos de los niños.

El examen Periódico Universal constituyo en un análisis de los antecedentes de derechos


humanos de todos los estados de los Miembros del Estado. Este proceso represento una
oportunidad para que todos los Estados declaren qué medidas se ha de tomar para
mejorar la situación de los derechos humanos en sus países y cumplir con las
obligaciones en su entorno.

Oficina de Alto Comisionado para los Derechos Humanos, que tuvo el mandato de
proteger y difundir el disfrute de los ejercicios pleno de los derechos humanos de todas
las personas.

En las Naciones también se puede abordar cuestiones específicas de los derechos


humanos o relativos a la situación de un país determinado. Puede conllevar varios
estudios, visitas a países, entrevistas a víctimas, hacer llamamientos de concretos y
presentar informes y recomendaciones.

Hubo dos procedimientos que se realizó específicamente en niños y otros procedimientos


más amplios que se refieren cada vez más a los derechos de la infancia. Entre los
primeros se cuenta el Relator Especial sobre compra y venta de niños menores a los 12
años, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía; y sobre la trata de
personas, especialmente en mujeres, niños y chicas jóvenes.

Se hicieron muchos procedimientos más amplios a los derechos a la infancia en el


contexto de sus mandatos particulares. Entre ellos están los Relatos Especiales sobre el
derecho a la educación; la tortura; el medio ambiente; la discapacidad; las ejecuciones
extrajudiciales; sumarias o arbitrarias; la violencia contra la mujer; la libertad religiosa y de
creencias; las formas contemporáneas de racismo; discriminación racial; xenofobia e
intolerancia en este ámbito; y un experto independiente en derechos humanos y pobreza
extrema.

Las contravenidas hacia los derechos humanos han sido señaladas por relatores
especiales para países determinados, y por relatores temáticos, como el Relator Especial
sobre los derechos humanos y el medio ambiente. Entre otros se destacan los
mecanismos pertinentes se cuentan los grupos de trabajo sobre las desapariciones
forzadas o involuntarias y los grupos de trabajo sobre las detenciones diarias.

Universalidad e inalienabilidad

Los derechos humanos se los toma como universales e inalienables. En cualquier parte
del mundo, toda persona del mundo tiene derecho a ellos. Nadie puede renuncias a sus
derechos como persona. A lo cual tampoco nadie puede arrebatarle los derechos.

Indivisibilidad

Los derechos son indivisibles, ya sean políticos, civiles, económicos, sociales o culturales.
Por lo que corresponde que todos comparten la misma condición como los derechos. No
hay ningún derecho “pequeño”. En los derechos humanos no existen los privilegios ni
jerarquías.

Interdependencia e interrelación

El cumplimiento de un derecho depende, total o parcialmente, de su cumplimiento hacia


los derechos. Un ejemplo es el ejercicio efectivo del derecho hacia la salud, puede
depender del ejercicio del efectivo del derecho a la educación o a la información.

Igualdad y no discriminación

Todas las personas somos iguales como seres humanos.

Toda las personas tienen derecho al disfrute, al ocio sin discriminación alguna a causa de
su raza, color, género, origen, edad religión, idioma, opiniones políticas u opinión pública,
origen social o nacional, posición económica, discapacidad, circunstancias de su
nacimiento u otras condiciones que se explica los órganos creados a virtud de tratados de
derechos humanos.
Participación e inclusión

Toda persona y y pueblo tiene el derecho a contribuir, disfrutar y participar activa y


libremente el desarrollo político, civil, económico, cultural, a través de lo cual los derechos
humanos y libertades fundamentales son efectivos.

Rendición de cuentas y Estado del Derecho

El Estado debe respetarlas normas y principios jurídicos en los instrumentos consagrados


de derechos humanos. Los titulares de derecho que resultaron perjudicados que tiene el
derecho al proceso de un tribunal competente u otra instancia judicial, en busca de una
reparación apropiada, de conformidad con las normas y a los procedimientos previstos
ante la ley.

Los 30 derechos humanos que se acordó en la DUDH son:

1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales.


2. Todas las personas son iguales con independencia de su raza, color, sexo, idioma,
religión, política o el lugar donde haya nacido.
3. Toda persona tiene derecho a la vida y a vivir en libertad y seguridad.
4. Toda persona tiene derecho a no ser cometida a esclavitud.
5. Toda persona tiene derecho a no ser sometida a tortura.
6. Toda persona tiene derecho a ser conocida ante ley.
7. Todas las personas somos iguales ante la ley.
8. Todas las personas tienen derecho a pedir justicia si se violan sus derechos.
9. Ninguna persona podrá ser arbitrariamente detenida, presa ni desterrada.
10. Toda persona tiene derecho a un juicio justo.
11. Toda persona tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe
su culpabilidad.
12. Toda persona tiene derecho a la intimidad y a no sufrir ataques a su honra.
13. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a salir de su propio país y
regresar a él.
14. Toda persona tiene derecho a buscar asilo en caso de persecución.
15. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
16. Toda personas a casarse y a tener una familia.
17. Toda persona tiene derecho a una propiedad.
18. Toda persona tiene a la libertad del pensamiento.
19. Toda persona tiene a la libertad de opinión y de expresión.
20. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
21. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno y acceder, en condiciones
de igualdad, a las funciones públicas.
22. Toda persona tiene derecho a la seguridad social.
23. Toda persona tiene derecho al trabajo, a una remuneración equitativa, a la
protección contra del desempleo, derecho a fundar sindicatos y sindicarse.
24. Toda persona tiene derecho al descanso y al ocio.
25. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida digno, lo que incluye alimentación,
vivienda, asistencia médica y servicios sociales.
26. Toda persona tiene derecho a la educación.
27. Toda persona tiene derecho a participar en la cultura, el arte, en la ciencia, y
disfrutar de ellos.
28. Toda persona tiene derecho a un orden social en el que hagan plenamente
efectivos a los derechos contenidos en esta declaración.
29. Tenemos deberes respecto a las demás personas, cuyos derechos y libertades
debemos proteger.
30. Nadie puede arrebatarnos estos derechos y libertades.

Desenlace

Los derechos humanos son el derecho y la libertad fundamental que tienen todas las
personas por el mero hecho de existir. Hay que respetar todos los derechos humanos ya
que permite crear condiciones indispensables para que los seres humanos puedan vivir
dignamente en un entorno de libertad, justicia y paz. Todos tenemos el derecho a la vida,
la libertad de opinión, expresión y conciencia, a la educación, a la vivienda, a la
participación política, social o acceso a la información que son alguno de ellos.

Fundamentalmente, para cada persona es un ser humano y por lo tanto, todos tiene ese
derecho, a la libertad, a disfrutar y lo moral.

Al día de hoy en pleno siglo XXI los derechos humanos son más respetados como hace
cientos de años atrás, que no tenían la libertad, eran esclavizados, todos ya tenían
designado a un papel en su vida y sin ninguna protesta. Podemos observas como el paso
de los pasos la gente va cambiando, va teniendo más humanidad pero ante todo, tiene
mucha más empatía en mi opinión. Por qué antiguamente el mundo, el ser humano era un
desastre, era constantes guerras, era pura esclavitud, les privaban de su libertad ni si
quiera podían protestar.

Hemos progresado tanto como civilización y también como persona, que tenemos un
futuro donde podamos elegir, tenemos la comodidad de tener un techo, un baño y
también sobre todo la comida, tenemos ese derecho a tener comida, cosa que
antiguamente era muy difícil.

Otro cambio que se puede observar al pasar de los años es sobre el color de piel, el tener
derecho a que te guste una persona sin importar, su raza, sexo o de religión. Las mujeres
de ahora tienen mucha más libertad de cómo no tenían antiguamente, antes a la mujer
solo se la veía como un objeto sexual, un objeto de casa o una máquina que solo servía
para crear hijos, las mujeres no tenían el derecho ni a voz ni a voto, no podían si quiera
protestar, las mujeres eran las que más sufrían antiguamente.

Un cambio también fue el derecho a las personas discapacitadas, se tiene lugares para
personas que no tienen la misma comodidad que tiene las personas “normales”, ya que
ahora se tiene, lenguaje de señas, el lenguaje en braille y espacios para personas en
sillas de ruedas.

Bibliografías

 Amnistía Internacional. (2022). Declaración Universal de los derechos humanos:


concepto sobre los derechos humanos.
https://www.amnesty.org/es/what-we-do/universal-declaration-of-human-
rights/
 Naciones Unidas. (2022). Historia de los Derechos Humanos: Historia de la
declaración.
https://www.un.org/es/about-us/udhr/history-of-the-declaration
 ONU. (2017). Declaración Universal de los Derechos Humanos: Historia de la
redacción de la declaración Universal de los Derechos Humanos.
https://www.un.org/es/documents/udhr/history.shtml
 Solidaria (2021). ¿Qué son los derechos humanos?.
http://www.solidaritat.ub.edu/observatori/esp/itinerarios/ddhh/dh1.htm#evolucion
 Unicef (2014). Las Naciones Unidas y los derechos humanos.
https://www.unicef.org/es/onu-derechos-humanos

También podría gustarte