De MA 020 PT Lineas Electricas Aereas MT Sin Neutro
De MA 020 PT Lineas Electricas Aereas MT Sin Neutro
De MA 020 PT Lineas Electricas Aereas MT Sin Neutro
Código: DE.MA.020
Edición: 01
INDICE DOCUMENTOS
Documento Nº 1: GENERALIDADES
Documento Nº 2: MEMORIA
Página 2 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
DOCUMENTO N.º 1
GENERALIDADES
Página 3 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
GENERALIDADES
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETO
3. REGLAMENTACIÓN
4. CAMPO DE APLICACIÓN
Página 4 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
1. INTRODUCCION
2. OBJETO
Tiene por objeto el presente PROYECTO TIPO, establecer y justificar todos los datos
constructivos que permiten la ejecución de cualquier obra que responda a las
características indicadas anteriormente, sin más que aportar cada proyecto concreto
las particularidades específicas del mismo (cálculos eléctricos y mecánicos, plano de
situación y emplazamiento, plano de perfil, relación de propietarios, cruzamientos,
presupuestos, etc.
Por otro lado, el presente documento servirá de base genérica para la tramitación
oficial de cada obra, en cuanto a la Autorización Administrativa, Autorización de
Ejecución y Declaración de Utilidad Pública en concreto, sin más requisitos que la
presentación de las características particulares de la misma, haciendo constar que su
diseño se ha realizado de acuerdo con el PROYECTO TIPO AIR-E DE LÍNEAS
ELÉCTRICAS AÉREAS M.T. SIN NEUTRO
Página 5 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
3. REGLAMENTACIÓN
• ACI Committee 318. (2019). 318-19: Building Code Requirements for Structural
Concrete and Commentary.
• ASCE. (2016). Minimum Design Loads and Associated Criteria for Buildings and
Other Structures (ASCE/SEI 7-16). American Society of Civil Engineers.
• National Electrical Safety Code (NESC) - Estados Unidos. Edición 2017.
• Norma IEEE 80 – 2000. Sistemas de Puesta Tierra.
• International Electrotechnical Commission, 2017. IEC 60826: Design criteria of
overhead transmission lines. Geneva, Switzerland: IEC.
CONSEIL INTERNATIONAL DES GRANDES RÉSEAUX ELECTRIQUES (CIGRÉ) –
WG 22.06 Technical Brochure 178: Probabilistic Design of Overhead
Transmission Lines – 2001.
• CONSEIL INTERNATIONAL DES GRANDES RÉSEAUX ELECTRIQUES (CIGRÉ) – TF
B2.11.04 Technical Brochure 273: Overhead Conductor Safe Design Tension with
respect to Aeolian Vibrations – 2005.
Página 6 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
Página 7 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
4. CAMPO DE APLICACIÓN
El proyecto tipo AIR-E de Líneas Eléctricas Aéreas de MT, sin neutro se aplicará al
diseño general y cálculo de los diferentes elementos que intervienen en la construcción
de líneas eléctricas aéreas de simple circuito, en las que se empleen conductores ACSR
477 MCM (HAWK), 336.4 MCM (LINNET), 266 MCM (PARTRIGDE), 4/0 AWG (PENGUIN)
1/0 AWG (RAVEN), o conductores AAAC, 559.5 MCM (DARIEN), 394.5 MCM (CANTON),
312.8 (BUTTE), 246.9 MCM (ALLIANCE), 123.3 MCM (AZUSA), con aislamiento rígido,
frecuencia nominal de 60 Hz y tensiones nominales de 13.2 y 34.5 kV.
Para su aplicación al proyectar una obra concreta deberán tenerse en cuenta las
siguientes circunstancias:
Los puntos (a) y (c) permiten calcular el “momento eléctrico”, que junto con (b)
limitarán la sección del conductor a utilizar. La potencia para transportar deber ser
aquella que se prevea a largo plazo.
Página 8 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
Página 9 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
ÍNDICE
1. OBJETO 17
2. GLOSARIO DE TÉRMINOS 18
3. DELIMITACIÓN DE ZONAS PARA EL DISEÑO DE LÍNEAS 22
3.1. ZONAS POR VELOCIDAD DE VIENTO 22
3.2. ZONAS POR NIVELES DE CONTAMINACIÓN 23
4. ELEMENTOS DE LAS LÍNEAS 23
4.1. AISLAMIENTO 23
4.2. CONDUCTORES 26
4.3. CABLE DE GUARDA 28
4.4. POSTES Y CIMENTACIONES 29
4.4.1. Postes 29
4.4.2. Cimentaciones 31
4.5. ESTRUCTURAS 32
4.5.1. Configuración en Bandera 32
4.5.2. Configuración Triangular – Compacta vano largo 32
4.5.3. Configuración Horizontal 33
4.5.4. Configuración Compacta 34
4.5.5. Configuración Vertical 34
4.6. RETENIDAS 36
4.6.1. Consideraciones respecto a la instalación de la retenida 40
4.7. PUESTA A TIERRA 42
4.7.1. Generalidades 42
4.7.2. Conductor a tierra 42
4.7.3. Electrodo de Puesta a Tierra 43
4.8. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y/O MANIOBRA 43
4.8.1. Conexión de clientes a la red de media tensión de 13,2 kV 44
4.8.1.1. Aspectos generales 44
4.8.1.2. Conexión de cargas potencialmente perturbadoras 47
5. DISTANCIAS DE SEGURIDAD 48
5.1. GENERALIDADES 48
5.2. DISTANCIA ENTRE ELEMENTOS SOPORTADOS EN LA MISMA ESTRUCTURA
48
Página 10 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
Página 11 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
9.1. GENERALIDADES 69
9.2. HIPÓTESIS NORMALES 71
9.2.1. Fuerzas Verticales Permanentes 71
9.2.2. Fuerzas horizontales transversales 72
9.2.2.1. Fuerza Horizontal Transversal por la Acción del Viento sobre conductores -
Viento Máximo. Apoyos FL, ANC (0°) 72
9.2.2.2. Fuerza Horizontal Resultante debida a la Acción del Viento transversal sobre
conductores (Viento Máximo) y Resultante de Tensiones. Apoyos AL, ANG,
ANC. 73
9.2.2.3. Fuerzas Horizontal Transversal por la acción del Viento en postes, aisladores y
Equipos –Viento Máximo 74
9.2.2.3.1. Sobre postes 74
9.2.2.3.2. Sobre aisladores 75
9.2.2.3.3. Sobre equipos 76
9.2.2.4. Fuerzas Horizontales por Excentricidad del Peso Propio de Conductores. 76
9.2.2.5. Fuerzas Horizontales por Excentricidad del Peso de Equipos 77
9.2.3. Fuerzas Horizontales Longitudinales 77
9.2.3.1. Fuerza Horizontal Longitudinal por Desequilibrio Real de Tensión. Apoyos ANC
(0°) y FL. 77
9.2.3.2. Fuerza Horizontal Longitudinal por Excentricidad del peso propio de Equipos.
79
9.3. HIPÓTESIS ANORMALES 79
9.3.1. Fuerzas verticales permanentes 79
9.3.2. Fuerza horizontal longitudinal por rotura de conductor – Tensión con Viento
reducido 79
9.3.3. Fuerza horizontal longitudinal por 50% de Desequilibrio de Tensiones con Viento
Máximo 80
9.4. SELECCIÓN DEL APOYO AUTOSOPORTADO 81
9.4.1. Cargas últimas y factores de mayoración 81
9.4.2. Método de selección Apoyo de hormigón Autosoportado 83
9.4.2.1. Carga Vertical 83
9.4.2.2. Rotura a Flexión – Hipótesis Normal 83
9.4.2.2.1. Para Postes de Alineación y Angulares 83
9.4.2.2.2.Para Postes de FL 83
9.4.2.2.3. Para Postes de ANC (0°) 83
9.4.2.3. Rotura a Flexión – Hipótesis Anormal 83
9.4.2.4 Momento Torsor – Hipótesis Anormal 84
Página 12 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
Página 13 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
ÍNDICE DE TABLAS
Página 14 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
Tabla 32a - Fuerza unitaria del viento sobre el conductor (daN/m) - Viento máximo y viento reducido
65
Tabla 32b - Peso unitario aparente del conductor (daN/m) - Viento máximo y viento reducido 66
Tabla 33 - Hipótesis y tipos de cargas 69
Tabla 34 - Fuerza equivalente por viento sobre el poste 75
Tabla 35 - Fuerza Equivalente por viento sobre el aislador tipo poste. 76
Tabla 36 - Fuerzas calculadas según numerales 9.2 y 9.3 para cada tipo de apoyo. 81
Tabla 37 - Hipótesis Normales para apoyos de hormigón 81
Tabla 38- Hipótesis Anormales para postes de hormigón 82
Tabla 39- Capacidad mecánica de postes 82
Tabla 40- Formulación Método Simplificado para Apoyo Autosoportado 85
Tabla 41- Cálculo de resistencia de retenida ANG - Bisectora 87
Tabla 42- Cálculo de cargas residuales y comprobación a Flexión Apoyo ANG – Bisectora 88
Tabla 43- Calculo de resistencia Poste FL y ANC -Bisectora 89
Tabla 44- Cálculo de cargas residuales y comprobación a Flexión Apoyo ANG – Bisectora 90
Tabla 45- Cálculo de cargas residuales y comprobación a Flexión Apoyo ANG – Conjunto a 90° 92
Tabla 46- Cálculo de cargas residuales y comprobación a Flexión Apoyo ANG – Conjunto a 90° 94
Tabla 47- Fuerza vertical última para Apoyos con retenidas 95
Tabla 48- Carga máxima que puede ser aplicada a la retenida de acuerdo con el tipo de ancla y el
tipo de suelo [kN] 97
Tabla 49 – Carga máxima que puede ser aplicada a la retenida de acuerdo con el tipo de poste y tipo
de retenida [kN] 98
Tabla 50- Clasificación 1 de terrenos y sus características 99
Tabla 51- Clasificación 2 de terrenos y sus características 99
Página 15 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
ÍNDICE DE FIGURAS
Página 16 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
1. OBJETO
El objeto del presente documento Memoria es establecer las características técnicas que
debe cumplir la construcción de redes aéreas desnudas de MT para 13,2 y 34,5 kV en el
sistema eléctrico operado por AIR-E S.A.S. E.S.P. en Colombia.
Página 17 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
2. GLOSARIO DE TÉRMINOS
ANCLAJE: Poste cuya función es contener ó evitar la propagación de una falla como
consecuencia de la rotura de un conductor.
CABLE DE GUARDA: Cable sin tensión eléctrica tendido en paralelo y sobre los
conductores de fase de una línea de media tensión. Se instala en la parte superior de las
estructuras y sirve como cobertura o apantallamiento para los conductores ante las
descargas atmosféricas.
CANTON: Conjunto de vanos comprendidos entre dos postes con cadenas de amarre,
donde se tiende y se regula el conductor.
CIMENTACIÓN: Obra civil cuya función es transmitir las cargas de los postes al suelo,
distribuyéndolas de manera que no superen su presión admisible.
ESFUERZO EQUIVALENTE: de una fuerza Fx, aplicada a una altura hF del poste, es
aquella que crea el mismo momento flector que Fx, pero aplicada a la misma altura que
el esfuerzo nominal del poste. Se calcula así:
ℎ𝐹
𝐹𝑥∗ = 𝐹
ℎ𝑁 𝑥
Página 18 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
donde:
F∗ : Esfuerzo
x EQUIVALENTE de la fuerza (daN)
FX: Fuerza x aplicada en el punto hF (daN)
hF: Altura del punto de aplicación de FX medida desde el nivel del terreno (m)
hN: Altura donde está referido el esfuerzo nominal del poste (Altura libre poste, medido desde el nivel del
terreno, menos 0,2 m).
GRAVIVANO: Distancia para determinar la carga vertical debido al peso propio del
conductor.
PROYECTO ESPECÍFICO: Es un documento que hace parte del proyecto tipo. Establece
un modelo para el diseño de una línea que regula: presentación de los cálculos eléctricos
y mecánicos, presentación de planos, informe de cruzamientos y paso por zonas,
presupuesto de obra, etc.
TABLA DE CÁLCULO MECÁNICO: Tabla que indica los tenses y flechas que presenta
el conductor, para distintos valores de vano regulador, en cada una de las hipótesis de
cálculo mecánico.
Página 19 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
TABLA DE REGULACIÓN: Tabla que indica los tenses con las que se deberá tender el
conductor en un cantón determinado, bajo las condiciones climáticas señaladas en la
Tabla de cálculo mecánico. Además, indica el valor de la flecha que se espera en cada
vano que conforma el cantón.
TABLA DE TENDIDO: Tabla que indica los tenses y flechas que presenta el conductor,
para distintos valores de vano regulador, en aquellas condiciones climáticas establecidas
(temperaturas sin sobrecarga) para el tendido en un cantón de la línea.
TENSE NORMAL: Surge de aplicar las condiciones iniciales en la tensión del conductor,
según la directriz de la CIGRE.
VANO REGULADOR: Vano a considerar para obtener la tensión mecánica que se debe
dar al conductor en un cantón, de manera que se puedan obtener las tensiones y flechas
en todos los vanos individuales, para cualquier condición climática que se presente en la
línea.
Página 21 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
Para todos los Proyectos Específicos diseñados en el área de operación de AIR-E S.A.S.
E.S.P. se debe definir la zona territorial donde se encuentra emplazada la línea objeto
del proyecto, determinada por las velocidades de viento y los niveles de contaminación.
Página 22 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
4.1. AISLAMIENTO
Página 23 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
Nivel de
Tipo Descripción Denominación
Contaminación
Aislador porcelano Contaminación
ANSI 57-1
Tipo poste Line post Normal (1)
Aislador Compuesto Altamente
PH-13,2
Hibrido contaminado (2)
Contaminación
ANSI DS15
Aislador Compuesto Normal (1)
Tipo cadena
Tipo cadena Altamente
ANSI DS28
contaminado (2)
Denominación Nivel de
Tipo Descripción
Contaminación
Aislador Porcelana ANSI 57-3 Contaminación
Tipo Poste Normal (1)
Aislador polimérico Altamente
Tipo Poste PC 69
tipo poste contaminado (2)
Aislador Porcelana Altamente
ANSI 57-5
Tipo Poste contaminado (2)
ANSI DS35 Contaminación
Aislador Compuesto Normal (1)
Tipo cadena
Tipo cadena Altamente
ANSI DS46
contaminado (2)
Notas:
(1) El nivel de contaminación normal corresponde al nivel II de acuerdo con la norma IEC
60815, con una distancia de fuga de 20 mm/kV.
(2) El nivel altamente contaminado, corresponde al nivel IV de acuerdo con la norma IEC
60815, con una distancia de fuga de 31 mm/kV.
Página 24 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
Página 25 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
Contaminación Altamente
Denominación Normal Contaminado
DS - 15 DS – 35 DS - 28 DS - 46
Tensión de contorneo a
frecuencia industrial en ≥90 ≥145 ≥130 ≥180
seco (kV)
Tensión de contorneo a
Características
frecuencia industrial bajo ≥65 ≥130 ≥100 ≥145
Eléctricas
lluvia (kV)
Tensión critica de a
contorneo impulso (+) ≥140 ≥250 ≥190 ≥280
(kV) pico
4.2. CONDUCTORES
(*) NOTA: Los valores de intensidad máxima han sido calculados según la IEEE 738 del 2006 y bajo
las siguientes condiciones: Temperatura ambiente: 30ºC.; Temperatura de conductor: 75ºC;
Velocidad del viento: 0,61 m/s
Página 27 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
N⁰ Alambres 19 19 19
Composición
Diámetro (mm) 4,36 3,66 3,26 4,77 3,37
Diámetro Nominal del Cable (mm) 21,8 18,30 16,30 14,31 10,11
(*) NOTA: Los valores de intensidad máxima han sido calculados según la IEEE 738 del 2006 y
bajo las siguientes condiciones: Temperatura ambiente: 30ºC.; Temperatura de conductor: 75ºC;
Velocidad del viento: 0,61 m/s.
Página 28 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
Sección
Total (mm²) 58.56
Transversal
N⁰ Alambres
Composición
Diámetro nominal del alambre (mm) 3.264
Diámetro Nominal del Cable (mm) 9,78
Peso (daN/m) 0,382
Carga de Rotura (daN) ≥ 7.086
Módulo de Elasticidad (daN/mm2) 15.886
Coeficiente de dilatación lineal (⁰C-1) 13*10-6
4.4.1. Postes
Página 29 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
La función del poste de anclaje es contener o evitar la propagación de una falla como
consecuencia de la rotura de un conductor; se instalan para proporcionar puntos fuertes
en la red que impidan la destrucción total de la misma, en caso de ruptura de un
conductor o colapso de alguna estructura contenida en el tramo. Poseen cadenas de
amarre, primordialmente deben colocarse en alineación y utilizando la configuración
vertical1; igualmente se considerará anclaje cuando exista un cambio de sección del
conductor.
Por otro lado, se conformarán tramos de uno o varios cantones constituidos en sus
extremos por dos postes con función anclaje o un anclaje y un fin de línea, cuya longitud
será aproximadamente de 3 km en líneas rurales y 1,5 km en líneas urbanas.
Los postes especiales son "aquellos que tienen una función diferente a las definidas para
los anteriores" y dado el carácter de Proyecto Tipo del presente documento, se
prescindirá de su consideración, debiendo justificarse su utilización en cada Proyecto
Específico de línea en que hayan de utilizarse.
1
Se considera usar la configuración vertical debido a que es la que genera menor brazo de momento de giro,
permitiendo el uso de estructuras menos robustas.
Página 30 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
4.4.2. Cimentaciones
Se empleará un hormigón cuya resistencia mecánica sea mínima de 21 MPa (3000 psi),
el cemento, agua y agregados deben cumplir con las normas relevantes de acuerdo con
lo estipulado en el capítulo C.3 de la norma sismo resistente NSR-10. Se prohíbe el
empleo de agregados que contengan sulfuros oxidables. El cemento usado para el
concreto será Portland Tipo I. La calidad del agua debe garantizarse con el cumplimiento
mínimamente de: un PH ≥ 5, Sustancias Disueltas ≥ 15 g/l, sin hidratos de carbono. Se
prohíbe la utilización de agua de mar.
A la peana (parte de la cimentación que sobresale por encima del nivel del suelo) se le
dará una ligera pendiente, con un mínimo del 10%, como vierteaguas.
4.5. ESTRUCTURAS
Por otro lado, define la ubicación en el espacio de los conductores ó lo que llamaremos
CONFIGURACIÓN de la estructura. Las distintas configuraciones posibles son las
siguientes:
Para este tipo de configuración se utilizará cruceta angular metálica soportada con
diagonal, con una longitud de 2,4 m para 13.2 kV y 3 m para 34,5 kV.
Para este tipo de configuración se utilizará cruceta angular metálica auto soportada con
una longitud de 1,4 m para el nivel de 13,2 y 34,5 kV.
Página 32 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
Para este tipo de configuración se utilizará cruceta angular metálica auto soportada con
una longitud de 2,4 m para 13,2 kV y 3 m para 34,5 kV para líneas trifásicas y 1,4 m
para líneas bifásicas.
Página 33 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
A = Código de la Configuración:
1. Tipo Bandera
2. Tipo Triangular – Vano Largo
3. Tipo Horizontal
4. Tipo Vertical
5. Tipo Compacta
B = Número de Fases
1 Una Fase - Monofásico
2 Dos Fases - Bifásico
3 Tres Fases Trifásico
C = Tipo de Configuración
Configuración C Descripción
1 FL
2 AL y ANG < 5
Bandera
3 ANG 5°- 20/30° (2)
4 ANG 20/30° - 60° (2)
Triangular – Vano largo 2 AL y ANG < 5
1 FL
2 AL y ANG < 5
3 ANG 5°- 20/30° (2)
Horizontal
4 ANG 20/30° - 60° (2)
5 ANG 60°-90°
6 ANC hasta 60º (1)
1G FL con cable de guarda
2G AL y ANG < 5º con cable de guarda
Horizontal con cable de 3G ANG 5º-20/30º con cable de guarda (2)
guarda 4G ANG 20/30º-60º con cable de guarda (2)
5 ANG 60º-90º
6G ANC hasta 60º (1) con cable de guarda
Página 35 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
1 FL
2 AL y ANG < 5
3 ANG 5°- 20/30° (2)
Vertical
4 ANG 20/30° - 60° (2)
5 ANG 60°-90°
6 ANC hasta 60º (1)
1 FL
2 AL y ANG < 5
3 ANG 5°- 20/30° (2)
Vertical con cable de guarda
4 ANG 20/30° - 60° (2)
5G ANG 60°-90° con cable de guarda
6 ANC hasta 60º (1)
1 FL
2 AL y ANG < 5
Compacta 3 ANG 5°- 20/30° (2)
4 ANG 20/30° - 60° (2)
6 ANC hasta 60º (1)
X = Nivel de tensión
1 13,2 kV
2 34,5 kV
Z = Conductor:
4.6. RETENIDAS
En armados con cable de guarda, se instalarán retenidas a las bayonetas cuando los
esfuerzos mecánicos sobre éstas sean mayores a su capacidad resistente. Las retenidas
se clasifican en dos categorías, según su función:
Página 36 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
90°
RETENID LADO ACERA
A
LÍNEA
2 P LADO VIA
LÍNEA
En ANG las retenidas bisectoras deben emplearse en postes sin cadenas de amarre. Es
decir, en ángulos de línea hasta 30° para los conductores: Raven, Penguin, Partridge,
Azusa, Alliance y Butte. De igual manera, hasta 20º, para los cables Linnet, Canton,
Hawk y Darien.
En las tablas 11, 12, 13 y 14 se indican las principales características de los cables de
acero galvanizado, varillas de anclaje, aislador tensor y perno de fijación para retenida.
Página 38 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
N⁰ Alambres 7 7
Composición
Diámetro nominal del alambre (mm) 3,05 4,19
Denominación 3 / 4”
Denominación Pletina
Las características de las retenidas (número de anclas y cables, sección del cable,
dimensiones del ancla, etc.) variarán en función del conductor, poste y tipo de terreno.
Los cables se instalarán formando un ángulo de 30° con el eje vertical del poste. Cuando
un ancla soporte más de una retenida, el ángulo de 30° lo formarán el cable que se
sujete a mayor altura y el eje vertical del poste.
La varilla del ancla se entierra en línea con el cable de retenida. En aquellos casos en los
que una misma ancla sujete más de un cable, se debe enterrar en línea con el cable
colocado a mayor altura en el poste.
Cuando otras empresas instalen otros conductores para diversos usos (telefonía, baja
tensión, etc.) en los postes de AIR-E S.A.S. E.S.P., añadirán, en el caso de ser necesario,
las correspondientes retenidas para soportar los nuevos esfuerzos a los que se verán
sometidos los postes, incluyendo el respectivo aislador tipo tensor. Estas retenidas se
sujetarán a la altura más cercana posible del punto de aplicación de la carga.
Se debe aplicar la tensión inicial (Pretensionado) a los cables de retenida antes del
montaje de la línea para evitar sobrepasar los esfuerzos de rotura en el poste y la
capacidad de la cimentación.
Caso 1: Siempre en área urbana y en rural cuando no existe desequilibrio entre las
tensiones del cantón anterior y posterior o éste es muy pequeño (F ANT ≈ FPOST).
Página 40 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
Caso 2: En área rural cuando existe gran desequilibrio entre las tensiones del cantón
anterior y posterior siendo FANT» FPOST.
Caso 3: Área rural cuando existe gran desequilibrio entre las tensiones del cantón
anterior y posterior siendo FANT « FPOST.
Página 41 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
4.7.1. Generalidades
Los elementos que constituyen la instalación de puesta a tierra son el conductor a tierra,
conectores y el electrodo de Puesta a Tierra.
La puesta a tierra debe instalarse a una distancia mínima de 1 m del borde del poste o
de la cimentación si está hormigonado. La profundidad mínima será de 0,5 m del nivel
del suelo.
Para el caso del bajante de acero austenítico, que desciende por fuera del poste, se
protegerá en la zona inferior la cual es accesible a contacto accidental, el bajante incluirá
un recubrimiento en PVC, XLPE o similar con aislamiento mínimo de 600 V. El bajante se
sujetará al poste con flejes de acero colocados aproximadamente a 0,6 m entre sí los
primeros 2,4 m a partir de la línea de empotramiento del poste y a partir de los 3m de
altura sobre el suelo los flejes se colocarán cada 1 m hasta la cima del poste. En el caso
de Copper Clad el bajante se instalará por dentro del poste.
*Fuente RETIE. Porcentaje respecto a la conductividad del cobre recocido (58,1086 S/m a 20 °C )
la cual se considera el 100% constituyendo el estándar internacional con el cual se comparan los
demás materiales.
Los siguientes elementos se consideran para protección y/o maniobra de las redes de
distribución. De acuerdo a los criterios de arquitectura de Red, se determina su
funcionalidad para las redes de distribución del sistema operado por AIR-E S.A.S. E.S.P.
Potencia instalada
Caso transformación Ld ≤ 1 km Ld > 1 km
MT/BT en kVA
1-R S ≤ 500 Cortacircuito
Seccionalizador
2-R 500 < S ≤ 2.000 Cortacircuito de corte
trifásico
3-R 2.000 < S ≤ 4.000 Seccionalizador de corte
trifásico
4-R S > 4.000 Reconectador
Potencia instalada
Caso transformación Ld ≤ 1 km Ld > 1 km
MT/BT en kVA
1-U S ≤ 500 Cortacircuito
2-U 500 < S ≤ 2.000 Cortacircuito Caso a caso
3-U 2.000 < S ≤ 4.000 Caso a caso
4-U S > 4.000 Reconectador
Página 44 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
Caso 1-R:
Caso 2-R:
A. Cortacircuitos
Nota: In es la intensidad calculada en función de la potencia instalada AIR-E, una vez efectuado el análisis
de coordinación de protecciones con la SE, si el fusible propuesto, según el paso anterior, no es idóneo
informará del requerido a instalar.
Caso 3-R:
Página 45 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
A. Cortacircuito
B-Caso a caso
Página 46 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
● Siderurgia, acerías
● Tracción ferroviaria
● Industria del cemento
● Industria cerámica
● Industrial del automóvil
● Talleres mecánicos
● Construcción
● Astilleros
● Grandes industrias
● Tratamiento metalúrgico
● Procesos electrolíticos
✔ Horno de arco
✔ Rectificador inversor
✔ Cicloconvertidor
✔ Horno de inducción
✔ Soldadura
✔ Motores de arranque frecuente
✔ Carga fluctuante
✔ Control por tiristores
Página 47 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
5. DISTANCIAS DE SEGURIDAD
5.1. GENERALIDADES
En este apartado se indican las separaciones, tanto horizontales como verticales, que
deben mantenerse entre los diferentes conductores de línea, en función de la longitud
del vano entre dos apoyos.
Las distancias mínimas que hay que respetar horizontal y verticalmente, en cualquier
circunstancia:
Página 48 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
siendo:
En el apartado A5.1 del anexo A se muestran los vanos máximos admisibles limitados
por la separación horizontal entre conductores; para las distintas combinaciones de
conductor, configuración de la estructura y zona / área.
Las distancias mínimas que se deben mantener, tanto horizontal como verticalmente,
entre los conductores de línea o elementos energizados y cualquier parte de las
estructuras, soportes y demás elementos que están normalmente conectados a tierra,
son:
Página 49 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
5.3. CRUZAMIENTOS
La altura de los apoyos será la necesaria para que los conductores, con su máxima
flecha vertical, queden situados a la distancia indicada en los siguientes apartados por
encima de cualquier punto del terreno o superficie.
En los cruces de líneas eléctricas se situará a mayor altura la de tensión más elevada y
en caso de líneas de igual tensión, la que se instale con posterioridad.
En los casos que por circunstancias singulares sea preciso que la línea de menor tensión
cruce por encima de la tensión superior, será preciso obtener una autorización expresa,
teniendo en cuenta en el cruce todas las prescripciones y criterios expuestos en este
apartado.
Página 50 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
Distancia Vertical: Las mínimas distancias verticales que se deben respetar serán las
que indica la Tabla 22:
La altura mínima de los conductores al cruzar con diferentes lugares y situaciones será
de acuerdo con la Tabla 23:
Página 51 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
Distancia de seguridad
Naturaleza de la superficie mínima (m)
13,2 kV 34,5 kV
Página 52 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
Distancia c
Carreteras, calles, callejones, zonas
peatonales, áreas sujetas a tráfico vehicular 5,6
Distancia d
(*) Las distancias verticales se respetarán tanto por encima como por debajo de la superficie de
referencia en las condiciones indicadas en este apartado.
Página 53 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
Vertical 1,5
Cuando los conductores pasen próximos a campos deportivos abiertos deben estar
separados a una distancia vertical no menor a 12 m y una distancia horizontal no menor
a 7 m sobre cualquier parte de los campos deportivos.
Para evitar las interrupciones del servicio y los posibles incendios producidos por el
contacto de ramas o troncos de árboles con los conductores de la línea eléctrica, se
establecerá, mediante la indemnización correspondiente, una zona de corte y/o tala de
arbolado a ambos lados de la línea cuya anchura será la necesaria para que,
considerando los conductores en su posición de máxima desviación bajo la acción de la
hipótesis de viento, su separación de la masa de arbolado en situación normal, medida
horizontalmente al conductor más extremo, no será inferior a 3 m.
Igualmente, deberán ser talados todos aquellos árboles que constituyen un peligro para
la conservación de la línea, entendiéndose como tales los que, por su flexibilidad y/o
altura puedan alcanzar a los conductores en su posición normal.
5.5. PARALELISMOS
Página 54 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
1 1,5
Las estructuras, incluyendo sus retenidas deberán estar colocadas lo más separado
posible de la orilla de la carretera, camino o calle. En el caso de que existan bordillos la
estructura deberá colocarse lo más separado posible de la orilla del bordillo y nunca a
menos de 0,15 m. Las estructuras deben estar colocadas lo más lejos posible del inicio
de la curvatura de las esquinas.
Cuando se proyecte construir líneas nuevas se deberá cumplir con los retiros
establecidos en la Ley 1228 del 2008 por la cual se determinan las franjas mínimas de
retiro obligatorio o áreas de exclusión para las carreteras del sistema vial nacional.
Página 55 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
6. CALCULO ELÉCTRICO
Sistema Trifásico:
𝑆 (2)
𝐼=
√3 ∗ 𝑉
𝑆 (3)
𝐼=
𝑉
Siendo :
Se seleccionará aquel conductor cuya intensidad máxima admisible (ver apartado 4.2
Tablas 7 y 8), es mayor que la corriente nominal de operación de la instalación.
Página 56 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
% ∆𝑉 = 𝐾𝑣 ∗ 𝑃 ∗ 𝐿 (4)
Siendo:
K v: Constante de Regulación
P: Potencia a transportar (kW)
L: Longitud de la línea (km)
De igual manera se seleccionará aquel conductor cuya caída de tensión total ó acumulada
sea menor o igual a los siguientes límites:
Página 57 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
Donde:
Icc_adm = Intensidad de cortocircuito máxima admisible del conductor (kA) (ver Tabla 16)
Se deberá medir la resistividad aparente del terreno, siguiendo los métodos establecidos
en el RETIE. En la Tabla 27 se presentan valores típicos de resistividad del terreno.
La terminología utilizada en esta tabla corresponde a la “United Soil Classification” y es un método estándar de
describirlos suelos en un informe geotécnico y geofísico.
*Estos resultados de clasificación de resistividad son altamente influenciados por la presencia de humedad.
Página 58 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
Electrodo de
28
Difusión Vertical
Anillo
CopperClad 58,6
( r=1,0m)
Steel
Cuadrada con 4
electrodos de
difusión 84
(lado d = 3m)
Acero Electrodo de
28
Austenitico Difusión Vertical
El sistema de puesta a tierra debe garantizar que los valores de las tensiones de paso y
de contacto sean menores a los máximos admisibles indicados en el RETIE.
Página 59 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
8.1. GENERALIDADES
El cálculo mecánico de conductores tiene por objeto determinar los tenses y flechas a
desarrollarse en los vanos de la línea de distribución durante los cambios de temperatura
y sobrecarga climática a los que esta estará expuesta durante su tiempo de servicio. Las
diferentes combinaciones de temperatura y sobrecarga se establecen desde el diseño por
medio de las hipótesis de carga, las cuales, se han definido con base en los siguientes
criterios:
SOBRECARGA
HIPÓTESIS TEMPERATURA
(VIENTO)
Viento máximo Coincidente (1) Velocidad extrema (4)
Viento reducido Mínima (2) Velocidad reducida (5)
EDS (6) Promedio (3) -
Temperatura mínima Mínima -
Temperatura máxima 50 °C -
Temperatura máxima excepcional 75 °C -
1. Temperatura ambiente coincidente con la aparición de la velocidad extrema de viento. Corresponde al valor promedio
de las temperaturas mínimas anuales en el sitio de construcción del proyecto.
2. Mínimo valor esperado de la temperatura ambiente en un periodo de retorno de 50 años.
3. Valor medio anual de la temperatura ambiente.
4. Velocidad de viento con un periodo de retorno de 50 años, ráfaga de 3 segundos y medida a 10 m sobre el suelo.
5. Viento cuya velocidad equivale al 60% de la Velocidad extrema.
6. Every Day Stress – Bajo esta hipótesis se evalúan los fenómenos vibratorios y se determina el tense que producirá la
elongación permanente del conductor a largo plazo (“final after creep”).
2
La fatiga producida por la aparición de fenómenos vibratorios puede producir la rotura de cables.
3
Cables, postes, crucetas y aisladores estandarizados en el presente Proyecto Tipo.
Página 60 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
Las temperaturas y sobrecargas (por viento) para las hipótesis de carga se presentan en
la Tabla 30 y Tabla 31, respectivamente.
En regiones de considerable altitud, tal como la Sierra Nevada, las temperaturas deben
ajustarse con la elevación del sitio donde se construirá el proyecto. Una buena
aproximación consiste en emplear el valor del gradiente medio vertical para la
temperatura del aire, así4:
4
INSTITUTO COLOMBIANO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ADECUACION DE TIERRAS - HIMAT, "ESTUDIO
DEL REGIMEN DE TEMPERATURAS EN COLOMBIA," Bogotá, 1989.
Página 61 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
obstáculo5. Estas flechas, consideradas como las mayores, se evaluarán bajo condición
final; es decir, considerando la elongación permanente de largo plazo (10 años bajo tense
EDS – “final after creep”) o el estiramiento plástico de corto plazo (debido a sobrecarga
severa – “final after load”), aquel que resulte más desfavorable.
El control del tense del conductor durante las variaciones climáticas permite mantenerlo
dentro de los límites de fatiga establecidos para evitar daños a su estructura. El máximo
tense se determinará suponiendo los escenarios de mayor exigencia mecánica, mediante
la comparación de los tenses resultantes de las hipótesis de viento máximo y viento
reducido.
Por otro lado, las vibraciones eólicas 8 pueden ocasionar fatiga mecánica en los
conductores que puede terminar en su rotura. Para el control de estos fenómenos
vibratorios se establecen limites en el tense y en los vanos, de conformidad con lo
recomendado en el CIGRÉ TB273/2005 y el EPRI Orange Book/2008. En la Tabla 32 se
indican estos límites para cada uno de los conductores normalizados y para las áreas Rural
y Urbana. Es importante anotar que, si se respetan estos límites, entonces no se requiere
del uso de dispositivos antivibratorios, tales como los amortiguadores tipo Stockbridge.
5 Permite también comprobar la suficiencia del ancho de servidumbre definido en líneas rurales.
6 Los fenómenos asociados a periodos de retorno se consideran de alta intensidad y corta duración.
7 Recomendación del Estándar IEC 60826/2003, numeral 6.6.3.3 (IEC 60826, 2017).
8
Ocasionadas por vientos laminares de muy baja velocidad.
Página 62 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
EDS
Rural Urbana
Conductor
%TUR (1) %TUR (2)
(1) Tenses que, bajo la hipótesis EDS, corresponden a valores del parámetro de la catenaria
inferiores a 1125 m, recomendados para terreno tipo B.
(2) Tenses que, bajo la hipótesis EDS, corresponden a valores del parámetro de la catenaria
inferiores a 1225 m, recomendados para terreno tipo C.
Con el objetivo de reducir los tenses máximos que transmite el conductor a las estructuras
y, por ende, la capacidad de los postes que se pueden requerir en un proyecto bajo ciertas
circunstancias y sin comprometer las flechas, se ha considerado un estado de tense
reducido, cuya aplicación puede ser costo-efectiva para áreas urbanas y cantones cuyo
vano regulador no supere los 50 metros de longitud. Si como consecuencia del análisis
de flechas / distancias de seguridad no pudieran respetarse las mismas, entonces deberá
adoptarse el estado de tense normal (Tabla 32). Este tense reducido es el mismo para
todos los conductores normalizados y no debe exceder el 8 % de su T.U.R.
Para aquellos casos de instalación de postes de FL en área urbana, cuando por razones
de espacio sea imposible recurrir a solución autosoportada o con poste retenido bajo los
tenses comentados anteriormente, se podrá ejecutar un vano flojo o destensado. Estos
vanos destensados serán de una longitud máxima de hasta 30 metros. El tense máximo
para los conductores ACSR y AAAC se limitará entre el 3% y 5% de su T.U.R.
Bajo la acción del viento, los conductores se encuentran sometidos a una fuerza horizontal
transversal, la cual se expresa por unidad de longitud y está relacionada con el diámetro
del conductor y la sobrecarga por viento.
Página 63 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
𝑝𝑣 = 𝑄0 ∙ 𝑑 ∙ 10−3 (6)
𝑝 = √𝑝𝑣 2 + 𝑝𝑐 2 (7)
Se asume que la dirección del peso unitario aparente (p) define el plano que contiene a
la catenaria bajo la acción del viento.
Las Tablas 32a y 32b indican los valores de fuerza unitaria del viento y el peso unitario
aparente para conductores, utilizados en las configuraciones convencionales, dichos
valores se han calculado aplicando la metodología indicada en el Anexo B2; numeral B2.2.
Página 64 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
Tabla 32a - Fuerza unitaria del viento sobre el conductor (daN/m) - Viento máximo
y viento reducido
Página 65 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
Tabla 32b - Peso unitario aparente del conductor (daN/m) - Viento máximo y viento
reducido
9
Sección de tendido
10
O simplemente Vano regulador.
11
Power Line Systems, PLS-CADD 16.50 User's Manual, Madison, WI: Powwer Line Systems, 2021, p. 664.
Página 66 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
𝑛
𝑎𝑖4 (8)
𝑎𝑟 = √∑
𝑎𝑖
𝑖=1
donde, 𝑎𝑖 es la longitud del i-ésimo vano individual (m) y 𝑎𝑖 (m) es su longitud real, tal
que:
(9)
𝑎𝑖 = √𝑎𝑖2 + 𝑏𝑖2
Los tenses y flechas en los conductores, correspondientes a cada una de las hipótesis de
carga, se deben presentar en las tablas de cálculo mecánico 12 para cada proyecto en
particular. Se pueden obtener mediante software especializado de diseño de redes
eléctricas o empleando el método de cálculo presentado en el Anexo B3. A diferencia de
las tablas de cálculo mecánico, las tablas de tendido indican los tenses y flechas que
deben usarse durante la instalación de conductores, por lo que deben generarse para un
intervalo de temperatura entre 15 y 50°C, con pasos de 5°C, sin considerar sobrecarga
y con el conductor en condición inicial. Ambas tablas se elaboran para cada cantón de la
línea13. Este proyecto tipo exige que sean entregadas las Tablas de cálculo mecánico y
tendido en los formatos establecidos en el Anexo A.3 y Anexo A.4.
Las tablas de regulación deben también presentarse para cada proyecto en particular.
Estas también indican los tenses y flechas con las que debe ser instalado el cable en
función de la temperatura ambiente y sin actuar sobrecarga alguna; sin embargo, se
diferencian de las tablas de tendido en que se generan por cantón para cada vano
individual, considerando su longitud y desnivel. Esta tabla encuentra su utilidad en la
comprobación de las flechas que desarrollará el conductor en cada uno de los vanos justo
después de grapado. Si su cálculo se hace por medio de un software especializado,
entonces se deberán presentar los reportes correspondientes. En caso contrario, si se
hace mediante el método consignado en el Anexo B3, entonces las tablas de regulación
se deben entregar de acuerdo con el apartado B3.4 del mismo anexo.
La parábola máxima que se presenta en la Figura 20, se usa para verificar que se respeten
las distancias de seguridad al terreno, así como las requeridas en cruzamientos (por
encima) con obstáculos u otras líneas.
La parábola mínima se emplea para determinar si existen postes bajo el Efecto “Up-lift”
y para comprobar que se cumplan las distancias de seguridad en cruzamientos (por
debajo) con otras líneas. Para la elaboración de las curvas de plantillado, se empleará la
siguiente expresión:
𝑥2 ( 10 )
𝑦=
2∙𝐶
Para generar las curvas de parábola máxima y mínima, para un determinado vano
regulador, se obtendrán de la tabla de cálculo mecánico correspondiente, los parámetros
de la catenaria de flecha máxima (75°C) y mínima (Según el sitio donde se delimite el
proyecto), respectivamente.
Página 68 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
9.1. GENERALIDADES
siguiente paso después del cálculo mecánico del poste es verificar el cumplimiento de las
condiciones para que el poste pueda ser instalado sin requerir ayudas adicionales. De no
ser esto posible, se seleccionará la retenida que sea factible instalar en campo y esté en
capacidad de absorber los esfuerzos considerados para las distintas hipótesis.
Con excepción de los conductores eléctricos y coaxiales, el peso es una carga puntual
que se pueden sumar algebraicamente. Para los conductores, se necesita calcular el
gravivano. El gravivano 𝑎𝑔 es la longitud del vano que se debe considerar para
determinar las cargas debido al peso propio de los conductores.
𝑎𝑔 = 𝑎𝑔1 + 𝑎𝑔2 ( 11 )
Donde:
𝑃𝑎 𝑃𝑐 𝑏1
𝑇01 cosh ( 𝑐 1 ) − 1
−1 𝑇01 −1 𝑇01
𝑎𝑔1 = 𝑎1 − / tanh − sinh
𝑃𝑐 𝑃𝑐 𝑎1
sinh ( ) 2
𝑇01 √sinh2 (𝑃𝑐 𝑎1 ) − (cosh (𝑃𝑐 𝑎1 ) − 1)
𝑇01 𝑇01
[ ] ( 12a )
𝑃𝑎 𝑃𝑐 𝑏2
𝑇02 cosh ( 𝑐 2 ) − 1
−1 𝑇02 𝑇02
𝑎𝑔2 = / tanh − sinh
𝑃𝑐 𝑃 𝑎
sinh ( 𝑐 2 ) 2
𝑇02 √sinh2 (𝑃𝑐 𝑎2 ) − (cosh (𝑃𝑐 𝑎2 ) − 1)
[ 𝑇02 𝑇02 ]
Donde:
El viento golpea en el área lateral proyectada de los conductores, generando una fuerza
transversal horizontal aplicada a la altura del conductor (Bacigalupe Camarero 2000).
ℎ𝑖 ( 13 )
𝐹𝑇𝑉𝐶 = 𝑃𝑉,𝐶 𝑎𝑣 ∑
ℎ𝑁
𝑖
Página 72 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
Donde:
𝑎1 + 𝑎2 ( 14 )
𝑎𝑣 =
2
𝛽 𝛽 𝛽 ℎ𝑖 ( 15 )
𝐹𝑇𝑉𝐶 = (𝑃𝑉,𝐶 𝑎𝑣 cos + √(𝑇02 − 𝑇01 )2 cos 2 + (𝑇02 + 𝑇01 )2 sin2 ) ∑
2 2 2 ℎ𝑁
𝑖
Donde:
El primer término corresponde con la acción del viento sobre los conductores en la
dirección de la fuerza resultante. El segundo término, corresponde a la resultante de
tensiones.
En el caso de apoyos que pertenecen al mismo cantón, AL y ANG, se tiene que 𝑇01 =
𝑇02 = 𝑇0 ; donde 𝑇0 es la componente horizontal de la tensión del vano regulador de
cantón al que pertenece el poste.
Página 73 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
Figura 22 - FTVC
Donde:
𝑞0 : Presión dinámica del viento [daN/m2]
𝐶𝑥𝑝 : Coeficiente de arrastre para viento máximo
𝐺𝑇 : Factor combinado de viento.
𝑆𝑥𝑝 : Área frontal efectiva [m2]
Página 74 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
Donde:
Página 75 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
Donde:
Cada uno de los conductores generan un momento flector al trasladar la carga vertical,
debido a su peso y al eje del poste. Ese momento flector es convertido a una carga
horizontal que generaría el mismo daño por flexión al poste (Beer y Johnston 2017).
Aplica a configuraciones en bandera y horizontal.
1 ( 19 )
𝐹𝑇𝐸𝐶 = ∑(𝑃𝑗 + 𝑃𝑠 )𝐿𝑗
ℎ𝑁
𝑗
Donde:
Página 76 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
Figura 23 – FTEC
Para el cálculo por excentricidad del peso propio de transformadores, ver el Proyecto Tipo
de Centros de Transformación tipo Poste y para cualquier otro equipo aplicar la metodología
desarrollada en el mencionado Proyecto Tipo. Este Carga equivalente por excentricidad de
peso propio de equipos se designa como 𝐹𝑇𝐸𝐸 .
1 ( 20 )
𝐹𝑇𝐸𝐸 = 𝐿 𝑃
ℎ𝑁 𝐸 𝐸
Donde:
𝐿𝐸 : Distancia horizontal desde el centroide del equipo al eje del poste [m]
Esta fuerza sólo se considera en apoyos con cadenas de amarre. Estos incluyen también
los postes ANC (0°) y los FL. Para estos apoyos, el vano regulador anterior y posterior no
es necesariamente igual. Por esto, existe una fuerza horizontal longitudinal que el apoyo
Página 77 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
debe ser capaz de soportar. Aparece como consecuencia del desequilibrio real de tensiones
que hay entre las componentes horizontales de la tensión del vano regulador anterior y
posterior. Esta fuerza EQUIVALENTE se calcula para postes ANC con la fórmula siguiente:
ℎ𝑖 ( 21 )
𝐹𝐿𝑇𝐶 = |𝑇02 − 𝑇01 | ∑
ℎ𝑁
𝑖
Donde:
Para postes trabajando como Fin de Línea, sólo existe una tensión aplicada y no existe
ángulo de deflexión, por lo que:.
ℎ𝑖
𝐹𝐿𝑇𝐶 = 𝑇0 ∑ ( 22 )
ℎ𝑁
𝑖
Página 78 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
𝑀𝑇 = 𝑡(𝑇02 , 𝑇01 ) ( 23 )
Donde:
Página 79 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
Además del desequilibrio real en los postes ANC(0°), se asume un desequilibrio del 50%
del valor máximo de tensión presente. Se utiliza para evaluar apoyos ANC y para la
condición de 50% desequilibrio de tensiones (hipótesis anormal – condición 3 en la Tabla
33). Su valor EQUIVALENTE se calcula de la manera siguiente:
ℎ𝑖 ( 24 )
𝐹𝐿𝑀𝐶 = 0.5(𝑇02 , 𝑇01 ) ∑
ℎ𝑁
𝑖
Página 80 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
A continuación, se muestra la relación que existe entre las hipótesis de carga con la función
del apoyo. En color verde se seleccionaron las celdas para las cuales es necesario calcular
las cargas con el tipo de apoyo respectivo.
Tabla 36 - Fuerzas calculadas según numerales 9.2 y 9.3 para cada tipo de apoyo.
Función 9.2.1 9.2.2.1 9.2.2.2 9.2.2.3 9.2.2.4 9.2.2.5 9.2.3.1 9.3.1 9.3.2 9.3.3 9.3.4
9.2.3.2
𝐹𝑉𝐸𝑅 𝐹𝑇𝑉𝐶 𝐹𝑇𝑉𝐶 𝐹𝑇𝑉𝑃 𝐹𝑇𝐸𝐶 𝐹𝑇𝐸𝐸 𝐹𝐿𝑇𝐶 𝐹𝑉𝐸𝑅 𝑀𝑇 𝐹𝐿𝑀𝐶
𝐹𝑇𝑉𝐴 𝐹𝐿𝐸𝐸
𝐹𝑇𝑉𝐸
AL
ANG
ANC (0°)
FL
La Tabla 37 y 38 relacionan los esfuerzos calculados según los numerales 9.2 y 9.3 con los
factores de mayoración y valores últimos a aplicar para seleccionar el apoyo.
Página 81 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
𝐻 = √(∑𝑇)2 + (∑𝐿)2 ( 25 )
Página 82 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
El apoyo seleccionado debe cumplir la siguiente relación para todos los tipos de cargas
considerados en la tabla 37 y 38:
Para el caso particular de las cargas verticales, el análisis debe hacerse para cada nivel o
altura del punto de aplicación de estas.
La carga vertical se incrementa un 20% ya que es una carga que se puede evaluar con
bastante precisión.
1.2𝐹𝑉𝐸𝑅 ≤ 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 𝑎 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 ( 27 )
La fuerza horizontal equivalente debe sumarse vectorialmente. Es por esto por lo que se
considera la dirección del viento y las ubicaciones de los equipos.
2.5√(𝐹𝑇𝐸𝐶 + 𝐹𝑇𝑉𝐶 + 𝐹𝑇𝑉𝑃 )2 + (𝐹𝐿𝐸𝐸 )2 ≤ 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎 𝐹𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛 ( 28 )
9.4.2.2.2.Para Postes de FL
2.5√(𝐹𝑇𝐸𝐶 + 𝐹𝑇𝑉𝐶 + 𝐹𝑇𝑉𝑃 + 𝐹𝑇𝐸𝐸 )2 + (𝐹𝐿𝑇𝐶 )2 ≤ 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎 𝐹𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛 ( 29 )
2.5√(𝐹𝑇𝑉𝐶 + 𝐹𝑇𝑉𝑃 + 𝐹𝑇𝐸𝐸 )2 + (𝐹𝐿𝑇𝐶 )2 ≤ 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎 𝐹𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛
( 30 )
Página 83 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
✔ No realizar el análisis del poste a esfuerzo vertical, excepto para vanos muy largos
(≥ 250 m) y conductores de gran sección y peso unitario (266 ACSR, 336 ACSR y
394 AAAC).
✔ Para líneas trifásicas, dimensionar los ANC (0º) con la hipótesis anormal, excepto
cuando divide cantones con importantes desequilibrios de tensiones reales, en este
caso considerar la hipótesis normal.
✔ No considerar el esfuerzo horizontal transversal por excentricidad del peso propio de
conductores, excepto en la configuración en bandera.
✔ No considerar el esfuerzo horizontal transversal por viento en aisladores.
Página 84 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
Página 85 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
10.1. RETENIDAS
Las retenidas se utilizan para contrarrestar los esfuerzos horizontales que no puede
soportar el poste por sí mismo: fuerzas transversales debidas al viento y a la resultante
de tensiones por el ángulo de deflexión de la línea, así como las fuerzas longitudinales
debidas a tensiones desequilibradas en los vanos adyacentes.
Se debe comprobar que el cable de la retenida a utilizar puede soportar dichos esfuerzos.
Para el poste, los esfuerzos verticales transmitidos por la retenida al mismo son de una
gran magnitud. Por otro lado, el poste absorbe una proporción del esfuerzo horizontal
aplicado al conjunto poste / retenida, denominada fuerza residual. Ambas
consideraciones deben tenerse muy en cuenta en el dimensionamiento de este.
Página 86 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
Paso 1: Calcular la rigidez (Kp) del poste seleccionado en la altura de instalación de la retenida.
3 3
𝐸𝑝 (𝑑𝑒𝑜 𝑑𝑦𝑜 − 𝑑𝑒𝑖 𝑑𝑦𝑖 )
𝐾𝑝 = 3
6,79𝑦𝑟
𝛽 𝛽
𝐹ℎ,𝑗 = 𝑁𝑗 (𝑃𝑉,𝐶 𝑎𝑣 cos ( ) + 2𝑇0 sin ( ))
2 2
𝐹ℎ 𝐾𝑔
𝑇𝑟 = ( )
cos ∝ 𝐾𝑔 + 𝐾𝑝
Página 87 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
𝐶𝑟
≥ 𝐶𝑠
𝑇𝑟
0
𝐾𝑝 𝐸𝑅𝐹
𝑇𝑅𝐸𝑇 = max [|𝐹ℎ,𝑗 ( )− | sec ∝ ; 0,05𝑅𝑈,𝑗 ]
𝐾𝑔 + 𝐾𝑝 2,5
0
𝑇𝑅𝐸𝑇 : Tensión inicial a aplicar en la retenida en el momento de la instalación (daN)
ERF: Esfuerzo de rotura a flexión del poste (daN)
Paso 1: Calcular la fuerza residual horizontal o cortante absorbido producida por las retenidas al apoyo (daN)
𝐾𝑝 𝐻𝑗
𝐹𝑅𝐸𝑆,𝑗 = 𝐹ℎ,𝑗 ( )
𝐾𝑔 + 𝐾𝑝 ℎ𝑁
𝐹𝑟𝑒𝑠,𝑡 = ∑ 𝐹𝑟𝑒𝑠,𝑗
Paso 3: Calcular la fuerza vertical o compresión producida por las retenidas al apoyo (daN)
𝐾𝑝
𝐹𝑣𝑒𝑟,𝑗 = 𝐹ℎ,𝑗 tan ∝ ( )
𝐾𝑔 + 𝐾𝑝
Página 88 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
Pc,j: Peso del conductor y otros elementos (Ver capítulo 9) aplicados en el punto j (daN)
Pu,j: Capacidad vertical ultima del poste obtenida de la Tabla 39 en el propio punto j o lo más cerca (Por encima) a
dicho punto (daN)
Según la Figura 27, efectuar para cada retenida j el cálculo según Tabla 43. Finalmente, el
poste se comprobará a flexión y torsión siguiendo la Tabla 44.
3 3
𝐸𝑝 (𝑑𝑒𝑜 𝑑𝑦𝑜 − 𝑑𝑒𝑖 𝑑𝑦𝑖 )
𝐾𝑝 = 3
6,79𝑦𝑟
Paso 3: Calcular la fuerza horizontal (daN) Paso 3: Calcular la fuerza horizontal (daN)
Página 89 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
𝐹ℎ 𝐾𝑔
𝑇𝑟 = ( )
cos ∝ 𝐾𝑔 + 𝐾𝑝
𝐶𝑟
≥ 𝐶𝑠
𝑇𝑟
0
𝐾𝑝 𝐸𝑅𝐹
𝑇𝑅𝐸𝑇 = max [|𝐹ℎ,𝑗 ( )− | sec ∝ ; 0,05𝑅𝑈,𝑗 ]
𝐾𝑔 + 𝐾𝑝 2,5
0
𝑇𝑅𝐸𝑇 : Tensión inicial a aplicar en la retenida en el momento de la instalación (daN)
ERF: Esfuerzo de rotura a flexión del poste (daN)
Paso 1: Calcular la fuerza residual horizontal o cortante absorbido producida por las retenidas al apoyo (daN)
𝐾𝑝 𝐻𝑗
𝐹𝑅𝐸𝑆,𝑗 = 𝐹ℎ,𝑗 ( )
𝐾𝑔 + 𝐾𝑝 ℎ𝑁
Página 90 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
𝐹𝑟𝑒𝑠,𝑡 = ∑ 𝐹𝑟𝑒𝑠,𝑗
Paso 3: Calcular la fuerza vertical o compresión producida por las retenidas al apoyo (daN)
𝐾𝑝
𝐹𝑣𝑒𝑟,𝑗 = 𝐹ℎ,𝑗 tan ∝ ( )
𝐾𝑔 + 𝐾𝑝
Pc,j: Peso del conductor y otros elementos (Ver capítulo 9) aplicados en el punto j (daN)
Pu,j: Capacidad vertical ultima del poste obtenida de la Tabla 39 en el propio punto j o lo más cerca (Por encima) a
dicho punto (daN)
2 2 1,5𝐹𝑅𝐸𝑆,𝐿𝑀𝐶 ≤ 𝐸𝑅𝐹
2,5√(𝐹𝑇𝐸𝐶(3) + 𝐹𝑇𝑉𝐶 + 𝐹𝑇𝑉𝑃 + 𝐹𝐿𝐸𝐸 ) + (𝐹𝑅𝐸𝑆,𝐿𝑇𝐶 )
≤ 𝐸𝑅𝐹
𝐹𝑅𝐸𝑆,𝐿𝑀𝐶 : (Sección 9.3.2)
𝐹𝑇𝐸𝐶(3) : Fuerza producida por excentricidad del peso de
los conductores y aisladores (Sección 9.2.2.2)
𝐹𝑇𝑉𝐶 : Fuerza horizontal transversal producida por el
viento sobre los conductores
𝐹𝐿𝐸𝐸 : (Sección 9.2.3.2)
𝐹𝑅𝐸𝑆,𝐿𝑇𝐶 : (Sección 9.2.3.1)
Poste a torsión
Página 91 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
Este método se emplea para ángulos con cadenas de amarre. Según la Figura 27, se debe
efectuar para cada par de retenidas a 90° j asociadas a un número de conductores NJ, el
cálculo según Tabla 45. Finalmente, el poste se comprobará a flexión siguiendo la Tabla
46.
Paso 1: Calcular la rigidez (Kp) del poste seleccionado en la altura de instalación de la retenida.
3 3
𝐸𝑝 (𝑑𝑒𝑜 𝑑𝑦𝑜 − 𝑑𝑒𝑖 𝑑𝑦𝑖 )
𝐾𝑝 = 3
6,79𝑦𝑟
2
𝛽
𝐸𝑔 𝐴𝑔 (cos (cos −1 (sin ( ) cos 𝛼))) sin 𝛼
2
𝐾𝑔1 =
𝑦𝑟
2
𝛽
𝐸𝑔 𝐴𝑔 (cos (cos −1 (sin ( ) cos 𝛼))) sin 𝛼
2
𝐾𝑔2 =
𝑦𝑟
Página 92 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
𝛽 𝛽 2 𝛽 2
𝐹ℎ,𝑗 = 𝑁𝑗 (𝑃𝑉,𝐶 𝑎𝑣 cos ( ) + √(𝑇02 − 𝑇01 )2 (cos ) + (𝑇02 − 𝑇01 )2 (sen ) )
2 2 2
𝐹ℎ 𝐾𝑔1
𝑇𝑟1 = ( )
cos ∝ 𝐾𝑔1 + 𝐾𝑔1 + 𝐾𝑝
𝐹ℎ 𝐾𝑔2
𝑇𝑟2 = ( )
cos ∝ 𝐾𝑔1 + 𝐾𝑔1 + 𝐾𝑝
𝐶𝑟,𝑥
≥ 𝐶𝑠
𝑇𝑟,𝑥
Verificar que se cumpla para la retenida perpendicular (Caso más desfavorable, exceptuando cuando el ángulo de
deflexión es 90° en que ambas retenidas tienen la misma tensión)
0
𝐾𝑝 𝐸𝑅𝐹
𝑇𝑅𝐸𝑇 = max [|𝐹ℎ,𝑗 ( )− | sec ∝ ; 0,05𝑅𝑈,𝑗 ]
𝐾𝑔 + 𝐾𝑝 2,5
0
𝑇𝑅𝐸𝑇 : Tensión inicial a aplicar en la retenida en el momento de la instalación (daN)
ERF: Esfuerzo de rotura a flexión del poste (daN)
Página 93 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
Paso 1: Calcular la fuerza residual horizontal o cortante absorbido producida por las retenidas al apoyo (daN)
𝐾𝑝 𝐻𝑗
𝐹𝑅𝐸𝑆,𝑗 = 𝐹ℎ,𝑗 ( )
𝐾𝑔 + 𝐾𝑝 ℎ𝑁
𝐹𝑟𝑒𝑠,𝑡 = ∑ 𝐹𝑟𝑒𝑠,𝑗
Paso 3: Calcular la fuerza vertical o compresión producida por las retenidas al apoyo (daN)
𝐾𝑝
𝐹𝑣𝑒𝑟,𝑗 = 𝐹ℎ,𝑗 tan ∝ ( )
𝐾𝑔 + 𝐾𝑝
Pc,j: Peso del conductor y otros elementos (Ver capítulo 9) aplicados en el punto j (daN)
Pu,j: Capacidad vertical última del poste obtenida de la Tabla 39 en el propio punto j o lo más cerca (Por encima) a
dicho punto (daN)
2 2
2,5√(𝐹𝑇𝐸𝐶(3) + 𝐹𝑇𝑉𝐶 + 𝐹𝑇𝑉𝑃 + 𝐹𝐿𝐸𝐸 ) + (𝐹𝑅𝐸𝑆,𝐿𝑇𝐶 ) ≤ 𝐸𝑅𝐹
Página 94 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
𝐹𝑇𝐸𝐶(3) : Fuerza producida por excentricidad del peso de los conductores y aisladores (Sección 9.2.2.2)
𝐹𝑇𝑉𝐶 : Fuerza horizontal transversal producida por el viento sobre los conductores
𝐹𝐿𝐸𝐸 : (Sección 9.2.3.2)
𝐹𝑅𝐸𝑆,𝐿𝑇𝐶 : (Sección 9.2.3.1)
Página 95 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
● Tipo 1:
a = 0,40 m
b = 0,25 m
c = 0,30 m
Refuerzo (parrilla) = 3/8” @ 10 cm
● Tipo 2:
a = 0,65 m
b = 0,25 m
c = 0,30 m
Refuerzo (parrilla) = 3/8” @ 10 cm
● Tipo 3:
a = 1,45 m
b = 0,25 m
c = 1,50 m
Refuerzo (parrilla) = 1/2” @ 20 cm
La carga máxima de las retenidas que pueden ser aplicadas en cada tipo de ancla se
presentan en la Tabla 48.
Esta carga ya tiene en cuenta el coeficiente de seguridad del ancla 1,2 y el coeficiente
de seguridad del cable de la retenida de 1,5 de acuerdo con la ecuación B8.28 del anexo
B8.
Página 96 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
Tabla 48- Carga máxima que puede ser aplicada a la retenida de acuerdo con el tipo
de ancla y el tipo de suelo [kN]
Friccionante:
45,0 64,9 160,3 47,8 68,8 169,2
Medianamente denso
Cohesivo:
Medianamente 39,5 57,0 142,7 50,5 72,8 178,0
compacto
Suelo medianamente
2 47,8 68,8 169,2 56,0 80,6 195,7
rígido
Tabla 49 – Carga máxima que puede ser aplicada a la retenida de acuerdo con el
tipo de poste y tipo de retenida [kN]
Página 98 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
Los cálculos de cimentaciones del presente Proyecto Tipo se realizan teniendo en cuenta
las siguientes clasificaciones de terrenos:
kv30
qu (daN/cm2) c (daN/cm2) 𝜙 (°) (daN/cm3) 𝛾 [daN/m3]
min max min max min max min max min max
SUELOS ARENOSOS
DENSO 2,5 4,5 0 0 38 46 9,6 32 1.700 1.800
MEDIANAMENTE DENSO 0,25 0,7 0 0 30 36 1,92 9,6 1.600 1.700
SUELTO 0 0,1 0 0 15 28 0,64 1,92 1.400 1.600
SUELOS COHESIVOS
DURO 4 10 2 5 0 0 >8 1.800 2.200
COMPACTO 2 4 1 2 0 0 4 8 1.700 2.000
MEDIANAMENTE COMPACTO 0,5 2 0,25 1 0 0 1,3 4 1.400 1.800
BLANDO 0,25 0,5 0,125 0,25 0 0 0,65 1,3 1.000 1.400
● Los suelos poco rígidos presentan propiedades asignadas a los suelos arenosos
sueltos y a los suelos cohesivos medianamente compactos y blandos,
kv30
qu (daN/cm2) c (daN/cm2) 𝜙 (°) (daN/cm3) 𝛾 [daN/m3]
min max min max min max min max min max
Página 99 de 109
Protejamos el medio ambiente, imprime este documento solo si es necesario. Las copias impresas son no controladas.
Código:
Proyecto Tipo: Líneas Eléctricas Aéreas DE.MA.020
M.T. Sin Neutro Edicion:01
Donde:
Se considerará, tanto para los postes directamente empotrados como para los postes
con cimientos cilíndricos o prismáticos, una profundidad de cimentación del 10% de su
longitud más 0,60 m, En terrenos inclinados esta longitud se medirá desde el lado del
poste que quede menos enterrado,
Para postes con cimientos cilíndricos o prismáticos, se debe tomar como ancho mínimo
de la cimentación el diámetro en la base del poste más 30 cm a cada lado,
Para la evaluación del nivel de riesgo por rayos se debe seguir la metodología establecida
en el RETIE en el numeral 9,2 Evaluación del nivel de riesgo, utilizando como referencia
la siguiente matriz de riesgo:
En el anexo A,1,3 se muestran los mapas que relacionan la densidad de rayos a tierra
(DRT) a una región determinada, Si un proyecto involucra varios DRT, se toma el DRT
más alto, para ser aplicado en la matriz de riesgo,
En el anexo B,9 numeral B,9,1 se describe el método de cálculo para determinar el DRT,
La resistividad del terreno debe ser medida utilizando los procedimientos establecidos en
la IEEE St 80, 2010, En los proyectos que involucren transformadores se debe hacer la
medición en el lugar en el que se proyecte la instalación de cada transformador, En
aquellos proyectos que no involucren la instalación de transformadores, se debe hacer
una medición al menos cada 500 a 1000 metros,
Luego de identificar el nivel de riesgo, se deben tomar las medidas correctivas, tomando
como referencia las siguientes acciones de control de riesgo:
Estas acciones de control de riesgo asumen que el diseño cumple con todos los preceptos
de este proyecto tipo y toda la normatividad aplicable, En todos los casos se deben seguir
las recomendaciones de la guía Std IEEE 1410-1997 - Guide for Improving the Lightning
Performance of Electric Power Overhead Distribution Lines,
Para verificar el desempeño de las líneas con cable de guarda debido a descargas
atmosféricas se empleará el método simplificado de los dos puntos de IEEE-EPRI, el cual
determina el número de salidas de la línea por fallas de apantallamiento y flameos
inversos, El procedimiento de cálculo, que determina las salidas de la línea debido a cada
una de estas causas, es el que se describe en el Anexo B9 del presente documento,
(a)
(b)
(c)
En aquellos casos en los cuales el trazado de la línea involucre más de una zona se
establece el siguiente criterio para seleccionar la zona de diseño:
Si el tramo más corto que involucra una zona específica representa menos del 10% de
la longitud total de la línea, se seleccionará como zona de diseño la que involucra el
tramo más largo, En los otros casos se deberá diseñar cada tramo con la zona específica
en la que esté cobijada, Para los casos de diferentes zonas de viento, se instalará un
anclaje lo más cercano posible al límite entre las dos zonas,
Cuando la línea pase por zonas específicas que no estén representadas en los planos de
viento y de contaminación, como es el caso de zonas alejadas de la costa y cercanas al
desarrollo de actividades generadoras de algún tipo de polución que afecte la calidad del
aislamiento de la línea (áreas de determinada actividad industrial y/o minera: fabricación
de cemento, minas de carbón, etc,), o zonas que por sus características topográficas
específicas presenten velocidades de viento diferentes a las establecidas en los planos,
se deberá diseñar el tramo de la línea comprendido en dicha zona específica con las
consideraciones que apliquen de acuerdo a las características locales imperantes,
La línea debe ser fácilmente accesible para efectos de mantenimiento, evitando zonas
protegidas, de cultivos altos, de alto riesgo y rondas de ríos y ciénagas y mar,
El trazado de las líneas de media tensión deberá ser hecho con topografía o con
tecnología que garantice la calidad y precisión requerida, (Tipo LIDAR Technology-Laser
Detection and Ranging)
La altura del poste se debe seleccionar para cumplir las distancias de seguridad y la
aparición de posibles nuevos circuitos (primeros tramos de troncales), evitando
sobredimensionar esta característica por otras circunstancias, En zonas rurales se
seleccionará la combinación óptima de altura de postes y configuración de estructuras
para minimizar los costes,
El poste metálico será una solución directa ante condiciones que no permitan la ubicación
de las retenidas y su diámetro estará limitado al mayor diámetro del poste de concreto
normalizado,
El diseñador debe realizar estudios de suelo en los puntos críticos (Ángulos fuertes
mayores de 30°, postes con función fin de línea y anclaje) para establecer el tipo de
terreno, En los alineamientos se deberá registrar el tipo de terreno según la experiencia
del ingeniero diseñador y con base en los resultados del estudio de suelos,
14. ANEXOS
A continuación, se relacionan los anexos asociados al presente proyecto tipo, los cuales
deben ser considerados por el diseñador, Esta información podrá ser consultada en el
siguiente link: https://www,air-e,com/proyectos-tipo,
15. NORMAS
Control de cambios
Fecha de
Edición Motivo de la edición y/o resumen de cambios
aprobación