Guia de TP 10°
Guia de TP 10°
Guia de TP 10°
TRABAJO PRÁCTICO 10
APARATO REPRODUCTOR
H
Ae
CURSO 2019
Autores:
Prof. Adj.Farm. Adriana Donoso,
Jtp. Bioquímico Javier Moreno.
1
TRABAJO PRÁCTICO 10
APARATO REPRODUCTOR
Autores:
Prof. Adj.Farm. Adriana Donoso,
Jtp. Bioquímico Javier Moreno.
A. OBJETIVOS.
• Identificar los órganos externos e internos que componen al Aparato Reproductor fe-
menino y masculino.
• Reconocer su ubicación anatómica e identificar las principales relaciones directas de
cada uno de ellos.
• Conocer su vascularización y su inervación.
• Conocer su estructura histológica y sus principales funciones.
• Reconocer al microscopio óptico de campo claro la organización histológica de: ovario,
útero y testículo.
• Interpretar las características tintoriales de sus principales estructuras celulares y vin-
cularlas con su ultraestructura y función.
H
• Comprender e interpretar los cambios histomorfológicos y funcionales acontecidos du-
rante la vida fértil de un individuo.
• Explorar las principales correlaciones clínicas y sus aplicaciones prácticas en la actua-
lidad.
Ae
B. INTRODUCCIÓN TEÓRICA: CONCEPTOS GENERALES.
En ambos sexos, las gónadas (ovarios y testículos) tienen una doble función: la formación
de células germinales (gametogénesis: los óvulos en la mujer y los espermatozoides en el
hombre) y la secreción de hormonas sexuales (estrógenos y progesterona en la mujer y
andrógenos en el varón) mediante las cuales se regula su propia función y la función y
desarrollo de otros órganos relacionados con ellos.
2
Consultando en la bibliografía recomendada, completar los nombres de los órganos en el
siguiente esquema:
H
Ae
3
El desarrollo y la diferenciación de estos órganos se completa en la pubertad, bajo la in-
fluencia de las hormonas gonadotrópicas hipofisarias. En esta etapa comienzan los ciclos
menstruales, durante los cuales los ovarios, las trompas, el útero y la vagina sufren cam-
bios en su estructura y función. Las glándulas mamarias también sufren cambios durante
los ciclos menstruales. Se llama menarca al primer ciclo menstrual y menopausia al últi-
mo. Durante los últimos años antes de la menopausia estos ciclos se hacen irregulares
hasta que se interrumpen y los órganos reproductores disminuyen en grado variable sus
funciones.
Los ovarios
Los ovarios contienen a los folículos ováricos a partir de los cuales se forman los óvu-
los. Los ovarios son considerados glándulas mixtas porque se encargan de la produc-
H
ción de esteroides y la producción de gametas. Los fenómenos de división celular durante
la producción de las gametas femeninas comprenden procesos de mitosis y meiosis. Las
gametas en desarrollo se llaman ovocitos y las gametas maduras se conocen como óvu-
los.
Ae
Las trompas uterinas o de Falopio son conductos pares que se extienden desde los
ovarios al útero. Uno de los extremos del oviducto está junto a un ovario y se abre hacia la
cavidad peritoneal; el otro extremo se comunica con la cavidad uterina. Las funciones
principales son transportar el ovocito con sus cubiertas desde el ovario y, si fuera fecun-
dado, conducirlo hasta el útero y proveer el ambiente necesario para la fecundación y el
desarrollo inicial del cigoto hasta su etapa de mórula.
El útero es un órgano hueco con forma de pera ubicado en la pelvis. Mide en promedio 7
cm de largo, 5 cm de ancho y 2,5 cm de espesor. Desde el punto de vista macroscópico
se divide en 2 regiones: el cuerpo, que es la porción superior expandida, y el cuello o
cérvix, que es la porción inferior angosta separada del cuerpo por el istmo. La luz del
cérvix formada por el conducto endocervical posee 2 estrechamientos: hacia arriba el
orificio cervical interno, que comunica con la cavidad del cuerpo uterino y hacia abajo el
orificio cervical externo que comunica con la vagina.
4
Consultando la bibliografía recomendada, indique:
Superior: ……………………………………………………………………………………………..
Anterior: ………………………………………………………………………………………………
Inferior: ……………………………………………………………………………………………….
Posterior: ……………………………………………………………………………………………..
b). Los nombres de las capas del útero y los tejidos que las forman:
Interna:……………………………………………………………………………………………….
Media:…………………………………………………………………………………………………
Externa:………………………………………………………………………………………………
La vagina es un órgano fibromuscular hueco, que comunica los órganos genitales inter-
nos con el medio externo. Se extiende desde el cuello uterino al vestíbulo en la vulva. Es
H
el órgano sexual femenino de la copulación y constituye el tramo final del canal de parto.
Los labios mayores son 2 pliegues de piel (homólogos del escroto) que cubren por fuera
a los labios menores. Presentan muchas glándulas sebáceas y sudoríparas, y su cara
externa tiene folículos pilosos. Los labios menores son 2 pliegues cutáneos, carentes de
Ae
vello, que forman las paredes laterales del vestíbulo. Presentan glándulas sebáceas gran-
des. El clítoris es una estructura eréctil homóloga del pene. Está formado por 2 formacio-
nes eréctiles, llamadas cuerpos cavernosos, que terminan en el glande. Contiene abun-
dantes terminaciones nerviosas sensitivas.
5
Consultando la bibliografía recomendada, complete el siguiente esquema:
Los testículos del adulto (gónadas masculinas) son órganos pares que se encuentran
H
suspendidos de los cordones espermáticos, en el escroto donde tienen la temperatura
adecuada para la formación y maduración de los espermatozoides, fuera de la cavidad
abdominal (aproximadamente 1°C menos que en el interior). El conjunto de estructuras
vasculares, nerviosas y el conducto deferente que pasan hacia o desde la cavidad pelvia-
Ae
na por el conducto inguinal, reciben el nombre de cordón espermático. Un delgado
músculo llamado cremáster rodea a los testículos y su contracción determina la posición
de los mismos respecto del cuerpo.
Cuando los testículos descienden
hacia el escroto presentan una ex-
tensión del peritoneo llamada túni-
ca vaginal que es una serosa
constituida por la hoja parietal, que
se adhiere al escroto y por la hoja
visceral, que rodea a cada uno de
los testículos los cuales están cu-
biertos por una cápsula llamada
túnica albugínea. En la superficie
posterior de los testículos la túnica
albugínea se engrosa para formar
el mediastino testicular.
6
En los túbulos seminíferos de los testículos se forman, diferencian y maduran los esper-
matozoides a partir de las células germinales o espermatogénicas las cuales se encuen-
tran rodeadas por las células de Sertoli. La producción de las gametas masculinos involu-
cra fenómenos de división celular (mitosis y meiosis) y de diferenciación celular. Entre los
túbulos seminíferos hay tejido intersticial, en el que se encuentran las células de Leydig,
responsables de la síntesis y secreción de la testosterona.
El sistema de conductos genitales o vía espermática comienza en los testículos con los
túbulos rectos, la red testicular (rete testis), los conductillos eferentes y el conducto
del epidídimo. El epidídimo es un órgano de trayecto tortuoso formado por 3 porciones:
la cabeza, el cuerpo y la cola. Los conductillos eferentes ocupan la cabeza y el con-
ducto del epidídimo ocupan el cuerpo y la cola. En el conducto epididimario los es-
permatozoides finalizan su maduración.
El conducto deferente es una continuación directa de la cola del epidídimo. Cerca de su
terminación en la uretra, el conducto deferente se dilata para formar la ampolla, y su ex-
tremo distal se une al conducto excretor de la vesícula seminal para formar el conducto
eyaculador, este último atraviesa la próstata y desemboca en la primera porción de la
uretra. La función de este sistema de conductos es la de transportar los espermatozoides
desde los testículos a la uretra para su ulterior expulsión al exterior. En su recorrido los
espermatozoides reciben productos de secreción del epidídimo, del conducto deferente y
de las glándulas anexas proporcionando el medio adecuado para el transporte de los es-
H
permatozoides. La secreción resultante recibe el nombre de semen.
La próstata es una glándula impar que se encuentra en la cara inferior de la vejiga, rode-
ando a la primera porción de la uretra (uretra prostática). Los conductos excretores de la
próstata (15 a 30) desembocan en la uretra prostática. La próstata es atravesada por el
conducto eyaculador en su trayecto hacia la uretra prostática. La próstata secreta fosfa-
tasa ácida prostática, fibrinolisina, ácido cítrico y antígeno prostático específico (PSA). Los
varones normales tienen una concentración sérica baja de PSA, la cual aumenta en distin-
tas patologías prostáticas, entre ellas el cáncer, por lo tanto concentraciones sanguíneas
elevadas de fosfatasa ácida prostática y PSA sirven para detectar la enfermedad y seguir
su evolución. Las glándulas bulbouretrales (glándulas de Cowper) son 2 glándulas
tubuloalveolares cuyos conductos excretores desembocan en la uretra esponjosa. La es-
timulación sexual estimula la liberación de su secreción que es de tipo mucoso, contiene
galactosa, galactosamina, ácido galacturónico, ácido siálico y metilpentosa. La secreción
glandular constituye el líquido preseminal y serviría para lubricar la uretra esponjosa.
H
Ae
El pene está inervado por nervios somáticos simpáticos y parasimpáticos. Tanto las fibras
nerviosas motoras viscerales como las sensitivas cumplen una función esencial en las
respuestas de erección y eyaculación.
Tanto para el sistema reproductor masculino como para el femenino, los órganos genita-
les internos están irrigados por ramas de las arterias y venas genitales (ováricas y testicu-
lares respectivamente) ramas de la arteria aorta abdominal y afluente de la vena cava in-
ferior respectivamente y por ramas de las arterias y venas pudendas internas, ramas de
las arterias y venas ilíacas internas respectivamente. Los órganos genitales externos
están irrigados principalmente por las arterias y venas pudendas externas, ramas de las
arterias y venas femorales respectivamente.
8
C. ACTIVIDADES PRÁCTICAS A DESARROLLAR:
Durante el trabajo práctico, el alumno realizará una serie de actividades prácticas destina-
das a la integración anatómica e histológica de los órganos del aparato genital femenino y
masculino.
Para ello contará con la bibliografía recomendada, con la asistencia del personal docente
de la cátedra y con los materiales necesarios para llevar a cabo las siguientes actividades:
Preparado N° 1: OVARIO
En la corteza coexisten:
Indique cuáles son los factores necesarios para el crecimiento ovocítico y folicular en un
folículo secundario ..………………….………… y …………………………………………….
Indague cuáles son las barreras estructurales que debe atravesar el espermatozoide para
lograr la fecundación del óvulo ……………………………………………………..……….
H
Indique las características ultraestructurales de las células granulosoluteínicas y tecoluteí-
nica. Justifique su respuesta……………………………………………………………….……...
………………………………………………………………………………………….……………..
Ae
Preparado N° 2: UTERO
La pared uterina está compuesta por 3 capas, desde la luz hacia afuera, son:
• Endometrio: Es la mucosa del útero. Durante la vida fértil está compuesta por 2
capas: capa o estrato funcional, el cual prolifera y se degenera durante el ciclo
menstrual. Está revestido por epitelio simple cilíndrico, que se invagina en la lámina
propia subyacente para formar las glándulas endometrales (son glándulas tubula-
res simples). El estrato basal se conserva durante la menstruación y es necesario
para la regeneración del funcional. La vasculatura del endometrio también prolifera
y se degenera en cada ciclo menstrual.
• Miometrio: es la capa más gruesa constituido por tejido muscular de tipo liso y
grandes vasos sanguíneos.
• Perimetrio: en toda la superficie posterior del útero y parte de la anterior es la capa
serosa externa o cubierta peritoneal visceral compuesta por un mesotelio y tejido
conectivo con predominio de fibras elásticas y en el resto de la superficie anterior
forma la adventicia.
10
Con el objetivo seco de mayor aumento identificar:
…………………………………………………………………………………………………………
Describa los cambios morfológicos que ocurren con la vasculatura endometrial en cada
una de las fases……………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………..…………..
H
Preparado N° 3: CÉRVIX o CUELLO UTERINO.
La parte del cuello uterino que se proyecta dentro de la vagina denominada ectocérvix o
exocérvix está tapizada por un epitelio estratificado plano mientras que en el conducto
endocervical llamado endocérvix el epitelio es simple cilíndrico mucosecretor. Se de-
nomina zona de transformación al sitio de transición entre el epitelio estratificado plano
vaginal y el epitelio simple cilíndrico cervical.
En la mucosa cervical:
11
Preparado N° 4: CÉRVIX o CUELLO UTERINO. (MOSTRATIVO).
12
Preparado N° 5: TESTÍCULO.
13
¿A qué se denomina espermiogénesis?.................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
14
Las células ubicadas en el intersticio testicular entre los túbulos seminíferos:
H
Ae
15