0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas136 páginas

Manual UF0121

Este documento describe técnicas para mejorar la movilidad y capacidades físicas de personas dependientes. Explica principios anatómicos y biomecánicos del cuerpo humano, patologías comunes, y métodos para ayudar con la deambulación y traslados de forma segura como pasar de la cama a una silla de ruedas.

Cargado por

Orlan Jos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas136 páginas

Manual UF0121

Este documento describe técnicas para mejorar la movilidad y capacidades físicas de personas dependientes. Explica principios anatómicos y biomecánicos del cuerpo humano, patologías comunes, y métodos para ayudar con la deambulación y traslados de forma segura como pasar de la cama a una silla de ruedas.

Cargado por

Orlan Jos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 136

MEJORA DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS Y PRIMEROS AUXI... https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/index.

html

1 de 1 23/12/2020 17:03
PRESENTACIÓN https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/presentacin.html

1 de 1 23/12/2020 17:04
OBJETIVOS https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/objetivos.html

1 de 2 23/12/2020 17:04
OBJETIVOS https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/objetivos.html

2 de 2 23/12/2020 17:04
MAPA CONCEPTUAL https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/mapa_conceptual.html

1 de 1 23/12/2020 17:04
1. MOVILIDAD DE LA PERSONA DEPENDIENTE https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/1_movilidad_de_la...

1 de 2 23/12/2020 17:05
1. MOVILIDAD DE LA PERSONA DEPENDIENTE https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/1_movilidad_de_la...

2 de 2 23/12/2020 17:05
1.1. Principios anatomofisiológicos de sostén y movimiento del cuerpo... https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/11_principios_ana...

1 de 5 23/12/2020 17:05
1.1. Principios anatomofisiológicos de sostén y movimiento del cuerpo... https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/11_principios_ana...

2 de 5 23/12/2020 17:05
1.1. Principios anatomofisiológicos de sostén y movimiento del cuerpo... https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/11_principios_ana...

3 de 5 23/12/2020 17:05
1.1. Principios anatomofisiológicos de sostén y movimiento del cuerpo... https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/11_principios_ana...

4 de 5 23/12/2020 17:05
1.1. Principios anatomofisiológicos de sostén y movimiento del cuerpo... https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/11_principios_ana...

5 de 5 23/12/2020 17:05
1.2. Aparato locomotor https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/12_aparato_locomot...

1 de 3 23/12/2020 17:06
1.2. Aparato locomotor https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/12_aparato_locomot...

2 de 3 23/12/2020 17:06
1.2. Aparato locomotor https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/12_aparato_locomot...

3 de 3 23/12/2020 17:06
1.3. Patologías más frecuentes del aparato locomotor https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/13_patologas_ms_f...

1 de 3 23/12/2020 17:06
1.3. Patologías más frecuentes del aparato locomotor https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/13_patologas_ms_f...

2 de 3 23/12/2020 17:06
1.3. Patologías más frecuentes del aparato locomotor https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/13_patologas_ms_f...

3 de 3 23/12/2020 17:06
1.4. Biomecánica de las articulaciones https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/14_biomecnica_de_...

1 de 5 23/12/2020 17:07
1.4. Biomecánica de las articulaciones https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/14_biomecnica_de_...

2 de 5 23/12/2020 17:07
1.4. Biomecánica de las articulaciones https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/14_biomecnica_de_...

3 de 5 23/12/2020 17:07
1.4. Biomecánica de las articulaciones https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/14_biomecnica_de_...

4 de 5 23/12/2020 17:07
1.4. Biomecánica de las articulaciones https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/14_biomecnica_de_...

5 de 5 23/12/2020 17:07
2.EMPLEO DE TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y... https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/2empleo_de_tcnica...

1 de 2 23/12/2020 17:07
2.EMPLEO DE TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y... https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/2empleo_de_tcnica...

2 de 2 23/12/2020 17:07
2.1. Posiciones anatómicas https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/21_posiciones_ana...

1 de 3 23/12/2020 17:08
2.1. Posiciones anatómicas https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/21_posiciones_ana...

2 de 3 23/12/2020 17:08
2.1. Posiciones anatómicas https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/21_posiciones_ana...

3 de 3 23/12/2020 17:08
2.2. Técnicas y ayudas técnicas para la deambulación, traslado y movil... https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/22_tcnicas_y_ayuda...

1 de 5 23/12/2020 17:09
2.2. Técnicas y ayudas técnicas para la deambulación, traslado y movil... https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/22_tcnicas_y_ayuda...

2 de 5 23/12/2020 17:09
2.2. Técnicas y ayudas técnicas para la deambulación, traslado y movil... https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/22_tcnicas_y_ayuda...

3 de 5 23/12/2020 17:09
2.2. Técnicas y ayudas técnicas para la deambulación, traslado y movil... https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/22_tcnicas_y_ayuda...

4 de 5 23/12/2020 17:09
2.2. Técnicas y ayudas técnicas para la deambulación, traslado y movil... https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/22_tcnicas_y_ayuda...

5 de 5 23/12/2020 17:09
2.2.1. Ayuda en la deambulación https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/221_ayuda_en_la_...

1 de 4 23/12/2020 17:09
2.2.1. Ayuda en la deambulación https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/221_ayuda_en_la_...

2 de 4 23/12/2020 17:09
2.2.1. Ayuda en la deambulación https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/221_ayuda_en_la_...

3 de 4 23/12/2020 17:09
2.2.1. Ayuda en la deambulación https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/221_ayuda_en_la_...

4 de 4 23/12/2020 17:09
2.2.2. Ayuda en el traslado https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/222_ayuda_en_el_tr...

2.2.2. Ayuda en el traslado (UF0121 - MF0249)

Los traslados más comunes en la asistencia domiciliaria de la persona dependiente van a ser el
paso de la cama a la camilla, de la cama a la silla de ruedas o sillón, de este a la cama de nuevo,
los traslados en silla de ruedas tanto en el domicilio como fuera de este, y los traslados en grua.

TRASLADO DE LA CAMA A LA SILLA

1. Persona que colabora: situamos la silla o silllón paralela a la cama junto a la


cabecera de esta, que se colocará en su posición más baja, y ayudamos a la
persona a sentarse al borde de la misma. Colocaremos al usuario el calzado
adecuado y la bata si fuera necesario. Nos situamos frente a la persona y,
sujetándola por la cintura con ambas manos, pedimos que se apoye en nuetros
hombros. Las rodillas de ambos estarán
juntas para controlar que no se doblen en el
proceso y sujetaremos los pies con los
nuestros para frenarlos. Haremos un giro en
bloque para situar a la persona delante de la
silla, donde se le sentará suavemente para
acomodarle posteriormente.
2. Persona que no colabora: colocamos la
cama en posición de Fowler y la silla paralela
a esta, con el respaldo cerca de la cabecera. Acercamos a la persona a la orilla de
la cama y la colocaremos con los brazos cruzados sobre el tórax. Se necesitarán
dos profesionales que se situarán uno detrás del respaldo de la silla y el otro frente a
él, junto a la cama. El primero sujetará al usuario colocando los antebrazos bajo las
axilas, al tiempo que sujeta con las manos los antebrazos del usuario, y el segundo
lo sujetará por debajo de los muslos. En un movimiento coordinado y en bloque,
trasladarán a la persona a la silla o sillón, para después acomodolarlo
convenientemente.

TRASLADO DE LA SILLA A LA CAMA

1. Persona que colabora: colocaremos la


silla cerca de los pies de la cama y
paralela a esta. Flexionando las piernas y

1 de 6 23/12/2020 17:10
2.2.2. Ayuda en el traslado https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/222_ayuda_en_el_tr...

sujetando al usuario por debajo de las


axilas, pediremos que apoye sus brazos
en nuestra cintura y frenando sus pies con
los nuestros, le ayudaremos a levantarse
al tiempo que estiramos las piernas. Una
vez de pie, haremos un giro en bloque
para sentarlo en el borde de la cama y
acomodarlo adecuadamente.
2. Persona que no colabora: en este caso
se seguirá el procedimiento inverso que
en el traslado de la cama a la silla y cuando el peso de la persona lo requiera o la
cama no permita bajarse lo suficiente, se recomienda el uso de ayudas técnicas
como la grúa mecánica.

TRASLADO DE LA CAMA A LA CAMILLA

1. Persona que colabora: colocaremos la camilla paralela a la cama, situándonos en


el lateral más alejado de la cama. Retiramos la ropa de cama, cubriendo a la
persona con una sábana y le pedimos que se deslice desde la cama a la camilla. Si
fuese necesario ayudarle, comenzaremos por movilizar los hombros, las caderas y
finalmente las piernas, sujetando la ropa que lo cubre para que evitar que quede
expuesto. Una vez en la camilla, lo acomodaremos y cubriremos adecuadamente.
2. Persona que no colabora: en este caso será necesaria la colaboración de dos o
tres personas, dependiendo del peso y del tamaño del usuario. Podemos emplear
dos técnicas distintas:
Técnica 1: colocamos la camilla
perpendicular a la cama, a la altura de los
pies, y con la cabecera de esta pegada a
los pies de la cama. Los tres profesionales
se colocan a lo largo del lateral de la cama
donde se encuentra la camilla, uno a la
altura de los hombros, otro a la altura de la
cadera y el último a la altura de las piernas.
Deslizarán los antebrazos y manos por
debajo de la persona para, de forma
coordinada a la orden de uno de ellos (pactado previamente), levantarla lenta
y cuidadosamente, acercándola lo más posible al tórax de los tres. A una
señal concreta, trasladarán a la persona hacia la camilla de manera
coordinada, depositándolo suavemente sobre ella. Una vez en la camilla se le
acomodará y cubrirá correctamente.
Técnica 2: en este caso se usa una sábana
de arrastre que colocamos debajo de la
persona. Colocamos la camilla paralela a la

2 de 6 23/12/2020 17:10
2.2.2. Ayuda en el traslado https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/222_ayuda_en_el_tr...

cama, en la misma dirección que


esta, y los profesionales se colocan
uno a cada lado de dicha unión.
Cogiendo la sábana de arrastre con
fuerza, la levantan coordinadamente
(a la de tres), colocando a la persona
en la camilla. Una vez trasladado, acomodarlo y cubrirlo adecuadamente.

TRASLADO DE LA PERSONA EN SILLA DE RUEDAS

La silla de ruedas es el método más empleado en el traslado de las personas de un zona a


otra de la institución, siempre y cuando la deambulación esté contraindicada, y suele ser
un traslado agradable para el usuario. La silla de ruedas se empuja desde su parte
posterior, con las manos en los asideros y asegurándonos de mantener la espalda lo más
recta posible.

Al entrar en un ascensor, el primero en entrar es el profesional que tirará de la silla hacia


el interior del mismo, caminando de espaldas. En el interior del ascensor se girará la silla
para salir de nuevo de espaldas, tirando de la silla de ruedas. Cuando las dimensiones no
permitan el giro en su interior, se saldrá de frente teniendo cuidado de que la persona no
caiga hacia delante.

Para subir o bajar una rampa se hará del mismo


modo que en llano, empujando desde atrás. Si la
rampa es muy inclinada se subirá de espaldas,
elevando ligeramente las ruedas delanteras, y se
bajará también de espaldas con las cuatro ruedas
apoyadas en el suelo y rodando la silla hacia atrás.

Para subir un escalón, se coloca la silla de espaldas


a la marcha y, elevando ligeramente las ruedas
delanteras, tiramos de ella para subirlo. A la hora de
bajarlo, nos colocamos de frente a la marcha y,
elevando igualmente las ruedas delanteras, empujamos la silla para rodar el escalón sobre
las ruedas traseras.

TRASLADO DE LA PERSONA EN GRÚA MECÁNICA

La grúa mecánica permite el traslado de la persona dependiente con total seguridad para
el usuario y para el profesional que participa en el procedimiento. Consta de un arnes de
tela que se coloca bajo la persona a movilizar en forma de silla, y dispone de unos

3 de 6 23/12/2020 17:10
2.2.2. Ayuda en el traslado https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/222_ayuda_en_el_tr...

anclajes que se sujetan en los brazos hidráulicos de la grúa para poder elevar a la persona
y trasladarla.

Colocación del arnés:

Cuando la persona está en la cama, la


colocaremos en decúbito lateral (siempre que no
esté contraindicado) para situar el arnés bajo su
espalda y girarla hacia el otro decúbito para
estirar el arnés (emplearemos una técnica similar
a la utilizada para el cambio de ropa de cama en
la persona encamada). Se pasan las bandas
inferiores del arnés por debajo de las piernas del
usuario, entrecruzándolas entre sí, y se sujetan en
los ganchos de cada brazo de la grúa.
Si la persona está sentada, se inclinará hacia
delante para pasar el arnés por la espalda de arriba hacia abajo hasta cubrirla
entera, y una vez colocado se pasan las bandas de las piernas bajo los muslos,
entrecruzándolas entre sí.

Traslado en grúa: Una vez colocado el arnés se sujetan


los anclajes a los brazos de la grúa y se comienza a
elevar a la persona con suavidad, comprobando en todo
momento la seguridad del mismo. Cuando lo hayamos
elevado unos diez centímetros de la superficie de
apoyo, movilizaremos la grúa con la persona colgando,
para trasladarlo al lugar correspondiente (silla, sillón,
cama...). Descender con la misma suavidad a la
persona, asegurándonos que se queda sentada en el
lugar adecuado y en la postura correcta, para lo cual
podemos ayudarnos de las agarraderas de sujección
que posee el arnés.

Una vez terminado el proceso, retiraremos el arnés bajo la persona con el procedimiento
inverso al de su colocación.

AYUDAS TÉCNICAS PARA EL TRASLADO

4 de 6 23/12/2020 17:10
2.2.2. Ayuda en el traslado https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/222_ayuda_en_el_tr...

5 de 6 23/12/2020 17:10
2.2.2. Ayuda en el traslado https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/222_ayuda_en_el_tr...

6 de 6 23/12/2020 17:10
2.2.3. Ayuda en la movilización https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/223_ayuda_en_la_...

2.2.3. Ayuda en la movilización (UF0121 - MF0249)

La movilización incluye los movimientos que se le aplican a la persona encamada, bien sean
cambios posturales o incorporaciones en la cama. Las movilizaciones frecuentes tienen efectos
positivos para la persona, no solo en el ámbito anatómico sino también en el físico y psicológico, ya
que tiene una influencia muy positiva en su autoestima y en el desarrollo de su actividad mental.

Todas las movilizaciones se harán de forma suave


y rítmica, intentando que la persona colabore y
procurando la seguridad, tanto del usuario como
de los profesionales que participan en la
movilización. Debemos aprovechar el desarrollo
de las movilizaciones para llevar a cabo otras
actividades como aplicar masajes, valorar el
estado o integridad de la piel, revisar las zonas de
presión, etc.

Es necesario respetar las horas del sueño del sujeto y realizar durante este periodo, sólo aquellas
movilizaciones que se consideren imprescindibles.

Tome Nota

Es muy importante el desarrollo de las movilizaciones de forma


adecuada, desechando las ideas equivocadas de que cuanto más
rápido se hace el movimiento es mejor o que usar la fuerza es más
útil o efectivo que una técnica correcta.

Las movilizaciones más comunes en la asistencia domiciliaria son las siguientes:

1 de 7 23/12/2020 17:10
2.2.3. Ayuda en la movilización https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/223_ayuda_en_la_...

INCORPORACIÓN EN LA CAMA

Esta técnica se llama entrecruzamiento de brazos y se emplea para ayudar a la persona a


adoptar la posición de semisentado en la cama en un momento puntual (por ejemplo para
darle la vuelta a la almohada).

Pediremos al usuario que pase su brazo por


debajo de nuestra axila, subiéndolo hasta nuestro
hombro. Colocaremos nuestro brazo por detrás de
la espalda de la persona, a la altura de sus
hombros, y el más alejado, por debajo de su axila
en dirección a su hombro, haciendo un cruce de
nuestros brazos. Tanto el movimiento de
incorporación como la recolocación de nuevo en
su postura se hará de forma suave y pidiendo su
colaboración en la medida de sus posibilidades.

2 de 7 23/12/2020 17:10
2.2.3. Ayuda en la movilización https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/223_ayuda_en_la_...

MOVILIZACIÓN HACIA LA CABECERA

Este movimiento es necesario cuando la persona se ha quedado fuera de la almohada o los


pies chocan con la piecera de la cama. Se necesitarán uno o dos profesionales,
dependiendo de la colaboración que preste la persona dependiente.

Persona que colabora. Pediremos


a la persona que flexiones sus
piernas, apoyando las plantas de los
pies en la cama, y si es posible, que
se agarre con las manos al
cabecero. Colocaremos una mano
bajo su espalda y la otra bajo su
cadera o muslos, para ayudarle a
deslizarse hacia arriba, al tiempo
que él hará palanca sobre sus
talones.
Persona que no colabora. En este caso se necesitan dos personas que se colocarán
a ambos lados de la cama. Colocaremos las manos bajo los hombros y caderas de la
persona para, de forma coordinada y en un movimiento en bloque, elevarlo hacia la
cabecera. Esta técnica también puede hacerse utilizando la sábana de arrastre
(entremetida) que está colocada bajo las caderas y espalda de la persona. Cada
profesional sujetará firmemente la sábana para elevar y mover a la persona hacia
arriba.

Una vez colocado en la postura correcta, lo acomodaremos conrrectamente y lo cubriremos


con la ropa de cama.

3 de 7 23/12/2020 17:10
2.2.3. Ayuda en la movilización https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/223_ayuda_en_la_...

MOVILIZACIÓN AL BORDE DE LA CAMA

Este movimiento suele usarse como paso previo a otras movilizaciones y es conveniente
hacerlo entre dos personas. Colocamos la cama en posición horizontal y nos colocamos al
lado de la cama hacia el que vamos a colocar a la persona. Ponemos el brazo del usuario
más cercano a nosotros sobre el tórax y una persona coloca los brazos bajo los hombros y
la espalda, mientras el otro los sitúa bajo los glúteos y los muslos. De forma coordinada,
tiran de la persona hacia el borde de la cama, evitando acercarlo demasiado para evitar
riesgos.

Cuando deba realizarlo una sola persona, lo hará en dos tiempos: moviendo primero la parte
superior del usuario y finalmente las piernas.

4 de 7 23/12/2020 17:10
2.2.3. Ayuda en la movilización https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/223_ayuda_en_la_...

COLOCACIÓN EN DECÚBITO LATERAL

Es recomendable hacer la movilización entre dos profesionales y necesitaremos la ayuda de


almohadas para estabilizar a la persona.

Acercaremos a la persona al borde la cama (técnica anterior) y colocaremos su pierna y su


brazo próximos al borde de la misma cruzados por encima, separando el otro brazo para
evitar que quede atrapado debajo del cuerpo trás el movimiento. Una persona se coloca en
el lado opuesto y desde allí sujeta al usuario por el hombro y la cadera para, en un
movimiento coordinado, tirar de él hacía si mismo mientras el compañero nos ayuda,
consiguiendo colocarlo en decúbito lateral.

Una vez en esta postura, colocaremos almohadas detrás de la espalda de la persona y lo


acomodaremos y cubriremos con la ropa de cama.

COLOCACIÓN EN DECÚBITO PRONO

Al igual que en la técnica anterior, colocaremos a la


persona al borde de la cama, colocando el brazo y la
pierna cercanos al borde cruzados sobre ella, pero en
este caso el otro brazo quedará pegado al cuerpo, para
rodar sobre él y que no quede atrapado bajo el cuerpo.
Sujetando por el hombro y las caderas, haremos girar el
cuerpo lentamente hasta dejarlo en decúbito prono,
recolocándolo en el centro de la cama si fuera necesario.
Para ello usaremos la misma técnica que para acercarlo
al borde de la cama.

Al igual que en el caso anterior, es aconsejable realizar el movimiento entre dos


profesionales y una vez terminado el movimiento, lo acomodaremos y cubriremos con la
ropa de cama.

5 de 7 23/12/2020 17:10
2.2.3. Ayuda en la movilización https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/223_ayuda_en_la_...

SENTARSE AL BORDE DE LA CAMA

Este movimiento suele hacerse como paso previo a la


deambulación o para pasar a la persona a una silla
de ruedas o sillón. Una vez colocada la persona en el
borde de la cama, pasaremos un brazo por debajo de
los hombros y colocaremos el otro brazo por encima
de sus rodillas. En un movimiento coordinado y en
bloque, elevaremos el tronco del usuario al tiempo
que hacemos una rotación de las piernas para dejarlo
sentado en el borde de la cama.

Es importante mantenerlo en esta postura unos segundos para comprobar que no se marea,
antes de pasar a colocarlo de pie, y aprovecharemos este tiempo para colocar el calzado o
la bata, si fuera necesario.

AYUDAS TÉCNICAS PARA LA MOVILIZACIÓN

Para movilizar a la persona dentro de la misma superficie podemos hacer uso de camas
articuladas que disponen de un somier que se articula en diferentes segmentos (cabeza,
tronco, piernas), permitiendo cambiar la posición y los puntos de apoyo de la persona. Además,
facilitan la transferencia desde la cama a otras superficies como la silla, o sillón..., y permiten
adaptarse a la altura del profesional.

6 de 7 23/12/2020 17:10
2.2.3. Ayuda en la movilización https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/223_ayuda_en_la_...

Más Info

En el siguiente documento podrá ver las diferentes técnicas de movilización y


transferencia de personas más comunes y la forma adecuada de ponerlas en
práctica.

PDF

Puede descargar este contenido desde su lector de PDFs

7 de 7 23/12/2020 17:10
2.3. Técnicas de posicionamiento en cama https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/23_tcnicas_de_posi...

1 de 4 23/12/2020 17:11
2.3. Técnicas de posicionamiento en cama https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/23_tcnicas_de_posi...

2 de 4 23/12/2020 17:11
2.3. Técnicas de posicionamiento en cama https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/23_tcnicas_de_posi...

3 de 4 23/12/2020 17:11
2.3. Técnicas de posicionamiento en cama https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/23_tcnicas_de_posi...

4 de 4 23/12/2020 17:11
2.4. Orientación a la persona dependiente y a sus cuidadores principales https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/24_orientacin_a_la...

1 de 2 23/12/2020 17:11
2.4. Orientación a la persona dependiente y a sus cuidadores principales https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/24_orientacin_a_la...

2 de 2 23/12/2020 17:11
2.4.1. Prevención de caídas y accidentes https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/241_prevencin_de_...

1 de 5 23/12/2020 17:12
2.4.1. Prevención de caídas y accidentes https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/241_prevencin_de_...

2 de 5 23/12/2020 17:12
2.4.1. Prevención de caídas y accidentes https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/241_prevencin_de_...

3 de 5 23/12/2020 17:12
2.4.1. Prevención de caídas y accidentes https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/241_prevencin_de_...

4 de 5 23/12/2020 17:12
2.4.1. Prevención de caídas y accidentes https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/241_prevencin_de_...

5 de 5 23/12/2020 17:12
2.5. Fomento de la autonomía de la persona dependiente y su entorno p... https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/25_fomento_de_la_...

1 de 4 23/12/2020 17:12
2.5. Fomento de la autonomía de la persona dependiente y su entorno p... https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/25_fomento_de_la_...

2 de 4 23/12/2020 17:12
2.5. Fomento de la autonomía de la persona dependiente y su entorno p... https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/25_fomento_de_la_...

3 de 4 23/12/2020 17:12
2.5. Fomento de la autonomía de la persona dependiente y su entorno p... https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/25_fomento_de_la_...

4 de 4 23/12/2020 17:12
3. TOMA DE CONSTANTES VITALES https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/3_toma_de_constan...

1 de 1 23/12/2020 17:21
3.1. Temperatura https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/31_temperatura.html

1 de 4 23/12/2020 17:22
3.1. Temperatura https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/31_temperatura.html

2 de 4 23/12/2020 17:22
3.1. Temperatura https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/31_temperatura.html

3 de 4 23/12/2020 17:22
3.1. Temperatura https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/31_temperatura.html

4 de 4 23/12/2020 17:22
3.2. Frecuencia respiratoria https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/32_frecuencia_respi...

1 de 2 23/12/2020 17:22
3.2. Frecuencia respiratoria https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/32_frecuencia_respi...

2 de 2 23/12/2020 17:22
3.3. Presión arterial https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/33_presin_arterial.html

1 de 3 23/12/2020 17:22
3.3. Presión arterial https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/33_presin_arterial.html

2 de 3 23/12/2020 17:22
3.3. Presión arterial https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/33_presin_arterial.html

3 de 3 23/12/2020 17:22
3.4. Frecuencia cardiaca https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/34_frecuencia_card...

1 de 2 23/12/2020 17:23
3.4. Frecuencia cardiaca https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/34_frecuencia_card...

2 de 2 23/12/2020 17:23
3.5. Recogida de las mismas https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/35_recogida_de_la...

1 de 3 23/12/2020 17:23
3.5. Recogida de las mismas https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/35_recogida_de_la...

2 de 3 23/12/2020 17:23
3.5. Recogida de las mismas https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/35_recogida_de_la...

3 de 3 23/12/2020 17:23
4. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE SEGURIDAD Y PRIMEROS... https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/4_aplicacin_de_tcni...

1 de 4 23/12/2020 17:23
4. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE SEGURIDAD Y PRIMEROS... https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/4_aplicacin_de_tcni...

2 de 4 23/12/2020 17:23
4. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE SEGURIDAD Y PRIMEROS... https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/4_aplicacin_de_tcni...

3 de 4 23/12/2020 17:23
4. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE SEGURIDAD Y PRIMEROS... https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/4_aplicacin_de_tcni...

4 de 4 23/12/2020 17:23
4.1. Primeros auxilios https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/41_primeros_auxili...

1 de 2 23/12/2020 17:24
4.1. Primeros auxilios https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/41_primeros_auxili...

2 de 2 23/12/2020 17:24
4.2. Intoxicaciones https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/42_intoxicaciones.html

1 de 4 23/12/2020 17:24
4.2. Intoxicaciones https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/42_intoxicaciones.html

2 de 4 23/12/2020 17:24
4.2. Intoxicaciones https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/42_intoxicaciones.html

3 de 4 23/12/2020 17:24
4.2. Intoxicaciones https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/42_intoxicaciones.html

4 de 4 23/12/2020 17:24
4.3. Traumatismos. Vendajes e inmovilizaciones https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/43_traumatismos_v...

4.3. Traumatismos. Vendajes e inmovilizaciones (UF0121 - MF0249)

Los traumatismos son las lesiones producidas de forma brusca a nuestro organismo por agentes
externos (físicos, químicos o psíquicos). Cada agente traumático produce diferentes lesiones y
estas pueden afectar a diversas zonas corporales (aparato locomotor, sistema circulatorio, sistema
nervioso, órganos...).

Los traumatismos más comunes que nos podemos encontrar en la asistencia domiciliaria son
contusiones, esguinces, luxaciones, fracturas o politraumatismos.

CONTUSIÓN

Es la lesión producida por un impacto


sufrido en alguna parte del cuerpo que
no produce alteración en la continuidad
de la piel, aunque puede producir lesión
por debajo de esta (fibras musculares,
vasos sanguíneos...). Son las lesiones
traumáticas más frecuentes y según la
intensidad del impacto pueden aparecer
síntomas como hematoma, inflamación y
dolor.

Primeros auxilios: la primera actuación será aplicar frío local durante veinte o treinta
minutos y colocar la zona afectada en reposo y elevada. En los casos más graves, se
puede colocar un vendaje compresivo con la aplicación local de antiinflamatorios.

ESGUINCE

Es la lesión producida por un movimiento forzado en la articulación que supera los límites
funcionales, produciendo la distensión o estiramiento excesivo de los tejidos blandos de
sostén (ligamentos), pudiendo llegar a romperse. Aparece dolor con inflamación e
impotencia funcional y se clasifican en tres grados dependiendo de su gravedad:

Grado I: existen mínimas roturas


de fibras a diferentes niveles, sin
que se incremente la longitud del

1 de 6 23/12/2020 17:25
4.3. Traumatismos. Vendajes e inmovilizaciones https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/43_traumatismos_v...

ligamento.
Grado II: se produce una rotura
parcial o incompleta del
ligamento, que provoca
aumento de su longitud.
Grado III: se produce la rotura
completa del ligamento, quedando los extremos ligamentosos más o menos
próximos, dependiendo de la magnitud de la fuerza tensional y del tipo de ligamento.

Primeros auxilios: la primera actuación será inmovilizar la articulación con un vendaje


compresivo, elevar la articulación y ponerla en reposo, aplicar hielo local durante veinte o
treinta minutos y trasladar a un centro sanitario para una correcta valoración del alcance
de la lesión.

LUXACIÓN

Se produce cuando las superficies


articulares quedan desplazadas, debido
a un movimiento en el que la articulación
sobrepasa su amplitud funcional de
movimiento. Cuando la separación de
las superficies articulares es total, se
denomina luxación completa, y cuando
sólo se separa en parte recibe el nombre
de subluxación. Cursa con dolor intenso,
deformidad, inflamación e impotencia
funcional importante.

Primeros auxilios: lo primero que debemos hacer es inmovilizar la articulación en la


posición que se encuentre, sin intentar reducirla o modificarla, trasladando a la persona
rápidamente a un centro sanitario.

FRACTURA

Es la pérdida en la continuidad de un hueso con rotura total o parcial del mismo. Se


producen, generalmente, por traumatismos severos pero también pueden presentarse sin
traumatismo previo, debido a una patología ósea que puede afectar a su resistencia
(fractura patológica). Presentan dolor intenso, deformidad, inflamación, hematoma e
impotencia funcional grave.

2 de 6 23/12/2020 17:25
4.3. Traumatismos. Vendajes e inmovilizaciones https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/43_traumatismos_v...

Primeros auxilios: la primera actuación será inmovilizar la zona afectada sin intentar
reducirla y no mover a la persona, excepto si corre peligro. Si la fractura es abierta se
cubrirá la herida conteniendo la posible hemorragia y vigilaremos al accidentado por si
sufriera un shock o una parada cardiorespiratoria. Avisar con rapidez al servicio de
emergencias.

OTROS TRAUMATISMOS

En este caso podemos encontrar tres tipos de lesiones importantes que requieren de
atención médica urgente:

Traumatismo craneoencefálico (TCE): es un traumatismo sufrido en la cabeza que


se considera como grave porque puede afectar al sistema nervioso central. Sus
síntomas pueden ser muy variados: alteración de la consciencia, vómitos, alteración
pupilar, sangrado nasal, convulsiones... Los primeros auxilios se centrarán en no
mover a la persona y vigilar sus constantes vitales hasta la llegada de los servicios
de emergencia.
Traumatismo de columna vertebral:
puede afectar a los huesos
(vértebras) o sus articulaciones, pero
también a la médula espinal que
alberga en su interior. Los síntomas
dependiendo de la gravedad serán:
dolor local, inmovilidad, hormigueo,
insensibilidad, incontinencia de
esfínteres o pérdida de reflejos. Los
primeros auxilios se centran en no
mover a la persona, comprobar la vía aérea y las constantes vitales, mientras
esperamos la llegada de los servicios de emergencias.
Politraumatismos: se produce cuando la lesión afecta a diferentes zonas del
cuerpo (huesos, órganos, tejidos...) y siempre supone un riesgo vital. En los

3 de 6 23/12/2020 17:25
4.3. Traumatismos. Vendajes e inmovilizaciones https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/43_traumatismos_v...

primeros auxilios es fundamental hacer una buena valoración inicial (consciencia,


respiración y circulación) y secundaria (inspección total del cuerpo) para determinar
el alcance de las lesiones, priorizando el control de las constantes vitales mientras
llega la asistencia de emergencias.

Las personas mayores suelen caerse sin causa aparente y siempre se debe sospechar de una
posible fractura patológica de cadera (pelvis o cabeza de fémur). Sus síntomas son difusos,
pudiendo incluso conservar cierta movilidad que dificulta su detección, y la persona se puede quejar
de dolor en la ingle, muslo o rodilla, siendo significativo el acortamiento del miembro afectado. NO
debemos levantar ni incorporar a la persona, esperando que sean los servicios médicos quienes
realicen una pequeña exploración para descartar o comprobar la existencia de la fractura.

4 de 6 23/12/2020 17:25
4.3. Traumatismos. Vendajes e inmovilizaciones https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/43_traumatismos_v...

Realice la siguiente actividad de aprendizaje

PRIMEROS AUXILIOS EN TRAUMATISMOS

Realice la siguiente actividad de aprendizaje denominada “Primeros auxilios en


traumatismos” y envíe su respuesta a través de la Zona de entrega al tutor del
MF0249_2/UF0121 para que pueda calificarla.

Guillermo es un TAPSD que presta servicios de asistencia domiciliaria a Fernando, un


anciano con Parkinson que se quedó viudo el año pasado y presenta grandes
problemas de movilidad. Esta mañana mientras le acompañaba en la deambulación
por los jardines de la vivienda, Fernando ha tropezado con su bastón y se ha torcido el
tobillo derecho. Guillermo sospecha que se ha hecho un esguince, pero el tobillo
muestra una deformidad importante y no está seguro de si podrá tener una luxación o
una fractura, por lo que decide avidar a los servicios de emergencia.

Explique los signos y síntomas más comunes que se producen en los esguinces,
luxaciones y fracturas, determinando las maniobras de inmovilización oportunas.

5 de 6 23/12/2020 17:25
4.3. Traumatismos. Vendajes e inmovilizaciones https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/43_traumatismos_v...

Más Info

En el siguiente slideshire se describen los tipos de vendajes más comunes que


podemos necesitar emplear en la ayuda a domicilio.

WEB

http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code
/key/o3MqhQTyP3eYar

6 de 6 23/12/2020 17:25
4.4. Técnicas de reanimación cardiopulmonar https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/44_tcnicas_de_rea...

1 de 4 23/12/2020 17:25
4.4. Técnicas de reanimación cardiopulmonar https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/44_tcnicas_de_rea...

2 de 4 23/12/2020 17:25
4.4. Técnicas de reanimación cardiopulmonar https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/44_tcnicas_de_rea...

3 de 4 23/12/2020 17:25
4.4. Técnicas de reanimación cardiopulmonar https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/44_tcnicas_de_rea...

4 de 4 23/12/2020 17:25
4.5. Quemaduras https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/45_quemaduras.html

1 de 3 23/12/2020 17:25
4.5. Quemaduras https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/45_quemaduras.html

2 de 3 23/12/2020 17:25
4.5. Quemaduras https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/45_quemaduras.html

3 de 3 23/12/2020 17:25
4.6. Heridas y hemorragias https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/46_heridas_y_hemo...

1 de 5 23/12/2020 17:26
4.6. Heridas y hemorragias https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/46_heridas_y_hemo...

2 de 5 23/12/2020 17:26
4.6. Heridas y hemorragias https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/46_heridas_y_hemo...

3 de 5 23/12/2020 17:26
4.6. Heridas y hemorragias https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/46_heridas_y_hemo...

4 de 5 23/12/2020 17:26
4.6. Heridas y hemorragias https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/46_heridas_y_hemo...

5 de 5 23/12/2020 17:26
4.7. Botiquín de urgencias https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/47_botiqun_de_urg...

1 de 3 23/12/2020 17:26
4.7. Botiquín de urgencias https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/47_botiqun_de_urg...

2 de 3 23/12/2020 17:26
4.7. Botiquín de urgencias https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/47_botiqun_de_urg...

3 de 3 23/12/2020 17:26
4.8. Consultas a distancia https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/48_consultas_a_dis...

1 de 3 23/12/2020 17:27
4.8. Consultas a distancia https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/48_consultas_a_dis...

2 de 3 23/12/2020 17:27
4.8. Consultas a distancia https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/48_consultas_a_dis...

3 de 3 23/12/2020 17:27
4.9. Prevención de riesgos en el entorno de la persona dependiente https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/49_prevencin_de_ri...

1 de 4 23/12/2020 17:27
4.9. Prevención de riesgos en el entorno de la persona dependiente https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/49_prevencin_de_ri...

2 de 4 23/12/2020 17:27
4.9. Prevención de riesgos en el entorno de la persona dependiente https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/49_prevencin_de_ri...

3 de 4 23/12/2020 17:27
4.9. Prevención de riesgos en el entorno de la persona dependiente https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/49_prevencin_de_ri...

4 de 4 23/12/2020 17:27
4.10. Medidas de autoprotección https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/410_medidas_de_a...

1 de 3 23/12/2020 17:28
4.10. Medidas de autoprotección https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/410_medidas_de_a...

2 de 3 23/12/2020 17:28
4.10. Medidas de autoprotección https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/410_medidas_de_a...

3 de 3 23/12/2020 17:28
4.11. Atención especial a la prevención de riesgos laborales https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/411_atencin_especi...

4.11. Atención especial a la prevención de riesgos laborales (UF0121 - MF0249)

Se considera como riesgo laboral a la posibilidad que tienen los trabajadores de sufrir un daño
derivado de sus labores profesionales y será un factor de riesgo, aquella circunstancia concreta
propia de las condiciones laborales que puede generar un peligro.

La ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) es la encargada de establecer los


derechos y deberes de los trabajadores en cuanto a salud laboral, lo que implica conocer los riesgos
a los que se exponen en sus puestos de trabajo y la obligación de limitar o eliminar los posibles
riesgos existentes.

El entorno laboral del TAPSD de ayuda a domicilio es muy cambiante ya que va a depender de las
condiciones particulares que presente la vivienda en la que desarrolle sus actividades, pero
independientemente de ello, existen unas características comunes que están presentes en todos los
domicilios, y que pueden suponer un factor de riesgo. Los riesgos más comunes en la asistencia
domiciliaria van a ser las caídas, los golpes, las sobrecargas físicas y las quemaduras, pero también
podemos encontrarnos con otros accidentes domésticos como los siguientes:

1 de 10 23/12/2020 17:28
4.11. Atención especial a la prevención de riesgos laborales https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/411_atencin_especi...

CAÍDAS AL MISMO NIVEL

Las caídas por tropiezos con objetos, por suelos en mal estado, derrames de líquidos...
son bastante comunes en los domicilios, pudiendo generar contusiones, esguinces o
heridas, que normalmente son de baja intensidad, pero que en algunos casos pueden
suponer una lesión grave.

Medidas de prevención:

Mantener el suelo limpio y despejado de


objetos que puedan provocar una caída
(alfombras, mobiliario excesivo, cables...).
Evitar los suelos demasiado pulidos o
encerados que pueden suponer un riesgo
de resbalar, y en caso de estar
deteriorados será conveniente arreglarlos
o sustituirlos por uno nuevo.
Cuando transportemos algún objeto
debemos evitar que este nos impida la
visibilidad de la zona de paso.
Utilizar ropa adecuada que permita la
movilidad y calzado con suela
antideslizante que esté sujeto al pie
(evitar los zuecos), manteniéndolos
limpios y en buen estado.
Mantener una iluminación adecuada en la vivienda que permita la visibilidad
adecuada en todas las estancias.
Mantener los cables de los aparatos eléctricos fijados a la pared o el suelo y
enrolllados de forma adecuada para que no supongan un riesgo de tropiezo.
Evitar las distracciones y las prisas que pueden hacernos tropezar al desviar nuestra
atención de la labor que estamos desarrollando.
Cuando vayamos a movilizar o trasladar a la persona dependiente lo haremos de
forma segura, apoyándonos en el uso de ayudas técnicas (grua, silla de ruedas,
andador...), que faciliten la tarea y aporten seguridad.

CAÍDAS A DISTINTO NIVEL

Este riesgo está relacionado con el uso de elementos externos como las escaleras,
necesarias para acceder a lugares que no están a nuestro alcance, especialmetne en la
labores de limpieza.

2 de 10 23/12/2020 17:28
4.11. Atención especial a la prevención de riesgos laborales https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/411_atencin_especi...

Medidas de prevención:

Emplear elementos seguros como escaleras


para acceder a los lugares altos, evitando
emplear muebles (sillas, mesas...) que no
aportan estabilidad ni seguridad.
Son más estables las escaleras dobles que
las simples, que presentan menos
estabilidad, y debemos asegurarnos de que
se encuentran en buen estado de uso.
No llevar a cabo trabajos de limpieza de
forma peligrosa, sobre todo al limpiar los
cristales, evitando sacar el cuerpo por fuera
de la ventana.

SOBREESFUERZOS

Cuando vayamos a manipular objetos pesados, evitaremos adoptar posturas forzadas que
puedan sobrecargar la espalda, evitando las tareas repetitivas o aquellas que sobrepasen
nuestra capacidad física. A la hora de movilizar a la persona dependiente, emplearemos
las técnicas adecuadas, haciendo uso de las ayudas técnicas disponibles para evitar
sobreesfuerzos y aportar seguridad a la maniobra.

Medidas de prevención:

Utilizar las ténicas adecuadas de


elevación y transporte de objetos,
recordando que es mas sencillo
empujar un objeto que levantarlo.
Usar los músculos de las piernas
para hacer el esfuerzo, doblando
las rodillas y manteniendo la
espalda recta.
Mantener el objeto cerca del
cuerpo, abrazándolo, y ampliando
la base de sustentación (separar
las piernas).
Evitar las sacudidas y los
movimientos bruscos, con gestos graduales y equilibrados.
No debemos elevar los objetos pesados por encima de los hombros, pidiendo ayuda
en caso necesario o empleando las ayudas técnicas disponibles.
Antes de desplazar un objeto comprobaremos el recorrido para asegurarnos de que
se encuentra libre de obstáculos.

3 de 10 23/12/2020 17:28
4.11. Atención especial a la prevención de riesgos laborales https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/411_atencin_especi...

ATROPELLOS O ACCIDENTES EN LOS DESPLAZAMIENTOS

Al desplazarnos al domicilio de la persona dependiente podemos sufrir accidentes en el


vehículo que utilicemos o algún atropello al cruzar la calle. Estas situaciones pueden darse
tatno al acudir a la vivienda como cuando nos vamos de la misma.

Medidas de prevención:

Es importante no tener prisa en los


desplazamientos, vale más llegar tarde que no
llegar.
Planifica con tiempo suficiente el
desplazamiento, y siempre que te sea posible,
haz uso del transporte público.
Respeta las normas de tráfico y utiliza los
dispositivos de seguridad (casco, cinturón de
seguridad...).
Ten en cuenta las circunstancias
meteorológicas para adaptarte a ellas y evitar
accidentes.

ELECTROCUCIÓN

Cuando manipulamos aparatos eléctricos (aspiradoras, planchas...) podemos correr el


riesgo de electrocutarnos, bien porque se encuentre en mal estado (cables pelados, malas
conexiones...) o bien porque no cumplan con los criterios de seguridad necesarios.

Medidas de prevención:

Emplear equipos que lleven el


dispositivo CE que garantiza su
uso seguro.
Evitar sobrecargar los enchufes
con el uso de ladrones, y
comprobar antes el estado de los
cables y enchufes.
No limpiar los aparatos eléctricos
cuando estén conectados a la red
eléctrica. desenchufarlos siempre
antes de aplicar cualquier líquido o
spray.
No manipular los aparatos eléctricos con las manos mojadas o en ambiente

4 de 10 23/12/2020 17:28
4.11. Atención especial a la prevención de riesgos laborales https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/411_atencin_especi...

húmedos.
No dejar aparatos eléctricos en funcionamiento (hornos, cafeteras...) cuando
abandonamos la vivienda.
Cuando desenchufe los aparatos nunca tire del cable, hágalo sujetando el mismo
por la clavija correspondiente.
Si en algún momento notase olor a tostado o quemado, compruebe rápidamente su
procedencia, ya que puede deberse a un sobrecalentamiento de la instalación
eléctrica que podría provocar un cortociruito o incendio.
Prestar atención al uso de mantas eléctricas que no estén impermeabilizadas, sobre
todo en el caso de ancianos incontinentes.
En caso de accidente eléctrico actuar de la siguiente manera:
Desconecatr la corriente general.
Alejar a la persona adectada de la zona de peligro, sin tocarle directamente.
Utilice algún elemento aislante (guante, madera, plástico...).
Si hubiera fuego, apagarlo con mantas, nunca con agua.
Avisar a los servicios de emergencias.
Atender al accidentado aplicando los primeros auxilios adecuados (control de
consciencia, respiración, pulso...) y mantenerlo en una postura de seguridad
(posición de Sims o decúbito lateral).

QUEMADURAS

Las quemaduras suelen ser frecuentes en los domicilios, sobre todo en las labores de
cocinado de alimentos y en las de planchado de ropa. También pueden deberse a un mal
uso de los aparatos caloríficos (estufas, braseros...).

Medidas de prevención:

No colocar estufas ni
braseros cerca de
elementos susceptibles de
arder como cortinas, ropa
de cama, muebles...
Evitar cubrir las lámparas
con ropa o papeles,
comprobando que la
pantalla no está en
contacro con la bombilla.
No secar la ropa sobre radiadores eléctricos ni bombillas.
Evitar colocar braseros, estufas o calentadores de gas en estancias pequeñas que
estén mal ventiladas, ya que pueden provocar gases tóxicos.
Cubrir adecuadamente las chimeneas, evitando colocar objetos cercanos que
puedan producir incendios.
Colocar la plancha encendida sobre una superficie estable, evitando que el cable se

5 de 10 23/12/2020 17:28
4.11. Atención especial a la prevención de riesgos laborales https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/411_atencin_especi...

pueda enrollar y hacerla caer al suelo.


Al cocinar, colocar la olla lo más lejos posible del borde de la encimera, procurando
que los mangos no sobresalgan de la superficie de trabajo.
Emplear recipientes que no vuelquen con facilidad y vayan provistos de asas o
mangos aislantes, evitando manipularlos con las manos mojadas.
Emplear tapaderas y añadir los ingredientes de forma suave para evitar
salpicaduras.
No tocar las puertas del horno ya que pueden adquirir altas temperaturas, y
protegerse las manos con guantes anticoloríficos para manipular los recipientes que
hay en su interior.
Evitar que los niños y los ancianos con problemas de movilidad se encuentren en la
cocina mientras estamos cocinando.

PRODUCTOS QUÍMICOS

En las labores de limpieza del domicilio se emplean productos químicos que pueden
producir accidentes por salpicaduras, inhalación de gases o vapores tóxicos y para evitarlo
debemos seguir unas adecuadas normas de uso.

Medidas de prevención:

Almacenar los productos químicos


fuera del alcance de niños o
personas con problemas
cognitivos, en un lugar cerrado y si
es posible, fuera de la cocina.
Mantener los productos en su
envase original, evitando hacer
mezclas de los mismos que
pueden resultar tóxicas o generar
gases tóxicos.
Seguir siempre las indicaciones del fabricante en cuanto al uso y dosificación del
producto.
No guardar los productos químicos en recipientes de consumo como vasos,
botellas... por el riesgo elevado de intoxicación.
Conservar los medicamentos en sus envases originales, manteniendo el prospecto
médico y anotando las prescripciones médicas en el envase para evitar confusiones
en su administración.
Es aconsejable tener localizado el teléfono de información toxicológica para hacer
uso de él cuando sea necesario.

6 de 10 23/12/2020 17:28
4.11. Atención especial a la prevención de riesgos laborales https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/411_atencin_especi...

CORTES, HERIDAS O GOLPES

Este tipo de lesiones son muy frecuentes en la elaboración de comidas (cortes con
cuchillos, tijeras...) o en las labores de limpieza (recogida de objetos de cristal rotos,
limpieza de cuchillos, tijeras...).

Medidas de prevención:

Manejar los instrumentos cortantes


(cuchillos, tijeras...) con mucha
precaución, tanto cuando los
empleamos para cocinar, como al
manipularlos para limpiarlos o
recogerlos.
Procurar que los cuchillos y tijeras estén
correctamente afilados para que corten
adecuadamente, pero sin un filo
excesivo que resulte peligroso. No
usarlos si están defectuosos.
No recoger nunca con la mano los
pedazos de cristal o cerámica rotos (vaso, plato...), ya que resulta muy fácil cortarse
al intentar cogerlos. Es más seguro emplear un cepillo y recogedor adecuados o
incluso un aspirador, asegurándonos de eliminarlos todos.
Deshechar los utensilios de vajilla con algún golpe o desconchón, ya que pueden
producir un corte con mucha facilidad.
Mantener guardadas en lugar seguro las herramientas domésticas y útiles de
costura, para evitar accidentes.

AGENTES BIOLÓGICOS

En la asistencia domiciliaria podemos entrar en contacto con diferentes sustancias


biológicas (sangre, excretas...) que pueden estar contaminadas y poner en riesgo nuestra
salud. Igualmente estamos expuestos a microorganismos como vírus, bacterias, hongos o
parásitos que también pueden afectarnos.

Medidas de prevención:

Conocer y cumplir las normas y


procedimientos de seguridad relacionados
con su puesto de trabajo.
Llevar un control médico adecuado a través
de revisiones periódicas que certifiquen un

7 de 10 23/12/2020 17:28
4.11. Atención especial a la prevención de riesgos laborales https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/411_atencin_especi...

estado óptimo de salud.


Hacer uso de los EPI como guantes,
mascarilla, gafas..., adaptándonos a las
necesidades de cada situación
particular.
Mantener una higiene personal estricta,
evitando hábitos no saludables como
fumar, o comer en zonas que no están destinadas para ello.
Ventilar las estancias diariamente para renovar el aire ambiental, limpiando y
desinfectando las habitaciones, sobre todo las de mayor contaminación como son el
baño y la cocina, para evitar la proliferación de microorganismos.
Hacer una adecuada gestión y eliminación de residuos, sobre todo aquellos que
puedan considerarse como potencialmente peligrosos (material de curas, útiles
deshechables de aseo personal, residuos químicos...).

8 de 10 23/12/2020 17:28
4.11. Atención especial a la prevención de riesgos laborales https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/411_atencin_especi...

ESTRÉS POR EXCESIVO VOLUMEN DE TRABAJO

En algunas ocasiones el trabajo a desarrollar en la atención domiciliaria puede resultar


excesivo o cargante para el TAPSD o el cuidador principal. Es muy conocido el síndrome
de Burnout, en el que la persona que se hace cargo del dependiente acaba por sentirse
agotada psicológicamente, pudiendo verse afectada indirectamente su esfera física y
social.

Medidas de prevención:

Lo más aconsejable es
hacer una buena
planificación del trabajo a
desarrollar, siendo realista
con las propias
capacidades, y pidiendo
ayuda cuando la situación
esté por encima de nuestras posibilidades.
Procura alternar trabajos que suponen una carga física con aquellos en los que se
requiera una implicación más psicológica, así evitarás saturarte.
Es recomendable trabajar en equipo, pudiendo participar con otros compañeros en
las actividades que estén desarrollando, y pidiendo ayuda cuando sea necesario.
Procurar que la tarea no resulte repetitiva y rutinaria, ya que esto conlleva a la
frustración, intentando disfrutar de las labores que se desarrollan y disfrutando de la
tarea bien hecha.
Asegurar un descanso nocturno adecuado que permita recuperar el esfuerzo diario
realizado, procurando no abusar de sustancias excitantes (café, té...).
Buscar momentos de ocio y esparcimiento personal, manteniendo activas las
relaciones familiares y sociales, haciendo ejercicio moderado regularmente...

Más Info

En el siguiente documento adjunto encontrará información relacionada con la salud


laboral en la atención a la dependencia.

9 de 10 23/12/2020 17:28
4.11. Atención especial a la prevención de riesgos laborales https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/411_atencin_especi...

PDF

Puede descargar este contenido desde su lector de PDFs

10 de 10 23/12/2020 17:28
ACTIVIDAD GRUPAL EVALUABLE https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/actividad_grupal_e...

1 de 1 23/12/2020 17:28
RESUMEN https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/resumen.html

1 de 1 23/12/2020 17:29
GLOSARIO https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/glosario.html

1 de 1 23/12/2020 17:29
DOCUMENTACIÓN https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/documentacin.html

1 de 1 23/12/2020 17:29
PANTALLA FINAL https://contenidos.cloud/api/package/3590/content/pantalla_final.html

1 de 1 23/12/2020 17:30

También podría gustarte