El documento describe el estado del arte como una estrategia metodológica para el desarrollo de investigaciones que implica la revisión documental y bibliográfica sobre un tema. Explica que el estado del arte se basa en la postura epistemológica del investigador y que permite desarrollar habilidades investigativas como la selección del problema de estudio y la búsqueda de información. También diferencia el estado del arte del marco teórico e identifica distintas fases en su elaboración como la contextualización, el análisis y
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas3 páginas
El documento describe el estado del arte como una estrategia metodológica para el desarrollo de investigaciones que implica la revisión documental y bibliográfica sobre un tema. Explica que el estado del arte se basa en la postura epistemológica del investigador y que permite desarrollar habilidades investigativas como la selección del problema de estudio y la búsqueda de información. También diferencia el estado del arte del marco teórico e identifica distintas fases en su elaboración como la contextualización, el análisis y
El documento describe el estado del arte como una estrategia metodológica para el desarrollo de investigaciones que implica la revisión documental y bibliográfica sobre un tema. Explica que el estado del arte se basa en la postura epistemológica del investigador y que permite desarrollar habilidades investigativas como la selección del problema de estudio y la búsqueda de información. También diferencia el estado del arte del marco teórico e identifica distintas fases en su elaboración como la contextualización, el análisis y
El documento describe el estado del arte como una estrategia metodológica para el desarrollo de investigaciones que implica la revisión documental y bibliográfica sobre un tema. Explica que el estado del arte se basa en la postura epistemológica del investigador y que permite desarrollar habilidades investigativas como la selección del problema de estudio y la búsqueda de información. También diferencia el estado del arte del marco teórico e identifica distintas fases en su elaboración como la contextualización, el análisis y
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3
Realizar un ensayo de máximo 3 carillas, sobre la elaboración del estado del
arte.
La intención es validar la idea de que la postura epistemológica se convierte en la
columna vertebral del desarrollo de un estado del arte. Según Páramo (2006) se entiende por postura epistemológica o paradigma el conjunto de suposiciones de carácter filosófico de las que nos valemos para aproximarnos a la búsqueda del conocimiento, la noción que compartimos de realidad y de verdad, y el papel que cumple el investigador en esta búsqueda de conocimiento, al igual que la manera como asumimos al sujeto estudiado El estado del Arte según Arredondo 1989 la define como: la capacidad del individuo para la delimitación de problemas, la búsqueda y desarrollo de herramientas teóricas y metodológicas, la organización, el cuidado y los controles que han de tenerse en el proceso, la reformulación ante lo imprevisto, la priorización y el procesamiento de la información, la señalización de los límites y los alcances de lo obtenido, la inferencia de los usos deseables y posibles de los resultados, la apertura de la información y confrontación de lo investigado, el establecimiento de nuevas hipótesis y la necesidad de realizar nuevos trabajos complementarios. En ese sentido, el estudiante desarrolla sus competencias y destrezas investigativas, tales como la selección y delimitación del problema y el objeto de estudio por investigar, la búsqueda de información en bases de datos y el manejo del recurso informático a través de esta estrategia metodológica. Esto le permite lograr una mayor autonomía y organización a la hora de desarrollar su proceso investigativo. Para entender el Génesis del Concepto de Estado de Arte, debemos entender su origen. El origen del estado del arte nos permite una aproximación a la búsqueda bibliográfica del término. Inicialmente se le dio el nombre de Status of the Art (estatus del arte); sin embargo, ya a comienzos del siglo xx el término se había cambiado por su forma moderna State-of-the-art (estado del arte), conservando el mismo sentido de "estadio actual del desarrollo de un tópico (asunto, materia, temática) práctico o tecnológico” Según Bellows (1936), la expresión estado del arte en francés es “L’Etat de l´art”, y se refiere a un conjunto de los componentes de los elementos que conforman un objeto del pensamiento abstracto. En los ochenta los investigadores hablaban de estado del arte para designar el marco teórico, la revisión documental y la acumulación de evidencias, aun cuando las indagaciones de mayor desarrollo eran las del estudio del fenómeno de la investigación. Cuando se hace referencia a una investigación documental es porque su estudio es metódico, sistemático y ordenado, con objetivos bien definidos, de datos, documentos escritos, fuentes de información impresas, contenidos y referencias bibliográficas. Sirve de base para la comprensión del problema, la definición de nuevos hechos o situaciones problemáticas, la elaboración de hipótesis o la orientación a nuevas fuentes de investigación en la construcción de conocimiento (Cifuentes, Osorio & Morales, 1993). Los productos de análisis de las investigaciones permiten la generación de nuevas alternativas de investigación y formación que, a su vez, logran nuevas reflexiones, interpretaciones y comprensiones teóricas, como aporte al desarrollo científico de la problemática presente de la evaluación. Al igual que Cifuentes, Osorio y Morales (1993), Uribe plantea que el estado del arte es una estrategia para el desarrollo teórico, investigativo y social, sirve de base para la producción de investigación social, la ubicación y orientación de la praxis social y la formación de futuros investigadores. Es indispensable establecer las diferencias básicas entre el concepto de Estado del Arte y Marco Teórico. Mientras el Marco Teórico se encarga de establecer los modelos explicativos para analizar e intervenir los problemas investigados (Vargas y Calvo, 1987) el Estado del Arte Pretende ser un Marco referencial de la investigación. (El estado del arte es el primer momento en el desarrollo de una investigación), Asimismo Da cuenta del estado de avance de la investigación en un tema en particular o un área de conocimiento fijada por la investigación (Uribe, 2002); Mientras el Marco Teórico establece las Base donde se construye la investigación y es el que aclara y explica los conceptos para realizar la investigación Uribe (2002). Fase inicial del estado del arte Los diferentes autores designan de manera distinta esta primera fase. Calvo (1992) la denomina fase de contextualización; en ella se analiza el problema de estudio, se plantean los límites específicos en los que se desarrollará la investigación, los recursos documentales y los criterios de búsqueda de información. Fase analítica Para Calvo (1992), esta segunda fase implica clasificar la información de los parámetros de análisis y sistematización. Para el desarrollo de la investigación doctoral las categorías que se plantean son los enfoques pedagógicos, epistemológicos y las perspectivas metodológicas de la evaluación del aprendizaje. Desde allí se construyen las subcategorías que definen con mayor particularidad el análisis de la información. La tercera fase es la interpretativa por núcleo temático, que permite ampliar el horizonte del estudio por unidad de análisis y proporciona datos nuevos integrativos por núcleos temáticos, por cuanto trasciende lo meramente descriptivo que conduce al planteamiento de hipótesis o afirmaciones útiles para la construcción teórica. La cuarta fase se describe como de construcción teórica global; comprende un balance del conjunto que parte de la interpretación por núcleo temático, para mirar los resultados del estudio como vacíos, limitaciones, dificultades, tendencias y logros obtenidos con el fin de presentar el estado actual de la investigación de manera global que permita orientar nuevas líneas de investigación. En la última fase, ella incluye la extensión y publicación que consiste en la posibilidad de divulgar la obra, bien en forma oral, mediante conferencias, disertaciones, paneles, seminarios, mesas redondas, o bien en forma escrita (publicación). La importancia de esta fase estriba en poner en circulación un nuevo conocimiento que permite la interlocución con otros grupos y comunidades científicas. Para Calvo (1992) la última fase es la de categorización y re comprensión. En ella se desarrolla la clasificación y se avanza hacia una nueva forma de entender el fenómeno; se hace la interpretación y reconstrucción teórica que da lugar a la comprensión de los contenidos, a la intelección de las relaciones y a la generación de nuevas hipótesis y orientaciones teóricas y de acción sobre el texto. Podemos concluir un Problema muy recurrente en América Latina respecto al Génesis del Estado del Arte, esto se debe a que aquí existe muy poca investigación documental y más bien nos referimos siempre a Teorías o Doctrinas Anglosajonas o Europeas. En la actualidad, el estado del arte se ha transformado en una estrategia utilizada por las universidades para hacer balances de su investigación en los niveles de pregrado y posgrado, con el fin de reorientar sus líneas de investigación y perfilar las necesidades reales para el desarrollo de la producción investigativa. Se requieren mayores avances teóricos y conceptuales en este tipo de investigación documental. En la literatura existe todavía una confusión entre el estado del arte como el primer momento que se desarrolla en una investigación y como una investigación de investigaciones.