Los Derechos Humanos
Los Derechos Humanos
Introducción
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
de alguna raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra
condición. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin alguna discriminación.
Los derechos humanos fueron creados con el propósito de que sirva un plan de acción
global para la libertad e igualdad protegiendo los derechos humanos de todas las
personas en cualquier lugar del mundo. Fue una de las primeras veces que los países
estuvieron de acuerdo a la libertad y protección que se merece toda persona, los países
decidieron que el ser humano tiene por derecho a la libertad, la igualdad y dignidad.
La DUDH (Declaración Universal de los Derechos Humanos), fue adoptada por la ONU
(Naciones Unidas) que se implementó el 10 de diciembre de 1948 como reacción a los
“actos de barbaries ultrajantes para la conciencia de la humanidad”, ya que fue el
resultado de la experiencia de la Segunda Guerra Mundial.
Desarrollo
El pacto recoge derechos como la libertad del movimiento; la igualdad ante la ley; el
derecho a un juicio justo y a la presunción de inocencia; la libertad de pensamiento, de
conciencia y de religión; la libertad de opinión y de expresión; la reunión pacífica; la
libertad de asociación; la participación de asuntos públicos y elecciones; ya la protección
de minorías. Así mismo prohíbe la privación de la vida; la tortura, las penas o los tratos
crueles o degradantes; la esclavitud y el trabajo forzoso; la detención o prisión arbitraria;
las injerencias arbitrarias en la vida privada; la propaganda a favor de la guerra; la
discriminación y a la apología del odio racial o religioso.
Oficina de Alto Comisionado para los Derechos Humanos, que tuvo el mandato de
proteger y difundir el disfrute de los ejercicios pleno de los derechos humanos de todas
las personas.
Las contravenidas hacia los derechos humanos han sido señaladas por relatores
especiales para países determinados, y por relatores temáticos, como el Relator Especial
sobre los derechos humanos y el medio ambiente. Entre otros se destacan los
mecanismos pertinentes se cuentan los grupos de trabajo sobre las desapariciones
forzadas o involuntarias y los grupos de trabajo sobre las detenciones diarias.
Universalidad e inalienabilidad
Los derechos humanos se los toma como universales e inalienables. En cualquier parte
del mundo, toda persona del mundo tiene derecho a ellos. Nadie puede renuncias a sus
derechos como persona. A lo cual tampoco nadie puede arrebatarle los derechos.
Indivisibilidad
Los derechos son indivisibles, ya sean políticos, civiles, económicos, sociales o culturales.
Por lo que corresponde que todos comparten la misma condición como los derechos. No
hay ningún derecho “pequeño”. En los derechos humanos no existen los privilegios ni
jerarquías.
Interdependencia e interrelación
Igualdad y no discriminación
Toda las personas tienen derecho al disfrute, al ocio sin discriminación alguna a causa de
su raza, color, género, origen, edad religión, idioma, opiniones políticas u opinión pública,
origen social o nacional, posición económica, discapacidad, circunstancias de su
nacimiento u otras condiciones que se explica los órganos creados a virtud de tratados de
derechos humanos.
Participación e inclusión
Desenlace
Los derechos humanos son el derecho y la libertad fundamental que tienen todas las
personas por el mero hecho de existir. Hay que respetar todos los derechos humanos ya
que permite crear condiciones indispensables para que los seres humanos puedan vivir
dignamente en un entorno de libertad, justicia y paz. Todos tenemos el derecho a la vida,
la libertad de opinión, expresión y conciencia, a la educación, a la vivienda, a la
participación política, social o acceso a la información que son alguno de ellos.
Fundamentalmente, para cada persona es un ser humano y por lo tanto, todos tiene ese
derecho, a la libertad, a disfrutar y lo moral.
Al día de hoy en pleno siglo XXI los derechos humanos son más respetados como hace
cientos de años atrás, que no tenían la libertad, eran esclavizados, todos ya tenían
designado a un papel en su vida y sin ninguna protesta. Podemos observas como el paso
de los pasos la gente va cambiando, va teniendo más humanidad pero ante todo, tiene
mucha más empatía en mi opinión. Por qué antiguamente el mundo, el ser humano era un
desastre, era constantes guerras, era pura esclavitud, les privaban de su libertad ni si
quiera podían protestar.
Hemos progresado tanto como civilización y también como persona, que tenemos un
futuro donde podamos elegir, tenemos la comodidad de tener un techo, un baño y
también sobre todo la comida, tenemos ese derecho a tener comida, cosa que
antiguamente era muy difícil.
Otro cambio que se puede observar al pasar de los años es sobre el color de piel, el tener
derecho a que te guste una persona sin importar, su raza, sexo o de religión. Las mujeres
de ahora tienen mucha más libertad de cómo no tenían antiguamente, antes a la mujer
solo se la veía como un objeto sexual, un objeto de casa o una máquina que solo servía
para crear hijos, las mujeres no tenían el derecho ni a voz ni a voto, no podían si quiera
protestar, las mujeres eran las que más sufrían antiguamente.
Un cambio también fue el derecho a las personas discapacitadas, se tiene lugares para
personas que no tienen la misma comodidad que tiene las personas “normales”, ya que
ahora se tiene, lenguaje de señas, el lenguaje en braille y espacios para personas en
sillas de ruedas.
Bibliografías