Resumen Riñon
Resumen Riñon
Resumen Riñon
Resumen
introducción
La litiasis urinaria se debe a un desequilibrio entre la cantidad de inhibidores y de promotores
(calcio, ácido úrico, fosfatos, oxalatos) de la cristalización en la orina;
Uno de los principales factores de riesgo es la obesidad debido a los malos hábitos
dietéticos especialmente si ésta es rica en grasas saturadas, insaturadas, azúcares y
proteínas animales.
La obesidad contribuye al aumento de excreción de oxalato de calcio y ácido úrico y
alteración en la secreción de iones de hidrógeno e inhibidor de la cristalización, elementos
tales como el citrato orgánico.
Una encuesta nacional efectuada en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó una
prevalencia media de litiasis urinaria, de 2.4/10 000 habitantes; reporta además, que Yucatán ocupa
el primer lugar con la frecuencia más alta (5.8/10 000 habitantes). Otro trabajo realizado en
población abierta de Yucatán, refiere una prevalencia de 550/10 000 habitantes
La ecografía es una técnica que permite explorar el aparato urinario de forma inocua y sin
gran dificultad técnica, proporcionando mucha información sobre el rinón. Se trata de una
herramienta de primera línea, que ha demostrando gran utilidad en el despistaje y
seguimiento de numerosas enfermedades del aparato urinario. Ofrece una buena
valoración morfológica y, en manos experimentadas, puede servir para medir flujos
vasculares o para guiar técnicas intervencionistas.
En el siguiente resumen se hablara acerca de la técnica correcta para realizar una
exploracion ecografica precisa para determinar las estructuras consideredas normales y
las variantes anatomicas, así como principales patologias renales.
Embriologia
La embriogénesis renal humana se caracteriza por la aparición de tres riñones sucesivos:
el pronefros, el mesonefros y el metanefros, que se originan en diferentes regiones del
cuerpo del embrión y que son progresivamente más evolucionados. El pronefros es
rudimentario y no funciona, el mesonefros es más desarrollado y excepcionalmente puede
funcionar y el metanefros forma el riñón definitivo
anatomia
el riñon es un órgano par, retroperitoneal, situado a ambos lados de la columna vertebral
que en decúbito supino van desde la última vértebra torácica hasta la segunda-tercera
vértebra lumbar aproximadamente. Aunque tienen un tamaño y formas parecidas, el riñón
izquierdo es ligeramente más largo y estrecho y se localiza algo más alto que el derecho.
El polo superior del riñón derecho se relaciona con el diafragma, hígado, con el que
delimita el espacio hepatorrenal o de Morrison, duodeno y ángulo hepático del colon.
En su porción inferior se extiende sobre el músculo iliopsoas.
La cara posterior está protegida en su zona superior por las últimas costillas.
El riñón izquierdo se relaciona con el bazo por su polo superior y anteriormente con la
cola del páncreas y con el ángulo esplénico del colon.
Los vasos sanguíneos, los linfáticos y los nervios penetran en cada riñón a nivel de su
zona media, a través del hilio.
Detrás de los vasos sanguíneos, está la pelvis renal que, con el uréter, sale del riñón
hacia la vejiga urinaria.
En el polo superior de cada riñón se encuentran las glándulas suprarrenales.
El riñón está delimitado por una delgada cubierta de tejido conectivo denso de gran
resistencia, la cápsula o fascia de Gerota.
En un corte longitudinal del parénquima renal se distinguen dos partes. Una externa,
denominada corteza, tiene un aspecto amarillento y granulado y en ella están los
corpúsculos renales (Malpighi); y una zona interna denominada médula renal, constituida
por subdivisiones de morfología cónicas llamadas pirámides renales.
Cada pirámide está separada de la siguiente por tabiques de sustancia cortical que
penetran en la medula renal dirigiéndose hacia el hilio, formando las llamadas columnas
renales o de Bertín.
La vascularización renal se lleva a cabo a través de las arterias renales. Éstas se originan
en la aorta abdominal inmediatamente caudales al origen de la arteria mesentérica
superior. Las arterias renales principales discurren posteriores a las venas renales
correspondientes. La arteria renal derecha, además, se encuentra posterior a la vena
cava inferior. Las arterias renales se dividen en anterior y posterior. Cada una de éstas se
ramifica en las arterias segmentarias, que van desde el hilio hacia el seno renal. Las
segmentarias se dividen en interlobulares y de éstas se originan las arcuatas.
tecnica
Se empleará una sonda convexa o sectorial de 3,5 a 5,5 MHz. Ajustaremos la ganancia,
el foco y la profundidad a 12-15 cm. Paciente en decúbito supino, se realizarán cortes
longitudinales y transversales por vía intercostal y subcostal tanto derecha como
izquierda, No es imprescindible que el paciente esté en ayunas, aunque es conveniente
para evitar la interposición del gas intestinal.
En casos en los que no se consigue una visualización adecuada de los riñones podemos
recurrir al decúbito lateral derecho o izquierdo. Es importante la colaboración del paciente
mediante movimientos respiratorios forzados, especialmente la inspiración máxima
mantenida, hace que el riñón se desplace en sentido caudal y permite su mejor
visualización
se aconseja empezar siempre por el lado sano para tener una imagen basal del riñón con
la que poder comparar luego con el lado afecto.
Ecografía normal
En un corte longitudinal el riñón tiene forma de elipse o balón de rugby. En un corte
transversal se aprecia su forma como una letra C: abierta hacia el hilio, que está en
posición medial
Desde el punto de vista ecográfico en el riñón normal, se distinguen:
El riñón en torta es una rara forma de fusión renal en la que se produce una unión
total de ambos riñones (fusión de polo superior e inferior). Se suele localizar en la
región pélvica.
ANOMALÍAS EN NÚMERO
Riñón único
El riñón único es una entidad frecuente de etiología variada que consiste en la
presencia de uno de los dos riñones. El riñón único es ortotópico y
ecográficamente normal. Puede haber nefromegalia por hipertrofia compensadora.
Riñón supernumerario
Un riñón supernumerario es un riñón adicional con su propia cápsula y suministro
de sangre que no se fusiona con el riñón ipsilateral. Es una rara variante
anatómica que se localiza en 2/3 de los pacientes caudal al riñón derecho
Las anomalías renales de fusión, ascenso, rotación y número suelen acompañarse
de mayor incidencia de litiasis e hidronefrosis las cuales pueden también ser
evaluadas mediante ecografía.
Indicaciones
Patologias
hidronegfrosis
Ecográficamente veremos zonas anecogénicas en el seno, confluyentes hacia la
pelvis mayor. Se ha propuesto una clasificación según el grado de hidronefrosis en
leve, moderada y grave. Sería leve cuando el parénquima está conservado y los
cálices tienen un tamaño menor de 1cm, moderada, cuando los cálices están más
dilatados y el parénquima está conservado o poco atrófico (corteza>8mm), y
severa, cuando la atrofia parenquimatosa es casi total y la anatomía renal está
modificada, con formaciones anecogénicas centrales separadas por septos
quistes renales
Los quistes simples tienen que cumplir 4 criterios ecográficos: 1) luz anecogénica;
2) pared posterior bien definida; 3) refuerzo acústico posterior a la lesión, y 4)
engrosamiento no medible de la pared.
Enf poliquistica renal
reducen el parénquima normal y aumentan el tamaño del riñón
Pielonefritis
ecograficamente podremos observar aumento del tamaño renal, pérdida de la
diferenciación cortico-medular, compresión del seno renale, ecogenicidad
disminuida o aumentada: por edema (focos hipoecoicos) o hemorragia (focos
Nefrtolitiasis
Los cálculos se caracterizan por ser ecográficamente hiperecoicos, suelen estar
bien delimitados y proyectan una sombra acústica posterior
Las litiasis obstructivas se van a asociar ecográficamente a la presencia de una
mayor o menor grado de hidronefrosis. Los cálculos de cáliz que no son
obstructivos, pueden ser asintomáticos.
trauma
Con ecografía se pueden localizar y ver la evolución de hematomas y urinomas,
que se verán hipoecogénicos inicialmente, luego ecogénicos, y a menudo
heterogéneos, pudiendo localizarse en el parénquima o perirrenales, rodeando a
este. Además, se pueden ver laceraciones como grietas hipoecogénicas en el
parénquima y valorar el pedículo vascular usando el doppler.
Lesiones renales sólidas malignas
El carcinoma de células renales constituye aproximadamente el 90% de las
neoplasias renales primarias y la ecografía no puede diferenciarlo de otras
lesiones focales malignas o benignas.
Se presentan como masas isoecogénicas o levemente hiperecogénicas respecto
al parénquima renal circundante, aunque también pueden ser hipoecogénicas,
quísticas o intensamente hiperecogénicas
Conclusiones
el usg es una de las primeras herramientas diagnosticas de imagen que se utilizan en
protocolos de estudio renal ya que permite explorar el aparato urinario de forma inocua y
sin gran dificultad técnica y ofrece una buena valoración morfológica y, en manos
experimentadas, puede servir para medir flujos vasculares o para guiar técnicas
intervencionistas, lo que permito no solo un diagnostico certero sino que pronostico de
mortalidas y morbilidad del paciente e incluso ayuda en el tratamiento intervensionista