Breve Historia de La Moda - Giorgio Riello-9-10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Breve historia de la moda www.librosmaravillosos.

com Giorgio Riello

Capítulo 1
Los orígenes de la moda: la corte y la ciudad entre la Edad
Media y la Edad Moderna

§. Antes de la moda: jerarquías sociales e indumentarias


¿Es posible identificar el momento histórico en el que surgió la
moda por primera vez? Es una pregunta banal, pero de difícil
respuesta. En la Antigüedad ya se puede hablar de moda, como
evidencian los frescos de Pompeya y Herculano. Sin embargo, en
muchos aspectos, la moda tal como la entendemos en la actualidad
tuvo su origen en la época medieval y se desarrolló durante los
siglos XVI y XVII, hasta asumir muchos de los caracteres de la
"moda moderna"1.
El origen medieval de la moda es, en realidad, doble. Por un lado se
impone como parte de la cultura de las cortes europeas: se trata de
la moda como lujo, magnificencia y refinamiento, que se convierte
en un rasgo distintivo de las élites sociales; por el otro, sin embargo,
es también un fenómeno más extendido que afecta a estratos
amplios de la población urbana europea: se trata de la moda de la
calle, fuente de preocupación entre las jerarquías eclesiásticas y
políticas.
Para comprender este doble aspecto es necesario referirse al
contexto en el que surgió la moda entre los siglos XIII y XIV. La
sociedad medieval estaba muy jerarquizada, con una marcada

1 Nótese que la raíz de las palabras moda y moderno es la misma. En muchos sentidos, el
origen medieval de la moda señala también el inicio de la modernidad. Véase Paulicelli (ed.),
2006.

9 Preparado por Patricio Barros


Breve historia de la moda www.librosmaravillosos.com Giorgio Riello

división de clases (guerreros, clero y campesinos) y con relaciones


verticales de poder fuertes, por ejemplo entre vasallos, valvasores y
valvasinos. En la Alta Edad Media no se habla de moda sino de
vestido, que identifica y distingue a grupos de individuos. La
indumentaria distingue a la mujer casada de la casadera, al
cristiano del infiel, al forastero del ciudadano, etcétera. Una calle de
la Europa medieval presentaba contrastes visuales muy acentuados,
no solo entre ricos (suntuosamente ataviados con trajes de
espléndidos colores, sedas y adornos dorados y plateados) y pobres
(a menudo vestidos con escasos andrajos), sino también entre
personas de diversas profesiones. Con frecuencia, la afiliación
política o la protección por parte de familias nobles y poderosas se
traducía visualmente en uso de colores, símbolos y prendas
específicos que se llevaban como signos distintivos en lo que se
define como librea. Resumiendo, en la sociedad medieval, el vestido
servía no solo para evidenciar la jerarquía social, sino también para
representar las pequeñas divisiones entre las distintas cepas y los
diferentes grupos de poder: "las prendas y los objetos de lujo servían
para construir, mantener y reforzar las identidades colectivas" 2.
La indumentaria tenía, sin embargo, un coste elevado y, además,
quien quería un vestido nuevo tenía que "hacérselo hacer". Se
empezaba con el tejido. En muchos casos la materia prima -que
solía ser lana y lino- se producía en casa, hilada por las esposas y
las hijas y tejida por los maridos.3 Los tejidos, especialmente los de

2Muzzarelli, 2011, pág. 79.


3 Solo tenía acceso a la seda un número limitado de ricos y empezó a ser producida en Europa
a partir del siglo XIV. Lo mismo puede decirse del algodón, prevalentemente importado hasta la

10 Preparado por Patricio Barros

También podría gustarte