Lo Que Indican Los Indicadores (Resumen)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO.

DIVISIÓN ACADEMICA DE CIENCIAS ECONOMICO


ADMINISTRATIVAS.

MACROECONOMÍA I.

MTRO. FRANCISCO JAVIER JIMENEZ TECILLO.

“LO QUE INDICAN LOS INDICADORES (RESUMEN).”

BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO


VILLAHERMOSA TABASCO. 26 ENERO 2021.
MACROECONOMÍA I.

Contenido
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................5
2. ASPECTOS CONCEPTUALES Y ESTADÍSTICOS DE LOS INDICADORES
ECONÓMICOS. ........................................................................................................................6
TASA DE CRECIMIENTO ANUAL. ..................................................................................6
TASA ACUMULADA EN EL AÑO. ....................................................................................6
TASA ANUALIZADA. ..........................................................................................................7
EFECTOS DEL CALENDARIO. .........................................................................................7
AJUSTES ESTACIONARIOS ..............................................................................................8
FLUJOS VS ACERVOS. .......................................................................................................8
CONTRIBUCIONES AL COMERCIO ...............................................................................9
FUENTES Y CALENDARIOS DE LOS INDICADORES. ................................................9
BANXICO. ............................................................................................................................10
SHCP. ....................................................................................................................................10
PEMEX. ................................................................................................................................10
3. LOS CICLOS ECONÓMICOS. ..........................................................................................11
RELACIÓN ENTRE LOS INDICADORES Y EL CICLOE ECONÓMICO. ................12
CICLOS ECONÓMICOS EN MÉXICO. ..........................................................................12
METODOLOGÍAS ALTERNAS CICLOS DE CRECIENTO. .......................................13
LOS CICLOS DE CRECIMENTO DE LA OCDE. ..........................................................13
CICLOS DE CRECIMENTO EN MÉXICO. ....................................................................14
CICLO CLÁSICO VERSUS CICLO DE CRECIMENTO A MANERA DE RESUMEN.
...............................................................................................................................................14
4. PRODUCTO INTERNO BRUTO.......................................................................................15
CALCULO DEL PIB EN MÉXICO. ..................................................................................15
¿QUÉ NOS DICE EL PIB? .................................................................................................15
5. MERCADO LABORAL. .....................................................................................................16
ESTRUCTURA DEL MERCADO LABORAL MEXICANO. .........................................17
TASAS COMPLEMENTARIAS. .......................................................................................18
INDICADORES ADICIONALES DEL MERCADO LABORAL. ..................................19
RELACIÓN CON LOS DEMÁS INDICADORES. ..........................................................20
DIVULGACIÓN DE LOS DATOS. ....................................................................................20
¿QUÉ NOS DICE EL DESEMPLEO? ...............................................................................21
6. INDICADORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA. ..........................................................22
INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA........................................23
IGAE POR SECTORES. .....................................................................................................23
ACTIVIDAD INDUSTRIAL. ..............................................................................................24
IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN SECTORIAL. ...........................................25

2
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

INDICADORES MANUFACTUREROS. ..........................................................................26


PERSONAL OCUPADO .....................................................................................................27
HORAS HOMBRE TRABAJADAS. ..................................................................................27
CAPACIDAD OCUPADA. ..................................................................................................28
OTROS INDICADORES INDUSTRIALES. .....................................................................28
7. AHORRO E INVERSIÓN ...................................................................................................29
CONCEPTOS BASICOS EN LA CONTABILIDAD NACIONAL .................................29
INVERSIÓN FIJA BRUTA.................................................................................................30
8. SECTOR EXTERNO. ..........................................................................................................31
MARCO METODOLÓGICO. ............................................................................................31
BALANZA COMERCIAL. .................................................................................................32
ESTRUCTURA. ...................................................................................................................33
DETERMINANTES DE LA BALANZA COMERCIAL. .................................................33
SECTORES ESPECIALES. ................................................................................................34
BALANZA DE SERVIOS, RENTA Y TRANSFERENCIAS. ..........................................35
TURISMO Y EXCURSIONISMO......................................................................................35
OTRAS CUENTAS. .............................................................................................................36
REMESAS FAMILIARES. .................................................................................................36
INVERSIÓN EXTRANJERA. ............................................................................................36
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA. .........................................................................37
INVERSIÓN EXTRNAJERA DE CARTERA. .................................................................37
DEUDA EXTERNA. ............................................................................................................38
DETERMINACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO. ................................................................39
RELACIÓN CON EL DIFERENCIAL DE INFLACIÓN. ...............................................40
9. INDICADORES DE DIFUCIÓN. .......................................................................................41
LA METODOLOGÍA. .........................................................................................................42
TRATO DEL PUNTO MEDIO Y EL RANGO. ................................................................43
INDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. ...........................................................44
10. INFLACIÓN. ......................................................................................................................46
DEFINICIÓN. ......................................................................................................................47
MEDICIÓN. .........................................................................................................................47
MEDICIÓN DE LA INFLACIÓN. .....................................................................................47
PONDERACIONES. ............................................................................................................48
INFLACIÓN SUBYACENTE. ............................................................................................48
CAMBIO DE FACE.............................................................................................................48
¿CÓMO ANALIZAR LA TASA DE INFLACIÓN? .........................................................49
CONSISTENCIA ENTRE LAS TASAS QUINCENALES Y MENSUALES..................50

3
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

11. DINERO Y MERCADOS FINANCIEROS. ....................................................................51


CONCEPTOS BÁSICOS.....................................................................................................51
Dinero y agregados monetarios ...........................................................................................51
MERCADOS FINACIEROS. ..............................................................................................52
CREDITO. ............................................................................................................................52
TASAS DE INTERÉS. .........................................................................................................53
TASAS EQUIVALENTES. .................................................................................................53
CURVAS DE RENDIMIENTO. .........................................................................................54
12. FINANZAS PUBLICAS. ...................................................................................................55
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL ..................55
INGRESOS. ..........................................................................................................................56
GASTOS. ..............................................................................................................................56
RESPONSABILIDAD FISCAL ..........................................................................................57
BALANCE PRIMARIO. .....................................................................................................57
BALANCE OPERACIONAL..............................................................................................58
13. INDICADORES DE RIESGO PAÍS. ................................................................................59
EMERGING MARKETS BOND INDEX. (EMBI+) .........................................................59
AGENCIAS CALIFICADORES.........................................................................................60
RELACIÓN ENTRE AMBSO INDICADORES. ..............................................................60
14. ENCUESTAS DE EXPECTATIVAS................................................................................62
¿Media o mediana? ..............................................................................................................62
ORIGEN. ..............................................................................................................................63
CONSENSUS ECONOMICS. .............................................................................................64
FOCUS ECONOMICS. .......................................................................................................65

4
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

1. INTRODUCCIÓN.

Pocas cosas pueden impactar más a la población de un país que una crisis
económica. Para esto sirven los indicadores económicos, para entender la coyuntura y
las perspectivas de la economía mexicana en un momento dado. El propósito de este
libro es llevar a cabo un repaso de los indicadores económicos principales de México
que sirven, de manera específica, para analizar la coyuntura y sentar las bases para
entender las perspectivas macroeconómicas del país. Hay muchos indicadores que no se
examinan y otros que ni siquiera se mencionan, pero que contribuyen al análisis de la
economía mexicana.

La idea es realizar una revisión práctica del tema para que los interesados en él
puedan aprovechar el vasto acervo de estadísticas que existe en el país, sin la necesidad
de profundizar en teorías o aspectos metodológicos.

5
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

2. ASPECTOS CONCEPTUALES Y ESTADÍSTICOS DE LOS


INDICADORES ECONÓMICOS.
En general, el lenguaje de los indicadores económicos es relativamente sencillo y
lógico. No obstante, es común en-contrar interpretaciones equivocadas o usos
inapropiados de los indicadores a raíz del desconocimiento de ciertos conceptos básicos.
En principio, este capítulo está dirigido a los que no cuentan con experiencia en el
análisis de los indicadores económicos o que tienen poco de haberse iniciado y bus-can
asegurar su entendimiento del lenguaje y los conceptos básicos.

Números índices La mayoría de los indicadores económicos provienen de


encuestas, censos o registros administrativos y se presentan ya sea en unidades
correspondientes a su valor en pesos, a su volumen o a otro tipo. No es muy
significativo el dato en sí de forma aislada, sino sólo en relación con algo. Aspectos
conceptuales y estadísticos de los indicadores económicos.

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL.


Es muy importante estar conscientes de la diferencia, ya que en los dos países es
costumbre referirse a ambas tasas como «tasa anual». Por lo mismo, cuando Estados
Unidos reporta la tasa anual de inflación del 2009, se trata del promedio anual del año,
mientras que, en México, nos referimos a la tasa de 12 meses o a la de fin de año.
Cuando el gobierno de Estados Unidos reporta el crecimiento respecto al mismo mes
del año anterior, alude explícitamente a esta tasa como la tasa de 12 meses y nunca
como la tasa anual. La diferencia entre ambas tasas puede ser significativa.

TASA ACUMULADA EN EL AÑO.


En algunas ocasiones se acostumbra calcular esta tasa que, simplemente, es la
tasa en un periodo determinado respecto al nivel de fin de año: De igual forma, la
acumulada en el año a diciembre sería igual a la de fin de año o de diciembre a
diciembre. Esta tasa se utiliza para comparar el patrón de un índice en un año con años
anteriores, ya que permite visualizar el efecto estacional en series originales. Se usa
mucho para graficar la inflación, el empleo y las ventas entre varios años. Por lo mismo,
su aportación analítica es visualizar el desempeño de un indicador en lo que va del año
versus su comportamiento en años anteriores.

6
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

TASA ANUALIZADA.
Casi siempre que se refiere a una tasa de interés se describe la tasa en términos
«anualiza-dos» y no directamente al periodo en cuestión. Por ejemplo, la tasa de interés
que paga el gobierno en su Certificado de la Tesorería de 28 días siempre se expresa en
términos anualizados, es decir, bajo el supuesto de que uno lo tuviera por un año
completo y no sólo por 28 días. Igual sucede con la tasa de política monetaria que
anuncia el Banco de México para el mercado interbancario de 24 horas. Ésta se expresa
en términos anuales y nunca en términos de lo que en realidad se va a pagar de un día a
otro.

Justamente, una tasa anual es el parámetro más fácil de entender y, por lo mismo,
es práctica común anualizar las tasas de periodos diferentes. Esto se hace al observar
una tasa mensual o trimestral y no podemos visualizar de manera adecuada lo que
implica en términos anuales.

EFECTOS DEL CALENDARIO.


Pueden existir cambios en la producción de bienes y servicios de un mes a otro
debido a que no todos los meses tienen el mismo número de días, de fines de semana o
de días de asue-to. En particular, la corrección se enfoca en la frecuencia de los días de
la se-mana y la aparición de la Semana Santa en el año. Aun cuando la producción
diaria de una fábrica es la misma todos los días, la mensual va a variar según el nú-mero
de días laborales en el mes. 13 Cada mes puede tener diferente cantidad de días que
caen en fin de semana y días de asueto, de tal forma que la producción de un mes a otro
puede variar significativamente.

Para determinar las ponderaciones de los días se tiene que analizar cada serie, ya
que puede variar de un sector a otro. En este caso, dos días más representa un aumento
de 9.5%. Por lo mismo, en el efecto de la frecuencia de los días de la semana, se calcula
cuantos lunes, martes, etc., tiene cada mes, se analiza si el efecto es significativo para
cada indicador y se ajusta con base en ello.

7
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

AJUSTES ESTACIONARIOS.

Todos los indicadores económicos se presentan como una serie de tiempo. Cada
serie está constituida por varios componentes que no son observables directamente y
que obedecen a factores diferentes. Por lo mismo, si uno es-tudia la serie original sin
discernir entre cada uno de sus componentes, no sólo se dificulta el análisis, sino que se
puede llegar a conclusiones erróneas.

Para analizar bien las variaciones en la actividad eco-nómica, es importante separar las
estacionales de todas las demás. Por ejemplo, si un comerciante analizara sus ventas de
enero contra diciembre, siempre encontrará una disminución significativa. La técnica
más simple es comparar las ventas de enero del año en curso contra las ventas de enero
de otros años.

FLUJOS VS ACERVOS.
La cantidad de dinero que tiene en el banco en un momento determinado es parte
de su riqueza, mientras que la cantidad que mete al banco cada mes sería el ahorro. Otro
ejemplo serían las reservas internacionales que mantiene el Banco de México. Las
reservas representan una cantidad de recursos, que tiene el Banco en una fecha
específica. Siempre se reporta el nivel de las reservas al final de un periodo.

En cambio, en la balanza de pagos se da a conocer la variación en el nivel de


reservas internacionales, ya sea en un trimestre o en el año. La modificación en reservas
debe corresponder a la diferencia que registra el banco central entre los niveles de
reservas al final de cada periodo. El nivel de reservas es un concepto de la base
monetaria y lo registra el banco en sus informes sobre la actividad financiera. El cambio
en el nivel de reservas es un concepto de la balanza de pagos, que corresponde a las
cuentas externas del país.

8
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

CONTRIBUCIONES AL COMERCIO.

En muchas ocasiones conviene analizar las contribuciones de cada componente de


una variable a su crecimiento. Matemáticamente, la contribución de «Y » al crecimiento
de «X» , se define como el cambio porcentual de Y a precios constantes ponderado por
el porcentaje de Y dentro de X del periodo anterior . En 2006 el PIB creció 5.2% como
resultado de un incremento de 5.7% en el consumo privado, 9.9% en la inversión, 1.9%
en el gasto público y alguna contribución de los demás componentes. Pero ¿cuánto fue
la contribución de cada componente al avance del PIB? Primero calculamos la relación
del consumo privado al PIB en 2005, al igual que las mismas relaciones de cada
componente.

Multiplicamos la tasa de crecimiento de 5.7% por 0.688 y nos da 3.9%. Si


hacemos lo mismo para los demás componentes, resulta que la inversión contribuyó
2.0%, el gasto público 0.2% y los demás componentes -0.9%. Si sumamos las tasas de
cada componente nos da el crecimiento total del PIB en 2006, que fue 5.2%.

FUENTES Y CALENDARIOS DE LOS INDICADORES.


Algunos son de primera importancia o nivel, ya que pueden impactar los
mercados financieros, como el mercado cambiario, la Bolsa de Valores o el mercado de
dinero. Otros son de segundo nivel, pues complementan a los primeros y pueden tener
impactos indirectos. Finalmente, hay indicadores de tercer nivel que son de interés
analítico y académico, pero cuyo impacto inmediato es prácticamente nulo. Casi todas
las estadísticas de primer nivel se reportan de manera regular y se comunican las fechas
de divulgación mediante un calendario de difusión.

Los indicadores de primer nivel se conocen como «oportunos», de «alta


frecuencia» o de «coyuntura» y prácticamente todos se reportan con una frecuencia
mensual. No sólo se pueden consultar fácilmente en sus páginas de Internet, sino,
además, ofrecen servicios de suscripción para recibir de manera regular los boletines de
prensa en el momento en que se reportan.

9
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

BANXICO.
Era el responsable de la elaboración de los índices de precios al consumidor y
productor, cuya función pasó a manos del INEGI en el 2011. Junto con el INEGI trabaja
en la elaboración de las estadísticas de comercio exterior y reporta las cifras trimestrales
de la balanza de pagos y las mensuales de remesas. Tiene su propia encuesta de opinión
empresarial, la cual contiene preguntas que no contempla la del INEGI. Por último,
cuenta con una sección de estadísticas muy amplias en su página de Internet que abarca
más allá de las estadísticas que elabora o que caen directamente bajo su responsabilidad,
en la medida que son relevantes para sus decisiones en torno a la política monetaria.

SHCP.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) maneja toda la información
pertinente acerca de las finanzas y la deuda públicas. En su página de Internet, se
pueden encontrar «estadísticas oportunas de finan-zas públicas» y diversos informes
semanales, mensuales y trimestrales sobre la situación económica, las finanzas y la
deuda públicas. Su calendario de divulgación no está a plena vista, pero es posible
encontrar con el buscador que está en la esquina superior derecha con la f rase
«calendario de publicación». Al contrario de BANXICO, su calendario no se encuentra
en la sección para la prensa, sino uno tiene que ir primero a «Política financiera»,
después a «Finanzas públicas» y, finalmente, a Estadísticas oportunas para encontrar la
sección de «Calendario de publicación». La SHCP actualiza su información mensual el
último día hábil del mes con 30 días de rezago y ésta se puede consultar directamente en
su sección de estadísticas, o bien, en su informe mensual titulado «Las finanzas y la
deuda públicas.

PEMEX.
En su sitio de Internet (www.ri.pemex.com) es posible encontrar datos de
producción, ventas y comercio exterior del sector petrolero cada mes en la sección
de “Indica-dores petroleros”. La información se puede descargar en formato PDF
o Excel y es muy accesible. Asimismo, se puede suscribir a su lista de distribución
fácilmente en la sección de “Publicaciones”.

10
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

3. LOS CICLOS ECONÓMICOS.


En general, la actividad económica de un país tiende a expandirse en el tiempo.
Una de las primeras lecciones acerca de los indicadores económicos es que,
prácticamente, todos están relacionados con el ciclo económico. Incluso, uno de los
propósitos principales de estudiar la marcha de los indicadores cada mes es para
entender y anticipar dónde estamos en relación con el ciclo económico. Sin embargo,
antes de ver cuáles son los más relevantes y cómo se asocian al ciclo económico, se
debe entender muy bien qué es el ciclo, así como cuáles son sus fases y los factores
principales que nos llevan de una fase a otra.

Lo ideal sería que la actividad económica de un país se extendiera a través del


tiempo a un buen ritmo, de tal forma que se genere empleo suficiente para los que
buscan nuevas oportunidades, pero sin crear presiones inflacionarias. El crecimiento
económico produce una demanda de empleos, mientras que el aumento de la población
genera una oferta laboral. Lamentablemente, la actividad económica nunca crece al
ritmo ideal, por lo menos por tiempo indefinido. El gobierno busca el mejor ritmo
económico posible que pueda maximizar la generación de empleos sin generar
inflación. No obstante, la política económica no emana de una ciencia exacta, por lo que
constantemente se realizan ajustes. Los ciclos económicos son los altibajos que
experimenta la actividad económica a través del tiempo.

El término ciclo económico (business cycle) se refiere a las fluctuaciones en


producción o actividad económica que duran desde un par de trimestres hasta
varios años. La definición más citada proviene del estudio clásico de los economistas
Arthur Burns y Wesley Mitchell de 1946 titulado “Measuring Business Cycles”
(Midiendo ciclos económicos): “...son fluctuaciones en la actividad económica agrega-
da de países cuya economía está organizada en empresas de negocios. Un ciclo consiste
en expansiones simultáneas en muchas actividades económicas, seguidas de
recesiones generales similares, contracciones y recuperaciones que se fusionan en
una nueva etapa de expansión en un siguiente ciclo. La duración de un ciclo varía de
más de un año a periodos de diez o doce años y no son divisibles en ciclos más cortos
de características similares.”27No obstante, la definición clásica y original proviene
de Wesley Mitchell en 1927.28 Él establece cuatro puntos clave:1. Los ciclos
económicos son fluctuaciones en la acti-vidad económica agregada.2. Un ciclo

11
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

consiste en expansiones simultáneas en la mayoría de las actividades económicas,


seguido de recesiones generalizadas de forma similar.3. Esta secuencia de cambios es
recurrente, aunque no periódica.4. No son divisibles en ciclos más cortos de magnitud
y carácter similares.

También analizaremos la dirección y el tiempo de reacción del indicador en


relación al ciclo económico. Para situar la importancia del ciclo, aquí presentamos las
características generales de los indicadores en relación con el ciclo económico. En
términos de la dirección que toma cada uno en este tema, hay tres categorías principales.
El PIB es un ejemplo de un indicador de este tipo.

RELACIÓN ENTRE LOS INDICADORES Y EL CICLOE ECONÓMICO.

Por ejemplo, la tasa de desempleo aumenta cuando la economía está en recesión y


disminuye cuando se encuentra en una fase expansiva. No se debe confundir un
indicador acíclico con uno que es procíclico, pero cuyos movimientos siempre son
menores al promedio. Por ejemplo, el consumo de bienes básicos se mueve en la misma
dirección que el ciclo económico, pero tiende a aumentar menos que el promedio de la
economía cuando existe una expansión o una recesión.

CICLOS ECONÓMICOS EN MÉXICO.


A partir de la información que proporciona el INEGI po-demos realizar un
mapeo fiel de los ciclos económicos en el país desde 1980. Esto nos permite
analizar de manera cabal las recesiones que hemos tenido entre 1980 y el 2010 y llegar
a conclusiones precisas.En la gráfica 3.5 se observa el comportamiento gene-ral de
la economía mexicana en las tres décadas recientes. De entrada, se pueden apreciar
cuatro ciclos económicos Gráfica 3.5El ciclo económico de México visto mediante el
índice compuesto de indicadores coincidentesFuente: elaboración propia con datos del
INEGI.43Conocido como el Sistema de Indicadores Compuestos: Coincidente y
Adelantado (SICCA). Se debe tener cuidado de no confundir con el Sistema de
Indicadores Cíclicos (SIC), que abarca conceptos cíclicos distintos (esto se explica más
adelante).

12
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

METODOLOGÍAS ALTERNAS CICLOS DE CRECIENTO.


Existe una metodología alterna para estudiar los ciclos económicos que define los
periodos en función de las desviaciones respecto a la tendencia de largo plazo. Estos se
denominan «ciclos de crecimiento», a diferencia de los «ciclos de negocios», también
conocidos como «ciclos clásicos». En esta sección, utilizaremos los términos ciclos
clásicos y ciclos de crecimiento para referirnos a ellos, como se han definido por
tradición, y de sus desviaciones respecto a la tendencia de largo plazo, respectivamente.

Los ciclos clásicos afectan a los de crecimiento y viceversa, pero son dos
fenómenos con conceptualizaciones diferentes. En contraste, los ciclos de crecimiento
registran las variaciones positivas y negativas en relación con la tendencia de
crecimiento de largo plazo que típicamente abarca varios ciclos de negocios.

LOS CICLOS DE CRECIMENTO DE LA OCDE.


Para entenderlos bien, es necesario recordar que cada se-rie de tiempo está
constituida por varios componentes que no son observables de manera directa. Éstos
son:

1) la tendencia de largo plazo, que es el elemento central;

2) el componente cíclico alrededor de la tendencia de largo plazo, que


aunque su comportamiento es en forma de onda, no es necesariamente regular;

3) el movimiento estacional que ocurre dentro del año calendario; y

4) una variación residual con cierto grado aleatorio, que proviene de la


naturaleza de cada variable.

Cuando analiza-mos los ciclos clásicos, eliminamos sólo el componente


estacional. Por ello, podemos observar una tendencia alcista a lo largo del tiempo
con variaciones cíclicas irregulares. La metodología de los ciclos de crecimiento
elimina la tendencia de largo plazo y el componente irregular, por lo cual únicamente
se observa el componente cíclico puro.

13
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

CICLOS DE CRECIMENTO EN MÉXICO.


Como se dijo con anterioridad, el INEGI empezó a realizar el cálculo de los ciclos
de crecimiento bajo la metodología de la OCDE a partir de noviembre del 2010 con el
SIC (Sistema de Indicadores Cíclicos), el cual se forma por dos indicadores
compuestos: el coincidente (que describe el ciclo de crecimiento tal cual) y el
adelantado (que busca anticiparse al anterior).

CICLO CLÁSICO VERSUS CICLO DE CRECIMENTO A MANERA DE RESUMEN.


En principio, las dos formas de conceptualizar los ciclos eco-nómicos deberían
ser complementarias. Sin embargo, en la práctica, la mayoría de los analistas se han
enfocado en una u otra, mientras que pocos han buscado utilizar su complementariedad.
Dado que el uso de ambas formas a la vez es confuso para la mayoría de los analistas
(incluso para los muy avanzados en el tema), se ha suscitado un debate sobre cuál de las
dos es mejor para entender la naturaleza misma de los ciclos económicos. Sin embargo,
el reto es evitar confusiones y aprovechar la complementariedad, ya que ambos
enfoques aportan cuestiones interesantes que pueden enriquecer el análisis. El
proponente principal de los ciclos de crecimiento es la OCDE, no obstante, la propia
institución admite la confusión de términos y, en especial, la ambigüedad que existe
sobre el uso de los conceptos de ciclos de negocios (business cycles) y recesión.
Además, subraya el hecho de que el ciclo de crecimiento no sólo se refiere a las
fluctuaciones en la actividad económica alrededor de la tendencia potencial de largo
plazo,63 sino también a las fluctuaciones en la brecha del producto (output gap), el
cual se utiliza mucho en la toma de decisiones de política monetaria.

14
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

4. PRODUCTO INTERNO BRUTO.

CALCULO DEL PIB EN MÉXICO.


México es de los pocos países que calcula el PIB real por el método del valor
agregado (que es el más complica-do). Éste método es el más comprensivo, ya
que mide directamente la producción y no el poder adquisitivo (como sería el
caso al medir el PIB real por el método del ingreso). El Fondo Monetario
Internacional (FMI) recomienda utilizar los métodos de ingreso y gasto, por ser
los más fáciles. Sin embargo, sabe que el método del valor agregado es el mejor y, por
lo mismo, ha reconocido las cuentas nacionales de México como de las mejores del
mundo. Para esto, el INEGI establece las cuentas de producción (cuentas nacionales),
que resultan de la medición de varias cuestiones incluyendo:

1. El valor bruto de la producción.

2. Los bienes y servicios de uso intermedio.

3. El valor bruto agregado, que es la resta de los dos primeros y equivale al


PIB.

4. La remuneración a los asalariados, ya sean obreros o empleados.

5. Los impuestos netos a la producción (impuestos menos los subsidios).

6. El excedente bruto de operación.

7. El número de puestos ocupados remunerados.

8. El número de subcontratados por otros establecimientos (outsourcing), que


es parte del consumo intermedio (a partir de 1998).

¿QUÉ NOS DICE EL PIB?


Se da a conocer la tasa de crecimiento del PIB real en sus dos modalidades: la
tasa respecto al trimestre inmediata-mente anterior a partir de la serie ajustada por la
estacionalidad y la tasa respecto al mismo trimestre del año anterior a partir de la serie
original. La primera refleja el comportamiento del trimestre en el margen y es más
útil para entender el trimestre en sí. Sin embargo, es importante enfatizar que ésta
tasa es mucho más volátil que la tasa anual. Por ello, resulta casi imposible

15
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

distinguir la tendencia y es muy común observar un comportamiento más errático


en las tasas. Por lo mismo, se recomienda siempre observar la tendencia-ciclo junto con
las variaciones trimestrales. Aun así, dos trimestres consecutivos de una tasa

trimestral negativa son indicativos de una probable recesión.

5. MERCADO LABORAL.

En Estados Unidos, el reporte mensual sobre la situación laboral es la noticia de


mayor impacto de todos los indicadores económicos disponibles en términos del
análisis coyuntural. El PIB representa el dato más importante y, de hecho, casi
todos los demás indicadores nos dicen algo acerca del PIB.

En nuestro país, los indicadores de empleo (ocupación) y desempleo


(desocupación) no tienen el mismo impacto. Aun-que son los más oportunos (se dan a
conocer a los 22 o 23 días), se publican casi tres semanas después de sus similares en
Estados Unidos99 y se necesitan complementar con indica-dores que salen
posteriormente. Pero el problema principal es que los datos de desempleo no han
logrado una aceptación generalizada entre los analistas en México, pues existe la
percepción de que no son muy confiables, piensan que se construyen con metodologías
dudosas y manipuladas por el gobierno para encubrir un problema mucho más severo.

16
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

A diferencia de la mayoría de los indicadores de coyuntura, los referentes al


mercado laboral se construyen en función de la población, es decir, en números de
personas. Por ello, los más relevantes son relaciones o tasas respecto a un segmento
objetivo de la población. Por ejemplo, la tasa de desempleo abierto se representa
como una proporción o tasa respecto a la población económicamente activa
(PEA), es decir, es el porcentaje de la PEA que no tiene trabajo y en el momento de la
encuesta ha realizado esfuerzos explícitos en buscar un empleo. Esto significa que el
desempleo (desocupación) abierto es la parte de la fuerza laboral del país que no está
ocupada aunque quiere estarlo.

Como resultado de las múltiples críticas a las cifras de empleo y desempleo, el


INEGI actualizó el marco conceptual que antes se aplicaba en función de observaciones
realiza-das por la OCDE. Con anterioridad, las personas que no estaban ocupadas en el
momento de levantarse la encuesta, pero declaraban que estaban por iniciar un empleo,
se les consideraba virtualmente ocupadas. Ahora, clasificadas como iniciadores, se les
consideran desocupadas hasta que realmente inician el trabajo.

ESTRUCTURA DEL MERCADO LABORAL MEXICANO.


Los datos de las encuestas laborales en Estados Unidos confirman sin lugar a
dudas que la educación es una inversión con un rendimiento palpable. No sólo
señalan una correlación elevada entre el nivel educativo y los ingresos medios,
sino también que hay una correlación inversa y muy alta entre el nivel educativo y la
tasa de desempleo (desocupación). Por ejemplo, en el 2009, la tasa de desempleo
general promedio del año fue 7.9%. Sin embargo, como se puede apreciar en la gráfica
5.1, aquellos con estudios de posgrado tienen una tasa de desempleo menor a la mitad
de la tasa general, en tanto, los que no completaron la educación preparatoria presentan
una tasa de desempleo de casi el doble del promedio nacional.

17
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

En México, la situación es al revés: existe una correlación positiva entre el


nivel educativo y la tasa de desempleo. Esta característica estructural del mercado
laboral mexicano es un reflejo socioeconómico de la población. De entrada, hay una
correlación muy elevada entre los niveles de ingreso y riqueza acumulada con el

nivel educativo.

TASAS COMPLEMENTARIAS.

La tasa de desempleo abierto (TDA) es el indicador más importante del mercado


laboral, aunque no el único. La misma ENOE proporciona bastante más
información detallada sobre el desempleo y el empleo con desagregaciones por sexo,

18
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

nivel educativo, tipo de ocupación, experiencia laboral y posición en el trabajo,


además de series desestacionalizadas y de tendencia. La Encuesta brinda la
oportunidad de construir tasas complementarias, es decir, aquellas que abarcan aspectos
más analíticos que permiten entender más a fondo la situación laboral en el país. Con la
encuesta anterior (ENEU) se llegaron a publicar hasta 17 diferentes tasas
complementarias. Como ya se dijo antes, la mayoría de estas tasas ampliaba
marginalmente la definición original de desempleo, por lo que mantenía una alta
correlación entre sí.

INDICADORES ADICIONALES DEL MERCADO LABORAL.


Hay una gran cantidad de indicadores económicos del mercado laboral más
allá de lo que provee la ENOE. Existen datos del INEGI sobre horas trabajadas,
empleo y salarios en diversos sectores, más datos de productividad y costo laboral
unitarios. Los más conocidos son los que se reportan del sector manufacturero y de
los establecimientos comerciales, que incluyen empleo, salarios y horas-hombre

trabajadas, los cuales se discuten en capítulos posteriores. También, están los que
produce el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que provienen de sus
registros administrativos y que proveen información sobre el número de
derechohabientes, cotizaciones promedio y número de patrones. Los datos del IMSS

19
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

son utilizados, por lo común, para referirse al empleo en el país. Sin embargo, el
INEGI estima que más de 60% de las personas que realizan alguna actividad
económica no están dadas de alta ante las instituciones de seguridad social.

RELACIÓN CON LOS DEMÁS INDICADORES.


En un principio, esperaríamos que una mejoría en el empleo se reflejara en una
disminución en la TDA. No obstante, como se puede observar en la gráfica 5.19, éste no
es el caso, más bien, no parece guardar ninguna relación entre ambas variables. Se
puede apreciar un aumento continuo en el empleo del IMSS en el 2007 y, sin
embargo, no hubo una mejoría en la TDA. En el 2008 no hubo un aumento en el
número de trabajadores registrados en el IMSS y, aun así, la TDA siguió su tendencia
lateral. Hacia fines del 2008 y principios del 2009, sí se dio un movimiento
correspondiente (inversa) entre ambos indicadores ante la severidad de la crisis, lo
mismo que se observó en la segunda mitad del 2009 cuando ambos mostraron una
recuperación.

Una mejoría en la TDA no indica que debemos observar cambios en otras


variables laborales como la TCCO, la participación en el sector informal o el salario
promedio. Sin embargo, sí debería corresponder a una mayor activi-dad económica, lo
cual permite que el desequilibrio laboral disminuya. En el caso específico de la TCCO,
se presen-ta una mejoría constante entre el 2005 y 2008, años de crecimiento
moderado en la actividad económica y de un comportamiento estable en la TDA; en
cambio, la TPRG se mueve muy en línea con la TDA.

DIVULGACIÓN DE LOS DATOS.


La TDA urbana y demás indicadores mensuales de ocupación y empleo, se
difunden de 22 a 23 días siguientes al mes referido de la información. Las cifras
provienen de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que se levanta

20
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

mediante entrevista directa en hogares. Los indicadores disponibles también


incluyen la tasa de desocupación abierta general y por sexo, con desglose por nivel de
instrucción y por experiencia laboral, la PEA y la población ocupada (PO) por
sector de actividad y por posición en el trabajo. Todos los indicadores se reportan
en forma de tasa, es decir, como proporción de la PEA, de la PO o de la población de 14
años y mayores.

¿QUÉ NOS DICE EL DESEMPLEO?


Este concepto se da a conocer en varias modalidades. La entrega trimestral
presenta cifras calculadas en número de personas, pero no tan oportunas y una baja
frecuencia, por lo que no sirve mucho para el análisis coyuntural. No obstante, también
publica la tasa de desempleo abierto (como proporción de la PEA), la cual proviene
de una muestra más amplia (la suma de los tres meses) y por lo mismo, más confiable.

La encuesta mensual publica la TDA nacional y urbana, siendo la segunda la de


mayor utilidad analítica. La TDA urbana refleja muy bien el desequilibrio existente
del mercado laboral moderno, que es lo más relevante para el análisis coyuntural.
No obstante, los analistas le brindan menos importancia de lo que en realidad merece.
A pesar de algunas limitaciones, como las que se han comentado en este capítulo, es
uno de los mejores indicadores coyunturales de la economía mexicana; en especial,
recomiendo la modalidad de tendencia-ciclo de este indicador.

Vale la pena destacar que casi todos los indicadores trimestrales se


muestran en número de personas, que se calculan mediante datos extrapolados de
los censos de la población. Esta forma de presentación no es muy útil para el análisis
coyuntural, que requiere de tasas o de indica-dores relativos. También, se debe
aclarar que los datos en términos de personas pueden ser muy imprecisos, ya que el
ejercicio de extrapolación sufre errores entre más lejos se encuentra de la fecha de
levantamiento del censo. Por ejemplo, los datos del 2010 se basaban en un estimado de
la población de alrededor de 108 millones de mexicanos. Sin embargo, el censo de
ese año registró una población de 112.3 millones, un error de más de cuatro millones
de personas (casi 4% de la población).
21
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

Las interacciones descritas son más teóricas que prácticas, dado que los analistas
y traders que operan en las mesas de dinero (donde se registran las operaciones de

compra y venta de bonos) no toman muy en cuenta la tasa de desempleo como indicador
de coyuntura por el problema de credibilidad que hemos discutido en este capítulo. Esto
es una lástima, pues la tasa de desempleo es más oportuna que la mayoría de las
variables de coyuntura. Aun así, pudieran darse reacciones más pronunciadas en el
mercado si el número que se dé a conocer difiere mucho de lo espera-do y los analistas
encontraran una explicación coherente.

6. INDICADORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA.

El PIB es la medida más comprensiva de la actividad eco-nómica de un país y, por


lo mismo, el mejor indicador de su comportamiento general y del tamaño en sí de la
economía, es decir, es el rey de los indicadores económicos, el más citado y el que
mejor da una imagen de la marcha macroeconómica en el momento. Como su
elaboración es compleja (el problema radica en que el análisis coyuntural necesita
incorporar datos se elabora únicamente con una periodicidad trimestral; es
fundamental subrayar el hecho de que su elaboración es mediante técnicas de
muestreo y no de un censo.

22
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.


Para mediar entre un indicador comprensivo de la actividad económica del país (el
PIB) y la necesidad de contar con información más oportuna, el INEGI construye
un indicador mensual con información preliminar y parcial, que utiliza el mismo
esquema conceptual y metodológico de las cuentas nacionales del país, de tal
forma que sus resultados presentan una alta correlación con los del PIB trimestral. Por
lo mismo, el IGAE constituye un excelente indicador del comportamiento del producto.

El valor del PIB se calcula en miles de millones de pesos y representa la totalidad


de la producción del país para un periodo determinado. Sin embargo, ya que el IGAE no
incorpora toda la información y su construcción es a partir de una muestra más acotada,
resulta difícil publicar la serie en valores iguales que el PIB. Por ello, el IGAE se
presenta como un índice mensual con el 2003 (mismo año base que tiene el PIB)
igual a 100.

IGAE POR SECTORES.


Este indicador tiene un desglose con subíndices de los tres sectores principales de
la actividad económica (ver gráfica 6.4), es decir, primario, secundario y terciario. Dado
que el IGAE utiliza el mismo esquema conceptual y metodológico de las cuentas

23
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

nacionales del país, su total no se obtiene mediante ponderaciones fijas (Laspeyres) de


los tres subíndices, sino mediante la suma de los valores de las distintas clases de
actividad, que sería el equivalente a la utilización de ponderaciones que cambian cada
periodo (Paasche) para, así, reflejar la estructura económica del país.

Este indicador tiene un desglose con subíndices de los tres sectores principales de
la actividad económica (ver gráfica 6.4), es decir, primario, secundario y terciario. Dado
que el IGAE utiliza el mismo esquema conceptual y metodológico de las cuentas
nacionales del país, su total no se obtiene mediante ponderaciones fijas (Laspeyres) de
los tres subíndices, sino mediante la suma de los valores de las distintas clases de
actividad, que sería el equivalente a la utilización de ponderaciones que cambian cada
periodo (Paasche) para, así, reflejar la estructura económica del país.

ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
El índice de volumen físico de la actividad industrial es de los indicadores de
carácter cuantitativo más oportunos que el INEGI genera sobre la actividad económica,
ya que sale publicado de dos a tres días (en promedio) después de la balanza comercial.
Esta información (que se divulga alrededor de cinco semanas después de haber
concluido el mes), es la misma que da a conocer el INEGI dos o tres semanas
después bajo el nombre del índice del sector secundario del IGAE.154 Aun cuando el
IGAE se elabora con ponderadores variantes que reflejan el cambio mes a mes en la
estructura económica del país, el índice de la actividad industrial se construye con
base en ponderado-res fijos que reflejan la estructura del 2003, año base de las cuentas
nacionales.

A lo largo del tiempo, la actividad industrial ha probado ser el sector más


dinámico de la economía mexicana, en especial a partir de 1994, con una
estructura más abierta al comercio exterior y la entrada en vigor del TLCAN. Por lo
mismo, el cambio de base de las cuentas nacionales de 1993 al 2003 reflejó cambios
importantes en las ponderaciones de cada sector (ver cuadro 6.2). Sin embargo,
vale advertir que los más significativos obedecieron a la introducción del SCIAN,
que hizo muchas variaciones para homogeneizar las clasificaciones en los tres
países.

24
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN SECTORIAL.


El enfoque fundamental de este libro es sobre el análisis macroeconómico para
entender la coyuntura nacional, por lo que no abarca aspectos sectoriales y
regionales. No obstante, existe cierta información sectorial cuya comprensión es vi-tal
para entender la actividad económica en su conjunto, ya que su ignorancia puede llevar
a conclusiones erróneas. Una parte es la que corresponde a la clasificación por
sectores de la actividad económica, pues no todos los criterios son obvios y, en
muchas ocasiones, hay cambios que afectan el análisis mismo. En principio, los criterios
de clasificación utilizados por cualquier país para la elaboración de sus estadísticas
básicas deben seguir los lineamientos establecidos en las últimas versiones del Manual
del Sistema de Cuentas Nacionales162 y la Clasificación Industrial Internacional
Uniforme (CIIU)163de todas las actividades económicas. Las clasificaciones que ha
utilizado México a través del tiempo siempre han sido congruentes con estos

criterios: la actual (SCIAN) es comparable con la CIIU a nivel de sector (dos dígitos).El
primer clasificador formal que utilizó México fue el Catálogo Mexicano de

25
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

Actividades Económicas (CMAE), creado en 1960 y utilizado durante los Censos


Económicos de 1961, 1966, 1971 y 1976 (con algunos cambios en cada.

La idea de revisar el SCIAN cada cinco años es no sólo para mantener una
clasificación actualizada en cuanto a los avances tecnológicos y estructura de las
naciones sino, también, para aclarar y resolver problemas conceptuales. Por
ejemplo, el sector 51 (Impresos), se ha modificado varias veces a raíz de los
adelantos tecnológicos de Internet. Sin embargo, una de las revisiones consistió en
separar la parte de servicios de la de producción, ya que el crecimiento del
primero había rebasado al segundo, causando dificultades en clasificar un servicio
en el sector manufacturero. A través del tiempo, se han encontrado problemas similares,
como en la industria maquiladora (cuando todavía existía), en la cual había alrededor de
25 clases de actividades relacionadas con servicios, que no tenían valor agregado de
producción, pero que estaban catalogados como manufactura. A partir de la base
1993 en el SCNM se clasificaban como servicios.

INDICADORES MANUFACTUREROS.
El INEGI publica una serie de indicadores del sector en adición al índice del
volumen físico de la actividad industrial, que incluyen personal ocupado, horas
trabajadas, remuneraciones, capacidad instalada y otras variables. Esta información
se obtiene de una encuesta mensual que tuvo su origen en 1964 y que se ha ampliado y
mejorado de manera constante a través del tiempo. La de 1964 se llamó Encuesta
Industrial Mensual (EIM) y recababa datos sobre 29 clases de actividad económica en
un total de 604 establecimientos del sector manufacturero. En 1976 se adicionaron 28
nuevas clases de actividad eco-nómica (para hacer un total de 57) y se amplió el número
de establecimientos a 1,338. En 1987 se incorporaron nuevas clases para llegar a 129
y 3,218 establecimientos. En 1994 se alcanzan 205 clases de actividad y 6,867
establecimientos y se usó la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos
(CMAP). En el 2005 se le adicionó al nombre la palabra ampliada y se empezó a utilizar
el SCIAN, versión 2002.

26
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

PERSONAL OCUPADO
Si consideramos a las series que ya no se actualizan, se pue-den obtener cuatro
series de personal ocupado con distintas fechas, pero que se traslapan, de tal manera
que se puede construir una sola serie:

Las cuatro series se presentan en la gráfica 6.12 donde se puede apreciar mucha
coincidencia en la tendencia de las líneas en las partes en que coinciden las fechas. Se
debe tener cuidado ya que todas tienen un año base diferente.

Si se encadenan las series en una sola, se obtiene una serie que muestra la
evolución del personal ocupado en el tiempo (ver gráfica 6.13), que refleja una
clara tendencia descendente a través de tres décadas. CMAP 129

HORAS HOMBRE TRABAJADAS.


Muchas veces, las empresas responden a los cambios en la demanda
ajustando los recursos que usa mediante más o menos horas-hombre, es decir, puede
emplear al mismo número de personas, pero con más o menos horas traba-jadas.
Éste es otro indicador que produce la EMIM. Esta práctica se utiliza mucho en el año
para lidiar con los picos y valles de ventas que van variando mes con mes. Por lo
mismo, este indicador presenta un patrón estacional mu-cho más marcado, lo cual
nos lleva a ver la serie desestacionalizada o la tendencia-ciclo para distinguir mejor su
trayectoria.

27
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

CAPACIDAD OCUPADA.
El porcentaje de la capacidad de planta utilizada es la relación entre el volumen de
la producción que se obtiene y la cantidad de producción que potencialmente se podría
generar en un periodo determinado, tomando en cuenta la capacidad instalada de la
planta. Esto último incluye la infraestructura, equipamiento, procedimientos técnicos
y organizativos que se usan en el momento en la planta y los costos variables
(materias primas y personal ocupado) que se van adaptando de acuerdo con las
necesidades de producción. En otras palabras, es la relación entre lo que se produce y lo
que se pudiera producir en un momento dado.

Capacidad utilizada + capacidad ociosa = capacidad instalada

La importancia de este indicador radica en varios as-pectos: primero, es la


asociación con la inversión fija bruta (si una empresa tiene mucha capacidad ociosa,
no tiene que invertir mucho para incrementar su producción, sino sólo debe utilizar
más su capacidad instalada); segundo, es una forma de aproximar la brecha de
producción (output gap) que se discutió en el capítulo 4 y que es la diferencia entre el
PIB observado y el potencia.

OTROS INDICADORES INDUSTRIALES.


Si el sector manufacturero representa 57.15% de la actividad industrial, ¿qué
información podemos considerar para ver el comportamiento del resto? Como se puede
apreciar en el cuadro 6.2, la construcción comprende casi 20%; la minería 18.8% y la
electricidad, agua y suministro de gas el restante 4%.Para no repetir consideraciones
similares en diferentes partes del libro, dejamos el análisis más detallado de algunos
indicadores en otros capítulos. Ya que la construcción es el componente más importante
de la inversión fija bruta, su discusión más detallada se encuentra en el capítulo 7, sobre
ahorro e inversión. Aunque aquí se ven algunos indicadores de minería, una parte

28
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

del análisis del sector petrolero está en el capítulo 8, sobre el sector externo, por la
importancia que reviste dentro de las exportaciones.

7. AHORRO E INVERSIÓN
El ahorro representa la parte del ingreso disponible que no se gasta en
bienes y servicios de consumo (o consumo final de los hogares), por lo que se
obtiene de restar uno al otro. Por definición, el ingreso no gastado se destina
a la adquisición de activos o a la reducción de pasivos. También, se puede
materializar en un aumento del dinero que es, en sí mismo, un activo financiero.
En un momento dado, puede haber un ahorro negativo, situación que existe si
algunos activos financieros se han tenido que liquidar, los saldos en dinero
han tenido que disminuir o se han incrementado algunos pasivos. A nivel
contable, el ahorro es igual a la inversión, por lo que se constituye un vínculo entre
las cuentas corrientes (gasto del consumo de los hogares y del gobierno) y las
de acumulación (como la de capital) del Sistema de Cuentas Nacionales de México
(SCNM).

CONCEPTOS BASICOS EN LA CONTABILIDAD NACIONAL


A pesar de las severas limitaciones que tenemos respecto a información
coyuntural sobre el ahorro, vale la pena repasar ciertos conceptos básicos192 y
algunas de las relaciones contables entre ahorro e inversión. De entrada, aun
cuan-do a veces parece que hablamos de cosas distintas, los economistas tienen
varias formas de referirse a lo mismo. Por ejemplo, depreciación y consumo de
capital fijo son equivalentes, y la variación en existencias es igual al cambio en
inventarios. La inversión fija bruta (IFB) es parecida a la formación bruta de capital
(FBK), siendo la diferencia que la IFB no incluye el cambio en inventarios. En sí se le

29
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

llama formación de capital para enfatizar el capital físico a diferencia de la


financiera.

El acervo de capital físico que existe en un momento dado se va


consumiendo o depreciando, pues una parte de la inversión que realizamos repone
parte del capital que se va consumiendo, por lo que hacemos la distinción entre
acervos brutos y netos. Aunque tenemos cálculos mensuales de la inversión bruta
fija, desafortunadamente el cálculo de la depreciación se limita a una
estimación anual dentro del SCNM.

INVERSIÓN FIJA BRUTA.


Este indicador mensual es de ponderaciones fijas (Laspeyres) con base 2003,
donde se mide la incorporación de maquinaria y equipo de transporte de
origen nacional e importado, así como la actividad de la industria de la
construcción. Las ponderaciones de los componentes (ver cuadro 7.1) se
modificaron en forma significativa cuando el índice cambió de base 1993 a 2003, al
incorporar la clasificación SCIAN 2002 y afinar algunas definiciones. La información
para el cálculo de maquinaria y equipo importado proviene de los registros de
importación de bienes de capital de la balanza comercial. No obstante, las
cifras pasan por alguna transformación no especificada en las notas
metodológicas, ya que la correlación entre ambas series no es perfecta.

Parte de la información que se utiliza para el cálculo de la maquinaria y


equipo de origen nacional proviene de la Encuesta Mensual de la Industria
Manufacturera sobre ventas de este tipo de bienes que son elaborados en el país,
así como de cifras de algunas asociaciones de la industria automotriz y los
productores de autobuses, camiones y tractocamiones sobre ventas nacionales
de vehículos automotores. Sin embargo, aunque la mayoría de esta
información está disponible por lo menos un mes antes, este componente del
índice sufre un atraso por la recopilación de los datos de las industrias
manufactureras.

30
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

8. SECTOR EXTERNO.
El sector externo abarca todas las transacciones, cuentas y relaciones que tiene
México con el exterior. Cuando analizamos de forma cuidadosa este sector, no sólo
nos interesan las exportaciones e importaciones de bienes y servicios, las remesas
familiares, la inversión extranjera y la contratación, pagos de interés y
amortizaciones sobre la deuda externa, sino también las reservas internacionales y
el mercado cambiario, pues representa una parte significativa de la actividad
económica del país, y los desequilibrios que se pueden formar han sido causas de
crisis muy graves que ha tenido el país en el pasado.

MARCO METODOLÓGICO.
Todas las transacciones económicas y financieras que se realizan con el exterior
se registran en una contabilidad especial llamada balanza de pagos. En principio,
ésta tiene dos cuentas principales: la corriente y la de capital. De manera
conceptual, una es la contrapartida de la otra, ya que la suma de todo el comercio
exterior, los pagos de interés, utilidades remitidas, las remesas familiares y las
transferencias unilaterales tienen que corresponder con los flujos de capital con el
exterior que se utilizan para financiar estas transacciones. Existe una tercera (que se
puede considerar como parte de la cuenta de capital, aunque se contabiliza aparte), que
son las variaciones en las reservas internacionales. Si en un momento dado, el déficit de
una de las cuentas es mayor (menor) al superávit (déficit) de la otra, existe una
disminución (aumento) en ellas, las cuales son un acervo de dólares que mantiene el
Banco de México justo para lidiar con estas diferencias.

31
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

Es importante aclarar que un balance siempre considera ingresos menos egresos.


Por lo mismo, mayores ingresos que egresos (por ejemplo, más exportaciones que
importaciones) implican un superávit, mientras que la situación contraria es un déficit.

En principio, se registran todas las transacciones eco-nómicas en la cuenta


corriente, no sólo las relacionadas con los bienes y servicios que, por lo común, se
intercambian con el exterior, sino también las relacionadas con los pagos a los
factores de producción y las transferencias unilaterales.

BALANZA COMERCIAL.
La cuenta corriente de la balanza de pagos está formada por cuatro balances
entre ingresos y egresos:

· Bienes: es la diferencia entre las exportaciones (ingresos) e importaciones


(egresos) de mercancías; se le llama balanza comercial.

·Servicios: comprende sobre todo al turismo, fletes y seguros, transportes diversos


y comisiones.

· Renta: incluye, en esencia, utilidades remitidas y pago de intereses.

· Transferencias: su componente principal en México son las remesas familiares.

Es común asociar un déficit comercial con algo malo o negativo y un


superávit como algo bueno o positivo. La razón fundamental es que se asocian las
exportaciones con más empleo para mexicanos e ingresos de divisas, lo que
implica menores necesidades de endeudamiento y más autosuficiencia. En cambio,
las importaciones representan menos empleos internos, más necesidades de
endeuda-miento y mayor dependencia con el exterior. Sin embargo, en realidad estos
conceptos --por lo menos en forma simplificada-- no necesariamente son ciertos.

A partir de 1994 con la firma del Tratado de Libre Comercio de América


del Norte (TLCAN) con Estados Unidos y Canadá, se ha consolidado una nueva
etapa de apertura comercial mediante mayor comercio exterior. Se puede ver que en esa
época (que coincide con el régimen cambiario de flotación), los déficit comerciales
fueron mu-cho más pequeños.

32
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

ESTRUCTURA.
La balanza comercial mexicana tiene una estructura singular, que es distinta a la
de los demás países de América Latina. De entrada, la cercanía geográfica y el TLCAN
han consolidado a Estados Unidos como nuestro principal socio comercial. En el
2010, 80.1% de nuestras exportaciones y 48.2% de las importaciones fueron con
esta nación. Si las sumamos vemos que 64.1% de nuestro comercio exterior es con el
vecino del norte. Como se puede apreciar en el Cuadro 8.1, el décimo socio comercial
de México (Malasia) no representa ni siquiera 1% de nuestro comercio exterior total.
Vale la pena mencionar que aunque sólo hay dos países de la Unión Europea (UE) en la
lista de nuestros 10 socios comerciales más importantes (y seis en la de los 20), si la
consideráramos como una sola nación sería nuestro tercer socio comercial, después de
China y antes de Canadá.

DETERMINANTES DE LA BALANZA COMERCIAL.


El crecimiento de las exportaciones e importaciones está en función de tres
variables macroeconómicas generales: el crecimiento económico interno (para
importaciones) y externo (para exportaciones), los precios relativos internos a externos

33
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

de los bienes y servicios que compiten en los mercados relevantes y el precio (en
pesos) de las monedas de otros países (tipos de cambio). El cuadro 8.3 presenta un
resumen de los impactos que tiene cada una de estas variables sobre el comercio
exterior. En adición, las exportaciones e importaciones se ven afectadas por la calidad
(y la percepción de ella) de los bienes y servicios, más otros factores, como:
aranceles, cuotas de importación y barreras no arancelarias, por ejemplo, las leyes de
contenido de ori-gen y restricciones sanitarias.

A pesar de esta alta dependencia, se ha observado una ten-dencia a disminuir en la


última década. Parte se debe a la firma de tratados de libre comercio con muchos más
países en los últimos 15 años y en fechas recientes, a la apreciación del euro respecto al
dólar (y por lo tanto, respecto al peso mexicano). En la gráfica 8.3 se puede ver que
en los primeros años del TLCAN aumentó el porcentaje de exportaciones dirigidas a
Estados Unidos (de alrededor de 82% a casi 90% hacia fines de la década de los 90);
tras quedarse entre 88 y 89% por unos años, inició una tendencia a la baja que ya parece
concluir en los últimos años al estabilizarse en cerca de 80%.

SECTORES ESPECIALES.
Por su singular importancia, merecen un análisis más detallado dos sectores de
exportación claves de la economía mexicana: el petrolero y el de la industria automotriz.

Aunque la historia petrolera del país data desde hace más de un siglo, el
papel que juega aumentó de forma significativa a principios de la década de los 70.
No sólo se descubrieron nuevos yacimientos que permitieron incrementar en gran
cantidad las exportaciones, sino que también coincidió el momento con aumentos
históricos en los precios mundiales. La dependencia del petróleo como fuente de
divisas no se hizo esperar, ya que llegó a representar 71.1% de las exportaciones
totales en agosto de 1982. El descalabro de los precios fue una de las múltiples razones
detrás de las crisis de 1982 y 1986.

34
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

BALANZA DE SERVIOS, RENTA Y TRANSFERENCIAS.


Las exportaciones e importaciones de bienes representan 87.4% del total del
comercio registrado y un poco más de la mitad de la balanza en la cuenta corriente. Las
cuentas de servicios, renta y transferencias incorporan el porcentaje restante.

TURISMO Y EXCURSIONISMO.
Las cuentas de servicios y renta son deficitarias, mientras que la de transferencias
es superavitaria. En la primera, el concepto más importante es el de turismo, aunque se
debe señalar que existe una desagregación sui generis, difícil de encontrar en otro lado.
De origen, el Banco de México clasificaba a los turistas en dos categorías: turismo y
viajeros fronterizos. La razón es que estos últimos tienen características muy
diferentes, pues el gasto medio por viaje es muy inferior al turismo clásico en el interior
del país, además que las motivaciones del traslado también son distintas. Sin embargo,
ahora se reconocen cuatro categorías:

1. Turistas no fronterizos.

2. Viajeros fronterizos con pernocta.

3. Viajeros fronterizos sin pernocta.

4. Visitantes en crucero.

Las dos primeras se clasifican como turistas y las úl-timas como


excursionistas, ya que estas personas no se quedan a dormir. Los turistas no
fronterizos que vienen a México representan 78.8% de los ingresos del total de las
cuatro categorías, aunque en números de personas es sólo 16.0%. La diferencia es que
mientras gastan 732 dólares en promedio por cada viaje, el gasto medio de todos los
demás es apenas de 37 dólares. La razón por la cual se hace la distinción es que 84% de
las personas que visitan al país no son turistas tradicionales, sino que pertenecen a las
últimas tres categorías y gas-tan muy poco por viaje; 72.0% de los visitantes ni siquiera
se queda a dormir una noche. En sí, la industria turística (la suma de las cuatro
categorías) representa casi 20 mil millones de dólares al año al sumar los ingresos y
egresos. El balance es superavitario para México, ya que deja un saldo a favor por
casi 4.6 mil millones de dólares, el cual proviene del turismo clásico (no
fronterizos), pues los demás juntos representan un déficit de 553 millones de dólares. Lo

35
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

que se puede apreciar en la gráfica 8.10 es que la actividad turística tiene un


comportamiento estacional muy marcado. La temporada alta es el primer trimestre del
año (cuando es invierno en el hemisferio Norte) y representa, en promedio, 30% de
los ingresos anuales. La baja es el tercer trimestre (verano), donde se registra menos
del 20%.

OTRAS CUENTAS.
La cuenta que por tradición ha representado el mayor derrame hacia el exterior
es la de renta, que abarca, sobre todo, los intereses que se pagan sobre la deuda
externa y las utilidades que generan las empresas extranjeras. Del total de las utilidades,
parte son remitidas al exterior y el resto es reinvertido. Vale la pena aclarar que
éstas se asientan en la contabilidad externa mediante operaciones virtuales:
primero, se registra una salida en la cuenta corriente y después, una entrada igual
en la cuenta de capital bajo el apartado de inversión extranjera directa. Es posible
que muchos de estos flujos pasen desapercibidos, por lo quedan implícitamente en el
rubro de “errores y omisiones”.

REMESAS FAMILIARES.
Por tradición, los flujos de ingresos del exterior más importantes provenían de las
exportaciones petroleras, el turismo, la inversión extranjera directa y la industria
maquiladora. Sin embargo, el crecimiento acelerado en las remesas fa-miliares en
la última década ha convertido a esta fuente de divisas en uno de los principales
renglones de ingresos de la cuenta corriente, pues a partir del 2001 superaron al turismo
y en el 2010 fueron casi el doble; el flujo acumulado del 2006-2010 superó a la
inversión extranjera directa por más de 10 mil millones de dólares en el mismo periodo
y en el 2009 más que duplicó al saldo petrolero a pesar de ser un mal año para las
remesas. En la actualidad, la industria automotriz es la única que lo supera de forma
amplia.

INVERSIÓN EXTRANJERA.
Como se dijo antes, la cuenta de capital registra todos los movimientos de fondos
entre México y el exterior, ya sea la contratación de una nueva deuda, la amortización

36
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

(pago a capital) de la deuda externa o la inversión extranjera; ésta, a su vez, se


clasifica en directa (IED) y de cartera.227 En principio, la IED va dirigida a la
construcción de una nueva fábrica, empresa o proyecto y se identifica como una
inversión de mediano a largo plazo.

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA.


La IED ha sido una fuente de financiamiento importante, en especial a partir de
1994 cuando entró en vigor el TLCAN. El flujo total acumulado de 1995 al 2010 es
de alrededor de 300 mil millones de dólares, cifra casi igual al acumulado del saldo de
la cuenta de capital en el mismo periodo.

La IED tiene tres componentes principales:

· Nuevas inversiones.

· Reinversión de utilidades.

· Cuentas con la matriz (entre compañías)

Es importante aclarar que una inversión del exterior no necesita ser de capital
mayoritario (más de 50%) para considerarse como IED. La empresa o negocio en que se
invierta puede tener una relación de subsidiaria (con más de 50% de las acciones) o
asociada (con más de 10% y menos de 50%). Por lo tanto, un inversionista no necesita
tener el control o ser el mayor accionista en la empresa para que exista una
relación de inversión directa entre ambos.

INVERSIÓN EXTRNAJERA DE CARTERA.


En su manual de la balanza de pagos, el FMI establece que un inversionista
necesita adquirir, por lo menos, 10% de las acciones de una empresa para que se
considere inversión directa. Si el monto es menor, se considera inversión de cartera.

37
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

Aunque el establecimiento de un umbral para distinguir entre los dos pudiera


parecer arbitrario, la naturaleza de ambas es muy distinta.

Mientras que la IED va dirigida a una inversión de mediano a largo plazo con
cierto arraigo en el país, la de cartera se asocia con flexibilidad y transitoriedad.
La inversión de cartera se asocia con el corto plazo, no por la madurez del
instrumento financiero en cuestión, sino por la facilidad con que cuenta para entrar y
salir de forma rápida de un país. En este sentido, la característica esencial de la
inversión de cartera es que los instrumentos en que se invierten deben ser muy
comerciables.231 Éstos deben ofrecer la flexibilidad al comprador de vender fácil para
cambiarse de un instrumento a otro, sin importar la madurez, de monto o el país de
origen.

La asociación con una inversión no deseable, golondrina o especulativa resulta de


la rapidez con que los flujos se pueden revertir a raíz de un rumor o un cambio marginal
en el rendimiento. Sin embargo, un signo negativo (que corresponde a la venta del
activo y una salida de capital del país) no siempre tiene una connotación negativa.

En el 2010 se registró la cantidad neta de inversión de cartera más elevada


en la historia del país con un sal-do positivo de 37.1 mil millones de dólares (ver gráfica
8.16). La mayor parte de esta entrada de recursos fue para el sector público (28.1 mil
millones), que no se tradujo en una sobreoferta de dólares en el mercado
cambiario, porque el gobierno deposita los dólares directamente en el Banco de
México. Sin embargo, casi todo el resto de los recursos fueron dólares adquiridos
por el sector privado mediante valores emitidos en el exterior (8.4 mil millones).
Esto ocasionó una apreciación significativa de la moneda en el transcurso del año al ver
que el tipo de cambio bajara casi 8%.

DEUDA EXTERNA.
En términos generales, su análisis no es coyuntural sino, más bien, de
mediano plazo. No obstante, ha jugado un papel central en la historia económica de
México a tal grado que ha sido foco de atención en casi todas las crisis del país. Por
ello, su monitoreo constante ha sido parte del ejercicio de análisis coyuntural de la
economía desde hace tiempo.

38
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

El FMI define la deuda externa como el saldo en un momento dado de los


pasivos actuales no contingentes que requieren pagos de principal y/o intereses por
un deudor residente en un futuro a no residentes del país.233 Para que sea consistente
con los conceptos de cuentas nacionales y balanza de pagos, se basa en la noción de
que si un residen-te tiene una deuda que requiere pagos a un no residente,
entonces el pasivo representa derechos sobre recursos de la economía del residente y,
por lo tanto, es considerado como deuda externa de esa economía. El enfoque es sobre
pasivos brutos, lo cual significa que excluye cualquier activo.

DETERMINACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO.


En un régimen cambiario de flotación, el tipo de cambio se determina mediante la
interacción de la oferta y la demanda. Por lo mismo, para entender los movimientos
en la paridad se deben considerar todos los elementos que influyen en estos
factores. Por el lado de la oferta, tenemos las exportaciones, el turismo receptivo,
las remesas, la inversión extranjera directa y de cartera y demás flujos de capital. Por el
de la demanda, están las importaciones, el turismo, el servicio de la deuda, la compra de
activos en el exterior, la inversión extranjera que realizan los mexicanos en otros países
y otros flujos de capital.

¿Cuáles son los factores que influyen en la oferta? La demanda de nuestras


exportaciones está relacionada de manera fundamental con la actividad económica
de los demás países y la competitividad de nuestros productos (tanto precio como
calidad). Los flujos de capital están influenciados por el rendimiento (tasa de
interés) y el riesgo y ya que existe una relación positiva entre ambos, también
influye el nivel de aversión al riesgo del inversionista. En los mercados de capitales
internacionales existen momentos en que la mayoría de los inversionistas buscan
rendimiento, por lo que están dispuestos a aceptar mayor riesgo. De igual manera,
hay ocasiones en las que están dispuestos a aceptar menor rendimiento con tal de
evitar riesgos. También, influye mucho la percepción de riesgo y las expectativas
económicas del momento.

39
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

RELACIÓN CON EL DIFERENCIAL DE INFLACIÓN.


Aunque el tipo de cambio puede afectar a muchos precios en la economía y a los
precios relativos, existe una relación muy estrecha con el diferencial entre la
inflación interna y externa. Aunque la teoría de la PPA se popularizó hace algunas
décadas, ha sido muy criticada hasta casi caer en desuso. El problema es que
supone muchas cosas que no necesariamente pueden pasar y tiene demasiados asegunes.

Detrás de esta teoría está el concepto del tipo de cambio real de equilibrio (REER
por sus siglas en inglés), que es una aproximación a un tipo de cambio real óptimo
que funciona para obtener equilibrios macroeconómicos internos y externos. Pero para
que funcione la PPA, el REER tiene que ser constante a través del tiempo, es decir,
no puede variar a pesar de cambios estructurales, suscripciones a tratados de libre
comercio o modificaciones en los regímenes de política económica.

El REER se conoce como el tipo de cambio teórico, por lo que el


diferencial con el tipo de cambio del momento determina el grado de sub o
sobrevaluación. Por su simpleza, es usual que empresarios calculen el teórico para
compararlo con el del mercado y, así, argumentar que se necesita inducir una
depreciación (o apreciación) de la moneda. El problema es que el cálculo involucra
una se-rie de supuestos que pueden hacer que el resultado varíe muchísimo. Entre
otros factores, influyen el tipo de índice de precios que se utilice, el año base que se
considere y los movimientos de productividad que se ignoran.

Muchos argumentan que si el tipo de cambio se determina mediante la


oferta y la demanda, entonces es de equilibrio por definición. Así que, ¿cómo puede
existir una sobrevaluación? La forma de conciliar los dos enfoques es que existen
múltiples equilibrios: uno de corto plazo (que es de mercado) y otro de largo plazo (el
que determina la PPA). La pregunta clave es, ¿qué se debe hacer para que ambos
coincidan? La popularidad de la PPA radica en la facilidad de su cálculo.
Partimos de un año (o mes) del cual suponemos que existía un equilibrio (sin tener
que definir lo que significa). Supongamos que escogemos 1990 como punto de partida;
el promedio del tipo de cambio en ese año fue 2.81 pesos por dólar. A partir de 1990,
dividimos 2.81 entre el diferencial de inflación entre México y Estados Unidos, el
resultado es el tipo de cambio teórico del momento. Por ejemplo, en enero de
2003 el tipo de cambio teórico era de 12.48 pesos y dado que esta cantidad era

40
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

17.3% más que 10.638 (el promedio de enero de 2003), se llegó a la conclusión
de que el peso mexicano estaba sobrevaluado 17.3% en ese momento.

9. INDICADORES DE DIFUCIÓN.
La mayoría de los indicadores económicos se construyen mediante registros
administrativos o encuestas que miden aspectos objetivos o cuantitativos, como la
producción industrial, el desempleo abierto o el nivel de precios en la economía.
Sin embargo, existen otros indicadores influyentes, que no son tan objetivos o
tangibles y fáciles de medir como la confianza de los consumidores o las expectativas
de los inversionistas. En muchos casos, se trata de percepciones que influyen en gran
medida en el ánimo de las decisiones económicas.

La confianza del consumidor es una percepción subjetiva (a diferencia de una


medición objetiva), por lo que, cuando se mide mediante una encuesta, se recopilan
respuestas cualitativas. Un consumidor sí puede revelar sus sentimientos o preferencias
al escoger entre varias situaciones, es decir, al seleccionar una respuesta entre un
número de opciones. Por ejemplo, una persona puede indicar si percibe que la situación
económica actual está mejor, igual o peor que antes.

En Estados Unidos son muy populares este tipo de indicadores. Uno de los más
antiguos (conocido como el Indicador ISM), 256 en su versión actual fue diseñado en
1982 por el Departamento de Comercio de Estados Unidos y el Instituto de Gerentes
de Compra (ISM),aunque éste ha elaborado su índice sobre la industria manufacturera
desde 1948. Alan Greenspan, el anterior gobernador del Sistema de la Reserva Federal

41
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

(que es el banco central del país), comentó que las encuestas del ISM son una
fuente excelente de información analítica para su país. Joseph Stiglitz, Premio Nobel en
Economía y anterior cabeza de los aseso-res económicos del presidente Clinton, ha
dicho que es el indicador más oportuno que existe y que su contribución al análisis
coyuntural es singular.257 Estas importantes opiniones ayudaron a incrementar todavía
más su uso en Estados Unidos y empezó a despertar el interés por tener indicadores
similares en México.

En nuestro país, los índices de difusión son relativamente nuevos. Uno de los
primeros que se dieron a conocer al público fue el de confianza del consumidor
elaborado por el periódico Reforma, el cual empezó como una encuesta telefónica
mensual en octubre de 2000.258 A mediados del 2001, el INEGI comenzó con la
aplicación de una similar, pero con preguntas distintas, que se publica cada mes a partir
del 2003. Aunque los dos trabajos se complementaban,259al poco tiempo de que el
INEGI publicó sus resultados, el diario abandonó su proyecto.

El Banco de México (BANXICO) ha realizado encuestas con respuestas


cualitativas desde hace mucho tiempo. Sin embargo, no daba a conocer los resultados
derivados en un índice de difusión y, por lo tanto, su uso se limitaba, prácticamente, al
análisis interno del Banco. También, tiene una encuesta empresarial que aplica desde
hace varias décadas pero que, por razones extrañas, no lo divulgaba al público.260Por
fortuna, la apertura hacia la comunicación y la mayor transparencia han llevado a
la publicación de más datos en los últimos años.

LA METODOLOGÍA.
Por lo común, los índices de difusión se construyen mediante cinco
preguntas, cada uno con cinco posibles respuestas, aunque se pueden elaborar con el
número que sea. Las respuestas a cada pregunta se podrían catalogar como: Mucho
mejor desempeño, Mejor desempeño, Respuesta neutral, Menor desempeño y
Mucho menor desempeño, ya sea en materia económica (en el caso del ISM) o de
percepciones (como en los índices de confianza). La correspondencia queda de la
siguiente manera:

• Aumentó mucho (mucho mejor desempeño)

• Aumentó algo(mejor desempeño)


42
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

• Permaneció igual(neutral)

• Disminuyó algo(menor desempeño)

• Disminuyó mucho (mucho menor desempeño).

La restricción implícita es que la suma de los porcentajes de cada respuesta debe


ser igual a 100 por ciento. Se multiplica la suma ponderada por 100 para expresar
el rango de 0 a 100 en vez de 0 a 1 y, por último, el índice total se construye al
promediar los cinco subíndices. Vale la pena anotar que no necesariamente se
debe construir el índice total mediante un promedio simple, que implica otorgarle el
mismo peso a cada pregunta o subíndice; en algunos casos se puede utilizar un
promedio ponderado con pesos distintos a cada componente.

TRATO DEL PUNTO MEDIO Y EL RANGO.


El punto medio del índice es, en principio, un número algo arbitrario, que
representa el umbral entre el pesimismo y el optimismo (en el caso de los
índices de confianza) y entre el mal y el buen desempeño (en los índices de
opinión sobre el desempeño económico). Existen casos en los que el índice se construye
de -100 a +100 y el punto medio es igual a 0, y también, en que se construye de 0 a 200
con el punto medio de 100. No obstante, la práctica más común es la utilización de un
rango de 0 a 100 con el punto medio de 50

Por ejemplo, del 100% de las respuestas a la pregunta dos (¿Cómo considera usted
que será su seguridad dentro de 12 meses respecto a la actual?), 0.51% opinó que
Mucho mejor, 17.34% que Mejor, 51.42% que Igual, 28.03% que Peor y 2.70%
que será Mucho peor. Con las mismas ponderaciones del cuadro 9.1, donde Mucho
mejor lleva una ponderación de 1.0 y Mucho peor de 0, podemos reconstruir el
subíndice para enero del 2010 como sigue:(0.51x1.0) + (17.34x0.75) + (51.42x0.5) +
(28.03x0.25) + (2.70x0.0) = 46.23Si hacemos lo mismo para cada pregunta, obtenemos
los valores de los cinco subíndices (preguntas), que se-rían 35.48, 46.20, 31.19,
41.27 y 33.59, respectivamente. El promedio de los cinco es 37.55, valor del
índice para enero de 2011 sin normalizar.

43
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

INDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR.


Medidas para la confianza del consumidor fueron desarrolladas por primera
vez en la década de los 40 del siglo pasado por George Katona (a quien se le
considera el padre de la psicología económica en Estados Unidos) en la Universidad
de Michigan. Su trabajo llevó a la aparición del primer indicador de confianza del
consumidor, conocido como el índice de sentimiento del consumidor (Consumer
Sentiment Index), que se desarrolló en conjunto por Thomson Reuters y la
Universidad de Michigan.

La serie está normalizada para que diciembre de 1964 sea igual a 100. La
encuesta se realizó con un mínimo de 500 llamadas telefónicas cada mes,
distribuidas con una representación nacional (sin incluir Alaska y Hawái). El índice
se construyó mediante cinco preguntas: dos sobre la situación personal actual y en el
futuro, dos acerca de la percepción de la economía para los siguientes 12 meses y los
siguientes cinco años y una sobre la actitud actual para comprar bienes duraderos.
Después, se desarrolló el índice de confianza del consumidor (Consumer Conf idence
Index) a partir de 1967, normalizado para que 1985 sea igual a 100. La encuesta
es realizada por The Conference Board mediante una muestra representativa de
más de 5 mil hogares con la idea de obtener información que se pueda desglosar por
edad, ingreso y región.

En México, el primer índice de confianza del consumidor fue desarrollado por


el periódico Reforma. Contenía ocho preguntas, todas dirigidas a los siguientes doce
meses, por lo que era un indicador totalmente de perspectiva.

Aunque el índice está compuesto por cinco preguntas, la Encuesta Nacional


Sobre Confianza del Consumidor (ENCO) abarca 15. Se dan a conocer los resultados

44
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

del índice total y de sus cinco componentes, pero no se divulgan en el Banco de


Información Económica (BIE) del INEGI o en el sitio del Banco de México los
resultados de las 10 preguntas restantes. No obstante, sí se pueden obtener las series de
las demás mediante la descarga de los microdatos. La temática de la Encuesta se forma
con la opinión de los encuestados sobre.

Situación económica, presente y futura de la persona entrevistada.

• Situación económica, presente y futura de los miem-bros del hogar.

• Situación económica, presente y futura del país.

• Situación actual del consumo de bienes básicos como alimentos, zapatos y


ropa, así como de bienes de mayor costo como televisor, lavadora y otros apa-ratos
electrodomésticos.

• Posibilidad de salir de vacaciones.

• Posibilidad de ahorrar, presente y futuro.

• Comportamiento esperado de los precios a futuro.

• Situación del empleo en el país en los próximos 12 meses.

• Poder de compra de la población para adquirir automóvil y casa en los


próximos dos años.

45
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

10. INFLACIÓN.
La inflación es un fenómeno que afecta a toda la economía (consumidores,
empresarios, inversionistas, gobierno, exportadores o importadores) en formas
diversas. Es de los pocos indicadores macroeconómicos que, sin guardar una
relación estable con el ciclo económico, afecta todas las decisiones. Los episodios
de alta inflación suelen ocasionar inestabilidad en el sector real de la economía.

En principio, la inflación aumenta en la última parte de la fase de expansión, en


especial si la economía se encuentra creciendo por arriba de su potencial, y disminuye
en una fase recesiva o cuando crece por debajo de su potencial. Este
comportamiento le da una característica coincidente en algunas partes del ciclo
económico pero, como no tiene una conducta regular a lo largo del ciclo, no se le puede
cate

La mayoría de la población educada piensa que en-tiende muy bien lo que


es inflación pues la referencia al fenómeno es común en el acontecer diario. Sin
embargo, muchas de ellas en realidad no son válidas o, por lo menos, son exageradas.
Es muy común que a principio de año se ajusten algunos precios de productos muy
visibles, como la gasolina, la tortilla y los cigarros. De forma irremediable, los
medios y políticos de oposición empiezan a hablar de una espiral inflacionaria y una
situación fuera de control, a pesar de que la tasa de inflación se ubica
relativamente cerca del objetivo del Banco de México (BANXICO).

46
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

DEFINICIÓN.
La inflación se define como un aumento generalizado y sostenido en los
precios en una economía. En otras palabras, es un fenómeno macroeconómico en el
sentido de que afecta a todos los mercados de la economía y no microeconómico, que
sería restringido a un solo mercado. Ésta es una distinción fundamental que,
desafortunada-mente, se nos olvida o rara vez la tomamos en cuenta cuan-do hablamos
de inflación. La definición tiene dos partes o condiciones: 1) que sea un aumento
generalizado en los precios de la economía, a diferencia de uno particular o de pocos
bienes; y 2) que sea un incremento sostenido en los precios, a diferencia de uno de una
vez por todas.

MEDICIÓN.
Sabemos que existe un sinnúmero de precios en la economía. Tratar de tomar
todos en cuenta sería casi imposible y, además, un tanto absurdo, pues los de ciertos
bienes o servicios repercuten enormemente en nuestro gasto cotidiano, mientras que
otros tienen muy poco efecto o son de bienes de los que podemos prescindir muy
fácilmente. También, se debe señalar que hay diferentes puntos de vista acerca del
fenómeno, es decir, el consumidor no ve la inflación igual que el productor, o una
familia de bajos ingresos no ve el aumento en precios igual que una con mayores
recursos. Incluso, dos personas de ingresos similares, pero con gustos y hábitos
diferentes, pueden enfrentar situaciones muy distintas. Por lo mismo, ¿cómo
determinar cuáles son los precios más relevantes y que ponderación debería tener cada
uno?

MEDICIÓN DE LA INFLACIÓN.
Antes de proceder a ver la conformación específica del INPC, sus desgloses y
ponderaciones, vale la pena repasar algunos conceptos vistos en el capítulo dos. El
INPC es una medición del nivel de precios en un momento dado; la inflación se
aproxima mediante el cambio en el nivel de un periodo a otro. Tal cual, no existe una
sola medición o forma de ver la inflación, por lo que cuando se publican los
resultados del INPC para una fecha específica, se puede ver la inflación del índice
general o de algunos de sus componentes, igual que la inflación quincenal, mensual,
anual, anualizada, acumulada en el año o promedio del año. Cada una de estas tasas
tiene su propia relevancia y valor analítico.

47
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

PONDERACIONES.
Como se mencionó antes, el INPC proviene de alrededor de 83,500 cotizaciones
de precios de productos y servicios específicos que se realizan en 46 localidades
(ciudades) y abarcan 283 conceptos genéricos. Esto permite desglosar el índice en
distintas clasificaciones: por localidad, región, estrato de ingreso, objeto de gasto y
componentes. Las ciudades seleccionadas abarcan localidades pequeñas (de 20 mil a
120 mil habitantes), medianas (más de 120 mil y hasta 600 mil habitantes) y grandes
(más de 600 mil habitantes). Su cobertura nacional permite un desglose regional que
involucra siete de ellas.299 Dado que las ponderaciones provienen de la ENIGH y
que no sólo incluye el gasto sino además los ingresos de los hogares, el INPC también
tiene un índice específico para cuatro estratos de ingreso.

INFLACIÓN SUBYACENTE.
Después de casi una década de uso continuo, la inflación subyacente se ha
convertido en una parte integral de la maleta de herramientas analíticas que
utilizamos para interpretar el fenómeno de la inflación. No obstante, su significado
no es obvio o intuitivo para la mayoría de las personas por lo que, a veces, su uso
contribuye a confundir más en vez de aclarar los acontecimientos del momento. Tal vez
lo más importante es que la inflación subyacente no es una medida alterna de la
inflación ni pretende sustituir al índice general; más bien es una me-dición analítica,
complementaria, que permite ver con un poco más de claridad la trayectoria de
mediano plazo de la inflación.

CAMBIO DE FACE.
En enero de 2011, el Banco de México anunció un cambio de base del INPC en
el cual se modificó el periodo de referencia a la segunda quincena de diciembre
del 2010. Esto involucró una actualización de la canasta de bienes y servicios
considerada, así como las ponderaciones de cada tema para reflejar los patrones más
recientes del gasto de los hogares, que se tomó de la ENIGH del 2008. Asimismo, se
aprovechó la ocasión para introducir algunas actualizaciones metodológicas. El INPC
comenzó a publicarse a partir de 1969, con base en el promedio de 1968 y

48
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

utilizando los consumos aparentes y ponderaciones de la ENIGH de 1963.


Después, se procedió a actualizar el índice en cinco ocasiones, cada vez con nuevas
ponderaciones, mayor número de cotizaciones y cambio de año base.301 Aunque por
un lado es importante siempre mantener una referencia estable, también.

¿CÓMO ANALIZAR LA TASA DE INFLACIÓN?


¿En qué nos debemos fijar cuando sale el dato de inflación? El análisis
difiere de los demás indicadores por varias razones. Primero, no buscamos directamente
información en el INPC para tratar de entender en qué fase del ciclo económico
nos encontramos, más bien, tratamos de en-tender el fenómeno de la inflación, su
probable trayectoria y posible impacto que tendrá en la economía, incluyendo poder
adquisitivo, tasas de interés, salarios y tipo de cambio.

Segundo, intentamos comprender la naturaleza de las presiones inflacionarias del


momento para ver si son temporales o permanentes, derivado de cambios en pocos
productos o más generalizado, y si se deben más a fenómenos de oferta o demanda. Las
implicaciones de nuestro análisis nos ayudarán a anticipar nuevos anuncios de política
monetaria y cambios en la estructura temporal de las tasas de interés (entre otros
aspectos). El boletín de precios se publica cada 15 días. El 9 de cada mes302 se
da a conocer la tasa de inflación del mes anterior del INPC general, la subyacente,
los subíndices especiales y varios desgloses. El 24 de cada mes se presenta la inflación
de la primera quincena del mes en curso, con información complementaria parecida a la
que corresponde al mes. Más que nada, los datos quincenales son un adelanto de los del
mes en su conjunto, con lo que debemos mejorar nuestra expectativa para la inflación
mensual. Por lo mismo, partamos de la inflación de la primera quincena.

La noticia de ocho columnas es la tasa de inflación general del periodo


respecto a la quincena inmediata an-terior.303 Para fines de este ejercicio vamos a partir
de la información dada a conocer en la primera quincena de ene-ro de 2011, cuando se
reportó una tasa de 0.17% respecto a la anterior (la última de diciembre del 2010).

49
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

CONSISTENCIA ENTRE LAS TASAS QUINCENALES Y MENSUALES.


El INPC es una fotografía de los precios en un momento determinado. Esta
imagen se toma dos veces al mes (cada quincena) y el resultado mensual es el
promedio de las dos, el cual es distinto a la suma o al promedio de las dos tasas de cada
quincena. Aquí debemos tener cuidado: no podemos INEGI. Lo aproximar la
inflación mensual mediante las tasas quincenales, lo cual es un error muy común.

Por ejemplo, en diciembre de 2010 las inflaciones de las dos quincenas (respecto a
la inmediata anterior) fueron de 0.19% y 0.52%, respectivamente. La suma es 0.71%,
mientras que el promedio de ambas es de 0.36%. Sin embargo, la tasa mensual de
diciembre fue de 0.50%, una cifra muy distinta tanto al promedio como a la suma.

50
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

11. DINERO Y MERCADOS FINANCIEROS.


La piedra angular de una economía de mercado es el dinero, que es un
medio de pago, una medida de valor, facilita el intercambio de bienes y servicios y
funciona como vehículo para acumular riqueza. Apuntala la relación entre las
magnitudes reales y nominales en la economía, por lo que resulta una pieza clave para
entender y controlar la inflación. El sistema de pagos de un país es como su columna
vertebral que, entre otras cosas, no sólo sostiene el cuerpo sino, además, representa la
parte más importante del sistema nervioso: comprende todos los medios mediante
los cuales se realizan transacciones que, además de la moneda, incluye cheques,
certificados, transferencias, tarjetas de crédito y otros instrumentos financieros. Por lo
mismo, el dinero es mucho más que la simple suma de los billetes y monedas en
circulación; incluye casi todos los medios con los cuales uno puede realizar una
transacción, cumplir con un adeudo o satisfacer un pago.

CONCEPTOS BÁSICOS.
Muy cerca de la tasa de interés está el tipo de cambio, que es el precio de
una moneda en términos de otra. Los conceptos de dinero, inflación, tasas de interés,
tipos de cambio, activos financieros, ahorro y crédito están muy relacionados. Por
lo mismo, antes de proceder a revisar los indicadores financieros más importantes,
vale la pena repasar algunos conceptos básicos.

Dinero y agregados monetarios


Ya que se puede considerar dinero a prácticamente cualquier activo que se
acepta como medio de pago de una transacción, los economistas tienen varias
definiciones, que van desde lo más estrecho (billetes y monedas en circulación o en
poder del público), hasta lo más amplio (que incluye activos financieros captados por
bancos mexicanos en el exterior) y se les denomina agregados monetarios. En

51
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

general, a la cantidad de dinero en circulación se le nombra M y los agregados


van desde M1 hasta M4.328 Técnicamente, la definición más estrecha, llamada
base monetaria, no es parte de los agregados329 pues compren-de la totalidad de billetes
y monedas, incluyendo los que no están en poder del público.

MERCADOS FINACIEROS.
El Banco de México los define como los foros y conjuntos de reglas que
permiten a los participantes realizar operaciones de inversión, financiamiento y
cobertura, mediante diferentes intermediarios, mediante la negociación de diversos
instrumentos financieros y establece cuatro que integran el sistema financiero en
México: de deuda, accionario, de derivados y cambiario.333 No hay que confundir
estos mercados con los intermediarios financieros, los cuales son propiamente las
instituciones que integran el sistema financiero.334 A estos cuatro debemos agregar el
mercado crediticio que, por sus características, es más genérico.

Los títulos que se comercializan en este mercado se clasifican por plazo


(corto, mediano y largo), por emisor (público y privado), riesgo (con o sin grado de
inversión), tipo de tasa (fija, variable o indexada) y características legales
(pagarés, certificados bursátiles, entre otros). Su emisor más importante es el gobierno
federal, y sus títulos más significativos son los Certificados de la Tesorería (CETES) y
los Bonos (de desarrollo y M).

La compra-venta de éstos se realiza con un banco o casa de bolsa, por lo que el


mercado se divide en interbancario (entre las mismas instituciones financieras) y con la
clientela (una de las contrapartes pertenece al interbancario y la otra puede ser persona
física o moral, institución financiera que no sea banco, casa de bolsa, sociedades de
inversión y tesorerías de corporativos o gobiernos). En inglés, los primeros (bancos y
casas de bolsa) son conocidos como “sellside”, mientras que los segundos como “buy-
side”.

CREDITO.
La actividad financiera por sí sola representa un sector económico muy
importante. Sin embargo, la razón principal por la cual la analizamos es por el papel que
juega dentro de la economía, pues es fundamental para la inversión, está ligada a

52
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

las transacciones de casi todos los demás sectores y es el corazón del sistema de
pagos de un país. Aunque existe un sinnúmero de indicadores que ayudan a
analizar su desempeño y diversas instituciones que lo comprendan, uno de los
enfoques mayores es sobre el monto de financiamiento otorgado, en especial por la
cercanía que tiene con la inversión fija bruta y el crecimiento a mediano y largo plazo
de la economía.

Para poder analizar estas cifras, en primer lugar conviene deflactarlas por
algún índice de precios para quitar los efectos inflacionarios. Si observamos el
financiamiento total real otorgado por la banca comercial (ver gráfica 11.6), lo primero
que se aprecia es una caída abismal que empieza a principios de 1995 y no llega a su
punto mínimo hasta mediados de 2003. La disminución de 56.9% real fue producto
de la crisis bancaria que se desató en 1995 y que prácticamente, destruyó al merca-do
crediticio mexicano.

TASAS DE INTERÉS.
En términos simplistas, las tasas de interés son distintos precios del dinero. Sin
embargo, el papel que desempeñan en la economía es bastante complejo, ya que
representan vinculaciones entre muchas variables, influyen en cantidad de decisiones y
tienen gran variedad de facetas. Están muy relacionadas con las tasas de retorno de
proyectos de inversión, al tal grado que, en diversas ocasiones, se utilizan como
sinónimos. Varían en función de muchas variables, incluyendo tiempos, riesgos,
montos, expectativas y mercados.

Los títulos de renta fija tienen un precio que, en principio, incorpora un descuento.
Por ejemplo, un Cete de valor nominal de 100 pesos se compra a 98 pesos; este precio
es, simplemente, la inversa de la tasa de interés. Por lo mismo, si hay más demanda por
un título y aumenta el precio, baja su tasa de interés; si al contrario, disminuye la
demanda (o aumenta la oferta), baja el precio y sube la tasa.

TASAS EQUIVALENTES.
Lo primero que se debe tomar en cuenta al analizar las tasas de interés es
que casi todas se cotizan en términos anuales, independientemente del periodo
bajo cuestión. Por ejemplo, si un CETE de 28 días con valor nominal de 100

53
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

pesos se cotiza con una tasa de 4.0%, al final del mes uno no obtendrá 104
pesos, pues el rendimiento no es de 4.0% sino de alrededor de una doceava parte, es
decir, 0.33%. Por ello, al final del mes se obtendrán cerca de 100.33 pesos. ¿Por qué?
La tasa anual se calcula a partir de una tasa diaria de un año de 360 días. Por lo
tanto, primero se tiene que convertir la anual en su equivalencia diaria, es decir,
dividirla entre 360. En el ejemplo anterior, sería 4.0% / 360 igual a
0.0111%. Después se multiplica por 28 para convertirla en una tasa mensual
(0.0111 x 28 = 0.3111%). En este mismo sentido, las tasas de instrumentos a tres
meses son de 91 días y las de seis meses, de 182 días.

CURVAS DE RENDIMIENTO.
Cuando una persona adquiere un título de renta fija, tiene muchas opciones en
cuanto a plazos. Por ejemplo, existen CETES a 28, 91, 182 y 364 días, y bonos a plazos
de tres, cinco, siete, 10, 20 y 30 años, que representan una familia de títulos de renta
fija; cada uno tiene características similares, pero plazo diferente. Juntos, forman una
estructura temporal de tasas de interés. Una gráfica de esta estructura se conoce
como la curva de rendimientos y su forma puede decir mucho en cuanto a la inflación
esperada y el curso futuro de la economía. 342En Estados Unidos, la curva de
rendimientos es el indicador que mejor récord tiene en cuanto a la anticipación de
puntos de inflexión en el ciclo económico.343 Lo que distingue a la curva de
los demás indicadores económicos es que no lo produce el gobierno o alguna
institución, sino que proviene directamente de los mercados financieros y se supone que
refleja la sabiduría colectiva de inversionistas en un momento dado en cuanto a las
direcciones de la economía y la inflación. Además, es el más oportuno ya que no
hay tiempo de espera para su divulgación: está disponible con los últimos datos del
día en cualquier momento. Todas las gráficas de curvas de rendimiento tienen las
mismas características: empiezan del lado izquierdo del eje horizontal con la tasa del
título de menor madurez y después progresa con plazos crecientes hasta terminar con el
de mayor duración. Lo más importante de la curva es su forma: puede tener una
pendiente creciente, empinada, plana o invertida.

54
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

12. FINANZAS PUBLICAS.

Las finanzas públicas registran los ingresos y egresos del sector público
mediante distintas clasificaciones de las transacciones para medir no sólo sus niveles y
estructuras, sino también las necesidades de financiamiento. El desempeño de los
ingresos brinda información sobre la marcha de la economía, ya que depende, en
muy buen grado, de la evolución de la actividad económica. Por ejemplo, la recaudación
del impuesto al valor agregado (IVA) será mayor en la medida en que haya mayores
compras y ventas de bienes y servicios.

No obstante, para este fin se debe tomar en cuenta que la mayoría de los
ingresos tienen patrones estacionales muy específicos. Los egresos permiten medir la
contribución del gobierno a la actividad económica y distinguir entre gasto corriente y
de capital (inversión física). Por último, el balance entre ambos no sólo brinda
información sobre los requerimientos financieros del sector público, sino también es
clave para anticipar desequilibrios de mediano plazo que pudieran desembocar en
problemas mayores.

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL.

El seguimiento detallado de las finanzas públicas es muy complejo, pues a pesar


de tratar de compilar, clasificar y agrupar las diversas transacciones utilizando
criterios uniformes, muchos de los conceptos involucrados son confusos y los cambios
continuos y enredados. Es de suma importancia poner mucho cuidado en las notas al pie
y aclaraciones múltiples, ya que series aparentemente iguales varían por inclusiones,
exclusiones, excepciones y reclasificaciones de un sinnúmero de conceptos. De igual
manera, las comparaciones internacionales son difíciles, pues cada país incluye o
excluye diversos pagos e ingresos. Por lo mismo, vale la pena tener una idea general del

55
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

marco contable, pero concentrarse sólo en unos cuantos indicadores fiscales para el
análisis macroeconómico.

Las finanzas del sector público son primordialmente federales (la


administración pública federal), ya que abarcan el gobierno federal y los organismos
y empresas públicas, pero no los gobiernos estatales y municipales. Aunque parte de la
razón.

INGRESOS.
Existen varias clasificaciones de ingresos del sector público presupuestario,
siendo la de mayor uso el desglose entre los tributarios (impuestos) y los no
tributarios. Sin embargo, dada la importancia de los ingresos petroleros, también es
común sumar todas las fuentes relacionadas con la actividad petrolera y manejar por
separado los no petroleros. Los ingresos tributarios se dividen en directos e indirectos,
siendo los primeros impuestos a los ingresos y los segundos, sobre las transacciones.
Los directos se llaman así ya que el contribuyente lo paga de forma directa al fisco,
mientras que los indirectos se cobran a los clientes de los negocios que, a su vez, los
trasladan al gobierno.

GASTOS.
El gasto neto presupuestario se define como la totalidad de las erogaciones
realizadas por el gobierno federal y los organismos y empresas bajo control presupuestal
directo, sin incluir las amortizaciones de la deuda pública. Se pue-de clasificar en gasto
primario y costo financiero, o bien, entre programable y no programable. El primario se
refiere a las erogaciones que no están asociadas a obligaciones financieras adquiridas en
el pasado, mientras que el costo financiero se refiere a los intereses, comisiones y
gastos de la deuda pública, así como las erogaciones para sanea-miento financiero y
programas de apoyo a ahorradores y deudores de la banca.

56
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

RESPONSABILIDAD FISCAL.

Es difícil exagerar la importancia de la prudencia fiscal y el papel que juega en


la estabilidad macroeconómica de un país. No sólo las experiencias de México
sino de un sinnúmero de países nos han enseñado, una y otra vez, que déficits crónicos
son la causa más recurrente de las crisis económicas. Desembocan en devaluaciones
significativas, recesiones, inflación, pérdida de poder adquisitivo, desempleo,
aumento en la pobreza y muchos problemas más.

Es por esto que muchas naciones (incluyendo a México), han aprobado


legislaciones para asegurar que los gobiernos mantengan la responsabilidad fiscal
como una de sus prioridades.

En el 2006 se aprobó la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad


Hacendaria con el fin de obligar al Ejecutivo Federal a presentar presupuestos
equilibrados, es decir, que los ingresos fueran igual a los egresos y, por lo tanto, no
hubiera necesidades nuevas de financiamiento.368 Aunque es un buen primer paso
hacia la responsabilidad fiscal, tiene serias limitaciones que permiten al gobierno
sostener déficits crónicos. De entrada, el concepto de equilibrio se aplica al balance
económico y no a los RFSP, por lo que no se ha observado un presupuesto equilibrado
desde su promulgación.

BALANCE PRIMARIO.
Se define como el balance económico tradicional sin considerar el costo
financiero del sector público (recordando que es la suma de los pagos de intereses
sobre la deuda tradicional de los PIDIREGAS de la CFE), más el costo de los
programas de saneamiento financiero y los de apoyo a ahorradores y deudores de
la banca. Al medir la postura fis-cal sin este costo se obtiene una medida de los
excedentes o faltantes de recursos financieros en términos monetarios, que refleja el
esfuerzo o relajamiento fiscal en un ejercicio determinado al excluir el servicio de
obligaciones adquiridas en el pasado. Si hay un superávit en este balance significa, en

57
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

principio, que existe una contribución neta para cubrir parte de costos financieros y es
más factible observar una reducción de la relación de la deuda pública al PIB. Aunque
el parámetro de comparación es con el nivel del PIB nominal, se puede observar el
balance en miles de millones de pesos cada mes.

BALANCE OPERACIONAL.
Elimina del costo financiero el componente inflacionario de la deuda interna
denominada en moneda nacional. Es un indicador relevante para evaluar el efecto real
de las finanzas públicas sobre la demanda agregada, por lo que aumenta su
importancia en periodos de alta inflación.

Éste es el monto de los ingresos por productos financieros que permite mantener
el valor real de los activos financieros de los acreedores del sector público.

Aunque la SHCP lo sigue calculando, perdió su importancia a partir de 2002


cuando la inflación en México dejó de ser un factor tan preponderante como lo
había sido antes. Incluso, la diferencia entre el balance tradicional y el operacional ya es
marginal. Balances petrolero y no petrolero sin ingresos no recurrentes.

La dependencia de los ingresos públicos sobre la actividad petrolera es muy


notoria, en especial ante la disminución en las reservas y el costo creciente de la
explotación de crudo. Se calcula el balance petrolero para separar el impacto de
estas actividades del resto de las finanzas públicas y, así, evaluar de manera
continua cuál es la contribución de este sector. Se suman los ingresos propios de
Pemex, los derechos y aprovechamientos sobre hidrocarburos, el IEPS sobre
gasolinas y diesel y el impuesto a los rendimientos petroleros, mientras que se resta
el gasto total de Pemex, lo cual incluye las importaciones de gasolinas. Éste ha
representado alrededor de 5% del PIB en el transcurso de los últimos 15 años.

58
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

13. INDICADORES DE RIESGO PAÍS.

El riesgo-país (también conocido como riesgo soberano o calificación soberana)


es un indicador de las condiciones y posibilidades de un país de cumplir de forma cabal
con sus obligaciones de pagos relacionados con su deuda externa. Entre mayor sea el
riesgo de un gobierno determinado, más alta es la probabilidad de una petición para
renegociar los términos o de una suspensión o moratoria de pagos. En principio, pueden
existir indicadores o calificaciones respecto a riesgos de cualquier instrumento
financiero emitido por un gobierno, una empresa o una institución. Sin embargo, el
riesgo soberano está más identificado con la situación macroeconómica de una
nación y es considerado como un techo para la mayoría de las demás calificaciones.

La calificación soberana es reflejo del riesgo asociado al pago de los bonos


o instrumentos financieros de largo plazo y en moneda extranjera emitidos por el
gobierno. Por lo mismo, cubre aspectos como la fortaleza económica e
institucional del país, la capacidad de absorber condiciones adversas (choques), la
susceptibilidad a riesgos y las condiciones financieras del gobierno. Lo anterior es lo
que lo convierte en un indicador general de la fortaleza.

EMERGING MARKETS BOND INDEX. (EMBI+)


Estados Unidos es considerado como punto de referencia (benchmark) para esta
medición porque se considera como la nación de menos riesgo y más alta capacidad de
pago en el mundo. Por lo mismo, el diferencial de tasas debe reflejar el mayor riesgo
que representa el país bajo comparación. Aunque existen muchos índices creados por
instituciones financieras, en la práctica, la referencia obligada es a los creados por
la banca de inversión JP Morgan, que da seguimiento diario a canastas de
instrumentos de deuda en dólares emitidos por distintos países.

59
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

En el caso específico de las economías emergentes, los índices de cada nación


son parte del EMBI+, que es el diferencial de tasas de interés que pagan los
bonos de nominados en dólares, emitidos por países emergentes y los Bonos del
Tesoro de Estados Unidos. Este diferencial (spread) se expresa en puntos base (pb),
donde cada uno equivale a una centésima de un punto porcentual, por lo que 100
pb es igual a 1% y 1 000 a 10%. Si el EMBI+ es igual a 100, significa que el gobierno
en cuestión paga un punto porcentual (1%) por encima del rendimiento de los bonos del
tesoro de Estados Unidos.

AGENCIAS CALIFICADORES.
Existen tres que se consideran como las más importan-tes a escala mundial
y se conocen como las tres grandes (the Big Three Credit Rating Agencies). Hasta el
2003 eran las únicas que tenían el reconocimiento nacional NRSRO (Nationally
Recognized Statistical Rating Organization) en Estados Unidos y todas cuentan con
historias de más de 100 años. Aunque entre las tres controlan casi 95% del
mercado, Moody’s y Standard & Poor’s (S&P) abarcan al-rededor de 40% cada una,
mientras que Fitch tiene el resto (15%). No obstante, estas cifras subestiman la
importancia de las primeras dos, ya que la norma para los emisores de instrumentos de
deuda es obtener calificaciones de estas dos y sólo voltear a Fitch si es que
Moody’s y S&P no coinciden en sus apreciaciones.

Estas empresas califican todo tipo de deuda. Sin embargo, las que interesan a los
que analizan la situación macroeconómica del país son las que se llaman calificaciones
soberanas y pertenecen a los instrumentos de deuda de largo plazo emitidos en dólares
por el gobierno federal. Después de realizar un estudio exhaustivo de las características
del instrumento y del emisor, las agencias otorgan una calificación mediante una escala
que va de AAA a D.

RELACIÓN ENTRE AMBSO INDICADORES.


Existe cierta consistencia entre el valor promedio del EMBI para cada nación
y su calificación otorgada por las agencias calificadoras. Algunas veces, el mercado
puede llegar a pensar que el riesgo implícito en el bono de cierto país es menor a su
calificación en un momento dado. Cuando esto sucede se dice que el mercado percibe
que en un futuro cercano una o varias agencias pueden cambiar la calificación. Es muy

60
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

inusual que el indicador de mercado muestre un comportamiento por mucho tiempo


muy diferente al rango promedio que se identifica con su calificación, por lo que uno de
los dos eventualmente se ajusta, ya sea que el mercado regrese a un nivel consistente
con la calificación, o bien, que las agencias revisen su veredicto.

Como se puede apreciar en la gráfica 13.8, cuando México tenía una


calificación de BB/Ba2, los niveles de su EMBI+ eran mucho más elevados:
fluctuaban dentro de un rango de 600 a mil puntos y, en la crisis de Rusia 1998,
llegaron a superar los mil puntos. A partir del 2000, cuando México mostró una
mejoría macroeconómica y superó la posibilidad de una nueva crisis sexenal, no sólo
registraba niveles en el EMBI+ más bajos, sino que también obtuvo mejorías en sus
calificaciones .B+

61
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

14. ENCUESTAS DE EXPECTATIVAS.

Anticipar la trayectoria de la economía, en general, y de ciertos indicadores


económicos, en particular, es una tarea intrínseca de los economistas y analistas de
mercados. Los primeros lo hacen porque es un apoyo esencial para la planeación,
las decisiones de inversión y la toma de decisiones en las organizaciones. Los segundos
lo necesitan para anticipar los movimientos de mercados.

En principio, entre más diferente es el resultado de un indicador a lo esperado,


más grande puede ser la reacción del mercado. Por lo mismo, para evitar sorpresas
desagradables, existe mucha demanda por proyecciones acertadas. En respuesta a
esto, existe una gran oferta de proyecciones profesionales de consultorías,
organizaciones e instituciones, tanto privadas como públicas, académicas y hasta
internacionales. Cada uno de ellos hace un análisis exhaustivo de los indicadores
económicos de coyuntura que se explican en este libro y, mediante modelos
econométricos, realizan sus proyecciones sobre las principales variables de la
economía. Sin embargo, utilizan metodologías diferentes y supuestos distintos, por
lo que muchas veces terminan con resultados muy variados. Esto hace que la
selección de una sobre otra resulte una tarea muy difícil.

¿Media o mediana?
El consenso se deriva de una encuesta (ya sea semanal, quincenal o
mensual), de un grupo de proyecciones individuales que típicamente van de 15
hasta 50 respues-tas.376 La práctica común es dar a conocer las respuestas
individuales, junto con la media, la mediana, la mínima, la máxima, la desviación
estándar y el rango. Las últimas dos estadísticas reflejan el grado de incertidumbre
entre las respuestas, mientras que las primeras dos involucran el consenso. La mínima y
la máxima nos dan una idea de los valores extremos (outliers).

62
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

Algunas encuestas utilizan la media como el número para el consenso,


mientras que otras toman la mediana. Así que ¿cuál es la que se debería tomar? Los
más invo-lucrados en estas encuestas argumentan que siempre debe ser la mediana, pues
elimina las proyecciones atípicas que, muchas veces, pueden introducir un sesgo a
la media.377 No obstante, la práctica más común es presentar las dos, sin que haya un
asentimiento claro sobre cuál debería ser el indicador final de consenso.La media es el
promedio simple de las respuestas, es decir, la suma de todos los valores dividida entre
el número de par-ticipantes. Se puede interpretar como el centro de gravedad de
una distribución, pero no necesariamente se ubica en la mitad. Cuando las
respuestas tienen una distribución normal, la media coincide con el punto medio (la
mediana). Sin em-bargo, en una muestra pequeña es más común encontrar una
distribución asimétrica y dado que la media es muy sensible a los valores extremos, una
o dos personas pueden distorsionar el resultado.

ORIGEN.
No queda tan claro qué institución o persona fue la primera en recabar
proyecciones calcular una de consenso. Sin embargo, uno de los pri-meros
esfuerzos de este tipo fue el realizado en conjunto por la National Bureau of
Economic Research (NBER) y la American Statistical Association (ASA). La
encuesta se llevó a cabo en forma trimestral por 22 años a partir de 1968 mediante la
participación de 51 macroeconomistas profesionales. Resulta ser una de las primeras
referen-cias que se encuentran en los estudios que involucran proyecciones de
consenso. 378No obstante, la encuesta NBER/ASA fue un esfuerzo más académico, por
lo que no tuvo mucha difusión entre los analistas de mercados o los economistas que
estudiaban la coyuntura macroeconómica. Una de las primeras instituciones que
formalizó una encuesta continua para recabar la opinión de los principales
economistas que realizaban proyecciones fue la empresa conocida como Blue Chip
Economic Indicators,379 fundada por Robert Eggert. Desde 1976 les pregunta cada
mes a más de 50 personas que trabajan en algunas de las empresas e instituciones
financieras más prestigiosas de Estados Unidos su expectativa sobre 15 indicadores
económicos relacionados con la economía norteamericana. Por 35 años publican las
res-puestas de todos los participantes, junto con la media y la mediana de cada

63
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

variable y varias estadísticas más que reflejan grados de incertidumbre y distribuciones.


individuales y con las respuestas

CONSENSUS ECONOMICS.
Es una empresa que tiene 22 años elaborando encuestas que involucran a más de
700 economistas en todo el mundo. La cobertura de México empezó en marzo
de 1993 con un sondeo cada dos meses y, a partir de abril del 2001, en forma mensual.

El número de participantes fluctúa entre 17 y 24 con un promedio alrededor


de 20. Sin embargo, a últimas fechas han perdido participantes y el promedio ha
bajado a 18. Alrededor de dos terceras partes son instituciones financieras, mientras
que el resto está dividido entre consultorías y asociaciones.

La encuesta consiste en la proyección anual para cinco países (Argentina,


Brasil, Chile, México y Venezuela) de 12 variables para el año en curso y el siguiente.
Perú y Colombia cubren 10 variables, mientras que otras 11 naciones sólo
abarcan tres variables cada una. Parece ser que la cantidad de respuestas recabadas
para las economías más pequeñas es muy reducida (y tal vez menos representativa).Las
variables para México son:

• Producto Interno Bruto (PIB)

• Consumo privado

• Inversión fija bruta

• Producción manufacturera

• Precios al consumidor

• Salarios manufactureros

• Balance económico (fiscal)

• Exportaciones

• Importaciones

• Balanza comercial

64
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.
MACROECONOMÍA I.

• Saldo en cuenta corriente

• Tasa CETES a 28 días

En adición a ellos se hacen preguntas que varían cada mes, cómo la inflación
mensual, el tipo de cambio, las reservas internacionales y proyecciones trimestrales y de
más largo plazo, sin embargo, sin presentar las respuestas individuales. Los resultados
incluyen la media, la desviación estándar, la máxima, la mínima, el promedio del mes
pasado y de tres meses atrás. También, incluyen comparaciones con las proyecciones
del Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina y


el Caribe (CEPAL). La publicación viene acompañada de un breve comentario y
unos cuadros-resumen que incluyen tipos de cambio, precios de petróleo y relaciones
de deuda externa. La encuesta se lleva a cabo vía correo electrónico alre-dedor de
la tercer semana de cada mes y los resultados se envían aproximadamente 10 días
después.

FOCUS ECONOMICS.
La empresa fue fundada en España en 1998 y recaba información sobre
consensos para más de 60 países. En un principio surgió como competencia de
Consensus Eco-nomics, por lo que buscó proporcionar un valor agregado a su
publicación. Por lo mismo, su cobertura de América Latina es mayor (20 países) y
abarca más indicadores (19),

65
BRIOSO RIVERA JOSÉ ANTONIO.

También podría gustarte