Lo Que Indican Los Indicadores (Resumen)
Lo Que Indican Los Indicadores (Resumen)
Lo Que Indican Los Indicadores (Resumen)
MACROECONOMÍA I.
Contenido
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................5
2. ASPECTOS CONCEPTUALES Y ESTADÍSTICOS DE LOS INDICADORES
ECONÓMICOS. ........................................................................................................................6
TASA DE CRECIMIENTO ANUAL. ..................................................................................6
TASA ACUMULADA EN EL AÑO. ....................................................................................6
TASA ANUALIZADA. ..........................................................................................................7
EFECTOS DEL CALENDARIO. .........................................................................................7
AJUSTES ESTACIONARIOS ..............................................................................................8
FLUJOS VS ACERVOS. .......................................................................................................8
CONTRIBUCIONES AL COMERCIO ...............................................................................9
FUENTES Y CALENDARIOS DE LOS INDICADORES. ................................................9
BANXICO. ............................................................................................................................10
SHCP. ....................................................................................................................................10
PEMEX. ................................................................................................................................10
3. LOS CICLOS ECONÓMICOS. ..........................................................................................11
RELACIÓN ENTRE LOS INDICADORES Y EL CICLOE ECONÓMICO. ................12
CICLOS ECONÓMICOS EN MÉXICO. ..........................................................................12
METODOLOGÍAS ALTERNAS CICLOS DE CRECIENTO. .......................................13
LOS CICLOS DE CRECIMENTO DE LA OCDE. ..........................................................13
CICLOS DE CRECIMENTO EN MÉXICO. ....................................................................14
CICLO CLÁSICO VERSUS CICLO DE CRECIMENTO A MANERA DE RESUMEN.
...............................................................................................................................................14
4. PRODUCTO INTERNO BRUTO.......................................................................................15
CALCULO DEL PIB EN MÉXICO. ..................................................................................15
¿QUÉ NOS DICE EL PIB? .................................................................................................15
5. MERCADO LABORAL. .....................................................................................................16
ESTRUCTURA DEL MERCADO LABORAL MEXICANO. .........................................17
TASAS COMPLEMENTARIAS. .......................................................................................18
INDICADORES ADICIONALES DEL MERCADO LABORAL. ..................................19
RELACIÓN CON LOS DEMÁS INDICADORES. ..........................................................20
DIVULGACIÓN DE LOS DATOS. ....................................................................................20
¿QUÉ NOS DICE EL DESEMPLEO? ...............................................................................21
6. INDICADORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA. ..........................................................22
INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA........................................23
IGAE POR SECTORES. .....................................................................................................23
ACTIVIDAD INDUSTRIAL. ..............................................................................................24
IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN SECTORIAL. ...........................................25
2
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
3
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
4
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
1. INTRODUCCIÓN.
Pocas cosas pueden impactar más a la población de un país que una crisis
económica. Para esto sirven los indicadores económicos, para entender la coyuntura y
las perspectivas de la economía mexicana en un momento dado. El propósito de este
libro es llevar a cabo un repaso de los indicadores económicos principales de México
que sirven, de manera específica, para analizar la coyuntura y sentar las bases para
entender las perspectivas macroeconómicas del país. Hay muchos indicadores que no se
examinan y otros que ni siquiera se mencionan, pero que contribuyen al análisis de la
economía mexicana.
La idea es realizar una revisión práctica del tema para que los interesados en él
puedan aprovechar el vasto acervo de estadísticas que existe en el país, sin la necesidad
de profundizar en teorías o aspectos metodológicos.
5
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
6
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
TASA ANUALIZADA.
Casi siempre que se refiere a una tasa de interés se describe la tasa en términos
«anualiza-dos» y no directamente al periodo en cuestión. Por ejemplo, la tasa de interés
que paga el gobierno en su Certificado de la Tesorería de 28 días siempre se expresa en
términos anualizados, es decir, bajo el supuesto de que uno lo tuviera por un año
completo y no sólo por 28 días. Igual sucede con la tasa de política monetaria que
anuncia el Banco de México para el mercado interbancario de 24 horas. Ésta se expresa
en términos anuales y nunca en términos de lo que en realidad se va a pagar de un día a
otro.
Justamente, una tasa anual es el parámetro más fácil de entender y, por lo mismo,
es práctica común anualizar las tasas de periodos diferentes. Esto se hace al observar
una tasa mensual o trimestral y no podemos visualizar de manera adecuada lo que
implica en términos anuales.
Para determinar las ponderaciones de los días se tiene que analizar cada serie, ya
que puede variar de un sector a otro. En este caso, dos días más representa un aumento
de 9.5%. Por lo mismo, en el efecto de la frecuencia de los días de la semana, se calcula
cuantos lunes, martes, etc., tiene cada mes, se analiza si el efecto es significativo para
cada indicador y se ajusta con base en ello.
7
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
AJUSTES ESTACIONARIOS.
Todos los indicadores económicos se presentan como una serie de tiempo. Cada
serie está constituida por varios componentes que no son observables directamente y
que obedecen a factores diferentes. Por lo mismo, si uno es-tudia la serie original sin
discernir entre cada uno de sus componentes, no sólo se dificulta el análisis, sino que se
puede llegar a conclusiones erróneas.
Para analizar bien las variaciones en la actividad eco-nómica, es importante separar las
estacionales de todas las demás. Por ejemplo, si un comerciante analizara sus ventas de
enero contra diciembre, siempre encontrará una disminución significativa. La técnica
más simple es comparar las ventas de enero del año en curso contra las ventas de enero
de otros años.
FLUJOS VS ACERVOS.
La cantidad de dinero que tiene en el banco en un momento determinado es parte
de su riqueza, mientras que la cantidad que mete al banco cada mes sería el ahorro. Otro
ejemplo serían las reservas internacionales que mantiene el Banco de México. Las
reservas representan una cantidad de recursos, que tiene el Banco en una fecha
específica. Siempre se reporta el nivel de las reservas al final de un periodo.
8
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
CONTRIBUCIONES AL COMERCIO.
9
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
BANXICO.
Era el responsable de la elaboración de los índices de precios al consumidor y
productor, cuya función pasó a manos del INEGI en el 2011. Junto con el INEGI trabaja
en la elaboración de las estadísticas de comercio exterior y reporta las cifras trimestrales
de la balanza de pagos y las mensuales de remesas. Tiene su propia encuesta de opinión
empresarial, la cual contiene preguntas que no contempla la del INEGI. Por último,
cuenta con una sección de estadísticas muy amplias en su página de Internet que abarca
más allá de las estadísticas que elabora o que caen directamente bajo su responsabilidad,
en la medida que son relevantes para sus decisiones en torno a la política monetaria.
SHCP.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) maneja toda la información
pertinente acerca de las finanzas y la deuda públicas. En su página de Internet, se
pueden encontrar «estadísticas oportunas de finan-zas públicas» y diversos informes
semanales, mensuales y trimestrales sobre la situación económica, las finanzas y la
deuda públicas. Su calendario de divulgación no está a plena vista, pero es posible
encontrar con el buscador que está en la esquina superior derecha con la f rase
«calendario de publicación». Al contrario de BANXICO, su calendario no se encuentra
en la sección para la prensa, sino uno tiene que ir primero a «Política financiera»,
después a «Finanzas públicas» y, finalmente, a Estadísticas oportunas para encontrar la
sección de «Calendario de publicación». La SHCP actualiza su información mensual el
último día hábil del mes con 30 días de rezago y ésta se puede consultar directamente en
su sección de estadísticas, o bien, en su informe mensual titulado «Las finanzas y la
deuda públicas.
PEMEX.
En su sitio de Internet (www.ri.pemex.com) es posible encontrar datos de
producción, ventas y comercio exterior del sector petrolero cada mes en la sección
de “Indica-dores petroleros”. La información se puede descargar en formato PDF
o Excel y es muy accesible. Asimismo, se puede suscribir a su lista de distribución
fácilmente en la sección de “Publicaciones”.
10
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
11
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
12
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
Los ciclos clásicos afectan a los de crecimiento y viceversa, pero son dos
fenómenos con conceptualizaciones diferentes. En contraste, los ciclos de crecimiento
registran las variaciones positivas y negativas en relación con la tendencia de
crecimiento de largo plazo que típicamente abarca varios ciclos de negocios.
13
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
14
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
15
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
5. MERCADO LABORAL.
16
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
17
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
nivel educativo.
TASAS COMPLEMENTARIAS.
18
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
trabajadas, los cuales se discuten en capítulos posteriores. También, están los que
produce el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que provienen de sus
registros administrativos y que proveen información sobre el número de
derechohabientes, cotizaciones promedio y número de patrones. Los datos del IMSS
19
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
son utilizados, por lo común, para referirse al empleo en el país. Sin embargo, el
INEGI estima que más de 60% de las personas que realizan alguna actividad
económica no están dadas de alta ante las instituciones de seguridad social.
20
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
Las interacciones descritas son más teóricas que prácticas, dado que los analistas
y traders que operan en las mesas de dinero (donde se registran las operaciones de
compra y venta de bonos) no toman muy en cuenta la tasa de desempleo como indicador
de coyuntura por el problema de credibilidad que hemos discutido en este capítulo. Esto
es una lástima, pues la tasa de desempleo es más oportuna que la mayoría de las
variables de coyuntura. Aun así, pudieran darse reacciones más pronunciadas en el
mercado si el número que se dé a conocer difiere mucho de lo espera-do y los analistas
encontraran una explicación coherente.
22
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
23
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
Este indicador tiene un desglose con subíndices de los tres sectores principales de
la actividad económica (ver gráfica 6.4), es decir, primario, secundario y terciario. Dado
que el IGAE utiliza el mismo esquema conceptual y metodológico de las cuentas
nacionales del país, su total no se obtiene mediante ponderaciones fijas (Laspeyres) de
los tres subíndices, sino mediante la suma de los valores de las distintas clases de
actividad, que sería el equivalente a la utilización de ponderaciones que cambian cada
periodo (Paasche) para, así, reflejar la estructura económica del país.
ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
El índice de volumen físico de la actividad industrial es de los indicadores de
carácter cuantitativo más oportunos que el INEGI genera sobre la actividad económica,
ya que sale publicado de dos a tres días (en promedio) después de la balanza comercial.
Esta información (que se divulga alrededor de cinco semanas después de haber
concluido el mes), es la misma que da a conocer el INEGI dos o tres semanas
después bajo el nombre del índice del sector secundario del IGAE.154 Aun cuando el
IGAE se elabora con ponderadores variantes que reflejan el cambio mes a mes en la
estructura económica del país, el índice de la actividad industrial se construye con
base en ponderado-res fijos que reflejan la estructura del 2003, año base de las cuentas
nacionales.
24
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
criterios: la actual (SCIAN) es comparable con la CIIU a nivel de sector (dos dígitos).El
primer clasificador formal que utilizó México fue el Catálogo Mexicano de
25
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
La idea de revisar el SCIAN cada cinco años es no sólo para mantener una
clasificación actualizada en cuanto a los avances tecnológicos y estructura de las
naciones sino, también, para aclarar y resolver problemas conceptuales. Por
ejemplo, el sector 51 (Impresos), se ha modificado varias veces a raíz de los
adelantos tecnológicos de Internet. Sin embargo, una de las revisiones consistió en
separar la parte de servicios de la de producción, ya que el crecimiento del
primero había rebasado al segundo, causando dificultades en clasificar un servicio
en el sector manufacturero. A través del tiempo, se han encontrado problemas similares,
como en la industria maquiladora (cuando todavía existía), en la cual había alrededor de
25 clases de actividades relacionadas con servicios, que no tenían valor agregado de
producción, pero que estaban catalogados como manufactura. A partir de la base
1993 en el SCNM se clasificaban como servicios.
INDICADORES MANUFACTUREROS.
El INEGI publica una serie de indicadores del sector en adición al índice del
volumen físico de la actividad industrial, que incluyen personal ocupado, horas
trabajadas, remuneraciones, capacidad instalada y otras variables. Esta información
se obtiene de una encuesta mensual que tuvo su origen en 1964 y que se ha ampliado y
mejorado de manera constante a través del tiempo. La de 1964 se llamó Encuesta
Industrial Mensual (EIM) y recababa datos sobre 29 clases de actividad económica en
un total de 604 establecimientos del sector manufacturero. En 1976 se adicionaron 28
nuevas clases de actividad eco-nómica (para hacer un total de 57) y se amplió el número
de establecimientos a 1,338. En 1987 se incorporaron nuevas clases para llegar a 129
y 3,218 establecimientos. En 1994 se alcanzan 205 clases de actividad y 6,867
establecimientos y se usó la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos
(CMAP). En el 2005 se le adicionó al nombre la palabra ampliada y se empezó a utilizar
el SCIAN, versión 2002.
26
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
PERSONAL OCUPADO
Si consideramos a las series que ya no se actualizan, se pue-den obtener cuatro
series de personal ocupado con distintas fechas, pero que se traslapan, de tal manera
que se puede construir una sola serie:
Las cuatro series se presentan en la gráfica 6.12 donde se puede apreciar mucha
coincidencia en la tendencia de las líneas en las partes en que coinciden las fechas. Se
debe tener cuidado ya que todas tienen un año base diferente.
Si se encadenan las series en una sola, se obtiene una serie que muestra la
evolución del personal ocupado en el tiempo (ver gráfica 6.13), que refleja una
clara tendencia descendente a través de tres décadas. CMAP 129
27
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
CAPACIDAD OCUPADA.
El porcentaje de la capacidad de planta utilizada es la relación entre el volumen de
la producción que se obtiene y la cantidad de producción que potencialmente se podría
generar en un periodo determinado, tomando en cuenta la capacidad instalada de la
planta. Esto último incluye la infraestructura, equipamiento, procedimientos técnicos
y organizativos que se usan en el momento en la planta y los costos variables
(materias primas y personal ocupado) que se van adaptando de acuerdo con las
necesidades de producción. En otras palabras, es la relación entre lo que se produce y lo
que se pudiera producir en un momento dado.
28
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
del análisis del sector petrolero está en el capítulo 8, sobre el sector externo, por la
importancia que reviste dentro de las exportaciones.
7. AHORRO E INVERSIÓN
El ahorro representa la parte del ingreso disponible que no se gasta en
bienes y servicios de consumo (o consumo final de los hogares), por lo que se
obtiene de restar uno al otro. Por definición, el ingreso no gastado se destina
a la adquisición de activos o a la reducción de pasivos. También, se puede
materializar en un aumento del dinero que es, en sí mismo, un activo financiero.
En un momento dado, puede haber un ahorro negativo, situación que existe si
algunos activos financieros se han tenido que liquidar, los saldos en dinero
han tenido que disminuir o se han incrementado algunos pasivos. A nivel
contable, el ahorro es igual a la inversión, por lo que se constituye un vínculo entre
las cuentas corrientes (gasto del consumo de los hogares y del gobierno) y las
de acumulación (como la de capital) del Sistema de Cuentas Nacionales de México
(SCNM).
29
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
30
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
8. SECTOR EXTERNO.
El sector externo abarca todas las transacciones, cuentas y relaciones que tiene
México con el exterior. Cuando analizamos de forma cuidadosa este sector, no sólo
nos interesan las exportaciones e importaciones de bienes y servicios, las remesas
familiares, la inversión extranjera y la contratación, pagos de interés y
amortizaciones sobre la deuda externa, sino también las reservas internacionales y
el mercado cambiario, pues representa una parte significativa de la actividad
económica del país, y los desequilibrios que se pueden formar han sido causas de
crisis muy graves que ha tenido el país en el pasado.
MARCO METODOLÓGICO.
Todas las transacciones económicas y financieras que se realizan con el exterior
se registran en una contabilidad especial llamada balanza de pagos. En principio,
ésta tiene dos cuentas principales: la corriente y la de capital. De manera
conceptual, una es la contrapartida de la otra, ya que la suma de todo el comercio
exterior, los pagos de interés, utilidades remitidas, las remesas familiares y las
transferencias unilaterales tienen que corresponder con los flujos de capital con el
exterior que se utilizan para financiar estas transacciones. Existe una tercera (que se
puede considerar como parte de la cuenta de capital, aunque se contabiliza aparte), que
son las variaciones en las reservas internacionales. Si en un momento dado, el déficit de
una de las cuentas es mayor (menor) al superávit (déficit) de la otra, existe una
disminución (aumento) en ellas, las cuales son un acervo de dólares que mantiene el
Banco de México justo para lidiar con estas diferencias.
31
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
BALANZA COMERCIAL.
La cuenta corriente de la balanza de pagos está formada por cuatro balances
entre ingresos y egresos:
32
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
ESTRUCTURA.
La balanza comercial mexicana tiene una estructura singular, que es distinta a la
de los demás países de América Latina. De entrada, la cercanía geográfica y el TLCAN
han consolidado a Estados Unidos como nuestro principal socio comercial. En el
2010, 80.1% de nuestras exportaciones y 48.2% de las importaciones fueron con
esta nación. Si las sumamos vemos que 64.1% de nuestro comercio exterior es con el
vecino del norte. Como se puede apreciar en el Cuadro 8.1, el décimo socio comercial
de México (Malasia) no representa ni siquiera 1% de nuestro comercio exterior total.
Vale la pena mencionar que aunque sólo hay dos países de la Unión Europea (UE) en la
lista de nuestros 10 socios comerciales más importantes (y seis en la de los 20), si la
consideráramos como una sola nación sería nuestro tercer socio comercial, después de
China y antes de Canadá.
33
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
de los bienes y servicios que compiten en los mercados relevantes y el precio (en
pesos) de las monedas de otros países (tipos de cambio). El cuadro 8.3 presenta un
resumen de los impactos que tiene cada una de estas variables sobre el comercio
exterior. En adición, las exportaciones e importaciones se ven afectadas por la calidad
(y la percepción de ella) de los bienes y servicios, más otros factores, como:
aranceles, cuotas de importación y barreras no arancelarias, por ejemplo, las leyes de
contenido de ori-gen y restricciones sanitarias.
SECTORES ESPECIALES.
Por su singular importancia, merecen un análisis más detallado dos sectores de
exportación claves de la economía mexicana: el petrolero y el de la industria automotriz.
Aunque la historia petrolera del país data desde hace más de un siglo, el
papel que juega aumentó de forma significativa a principios de la década de los 70.
No sólo se descubrieron nuevos yacimientos que permitieron incrementar en gran
cantidad las exportaciones, sino que también coincidió el momento con aumentos
históricos en los precios mundiales. La dependencia del petróleo como fuente de
divisas no se hizo esperar, ya que llegó a representar 71.1% de las exportaciones
totales en agosto de 1982. El descalabro de los precios fue una de las múltiples razones
detrás de las crisis de 1982 y 1986.
34
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
TURISMO Y EXCURSIONISMO.
Las cuentas de servicios y renta son deficitarias, mientras que la de transferencias
es superavitaria. En la primera, el concepto más importante es el de turismo, aunque se
debe señalar que existe una desagregación sui generis, difícil de encontrar en otro lado.
De origen, el Banco de México clasificaba a los turistas en dos categorías: turismo y
viajeros fronterizos. La razón es que estos últimos tienen características muy
diferentes, pues el gasto medio por viaje es muy inferior al turismo clásico en el interior
del país, además que las motivaciones del traslado también son distintas. Sin embargo,
ahora se reconocen cuatro categorías:
1. Turistas no fronterizos.
4. Visitantes en crucero.
35
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
OTRAS CUENTAS.
La cuenta que por tradición ha representado el mayor derrame hacia el exterior
es la de renta, que abarca, sobre todo, los intereses que se pagan sobre la deuda
externa y las utilidades que generan las empresas extranjeras. Del total de las utilidades,
parte son remitidas al exterior y el resto es reinvertido. Vale la pena aclarar que
éstas se asientan en la contabilidad externa mediante operaciones virtuales:
primero, se registra una salida en la cuenta corriente y después, una entrada igual
en la cuenta de capital bajo el apartado de inversión extranjera directa. Es posible
que muchos de estos flujos pasen desapercibidos, por lo quedan implícitamente en el
rubro de “errores y omisiones”.
REMESAS FAMILIARES.
Por tradición, los flujos de ingresos del exterior más importantes provenían de las
exportaciones petroleras, el turismo, la inversión extranjera directa y la industria
maquiladora. Sin embargo, el crecimiento acelerado en las remesas fa-miliares en
la última década ha convertido a esta fuente de divisas en uno de los principales
renglones de ingresos de la cuenta corriente, pues a partir del 2001 superaron al turismo
y en el 2010 fueron casi el doble; el flujo acumulado del 2006-2010 superó a la
inversión extranjera directa por más de 10 mil millones de dólares en el mismo periodo
y en el 2009 más que duplicó al saldo petrolero a pesar de ser un mal año para las
remesas. En la actualidad, la industria automotriz es la única que lo supera de forma
amplia.
INVERSIÓN EXTRANJERA.
Como se dijo antes, la cuenta de capital registra todos los movimientos de fondos
entre México y el exterior, ya sea la contratación de una nueva deuda, la amortización
36
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
· Nuevas inversiones.
· Reinversión de utilidades.
Es importante aclarar que una inversión del exterior no necesita ser de capital
mayoritario (más de 50%) para considerarse como IED. La empresa o negocio en que se
invierta puede tener una relación de subsidiaria (con más de 50% de las acciones) o
asociada (con más de 10% y menos de 50%). Por lo tanto, un inversionista no necesita
tener el control o ser el mayor accionista en la empresa para que exista una
relación de inversión directa entre ambos.
37
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
Mientras que la IED va dirigida a una inversión de mediano a largo plazo con
cierto arraigo en el país, la de cartera se asocia con flexibilidad y transitoriedad.
La inversión de cartera se asocia con el corto plazo, no por la madurez del
instrumento financiero en cuestión, sino por la facilidad con que cuenta para entrar y
salir de forma rápida de un país. En este sentido, la característica esencial de la
inversión de cartera es que los instrumentos en que se invierten deben ser muy
comerciables.231 Éstos deben ofrecer la flexibilidad al comprador de vender fácil para
cambiarse de un instrumento a otro, sin importar la madurez, de monto o el país de
origen.
DEUDA EXTERNA.
En términos generales, su análisis no es coyuntural sino, más bien, de
mediano plazo. No obstante, ha jugado un papel central en la historia económica de
México a tal grado que ha sido foco de atención en casi todas las crisis del país. Por
ello, su monitoreo constante ha sido parte del ejercicio de análisis coyuntural de la
economía desde hace tiempo.
38
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
39
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
Detrás de esta teoría está el concepto del tipo de cambio real de equilibrio (REER
por sus siglas en inglés), que es una aproximación a un tipo de cambio real óptimo
que funciona para obtener equilibrios macroeconómicos internos y externos. Pero para
que funcione la PPA, el REER tiene que ser constante a través del tiempo, es decir,
no puede variar a pesar de cambios estructurales, suscripciones a tratados de libre
comercio o modificaciones en los regímenes de política económica.
40
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
17.3% más que 10.638 (el promedio de enero de 2003), se llegó a la conclusión
de que el peso mexicano estaba sobrevaluado 17.3% en ese momento.
9. INDICADORES DE DIFUCIÓN.
La mayoría de los indicadores económicos se construyen mediante registros
administrativos o encuestas que miden aspectos objetivos o cuantitativos, como la
producción industrial, el desempleo abierto o el nivel de precios en la economía.
Sin embargo, existen otros indicadores influyentes, que no son tan objetivos o
tangibles y fáciles de medir como la confianza de los consumidores o las expectativas
de los inversionistas. En muchos casos, se trata de percepciones que influyen en gran
medida en el ánimo de las decisiones económicas.
En Estados Unidos son muy populares este tipo de indicadores. Uno de los más
antiguos (conocido como el Indicador ISM), 256 en su versión actual fue diseñado en
1982 por el Departamento de Comercio de Estados Unidos y el Instituto de Gerentes
de Compra (ISM),aunque éste ha elaborado su índice sobre la industria manufacturera
desde 1948. Alan Greenspan, el anterior gobernador del Sistema de la Reserva Federal
41
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
(que es el banco central del país), comentó que las encuestas del ISM son una
fuente excelente de información analítica para su país. Joseph Stiglitz, Premio Nobel en
Economía y anterior cabeza de los aseso-res económicos del presidente Clinton, ha
dicho que es el indicador más oportuno que existe y que su contribución al análisis
coyuntural es singular.257 Estas importantes opiniones ayudaron a incrementar todavía
más su uso en Estados Unidos y empezó a despertar el interés por tener indicadores
similares en México.
En nuestro país, los índices de difusión son relativamente nuevos. Uno de los
primeros que se dieron a conocer al público fue el de confianza del consumidor
elaborado por el periódico Reforma, el cual empezó como una encuesta telefónica
mensual en octubre de 2000.258 A mediados del 2001, el INEGI comenzó con la
aplicación de una similar, pero con preguntas distintas, que se publica cada mes a partir
del 2003. Aunque los dos trabajos se complementaban,259al poco tiempo de que el
INEGI publicó sus resultados, el diario abandonó su proyecto.
LA METODOLOGÍA.
Por lo común, los índices de difusión se construyen mediante cinco
preguntas, cada uno con cinco posibles respuestas, aunque se pueden elaborar con el
número que sea. Las respuestas a cada pregunta se podrían catalogar como: Mucho
mejor desempeño, Mejor desempeño, Respuesta neutral, Menor desempeño y
Mucho menor desempeño, ya sea en materia económica (en el caso del ISM) o de
percepciones (como en los índices de confianza). La correspondencia queda de la
siguiente manera:
• Permaneció igual(neutral)
Por ejemplo, del 100% de las respuestas a la pregunta dos (¿Cómo considera usted
que será su seguridad dentro de 12 meses respecto a la actual?), 0.51% opinó que
Mucho mejor, 17.34% que Mejor, 51.42% que Igual, 28.03% que Peor y 2.70%
que será Mucho peor. Con las mismas ponderaciones del cuadro 9.1, donde Mucho
mejor lleva una ponderación de 1.0 y Mucho peor de 0, podemos reconstruir el
subíndice para enero del 2010 como sigue:(0.51x1.0) + (17.34x0.75) + (51.42x0.5) +
(28.03x0.25) + (2.70x0.0) = 46.23Si hacemos lo mismo para cada pregunta, obtenemos
los valores de los cinco subíndices (preguntas), que se-rían 35.48, 46.20, 31.19,
41.27 y 33.59, respectivamente. El promedio de los cinco es 37.55, valor del
índice para enero de 2011 sin normalizar.
43
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
La serie está normalizada para que diciembre de 1964 sea igual a 100. La
encuesta se realizó con un mínimo de 500 llamadas telefónicas cada mes,
distribuidas con una representación nacional (sin incluir Alaska y Hawái). El índice
se construyó mediante cinco preguntas: dos sobre la situación personal actual y en el
futuro, dos acerca de la percepción de la economía para los siguientes 12 meses y los
siguientes cinco años y una sobre la actitud actual para comprar bienes duraderos.
Después, se desarrolló el índice de confianza del consumidor (Consumer Conf idence
Index) a partir de 1967, normalizado para que 1985 sea igual a 100. La encuesta
es realizada por The Conference Board mediante una muestra representativa de
más de 5 mil hogares con la idea de obtener información que se pueda desglosar por
edad, ingreso y región.
44
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
45
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
10. INFLACIÓN.
La inflación es un fenómeno que afecta a toda la economía (consumidores,
empresarios, inversionistas, gobierno, exportadores o importadores) en formas
diversas. Es de los pocos indicadores macroeconómicos que, sin guardar una
relación estable con el ciclo económico, afecta todas las decisiones. Los episodios
de alta inflación suelen ocasionar inestabilidad en el sector real de la economía.
46
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
DEFINICIÓN.
La inflación se define como un aumento generalizado y sostenido en los
precios en una economía. En otras palabras, es un fenómeno macroeconómico en el
sentido de que afecta a todos los mercados de la economía y no microeconómico, que
sería restringido a un solo mercado. Ésta es una distinción fundamental que,
desafortunada-mente, se nos olvida o rara vez la tomamos en cuenta cuan-do hablamos
de inflación. La definición tiene dos partes o condiciones: 1) que sea un aumento
generalizado en los precios de la economía, a diferencia de uno particular o de pocos
bienes; y 2) que sea un incremento sostenido en los precios, a diferencia de uno de una
vez por todas.
MEDICIÓN.
Sabemos que existe un sinnúmero de precios en la economía. Tratar de tomar
todos en cuenta sería casi imposible y, además, un tanto absurdo, pues los de ciertos
bienes o servicios repercuten enormemente en nuestro gasto cotidiano, mientras que
otros tienen muy poco efecto o son de bienes de los que podemos prescindir muy
fácilmente. También, se debe señalar que hay diferentes puntos de vista acerca del
fenómeno, es decir, el consumidor no ve la inflación igual que el productor, o una
familia de bajos ingresos no ve el aumento en precios igual que una con mayores
recursos. Incluso, dos personas de ingresos similares, pero con gustos y hábitos
diferentes, pueden enfrentar situaciones muy distintas. Por lo mismo, ¿cómo
determinar cuáles son los precios más relevantes y que ponderación debería tener cada
uno?
MEDICIÓN DE LA INFLACIÓN.
Antes de proceder a ver la conformación específica del INPC, sus desgloses y
ponderaciones, vale la pena repasar algunos conceptos vistos en el capítulo dos. El
INPC es una medición del nivel de precios en un momento dado; la inflación se
aproxima mediante el cambio en el nivel de un periodo a otro. Tal cual, no existe una
sola medición o forma de ver la inflación, por lo que cuando se publican los
resultados del INPC para una fecha específica, se puede ver la inflación del índice
general o de algunos de sus componentes, igual que la inflación quincenal, mensual,
anual, anualizada, acumulada en el año o promedio del año. Cada una de estas tasas
tiene su propia relevancia y valor analítico.
47
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
PONDERACIONES.
Como se mencionó antes, el INPC proviene de alrededor de 83,500 cotizaciones
de precios de productos y servicios específicos que se realizan en 46 localidades
(ciudades) y abarcan 283 conceptos genéricos. Esto permite desglosar el índice en
distintas clasificaciones: por localidad, región, estrato de ingreso, objeto de gasto y
componentes. Las ciudades seleccionadas abarcan localidades pequeñas (de 20 mil a
120 mil habitantes), medianas (más de 120 mil y hasta 600 mil habitantes) y grandes
(más de 600 mil habitantes). Su cobertura nacional permite un desglose regional que
involucra siete de ellas.299 Dado que las ponderaciones provienen de la ENIGH y
que no sólo incluye el gasto sino además los ingresos de los hogares, el INPC también
tiene un índice específico para cuatro estratos de ingreso.
INFLACIÓN SUBYACENTE.
Después de casi una década de uso continuo, la inflación subyacente se ha
convertido en una parte integral de la maleta de herramientas analíticas que
utilizamos para interpretar el fenómeno de la inflación. No obstante, su significado
no es obvio o intuitivo para la mayoría de las personas por lo que, a veces, su uso
contribuye a confundir más en vez de aclarar los acontecimientos del momento. Tal vez
lo más importante es que la inflación subyacente no es una medida alterna de la
inflación ni pretende sustituir al índice general; más bien es una me-dición analítica,
complementaria, que permite ver con un poco más de claridad la trayectoria de
mediano plazo de la inflación.
CAMBIO DE FACE.
En enero de 2011, el Banco de México anunció un cambio de base del INPC en
el cual se modificó el periodo de referencia a la segunda quincena de diciembre
del 2010. Esto involucró una actualización de la canasta de bienes y servicios
considerada, así como las ponderaciones de cada tema para reflejar los patrones más
recientes del gasto de los hogares, que se tomó de la ENIGH del 2008. Asimismo, se
aprovechó la ocasión para introducir algunas actualizaciones metodológicas. El INPC
comenzó a publicarse a partir de 1969, con base en el promedio de 1968 y
48
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
49
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
Por ejemplo, en diciembre de 2010 las inflaciones de las dos quincenas (respecto a
la inmediata anterior) fueron de 0.19% y 0.52%, respectivamente. La suma es 0.71%,
mientras que el promedio de ambas es de 0.36%. Sin embargo, la tasa mensual de
diciembre fue de 0.50%, una cifra muy distinta tanto al promedio como a la suma.
50
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
CONCEPTOS BÁSICOS.
Muy cerca de la tasa de interés está el tipo de cambio, que es el precio de
una moneda en términos de otra. Los conceptos de dinero, inflación, tasas de interés,
tipos de cambio, activos financieros, ahorro y crédito están muy relacionados. Por
lo mismo, antes de proceder a revisar los indicadores financieros más importantes,
vale la pena repasar algunos conceptos básicos.
51
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
MERCADOS FINACIEROS.
El Banco de México los define como los foros y conjuntos de reglas que
permiten a los participantes realizar operaciones de inversión, financiamiento y
cobertura, mediante diferentes intermediarios, mediante la negociación de diversos
instrumentos financieros y establece cuatro que integran el sistema financiero en
México: de deuda, accionario, de derivados y cambiario.333 No hay que confundir
estos mercados con los intermediarios financieros, los cuales son propiamente las
instituciones que integran el sistema financiero.334 A estos cuatro debemos agregar el
mercado crediticio que, por sus características, es más genérico.
CREDITO.
La actividad financiera por sí sola representa un sector económico muy
importante. Sin embargo, la razón principal por la cual la analizamos es por el papel que
juega dentro de la economía, pues es fundamental para la inversión, está ligada a
52
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
las transacciones de casi todos los demás sectores y es el corazón del sistema de
pagos de un país. Aunque existe un sinnúmero de indicadores que ayudan a
analizar su desempeño y diversas instituciones que lo comprendan, uno de los
enfoques mayores es sobre el monto de financiamiento otorgado, en especial por la
cercanía que tiene con la inversión fija bruta y el crecimiento a mediano y largo plazo
de la economía.
Para poder analizar estas cifras, en primer lugar conviene deflactarlas por
algún índice de precios para quitar los efectos inflacionarios. Si observamos el
financiamiento total real otorgado por la banca comercial (ver gráfica 11.6), lo primero
que se aprecia es una caída abismal que empieza a principios de 1995 y no llega a su
punto mínimo hasta mediados de 2003. La disminución de 56.9% real fue producto
de la crisis bancaria que se desató en 1995 y que prácticamente, destruyó al merca-do
crediticio mexicano.
TASAS DE INTERÉS.
En términos simplistas, las tasas de interés son distintos precios del dinero. Sin
embargo, el papel que desempeñan en la economía es bastante complejo, ya que
representan vinculaciones entre muchas variables, influyen en cantidad de decisiones y
tienen gran variedad de facetas. Están muy relacionadas con las tasas de retorno de
proyectos de inversión, al tal grado que, en diversas ocasiones, se utilizan como
sinónimos. Varían en función de muchas variables, incluyendo tiempos, riesgos,
montos, expectativas y mercados.
Los títulos de renta fija tienen un precio que, en principio, incorpora un descuento.
Por ejemplo, un Cete de valor nominal de 100 pesos se compra a 98 pesos; este precio
es, simplemente, la inversa de la tasa de interés. Por lo mismo, si hay más demanda por
un título y aumenta el precio, baja su tasa de interés; si al contrario, disminuye la
demanda (o aumenta la oferta), baja el precio y sube la tasa.
TASAS EQUIVALENTES.
Lo primero que se debe tomar en cuenta al analizar las tasas de interés es
que casi todas se cotizan en términos anuales, independientemente del periodo
bajo cuestión. Por ejemplo, si un CETE de 28 días con valor nominal de 100
53
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
pesos se cotiza con una tasa de 4.0%, al final del mes uno no obtendrá 104
pesos, pues el rendimiento no es de 4.0% sino de alrededor de una doceava parte, es
decir, 0.33%. Por ello, al final del mes se obtendrán cerca de 100.33 pesos. ¿Por qué?
La tasa anual se calcula a partir de una tasa diaria de un año de 360 días. Por lo
tanto, primero se tiene que convertir la anual en su equivalencia diaria, es decir,
dividirla entre 360. En el ejemplo anterior, sería 4.0% / 360 igual a
0.0111%. Después se multiplica por 28 para convertirla en una tasa mensual
(0.0111 x 28 = 0.3111%). En este mismo sentido, las tasas de instrumentos a tres
meses son de 91 días y las de seis meses, de 182 días.
CURVAS DE RENDIMIENTO.
Cuando una persona adquiere un título de renta fija, tiene muchas opciones en
cuanto a plazos. Por ejemplo, existen CETES a 28, 91, 182 y 364 días, y bonos a plazos
de tres, cinco, siete, 10, 20 y 30 años, que representan una familia de títulos de renta
fija; cada uno tiene características similares, pero plazo diferente. Juntos, forman una
estructura temporal de tasas de interés. Una gráfica de esta estructura se conoce
como la curva de rendimientos y su forma puede decir mucho en cuanto a la inflación
esperada y el curso futuro de la economía. 342En Estados Unidos, la curva de
rendimientos es el indicador que mejor récord tiene en cuanto a la anticipación de
puntos de inflexión en el ciclo económico.343 Lo que distingue a la curva de
los demás indicadores económicos es que no lo produce el gobierno o alguna
institución, sino que proviene directamente de los mercados financieros y se supone que
refleja la sabiduría colectiva de inversionistas en un momento dado en cuanto a las
direcciones de la economía y la inflación. Además, es el más oportuno ya que no
hay tiempo de espera para su divulgación: está disponible con los últimos datos del
día en cualquier momento. Todas las gráficas de curvas de rendimiento tienen las
mismas características: empiezan del lado izquierdo del eje horizontal con la tasa del
título de menor madurez y después progresa con plazos crecientes hasta terminar con el
de mayor duración. Lo más importante de la curva es su forma: puede tener una
pendiente creciente, empinada, plana o invertida.
54
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
Las finanzas públicas registran los ingresos y egresos del sector público
mediante distintas clasificaciones de las transacciones para medir no sólo sus niveles y
estructuras, sino también las necesidades de financiamiento. El desempeño de los
ingresos brinda información sobre la marcha de la economía, ya que depende, en
muy buen grado, de la evolución de la actividad económica. Por ejemplo, la recaudación
del impuesto al valor agregado (IVA) será mayor en la medida en que haya mayores
compras y ventas de bienes y servicios.
No obstante, para este fin se debe tomar en cuenta que la mayoría de los
ingresos tienen patrones estacionales muy específicos. Los egresos permiten medir la
contribución del gobierno a la actividad económica y distinguir entre gasto corriente y
de capital (inversión física). Por último, el balance entre ambos no sólo brinda
información sobre los requerimientos financieros del sector público, sino también es
clave para anticipar desequilibrios de mediano plazo que pudieran desembocar en
problemas mayores.
55
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
marco contable, pero concentrarse sólo en unos cuantos indicadores fiscales para el
análisis macroeconómico.
INGRESOS.
Existen varias clasificaciones de ingresos del sector público presupuestario,
siendo la de mayor uso el desglose entre los tributarios (impuestos) y los no
tributarios. Sin embargo, dada la importancia de los ingresos petroleros, también es
común sumar todas las fuentes relacionadas con la actividad petrolera y manejar por
separado los no petroleros. Los ingresos tributarios se dividen en directos e indirectos,
siendo los primeros impuestos a los ingresos y los segundos, sobre las transacciones.
Los directos se llaman así ya que el contribuyente lo paga de forma directa al fisco,
mientras que los indirectos se cobran a los clientes de los negocios que, a su vez, los
trasladan al gobierno.
GASTOS.
El gasto neto presupuestario se define como la totalidad de las erogaciones
realizadas por el gobierno federal y los organismos y empresas bajo control presupuestal
directo, sin incluir las amortizaciones de la deuda pública. Se pue-de clasificar en gasto
primario y costo financiero, o bien, entre programable y no programable. El primario se
refiere a las erogaciones que no están asociadas a obligaciones financieras adquiridas en
el pasado, mientras que el costo financiero se refiere a los intereses, comisiones y
gastos de la deuda pública, así como las erogaciones para sanea-miento financiero y
programas de apoyo a ahorradores y deudores de la banca.
56
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
RESPONSABILIDAD FISCAL.
BALANCE PRIMARIO.
Se define como el balance económico tradicional sin considerar el costo
financiero del sector público (recordando que es la suma de los pagos de intereses
sobre la deuda tradicional de los PIDIREGAS de la CFE), más el costo de los
programas de saneamiento financiero y los de apoyo a ahorradores y deudores de
la banca. Al medir la postura fis-cal sin este costo se obtiene una medida de los
excedentes o faltantes de recursos financieros en términos monetarios, que refleja el
esfuerzo o relajamiento fiscal en un ejercicio determinado al excluir el servicio de
obligaciones adquiridas en el pasado. Si hay un superávit en este balance significa, en
57
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
principio, que existe una contribución neta para cubrir parte de costos financieros y es
más factible observar una reducción de la relación de la deuda pública al PIB. Aunque
el parámetro de comparación es con el nivel del PIB nominal, se puede observar el
balance en miles de millones de pesos cada mes.
BALANCE OPERACIONAL.
Elimina del costo financiero el componente inflacionario de la deuda interna
denominada en moneda nacional. Es un indicador relevante para evaluar el efecto real
de las finanzas públicas sobre la demanda agregada, por lo que aumenta su
importancia en periodos de alta inflación.
Éste es el monto de los ingresos por productos financieros que permite mantener
el valor real de los activos financieros de los acreedores del sector público.
58
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
59
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
AGENCIAS CALIFICADORES.
Existen tres que se consideran como las más importan-tes a escala mundial
y se conocen como las tres grandes (the Big Three Credit Rating Agencies). Hasta el
2003 eran las únicas que tenían el reconocimiento nacional NRSRO (Nationally
Recognized Statistical Rating Organization) en Estados Unidos y todas cuentan con
historias de más de 100 años. Aunque entre las tres controlan casi 95% del
mercado, Moody’s y Standard & Poor’s (S&P) abarcan al-rededor de 40% cada una,
mientras que Fitch tiene el resto (15%). No obstante, estas cifras subestiman la
importancia de las primeras dos, ya que la norma para los emisores de instrumentos de
deuda es obtener calificaciones de estas dos y sólo voltear a Fitch si es que
Moody’s y S&P no coinciden en sus apreciaciones.
Estas empresas califican todo tipo de deuda. Sin embargo, las que interesan a los
que analizan la situación macroeconómica del país son las que se llaman calificaciones
soberanas y pertenecen a los instrumentos de deuda de largo plazo emitidos en dólares
por el gobierno federal. Después de realizar un estudio exhaustivo de las características
del instrumento y del emisor, las agencias otorgan una calificación mediante una escala
que va de AAA a D.
60
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
61
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
¿Media o mediana?
El consenso se deriva de una encuesta (ya sea semanal, quincenal o
mensual), de un grupo de proyecciones individuales que típicamente van de 15
hasta 50 respues-tas.376 La práctica común es dar a conocer las respuestas
individuales, junto con la media, la mediana, la mínima, la máxima, la desviación
estándar y el rango. Las últimas dos estadísticas reflejan el grado de incertidumbre
entre las respuestas, mientras que las primeras dos involucran el consenso. La mínima y
la máxima nos dan una idea de los valores extremos (outliers).
62
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
ORIGEN.
No queda tan claro qué institución o persona fue la primera en recabar
proyecciones calcular una de consenso. Sin embargo, uno de los pri-meros
esfuerzos de este tipo fue el realizado en conjunto por la National Bureau of
Economic Research (NBER) y la American Statistical Association (ASA). La
encuesta se llevó a cabo en forma trimestral por 22 años a partir de 1968 mediante la
participación de 51 macroeconomistas profesionales. Resulta ser una de las primeras
referen-cias que se encuentran en los estudios que involucran proyecciones de
consenso. 378No obstante, la encuesta NBER/ASA fue un esfuerzo más académico, por
lo que no tuvo mucha difusión entre los analistas de mercados o los economistas que
estudiaban la coyuntura macroeconómica. Una de las primeras instituciones que
formalizó una encuesta continua para recabar la opinión de los principales
economistas que realizaban proyecciones fue la empresa conocida como Blue Chip
Economic Indicators,379 fundada por Robert Eggert. Desde 1976 les pregunta cada
mes a más de 50 personas que trabajan en algunas de las empresas e instituciones
financieras más prestigiosas de Estados Unidos su expectativa sobre 15 indicadores
económicos relacionados con la economía norteamericana. Por 35 años publican las
res-puestas de todos los participantes, junto con la media y la mediana de cada
63
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
CONSENSUS ECONOMICS.
Es una empresa que tiene 22 años elaborando encuestas que involucran a más de
700 economistas en todo el mundo. La cobertura de México empezó en marzo
de 1993 con un sondeo cada dos meses y, a partir de abril del 2001, en forma mensual.
• Consumo privado
• Producción manufacturera
• Precios al consumidor
• Salarios manufactureros
• Exportaciones
• Importaciones
• Balanza comercial
64
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.
En adición a ellos se hacen preguntas que varían cada mes, cómo la inflación
mensual, el tipo de cambio, las reservas internacionales y proyecciones trimestrales y de
más largo plazo, sin embargo, sin presentar las respuestas individuales. Los resultados
incluyen la media, la desviación estándar, la máxima, la mínima, el promedio del mes
pasado y de tres meses atrás. También, incluyen comparaciones con las proyecciones
del Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el
FOCUS ECONOMICS.
La empresa fue fundada en España en 1998 y recaba información sobre
consensos para más de 60 países. En un principio surgió como competencia de
Consensus Eco-nomics, por lo que buscó proporcionar un valor agregado a su
publicación. Por lo mismo, su cobertura de América Latina es mayor (20 países) y
abarca más indicadores (19),
65
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.