Educacion Cultural y Artistica 8vo-10mo
Educacion Cultural y Artistica 8vo-10mo
Educacion Cultural y Artistica 8vo-10mo
JUAN MONTALVO
MINISTERIO DE EDUCACION ACUERDO MINISTERIAL Nº 4595
QUITO-ECUADOR
P.C.A.
PLAN CURRICULAR ANUAL
EDUCACIÓN CULTURAL Y
ARTÍSTICA
8vo – 9no – 10mo GRADO
E.G.B.
EDUCACIÓN GENERAL
BÁSICA
Lic. Segundo Marcillo
Registro Nacional de
Introducción
El Autor.
3
Agradecimiento
El Autor.
4
NORMATIVA PARA LA
APLICACIÓN DEL
CURRICULO DE EDUCACIÓN
EN LOS SUBNIVELES DE
PREPARATORIA, GENERAL
BÁSICA Y BACHILLERATO
GENERAL
UNIFICADO
5
ACUERDO Nro. MINEDUC-ME-2016-00020-A
AUGUSTO X. ESPINOSA A.
MINISTRO DE EDUCACIÓN
CONSIDERANDO:
Que la referida Norma Suprema en su artículo 343 establece que: “El sistema
nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y
potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el
aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes,
artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará
de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de
educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica,
cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades,
pueblos y nacionalidades.”;
Que el artículo 344 del indicado cuerpo constitucional expresa que “El sistema
nacional de educación comprenderá las instituciones, programas, políticas,
recursos y actores del proceso educativo, así como acciones en los niveles de
educación inicial, básica y bachillerato y estará articulado con el sistema de
educación superior. El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la
autoridad educativa nacional, que formulará la política nacional de educación;
asimismo regulará y controlará las actividades relacionadas con la educación, así
como el funcionamiento de las entidades del sistema.”;
7
Carga Horaria para Educación General Básica; y, la Oficialización de la
Nueva Carga Horaria del Bachillerato General Unificado, informes de los
que se desprende que en los Acuerdo Ministeriales 242-11 y 0041-14, no
existe articulación entre niveles y flexibilidad curricular; y, que existe un
número excesivo de elementos curriculares que dificultan su aplicación; por
lo que recomiendan la necesidad de una nueva normativa en la cual se
establezca un ajuste curricular para la apertura, flexibilización y articulación
entre los niveles de Educación General Básica y Bachillerato General
Unificado; así como, la reorganización y distribución de la carga horaria
para los niveles educativos indicados; y,
ACUERDA:
8
régimen Sierra y en el año lectivo 2017-2018 en los de régimen Costa. El
documento se incluye como anexo integrante al presente Acuerdo
Ministerial.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS:
Tercer grado de EGB Pre A1.1 Pre A1.2 Pre A1.2 Pre A1.2 Pre A1.2 Pre A1.2
Cuarto grado de EGB Pre A1.1 Pre A1.2 Nivel A1.1 Nivel A1.1 Nivel A1.1 Nivel A1.1
Quinto grado de EGB Pre A1.2 Pre A1.2 Nivel A1.1 Nivel A1.2 Nivel A1.2 Nivel A1.2
Sexto grado de EGB Pre A1.2 Nivel A1.1 Nivel A1.1 Nivel A1.2 Nivel A2.1 Nivel A2.1
Séptimo grado de EGB Pre A1.2 Nivel A1.1 Nivel A1.2 Nivel A1.2 Nivel A2.1 Nivel A2.2
13
IMPLEMENTACIÓN DE EMPRENDIMIENTO Y GESTION EN EL BGU
14
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL
SUBSECRETARÍA DE
FUNDAMENTOS
EDUCATIVOS
15
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL
Contenido
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 3
2. ANTECEDENTES........................................................................................................... 3
8. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR.......................................................................18
9. ANEXOS....................................................................................................................... 22
Pá gina 2
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL
1. INTRODUCCIÓN
2. ANTECEDENTES
El artículo 343 establece que: “El sistema nacional de educación tendrá como finalidad
el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la
población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de
conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al
sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y
eficiente.
Pá gina 3
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL
El artículo 344 menciona que: “El sistema nacional de educación comprenderá las
instituciones, programas, políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como
acciones en los niveles de educación inicial, básica y bachillerato, y estará articulado
con el sistema de educación superior.
El artículo 11, en relación a las obligaciones de los docentes, entre otras, indica:
“a) Cumplir con las disposiciones de la Constitución de la República, la Ley y sus
reglamentos inherentes a la educación;
d) Elaborar su planificación académica y presentarla oportunamente a las autoridades
de la institución educativa y a sus estudiantes;
Acuerdo Ministerial
Pá gina 4
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL
3.3. Tercer nivel: se basa en los documentos curriculares del segundo nivel de
concreción, corresponde a la planificación microcurricular y es elaborada por los
docentes para el desarrollo de los aprendizajes a nivel de aula que responde a las
necesidades e intereses de los estudiantes de cada grado o curso.
Cuadro N° 1 Niveles de Concreción Curricular
1er nivel 2do nivel 3er nivel
Macro Meso Micro
Ministerio de Educación Instituciones Educativas Docentes
Currículo Nacional Currículo institucional Currículo de aula
Obligatorio Planificación Planificación Planificaciones de aula
curricular curricular Adaptaciones curriculares
institucional anual (individuales y grupales)
1
Educación Inicial, Educación General Básica, Bachillerato General Unificado, (Bachillerato en Ciencias,
Bachillerato Técnico), Bachilleratos Complementarios (Técnico Productivo y Artístico)
Pá gina 5
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL
EVALUACIÓN
FINES
OBJETIVOS
CURRÍCULO
RECURSOS
METODOLOGÌA CONTENIDOS
Cuadro N° 2 Elementos curriculares esenciales en Educación Inicial, Educación General Básica y Bachillerato General Unificado
y Bachilleratos Complementarios.
ELEMENTOS EDUCACIÓN EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y BACHILLERATO GENERAL BACHILLERATOS
ESENCIALES INICIAL UNIFICADO COMPLEMENTARIOS
Pá gina 6
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL
El PCI es un componente del PEI, en este documento se plasman las intenciones del
proyecto educativo institucional que orienta la gestión del aprendizaje; tiene una duración
mínima de cuatro años antes de ser ajustado o modificado.
Pá gina 7
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL
5.1. Análisis del currículo nacional: en este paso se examina el perfil, los objetivos, los
contenidos y su secuenciación, la metodología y la evaluación propuestos en el
currículo nacional, con el fin de determinar los aprendizajes básicos
contextualizados a la institución educativa.
5.2. Análisis del diagnóstico institucional: al ser el PCI parte del PEI, se analizará el
diagnóstico institucional desde tres miradas:
Problemas pedagógicos detectados en la evaluación del componente de
aprendizaje.
Factores internos y externos que influyen en la situación problemática y las
posibles estrategias de solución.
Delimitación de las necesidades de aprendizaje que deberán ser consideradas al
momento de adaptar y plantear el pensum de estudios y la carga horaria.
5.3. Delimitación de lineamientos: una vez realizado el análisis del currículo nacional y
del diagnóstico institucional, se fijarán lineamientos pedagógicos, metodológicos, de
evaluación, del pensum y carga horaria, de planificación, de acción tutorial y de
acompañamiento pedagógico, entre otros.
6.1. Enfoque pedagógico: es el eje fundamental del PEI, por tanto, debe ser evidente y
concordante con el ideario de la institución educativa.
Pá gina 8
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL
Son considerados básicos los aprendizajes cuya adquisición por parte de los
estudiantes en un determinado nivel o subnivel educativo se considera necesaria por
estar asociados:
Pá gina 9
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL
6.3. Metodología: son los procedimientos que deben conducir el desempeño de los
docentes con los estudiantes en el desarrollo de los aprendizajes; la organización y
comunicación en el aula; el desarrollo de los diversos enfoques (disciplinar y
epistemológico) en cada área; la forma de establecer las normas y la disposición de
los recursos didácticos en función de atender la diversidad y lograr aprendizajes
significativos; la organización del tiempo y los espacios que aseguren ambientes de
aprendizaje agradables y funcionales con el objeto de crear hábitos y propiciar el
desarrollo de actitudes positivas.
Pá gina 10
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL
Por otra parte, este elemento permite determinar el procedimiento para designar los
tutores así como su perfil y sus competencias.
La institución educativa debe construir una propuesta que oriente a los docentes el
quehacer tutorial, apegados al Código de Convivencia y a la normativa nacional.
6.8. Proyectos Escolares: son estrategias pedagógicas que contribuyen a mejorar los
aprendizajes.
Pá gina 11
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL
Las áreas que sirven como ejes para la formulación de proyectos son Ciencias
Naturales y Ciencias Sociales.
El equipo pedagógico institucional diseñará los proyectos bajo el marco legal vigente.
Pá gina 12
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL
Junto con los lineamientos propuestos por la autoridad central, este elemento se
constituye en la base para la elaboración del Documento Individual de Adaptación
Curricular.
6.10. Planes de mejora.- se plantean en el PEI y a partir de aquellos que tengan relación
con lo curricular, en el PCI, se determinan los lineamientos para desarrollarlos de
acuerdo al contexto, necesidades y requerimientos institucionales.
Grafico N. º 1
ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN
Adaptaciones curriculares Evaluación
CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI)
Proyectos Escolares
Acompañamiento
pedagógico
La planificación curricular institucional tendrá una duración de cuatro años, de tal manera
que se garantice su aplicabilidad y desarrollo concluyendo con un año de evaluación.
Con base en los lineamientos propuestos en el PCI, en especial los relacionados al punto
6.2, previo a la construcción del PCA, se hace necesario que los docentes
Pá gina 13
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL
reunidos por grados, cursos y/o áreas establezcan, para cada uno de sus grados o cursos
los contenidos que se trabajará, por tanto, es indispensable realizar una desagregación de
los contenidos de aprendizaje.
El formato de PCA contiene secciones que deben ser cubiertas según la especificidad
institucional y de acuerdo con los siguientes lineamientos:
Para el caso de las instituciones del Sistema Intercultural Bilingüe deberán constar las
áreas que se integran en el desarrollo de esta planificación.
En primer grado de EGB todas las áreas están integradas, por esta razón en este aspecto
se indicará únicamente “Currículo integral”.
Pá gina 14
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL
experiencias de aprendizaje que estimulen de manera integral las destrezas con criterios
de desempeño de los siete (7) ámbitos de desarrollo y aprendizaje. Este currículo integral
se encuentra articulado con el enfoque y metodología del Currículo del nivel de Educación
Inicial.
No aplica para educación Inicial y primer grado de EGB (exceptuando Educación Física y
Educación Cultural y Artística).
7.2. Tiempo
Es la información relacionada con la distribución de la carga horaria según lo prescrito en
el currículo correspondiente y lo establecido en la institución educativa. Entre los aspectos
a señalar están:
Pá gina 15
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL
Número de semanas de trabajo: son las 40 semanas prescritas por la autoridad educativa
nacional.
Pá gina 16
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL
equipo docente de acuerdo a los contenidos que se hayan establecido para los diferentes
grados o cursos.
Los elementos de este apartado son:
Orientaciones metodológicas:
3
Destrezas, destrezas con criterios de desempeño, saberes y conocimientos, competencias.
Pá gina 17
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL
generales que se realizarán con los estudiantes para trabajar el conjunto de contenidos
propuestos en la unidad de planificación. Estas orientaciones son la guía para el
planteamiento de las actividades al momento de desarrollar la planificación de unidad
didáctica (experiencia de aprendizaje, unidad de trabajo) Para el caso del Sistema
Intercultural Bilingüe estas orientaciones se plantean en unidades integradas que se
proponen desde el nivel central.
En esta sección también se harán constar las estrategias que se utilizarán para el
desarrollo de los planes de mejora.
Evaluación: son los criterios para medir el avance de los estudiantes en el trabajo que se
desarrolla en cada unidad de aprendizaje.
En educación inicial son determinados por el docente en relación a las destrezas. En
básica y bachillerato corresponden a los criterios de evaluación y los indicadores
propuestos en el currículo nacional; estos últimos deben proponerse desagregados en
relación con las destrezas con criterios de desempeño que se trabajen en cada unidad.
Además, en este apartado se debe señalar los componentes del perfil a los que dichos
indicadores apuntan.
Para el bachillerato técnico y bachilleratos complementarios son determinados por los
docentes en articulación con lo propuesto en el currículo correspondiente.
7.6. Recursos: materiales digitales, bibliográficos, etc., que se prevé utilizar para el
desarrollo de las unidades.
7.7. Observaciones.- son las novedades que se presentan en el desarrollo de cada unidad,
en este apartado se puede sugerir ajustes para el mejor cumplimiento de la
planificación.
La planificación curricular anual que funge como la directriz para generar las
planificaciones de aula de acuerdo al contexto, necesidades e intereses de los
estudiantes, será registrado a través del portal “Educar Ecuador”, conforme la normativa
que lo especifica.
8. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Pá gina 18
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL
En este documento se deben evidenciar las actividades que se realizarán para las
adaptaciones curriculares (considerar la Guía de Adaptaciones Curriculares emitida por la
Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva), el desarrollo de los planes de
mejora y aspectos que la institución creyere necesarios según lo previsto en el PCI.
Pá gina 19
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL
Pá gina 21
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL SISTEMA NACIONAL DE
EDUCACIÓN
9. ANEXOS
A continuación se anexan a este instructivo un formato para la planificación anual y algunos formatos de planificación de aula, estos son
referenciales ya que las instituciones educativas pueden crear sus formatos, tomando en cuenta los elementos esenciales: objetivos,
contenidos, metodología, recursos y evaluación.
ANEXO N. º 1
PLANIFICACIÓN ANUAL
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Corresponde a las áreas del conocimiento propuestas en las Asignatura: La correspondiente al área según la
mallas curriculares de la EGB y BGU. No aplica para EI. malla curricular
Grupo/Grado/curso: Especificar el grupo de EI, grado de EGB o Nivel Educativo: Especificar si se trata de EI, EGB o BGU
curso de BGU.
2. TIEMPO
Carga horaria No. Semanas Evaluación del aprendizaje e Total de semanas clases Total de periodos
semanal de trabajo imprevistos
Según la malla 40 Semanas. Tiempo considerado para evaluación 40 menos las semanas de evaluación e imprevistos. Carga horaria por el
curricular. e imprevistos. número de semanas
de clase.
Pá gina 22
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL SISTEMA NACIONAL DE
EDUCACIÓN
3. OBJETIVOS GENERALES
Corresponden a los objetivos generales del área. Los propuestos por la institución para cada uno de los grados en articulación con lo propuesto en
los objetivos del subnivel.
4. EJES TRANSVERSALES: Los determinados por la institución educativa en concordancia con los principios del Buen Vivir.
Número de Título Los Los que se tratarán en el Conjunto de orientaciones Criterios de evaluación Semanas
la unidad de descriptivo determinados desarrollo de cada unidad de metodológicas y descripción propuestos en el currículo según el
planificación de cada por el equipo planificación, son general del tipo de actividades número de
según el unidad de de docentes y seleccionados por el equipo que se realizarán con el Indicadores de evaluación unidades de
orden de la planificación en de docentes en relación a los alumnado para trabajar el (desagregados del planificación
secuencia articulación propuestos en los currículos conjunto de destrezas con currículo).
con los de las áreas. criterios de desempeño
objetivos del propuestas para cada unidad
grado/curso EI: destrezas de planificación.
BT y BC: competencias
Pá gina 23
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL SISTEMA NACIONAL DE
EDUCACIÓN
Recursos que se emplearán en el desarrollo de la unidad de planificación, especialmente aquella bibliografía Se consignarán las novedades en el
empleada tanto en el fundamento del diseño de cada unidad de planificación como textos seleccionados cumplimiento de la planificación.
para el trabajo con el alumnado. Además, puede sugerir ajustes para el
mejor cumplimiento de lo planificado en
el instrumento.
Esta planificación aporta una visión general de lo que se trabajará durante todo el año escolar, deberá ser elaborada por el conjunto de
docentes del área o los docentes de grado y será la directriz para generar las planificaciones de unidad didáctica de acuerdo al contexto,
necesidades e intereses de los estudiantes.
Pá gina 24
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL SISTEMA NACIONAL DE
EDUCACIÓN
ANEXO N. º 2
Grupo de edad: Grupo de edad con el que se va a desarrollar la experiencia. No. de niños: Número de estudiantes que
tiene el grupo
Tiempo estimado: Días o semanas que durará el desarrollo de la experiencia. Fecha de inicio:
Criterio de Evaluación No aplica para Educación Inicial (EI)
En 1.º grado de EGB, son tomados del currículo y se corresponden con las DCD.
Descripción general de la Descripción general de lo que consistirá la experiencia y lo que se va a lograr con los estudiantes.
experiencia:
Elemento integrador: Elemento integrador de la experiencia. Puede ser una canción, un juego, una vivencia en el hogar, un objeto que interese mucho a los
niños, entre otros.
Ámbitos Contenidos Actividades Recursos Indicadores para evaluar
En EI anotar los ámbitos En EI, anotar las destrezas Describir todas las actividades que se Anotar la lista de equipos, En EI, los docentes deben crear
establecidos en el Currículo de seleccionadas del currículo. van a desarrollar hasta concluir la materiales y demás recursos los indicadores.
Educación Inicial a los que En 1.º grado de EGB anotar experiencia. necesarios para desarrollar En 1.º grado de EGB, los
pertenecen las destrezas las destrezas con criterios de las actividades. docentes deben escribir los
seleccionadas. desempeño seleccionadas indicadores (desagregados)
En 1.º grado anotar los del currículo. con los cuales se va a evaluar el
ámbitos establecidos en el desarrollo de cada una de las
Currículo de Preparatoria a los destrezas con criterios de
que pertenecen las destrezas desempeño seleccionadas.)
con criterios de desempeño
seleccionadas.
Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa
Pá gina 25
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL SISTEMA NACIONAL DE
EDUCACIÓN
ANEXO N. º 3
Pá gina 26
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL SISTEMA NACIONAL DE
EDUCACIÓN
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la adaptación a ser aplicada
Especificación de la necesidad educativa**
Considerar la guía de adaptaciones curriculares y los lineamientos que se hayan establecido en el PCI.
**En concordancia con los lineamientos establecidos por la institución en su Proyecto Curricular Institucional.
Pá gina 27
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL SISTEMA NACIONAL DE
EDUCACIÓN
ANEXO N. º 4
Pá gina 28
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL SISTEMA NACIONAL DE
EDUCACIÓN
correspondiente
*Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Pá gina 29
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL SISTEMA NACIONAL DE
EDUCACIÓN
ANEXO N. º 5
Esta planificación la pueden utilizar en las instituciones educativas unidocentes y pluridocentes. Datos
informativos:
Institución Educativa: Tiempo:
Asignatura: Nombre del docente:
Grado: Número de estudiantes: Año lectivo:
Se indica el tiempo total de dos o más Se detallan las estrategias metodológicas de acuerdo al tipo de aprendizaje.
períodos de 40 minutos que Aprendizaje mediado AM
corresponden a una clase. Aprendizaje autónomo AA
Observaciones:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………..…………………………………….………..
Pá gina 30
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL SISTEMA NACIONAL DE
EDUCACIÓN
ANEXO N. º 6
Pá gina 31
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL SISTEMA NACIONAL DE
EDUCACIÓN
Se proponen las mismas preguntas de la sub-fase de problematización, con el propósito de que el o la docente vuelva a preguntar a los niños y
niñas, y verifique si han aprendido lo propuesto en los saberes y conocimientos.
YACHAYWAN RURAY (Aplicación del conocimiento)
Se proponen actividades que ayuden a afianzar los saberes y conocimientos adquiridos. YACHAYTA
WIÑACHIY (Creación)
Yachashkakunawan ima munashkata wiñachishunchik.
Se proponen actividades que inviten a la creación, al diseño o a la elaboración, de manera que se demuestre lo aprendido. YACHAYWAN
WILLACHIY (Socialización)
Mashikunawan aylluwan ruraykuna
Se proponen actividades que permitan dar a conocer a otros lo aprendido.
Pá gina 32
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL SISTEMA NACIONAL DE
EDUCACIÓN
ANEXO N. º 7
DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
BACHILLERATO QUE OFERTA:
FIGURA PROFESIONAL:
NOMBRE DEL PROFESOR:
PARALELO:
NUMERO DE HORAS PEDAGÓGICAS: AÑO LECTIVO:
TÍTULO DEL MÓDULO FORMATIVO: N.° DE PERÍODOS
OBJETIVO DEL MÓDULO FORMATIVO:
UNIDAD DE COMPETENCIA:
UNIDAD DE TRABAJO: N.° DE PERÍODOS
OBJETIVO DE LA UNIDAD DE TRABAJO
MÓDULOS DE CARÁCTER BÁSICO Y/O TRANSVERSAL:
RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS:
Pá gina 33
DESARROLLO DEL PROCESO DE LA CLASE POR COMPETENCIAS
FECHA DE OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALAUCIÓN
INICIO-FINAL PROCEDIMENTALES CONCEPTUALES ACTITUDINALES CRITERIOS DE TÉCNICA
EVALUACIÓN INSTRUMENTO
(Procedimientos/con (Hechos/concept (Actitudes, (Actividades de Recursos (Criterios de Rúbricas
tenidos os –DESARROLLO valores y enseñanza Didácticos Evaluación – Portafolio del
organizadores CURRICULAR ) normas) aprendizaje- Equipos DESARROLLO estudiante
DESARROLLO DESARROLLO Materiales CURRICULAR) Autoevaluación
CURRICULAR) CURRICULAR) Coevaluación.
ACTIVIDADES
PROCESO DIDÁCTICO
Bibliografía
Pá gina 34
EJEMPLO
DE
PLAN DE
AULA
PLANIFICACION DE AULA (PLANIFICACION MICROCURRICULAR)
DATOS INFORMATIVOS AÑO LECTIVO: 2016-2017
ÁREA: Lengua y Literatura
ASIGNATURA: Legua y Literatura
UNIDAD N°: 1
TIEMPO: 5 horas
TÉCNICAS/INSTRUMENTOS
FINES OBJETIVOS CONTENIDOS METODOLOGÍA RECURSOS
DE EVALUACIÓN
Sabemos Valorar la Analizar las Enunciado del Textos de Formal
comunicarnos de diversidad causas de la problema consulta Cuestionarios con
manera clara en lingüística a diglosia en Identificación Carteles ítems objetivos
nuestra lengua y partir del relación con las del problema
en otras, conocimiento de lenguas Ilustracione Semiformal
utilizamos varios su aporte a la originarias y sus Formulación s Entrevistas
lenguajes como el construcción de consecuencias de Diccionario
numérico, el una sociedad en el ámbito alternativas
de solución. Video
digital, el artístico y intercultural y educativo, la
el corporal. plurinacional en identidad, los Resolución
Asumimos con un marco de derechos Verificación
responsabilidad interacción colectivos y la de soluciones
nuestros respetuosa y de vida cotidiana.
discursos. fortalecimiento
de la identidad.
Pá gina 38
Pá gina 39
MALLA CURRICULAR DE LA
EDUCACION GENERAL BASICA
PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL
(P.C.A)
Matemática Matemática 8 7 6
Proyectos Escolares 2 2 3
Horas pedagógicas totales 35 35 35
8VO GRADO
LOGO 5. Desarrollo
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN de Unidades de Planificación
AÑO LECTIVO
INSTITUCIONAL
Título de la Objetivos Evaluación Duración
Orientaciones
N. Unidad de específicos de la
Planificació
n
unidad de
planificación
PLAN CURRICULAR ANUAL
Contenidos
Metodológicas
CE – Criterios de Evaluación
IL – Indicadores de Evaluación
en
Semanas
1 • Conocer, ECA.4.1.1. Analizar pinturas o esculturas en las que se Este criterio CE.ECA.4.1. Reconoce artistas y 12
El yo : La comprender y represente a una o más personas, y definir la técnica integra
1. DATOS INFORMATIVOS tanto obras del Ecuador y del ámbito semanas
identidad respetar la utilizada, las características y el carácter del personaje, la procesos de internacional, y utiliza sus
PLAN ANUAL
Área: diversidadAsignatura: Docente: Grado: Paralelo:
observación NIvelconocimientos
Educativo: y habilidades
función de la obra, etc. sistemática, cada perceptivas y comunicativas para
Educación cultura aEducación través Lic. Segundo Marcillo. 8vo Grado vezA más describirlos y expresar E.G.Bpuntos de
de la música,
cultural y las artesArtistica
y de la ECA.4.1.2. Representarse a través de un dibujo, una de búsqueda de autónomos, como vista.
Artisitca representación. pintura o una escultura, inspirándose en los modelos información sobre I.ECA.4.1.1. Observa con cierta
• Relacionar la ofrecidos en obras de artistas locales e internacionales, artistas, obras y autonomía
música, las del presente y del pasado. 2. TIEMPO manifestaciones
manifestaciones
culturales y artísticas, y expresa las
Carga horariaartes Semanas de Evaluación del Total de semanas culturales. Total de periodos:
En características de lo observado y
este nivel se trata sus puntos de vista en situaciones
plásticas y de
semanal: representación trabajo: ECA.4.1.3. Construir
aprendizajeun diario personal con
e imprevistos imágenes, de
clases: comprobar de diálogo. (I.3., S.1., S.3.)
objetos, recortes de prensa, fotografías, grabaciones cómo el
con el desarrollo
del ser humano.
sonoras, videos o textos significativos, en el que se deje estudiante I.ECA.4.1.2. Selecciona las fuentes
constancia de los gustos e inquietudes y se refleje la relaciona
4. Ejes Transversales
los
de información más adecuadas para
conocimientos
EJES TRANVERSALES individualidad. adquiridos con lo
obtener datos previos y posteriores
• Desarrollar a una visita cultural. (I.2., S.3.)
observado, y es
conocimientos
2horas artísticos, 40 ECA.4.1.4. Componer4 monólogos,
y semanas semanas con la intención 36 semanas
de capaz de 72 periodos
Los ejes transversales constituyen grandes temáticas que deben serestudiantes
atendidas en toda la programación
describir los I.ECA.4.1.3. curricular, con actividades
Organiza
dramáticos de representarlos ante los demás, en los que los cronológicamente piezas musicales
concretas integradas
una
al desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño de cada
distintos área de estudios.
manera relaten hechos, anécdotas o experiencias, y en los que acontecimientos y y obras artísticas de distintas
En sentido general, los
ejes transversales
creativa. abarcan temáticas tales como la Protección del medio
haya la intencionalidad de expresar sentimientos y expresar puntos ambiente, la interpretación
características, de
elaborando los problemas
líneas
medioambientales y sus implicaciones emociones. en la supervivencia de las especies la interrelación de del ser
vista humano
del tiempo u otroscon la naturaleza
recursos gráficos. y las
(I.3., S.3.)
estrategias para su conservación
• Desarrollar la y protección. personales.
compresión de
ECA.4.1.5. Elaborar una línea de tiempo con las piezas I.2. Nos movemos por la curiosidad
La interculturalidad
lenguajes
musicales más significativas en cada una de las etapas intelectual, indagamos la realidad
verbales y no vitales del individuo, y compararla con la de otros
nacional y mundial, reflexionamos y
aplicamos nuestros conocimientos
El reconocimiento
verbalesa en compañeros
la diversidad
el y compañeras, para encontrar similitudes y
de manifestaciones etnicoculturales en las esferas local, regional, nacional y planetaria desde una
interdisciplinarios para resolver
visión de respeto y valoración.
comportamiento diferencias.
individual y 3. OBJETIVOS GENERALES problemas en forma colaborativa e
interdependiente aprovechando
Objetivos del Área
grupal. ECA.4.1.6. Seleccionar una actividad artesanalObjetivos
(tejido, del grado sus todos los recursos e información
La tensión a estas temáticas será planificada y ejecutada por los docentes al desarrollar clases y las diversas tareas de
posibles.
O.ECA.4.1.conComparar cerámica,
las joyería, restauración
posibilidades que ofrecen dediversos
muebles, •etc.) e
Comparar las posibilidades que ofrecen diversos
aprendizaje el apoyo de actividades extraescolares detécnicas,
proyección institucional.
• Desarrollar la informarse acerca de las
materiales y técnicas de los diferentes lenguajes artísticos, en materiales procesos y
y técnicas deI.3.losSabemos
diferentes lenguajesde artísticos,
comunicarnos
interpretacióncaracterísticas del trabajo de los artesanos que la
capacidad de
procesos decomunicación y/o creación individual y colectiva. manera clara en nuestra
en procesos de interpretación y/o creación individual y
realizan. lengua y en otras, utilizamos varios
mediante el uso colectiva. lenguajes como el numérico, el
O.ECA.4.2.adecuado
Participar
de los en la renovación del patrimonio cultural,
ECA.4.1.7. Diseñar y desarrollar un proyecto artesanal
digital, el artístico y el corporal;
tangible e intangible,
lenguajes mediante la creación de productos culturales y asumimos con
musicales, de
(tejido, cerámica, joyería, etc.), demostrando el •dominio Participar en la renovación del patrimonio
responsabilidad cultural, tangible
nuestros discursos.
artísticos en los que se de mezclan elementos
las técnicas de lo para
necesarias ancestral y lo
la elaboración
las artes e de un
intangible, mediante la creación de productos culturales y
contemporáneo.
plásticas y las producto. S.1. Asumimos responsabilidad
artísticos en los que se mezclan elementos
social y tenemos capacidad de
de lo ancestral y
artes de la
lo contemporáneo. interactuar con grupos
O.ECA.4.3.representación.
Explicar el papel que desempeñan
ECA.4.1.8. losportafolio
Desarrollar un conocimientos y contenga
digital que heterogéneos, procediendo con
las habilidades artísticas en la vida de
muestras delalas personas,
producción como propia
artística recursos y comentarios comprensión, empatía y tolerancia.
• Desarrollar la críticos sobre los
para el ocio y el ejercicio de distintas profesiones. • Explicar el papel que desempeñan los conocimientos y las
capacidad de
productos incluidos. ha-bilidades artísticas en S.3. laArmonizamos
vida de las lo personas,
físico e como
apreciación de intelectual; usamos nuestra
O.ECA.4.4.la música,
Participar
las en proyectos de creación colectiva recursos para el ocio y el ejercicio de distintas profesiones.
inteligencia emocional para ser
demostrando artesrespeto por ECA.4.1.9. Registrardefotográficamente
las ideas y formas expresión propias el yproceso de positivos, flexibles, cordiales
ajenas, y plásticas la intervención
tomar deconciencia, como de un espacio, propio
miembro o privado,
del grupo, delen el• que se y autocríticos.
representación realice una instalación personal visual y/o sonora. Participar en proyectos de creación colectiva demostrando
PLAN DE UNIDAD DIDACTICA
LOGO NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO
INSTITUCIONAL
2. PLANIFICACIÓN
Destrezas con criterio de desempeño a ser desarrolladas Criterios de evaluación
ECA.4.1.1. Analizar pinturas o esculturas en las que se represente a una o más personas, y definir
la técnica utilizada, las características y el carácter del personaje, la función de la obra, etc.
ECA.4.1.5. Elaborar una línea de tiempo con las piezas musicales más significativas en cada una CE.ECA.4.1. Reconoce artistas y
de las etapas vitales del individuo, y compararla con la de otros compañeros y compañeras, para obras del Ecuador y del ámbito
encontrar similitudes y diferencias. internacional, y utiliza sus
1 ECA.4.2.3. Participar en intercambios de opiniones e impresiones suscitadas por la observación de conocimientos y habilidades
perceptivas y comunicativas para
personajes que intervienen o están representados en obras artísticas.
describirlos y expresar puntos de
ECA.4.2.10. Conocer las fuentes que informan sobre el patrimonio histórico y la producción vista.
artística actual, y recopilar información previa a una visita cultural en grupo: normas que rigen en
los espacios culturales, contenidos de los mismos, programaciones, itinerarios posibles, etc.
ECA.4.1.6. Seleccionar una actividad artesanal (tejido, cerámica, joyería, restauración de muebles,
9NO GRADO
LOGO 5. Desarrollo
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN de Unidades de Planificación
AÑO LECTIVO
INSTITUCIONAL
Título de la Objetivos Evaluación Duración
Orientaciones
N. Unidad de específicos de la
Planificació
n
unidad de
planificación
PLAN CURRICULAR ANUAL
Contenidos
Metodológicas
CE – Criterios de Evaluación
IL – Indicadores de Evaluación
en
Semanas
1 • Conocer, ECA.4.1.1. Analizar pinturas o esculturas en las que se Este criterio CE.ECA.4.1. Reconoce artistas y 12
El yo : La comprender y represente a una o más personas, y definir la técnica integra
1. DATOS INFORMATIVOS tanto obras del Ecuador y del ámbito semanas
identidad respetar la procesos de internacional, y utiliza sus
utilizada, las características y el carácter del personaje, la Paralelo:
PLAN ANUAL
Área: diversidadAsignatura: Docente: Grado: observación NIvelconocimientos
Educativo: y habilidades
función de la obra, etc. sistemática, cada perceptivas y comunicativas para
Educación cultura aEducacióntravés Lic. Segundo Marcillo. 9no Grado vez A más describirlos y expresar E.G.Bpuntos de
de la música,
cultural y las artesArtistica
y de la ECA.4.1.2. Representarse a través de un dibujo, una de búsqueda de
autónomos, como vista.
Artisitca representación. pintura o una escultura, inspirándose en los modelos información sobre I.ECA.4.1.1. Observa con cierta
• Relacionar la ofrecidos en obras de artistas locales e internacionales, artistas, obras y autonomía
música, las del presente y del pasado. 2. TIEMPO manifestaciones
manifestaciones
culturales y artísticas, y expresa las
culturales. En características de lo observado y
Carga horariaartes Semanas de Evaluación del Total de semanas Total de periodos:
este nivel se trata sus puntos de vista en situaciones
plásticas y de
semanal: representación trabajo: ECA.4.1.3. Construir un
aprendizaje diario
e personal
imprevistos con imágenes,
clases: de comprobar de diálogo. (I.3., S.1., S.3.)
con el desarrollo objetos, recortes de prensa, fotografías, grabaciones
cómo el
del ser humano. sonoras, videos o textos significativos, en el que se deje estudiante
relaciona los I.ECA.4.1.2. Selecciona las fuentes
constancia de los gustos e inquietudes y se refleje la conocimientos
4. Ejes Transversales de información más adecuadas para
individualidad. adquiridos con lo obtener datos previos y posteriores
EJES TRANVERSALES • Desarrollar
observado, y es a una visita cultural. (I.2., S.3.)
conocimientos
2horas artísticos, 40 ECA.4.1.4. Componer4 monólogos,
y semanas semanas con la intención de capaz
36 semanas describir
de
los I.ECA.4.1.3.
72 periodos
Los ejes transversales constituyen grandes temáticas que deben ser atendidas en toda la programación curricular, Organiza concretas
con actividades
dramáticos de representarlos ante los demás, en los que los estudiantes distintos cronológicamente piezas musicales
integradas al desarrollo
una de las destrezas
manera con criterios
relaten hechos, de desempeño
anécdotas de cada
o experiencias, y enárea
losdequeestudios. En sentido
acontecimientos y y general, los ejes transversales
obras artísticas de distintas abarcan
temáticas talescreativa.
como la Protección haya ladelintencionalidad
medio ambiente, de laexpresar sentimientos
interpretación de los yproblemas
expresar puntos características, yelaborando
medioambientales líneas
sus implicaciones en la
de vista del tiempo u otros recursos gráficos.
supervivencia de las especies emociones.
• Desarrollar la la interrelación del ser humano con la naturaleza y las estrategias para su conservación
personales. (I.3., S.3.) y protección.
compresión de
ECA.4.1.5. Elaborar una línea de tiempo con las piezas I.2. Nos movemos por la curiosidad
La interculturalidad
lenguajes musicales más significativas en cada una de las etapas intelectual, indagamos la realidad
verbales y no vitales del individuo, y compararla con la de otros nacional y mundial, reflexionamos y
aplicamos nuestros conocimientos
compañeros y compañeras, para encontrar similitudes y
El reconocimiento a la diversidad de manifestaciones etnicoculturales en las esferas local, regional, nacional y planetaria paradesde una visión de
verbales en el
interdisciplinarios resolver
comportamiento
respeto y valoración. diferencias.
individual y 3. OBJETIVOS GENERALES problemas en forma colaborativa e
interdependiente aprovechando
Objetivos del Área
grupal.
ECA.4.1.6. Seleccionar una actividad artesanal Objetivos del grado posibles.
(tejido, todos los recursos e información
La tensión a estas temáticas será planificada y ejecutada por los docentes al desarrollar sus clases y las diversas
cerámica, joyería, restauración tareas de aprendizaje con el
O.ECA.4.1.• Desarrollar
Comparar las posibilidades que ofrecendediversosmuebles, •etc.) e
Comparar las posibilidades que ofrecen diversos
apoyo de actividades extraescolares de proyección
la informarse acerca institucional.
de las técnicas, procesos y
materiales capacidad
y técnicasde de los diferentes lenguajes artísticos, en materiales y técnicas deI.3.losSabemos
diferentes lenguajesde artísticos,
comunicarnos
interpretacióncaracterísticas
procesos decomunicación del trabajo
y/o creación individual de los artesanos que la
y colectiva. manera clara en nuestra
en procesos de interpretación y/o creación individual y
mediante el uso
realizan. lengua y en otras, utilizamos varios
colectiva. lenguajes como el numérico, el
O.ECA.4.2.adecuado de los en la renovación del patrimonio cultural,
Participar ECA.4.1.7. Diseñar y desarrollar un proyecto artesanal
digital, el artístico y el corporal;
lenguajes asumimos con
tangible e intangible, mediante la creación de productos culturales y
de (tejido, cerámica, joyería, etc.), demostrando el •dominio
musicales, Participar en la renovación del patrimonio
responsabilidad cultural, tangible
nuestros discursos.
artísticos en
las los que se de
mezclan elementos
las técnicas de lo para
necesarias ancestral y lo
la elaboración
artes e de un
intangible, mediante la creación de productos culturales y
contemporáneo.
plásticas y las producto. S.1. Asumimos responsabilidad
artes de la artísticos en los que se mezclan elementos
social y tenemos capacidad de
de lo ancestral y
representación. lo contemporáneo. interactuar con grupos
O.ECA.4.3. Explicar el papel que desempeñan
ECA.4.1.8. losportafolio
Desarrollar un conocimientos y contenga
digital que heterogéneos, procediendo con
las habilidades artísticas
• Desarrollar la en la vidade
muestras delalas personas,
producción como propia
artística recursosy comentarios comprensión, empatía y tolerancia.
para el ociocapacidad
y el ejercicio críticos sobre los productos
de de distintas profesiones. incluidos. • Explicar el papel que desempeñan los conocimientos y las
apreciación de habilidades artísticas en S.3. la Armonizamos
vida de las lo personas,
físico e como
la música, las ECA.4.1.9. Registrar fotográficamente el recursos
proceso de para el ocio y intelectual;
el ejercicio deusamos
distintas nuestra
profesiones.
O.ECA.4.4. Participar en proyectos de creación colectiva inteligencia emocional para ser
artes
demostrando respeto por intervención de un espacio,
las ideas y formas propio opropias
de expresión privado, yen el que se
plásticas de la realice una instalación personal visual y/o sonora.
positivos, flexibles, cordiales
tomar conciencia, como miembro del grupo, del • Participar en proyectosy autocríticos.
ajenas, y representación de creación colectiva demostrando
PLAN DE UNIDAD DIDACTICA
LOGO NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO
INSTITUCIONAL
1 • Conocer, ECA.4.1.1. Analizar pinturas o esculturas en las que se Este criterio CE.ECA.4.1. Reconoce artistas y 12
El yo : La comprender y represente a una o más personas, y definir la técnica integra
1. DATOS INFORMATIVOS tanto obras del Ecuador y del ámbito semanas
identidad respetar la procesos de internacional, y utiliza sus
utilizada, las características y el carácter del personaje, la Paralelo:
PLAN ANUAL
Área: diversidadAsignatura: Docente: Grado: observación Nivelconocimientos
Educativo: y habilidades
función de la obra, etc. sistemática, cada perceptivas y comunicativas para
Educación cultura aEducación través Lic. Segundo Marcillo. 10mo Grado vez A más describirlos y expresar E.G.Bpuntos de
de la música,
cultural y las artesArtística
y de la ECA.4.1.2. Representarse a través de un dibujo, una de búsqueda de
autónomos, como vista.
Artística representación. pintura o una escultura, inspirándose en los modelos información sobre I.ECA.4.1.1. Observa con cierta
• Relacionar la ofrecidos en obras de artistas locales e internacionales, artistas, obras y autonomía
música, las del presente y del pasado. 2. TIEMPO manifestaciones
manifestaciones
culturales y artísticas, y expresa las
culturales. En características de lo observado y
Carga horariaartes Semanas de Evaluación del Total de semanas Total de periodos:
este nivel se trata sus puntos de vista en situaciones
plásticas y de
semanal: representación trabajo: ECA.4.1.3. Construir un
aprendizaje diario
e personal
imprevistos con imágenes,
clases: de comprobar de diálogo. (I.3., S.1., S.3.)
con el desarrollo objetos, recortes de prensa, fotografías, grabaciones
cómo el
del ser humano. sonoras, videos o textos significativos, en el que se deje estudiante
relaciona los I.ECA.4.1.2. Selecciona las fuentes
constancia de los gustos e inquietudes y se refleje la conocimientos
4. Ejes Transversales de información más adecuadas para
individualidad. adquiridos con lo obtener datos previos y posteriores
EJES TRANVERSALES• Desarrollar
observado, y es a una visita cultural. (I.2., S.3.)
conocimientos
2horas artísticos, 40 ECA.4.1.4. Componer4 monólogos,
y semanas semanas con la intención de capaz
36 semanas de 72 periodos
Los ejes transversales constituyen grandes temáticas que deben ser atendidas
dramáticos de representarlos ante los demás, en los que los estudiantes distintos
en toda
describir la programación
los I.ECA.4.1.3. curricular, con actividades
Organiza
cronológicamente piezas musicales
concretas integradas
una al desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño de cada área de estudios.
manera relaten hechos, anécdotas o experiencias, y en los que acontecimientos y y obras artísticas de distintas En sentido general, los
ejes transversales
creativa. abarcan temáticas tales como la Protección
haya la intencionalidad de expresar sentimientos y del medio ambiente,
expresar puntos la interpretación
características, de
elaborando los problemas
líneas
medioambientales y sus implicaciones de vista del tiempo u otroscon
recursos gráficos.
emociones. en la supervivencia de las especies la interrelación del ser humano la naturaleza y las
• Desarrollar la personales. (I.3., S.3.)
estrategias para su conservación y protección.
compresión de
ECA.4.1.5. Elaborar una línea de tiempo con las piezas I.2. Nos movemos por la curiosidad
La interculturalidad
lenguajes musicales más significativas en cada una de las etapas intelectual, indagamos la realidad
verbales y no vitales del individuo, y compararla con la de otros nacional y mundial, reflexionamos y
verbales en el compañeros y compañeras, para encontrar similitudes y aplicamos nuestros conocimientos
El reconocimiento a la
comportamiento diversidad de
diferencias.manifestaciones etnicoculturales en las esferas local, regional, nacional y planetaria
interdisciplinarios para desde una
resolver
visión de respeto y
individualvaloración.
y 3. OBJETIVOS GENERALES problemas en forma colaborativa e
interdependiente aprovechando
Objetivos del Área
grupal.
ECA.4.1.6. Seleccionar una actividad artesanal Objetivos del grado posibles.
(tejido, todos los recursos e información
La tensión a estas temáticas será planificada y ejecutada por los docentes al desarrollar sus
O.ECA.4.1.• Desarrollar
Comparar cerámica, joyería, restauración
las posibilidades que ofrecendediversos muebles, •etc.) e clases y las diversas tareas de
Comparar las posibilidades que ofrecen diversos
aprendizaje con el
materiales capacidad apoyo la deinformarse
actividades extraescolares
acerca de las de proyección
técnicas,
y técnicasde de los diferentes lenguajes artísticos, en materiales institucional.
procesos y
y técnicas deI.3.losSabemos
diferentes lenguajesde artísticos,
comunicarnos
interpretacióncaracterísticas
procesos decomunicación del trabajo
y/o creación individual de los artesanos que la
y colectiva. manera clara en nuestra
en procesos de interpretación y/o creación individual y
mediante el uso
realizan. lengua y en otras, utilizamos varios
colectiva. lenguajes como el numérico, el
O.ECA.4.2.adecuado de los en la renovación del patrimonio cultural,
Participar ECA.4.1.7. Diseñar y desarrollar un proyecto artesanal
digital, el artístico y el corporal;
lenguajes asumimos con
tangible e intangible, mediante la creación de productos culturales y
de (tejido, cerámica, joyería, etc.), demostrando el •dominio
musicales, Participar en la renovación del patrimonio
responsabilidad cultural, tangible
nuestros discursos.
artísticos enlas los que se de
mezclan elementos
las técnicas de lo para
necesarias ancestral y lo
la elaboración
artes e de un
intangible, mediante la creación de productos culturales y
contemporáneo.
plásticas y las producto. S.1. Asumimos responsabilidad
artes de la artísticos en los que se mezclan elementos
social y tenemos capacidad de
de lo ancestral y
representación. lo contemporáneo. interactuar con grupos
O.ECA.4.3. Explicar el papel que desempeñan
ECA.4.1.8. losportafolio
Desarrollar un conocimientos y contenga
digital que heterogéneos, procediendo con
las habilidades artísticas
• Desarrollar la en la vidade
muestras delalas personas,
producción como propia
artística recursosy comentarios comprensión, empatía y tolerancia.
para el ociocapacidad
y el ejercicio críticos sobre los productos
de de distintas profesiones. incluidos. • Explicar el papel que desempeñan los conocimientos y las
apreciación de habilidades artísticas en S.3. la Armonizamos
vida de las lo personas,
físico e como
la música, las ECA.4.1.9. Registrar fotográficamente el recursos
proceso de para el ocio y intelectual;
el ejercicio deusamos
distintas nuestra
profesiones.
O.ECA.4.4. Participar en proyectos de creación colectiva inteligencia emocional para ser
artes
demostrando respeto por intervención de un espacio,
las ideas y formas propio opropias
de expresión privado, yen el que se
plásticas de la realice una instalación personal visual y/o sonora.
positivos, flexibles, cordiales
tomar conciencia, como miembro del grupo, del • Participar en proyectosy autocríticos.
ajenas, y representación de creación colectiva demostrando
PLAN DE UNIDAD DIDACTICA
LOGO NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO
INSTITUCIONAL
Periodos: 72 periodos
Semana de Inicio:
Primera semana de Septiembre
2. PLANIFICACIÓN
Destrezas con criterio de desempeño a ser Criterios de evaluación
desarrolladas
ECA.4.1.7. Diseñar y desarrollar un proyecto artesanal (tejido, cerámica,
joyería, etc.), demostrando el dominio de las técnicas necesarias para la
elaboración de un producto.
ECA.4.2.4. Usar estrategias de autoaprendizaje para interpretar,
CE.ECA.4.5. Planifica, argumenta razonadamente y
1 individualmente o en grupo, algunas canciones y danzas representativas
de la propia comunidad.
desarrolla proyectos de creación artística y eventos culturales
locales.
ECA.4.2.5. Participar activamente en la preparación y puesta en escena
de una representación de danza, expresión corporal, teatro, música,
títeres, etc. o en el rodaje de una pequeña producción audiovisual,
responsabilizándose del rol elegido o asignado.
Educación General Básica
739
Educación Cultural y Artística en el subnivel
Superior de Educación General Básica
EGB S 740
Educación General Básica Superior
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
Comparar las posibilidades que ofrecen diversos materiales y técnicas de los diferentes
O.ECA.4.1. lenguajes artísticos, en procesos de interpretación y/o creación individual y colectiva.
O.ECA.4.3. Participar en proyectos de creación colectiva demostrando respeto por las ideas y
formas de expresión propias y ajenas, y tomar conciencia, como miembro del grupo, del
enriqueci-miento que se produce con las aportaciones de los demás.
O.ECA.4.8.
741
3. Matriz de destrezas con criterios de desempeño del área
de Educación Cultural y Artística para el subnivel
Superior de Educación General Básica
Bloque curricular 1
El yo: la identidad
Elaborar una línea de tiempo con las piezas musicales más sig-
ECA.4.1.5. nificativas en cada una de las etapas vitales del individuo, y
compararla con la de otros compañeros y compañeras, para
encontrar similitudes y diferencias.
EGB S 742
Educación General Básica Superior
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
743
Bloque curricular 2
El encuentro con otros: la alteridad
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES
EGB S 744
Educación General Básica Superior
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
Bloque curricular 3
El entorno: espacio, tiempo y objetos
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES
745
Explicar cómo se produce el movimiento en esculturas móviles
ECA.4.3.8. y otros ejemplos de arte cinético, como resultado de un proceso
de observación y reflexión.
Fotografiar espacios, objetos y elementos naturales (hojas que se marchitan, frutas que
se pudren, la sombra que proyecta un ECA.4.3.10. árbol, el movimiento de una nube)
en diferentes momentos del día y crear presentaciones audiovisuales que muestren el
trans-
curso del tiempo.
Investigar sobre las manifestaciones musicales tradicionales del país (el pasillo, el
sanjuanito, el albazo, el pasacalle), los instru-ECA.4.3.14. mentos musicales que se
emplean y los bailes que se ejecutan, con el objeto de recopilar la información obtenida
en archivos
sonoros y documentos gráficos.
EGB S 746
Educación General Básica Superior
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
Criterio de evaluación
CE.ECA.4.1. Reconoce artistas y obras del Ecuador y del ámbito internacional, y utiliza sus conocimientos y habilidades
perceptivas y comunicativas para describirlos y expresar puntos de vista.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a evaluar
ECA.4.1.1. Analizar pinturas o esculturas en las que se re-
presente a una o más personas, y definir la técnica utiliza-
da, las características y el carácter del personaje, la función
de la obra, etc.
OG.ECA.2. Respetar y valorar el patrimonio cultural tangi- ECA.4.1.5. Elaborar una línea de tiempo con las piezas mu-
ble e intangible, propio y de otros pueblos, como resultado sicales más significativas en cada una de las etapas vitales
de la participación en procesos de investigación, observa- del individuo, y compararla con la de otros compañeros y
ción y análisis de sus características, y así contribuir a su compañeras, para encontrar similitudes y diferencias.
conservación y renovación.
ECA.4.2.3. Participar en intercambios de opiniones e im-
OG.ECA.5. Apreciar de manera sensible y crítica los pro- presiones suscitadas por la observación de personajes que
ductos del arte y la cultura, para valorarlos y actuar, como intervienen o están representados en obras artísticas.
público, de manera personal, informada y comprometida.
ECA.4.2.10. Conocer las fuentes que informan sobre el pa-
trimonio histórico y la producción artística actual, y reco-
pilar información previa a una visita cultural en grupo: nor-
mas que rigen en los espacios culturales, contenidos de los
mismos, programaciones, itinerarios posibles, etc.
Elementos del perfil de salida a los que se contribuye Indicadores para la evaluación del criterio
I.2. Nos movemos por la curiosidad intelectual, indagamos I.ECA.4.1.1. Observa con cierta autonomía manifestaciones
la realidad nacional y mundial, reflexionamos y aplicamos culturales y artísticas, y expresa las características de lo
nuestros conocimientos interdisciplinarios para resolver observado y sus puntos de vista en situaciones de diálogo.
problemas en forma colaborativa e interdependiente apro- (I.3., S.1., S.3.)
vechando todos los recursos e información posibles.
I.3. Sabemos comunicarnos de manera clara en nuestra
lengua y en otras, utilizamos varios lenguajes como el nu-
mérico, el digital, el artístico y el corporal; asumimos con
I.ECA.4.1.2. Selecciona las fuentes de información más
responsabilidad nuestros discursos.
adecuadas para obtener datos previos y posteriores a una
S.1. Asumimos responsabilidad social y tenemos capacidad visita cultural. (I.2., S.3.)
de interactuar con grupos heterogéneos, procediendo con
comprensión, empatía y tolerancia.
S.3. Armonizamos lo físico e intelectual; usamos nuestra in- I.ECA.4.1.3. Organiza cronológicamente piezas musicales
teligencia emocional para ser positivos, flexibles, cordiales y obras artísticas de distintas características, elaborando
y autocríticos. líneas del tiempo u otros recursos gráficos. (I.3., S.3.)
747
Criterio de evaluación
CE.ECA.4.2. Indaga sobre artistas, obras y manifestaciones culturales, analizando algunos de los factores históricos o sociales que
los rodean; organiza y presenta la información usando diferentes formatos.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
En este criterio se trata de valorar la autonomía, la curiosidad y el empleo de técnicas de búsqueda de información rele-vante para
comprender el contexto histórico y social en el que tuvieron o tienen lugar distintas manifestaciones culturales y artísticas. También
se evalúa la capacidad de organizar y presentar la información en distintos formatos.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a evaluar
OG.ECA.5. Apreciar de manera sensible y crítica los ECA.4.3.5. Entrevistar a artesanos y artistas locales, interesándose por su
productos del arte y la cultura, para valorar-los y historia profesional y el trabajo que desarrollan, y eligiendo pre-viamente el
actuar, como público, de manera personal, informada formato en el que se realizará y presentará la entrevista: audio, video,
y comprometida. prensa escrita, etc.
ECA.4.3.6. Diseñar y elaborar una guía turística que incluya diferentes
OG.ECA.8. Explorar su mundo interior para ser más espacios dedicados al arte (museos, auditorios, teatros, salas de cine, etc.)
consciente de las ideas y emociones que suscitan las del Ecuador.
distintas producciones culturales y artísticas, y las que ECA.4.3.11. Mirar las primeras películas de la historia del cine e investi-gar
pueden expresar en sus pro-pias creaciones, en qué circunstancias técnicas y sociales se produjeron y qué im-presión
manifestándolas con convicción y conciencia. causaron en los espectadores, estableciendo comparaciones con el cine
actual.
ECA.4.3.13. Indagar sobre obras de la cultura ecuatoriana que repre-sentan
señas de identidad (las cerámicas antropomórficas de la cul-tura Chorrera,
Guangala, Tolita; la metalurgia del oro, plata y cobre; la escultura quiteña de
la época colonial; la tradición de los textiles; los retratos de personalidades
relevantes, etc.) para elaborar pequeños dosieres con la información
obtenida e ilustrarlos con imágenes.
ECA.4.3.14. Investigar sobre las manifestaciones musicales tradicio-nales
del país (el pasillo, el sanjuanito, el albazo, el pasacalle), los ins-trumentos
musicales que se emplean y los bailes que se ejecutan, con el objeto de
recopilar la información obtenida en archivos sonoros y documentos gráficos.
ECA.4.3.15. Indagar sobre la visión del mundo en las culturas ancestra-les,
su incidencia en la vida cotidiana y su supervivencia en la actuali-dad, en
ritos, celebraciones y ceremonias.
EGB S 748
Educación General Básica Superior
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
S.3. Armonizamos lo físico e intelectual; usamos I.ECA.4.2.5. Aprecia la diversidad de las expresiones culturales y artís-
nuestra inteligencia emocional para ser positivos, ticas del Ecuador y de otras culturas, y aplica con autonomía criterios
flexibles, cordiales y autocríticos. de selección y consumo de contenidos. (I.4., S.2.)
749
Criterio de evaluación
CE.ECA.4.3. Identifica y describe las interacciones que se producen entre las distintas formas de expresión artística en
performances, representaciones teatrales, instalaciones y otras manifestaciones, y utiliza esos conocimientos en creaciones
propias.
EGB S 750
Educación General Básica Superior
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
Criterio de evaluación
CE.ECA.4.4. Utiliza técnicas y recursos de los distintos lenguajes artísticos en la elaboración de producciones ori-ginales y en la
transformación o remezcla de creaciones preexistentes, y crea diarios personales o portafolios que recopilen de manera
ordenada la propia trayectoria artística.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
En este criterio se intenta comprobar el manejo de técnicas, recursos y convenciones básicos de los distintos lenguajes
artísticos y su uso en la elaboración de producciones artísticas originales o en la transformación de otras preexistentes.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a evaluar
ECA.4.1.2. Representarse a través de un dibujo, una pintu-ra o
una escultura, inspirándose en los modelos ofrecidos en obras
de artistas locales e internacionales, del presente y del pasado.
ECA.4.1.3. Construir un diario personal con imágenes, objetos,
recortes de prensa, fotografías, grabaciones so-noras, videos o
textos significativos, en el que se deje constancia de los gustos
e inquietudes y se refleje la in-dividualidad.
751
Criterio de evaluación
CE.ECA.4.5. Planifica, argumenta razonadamente y desarrolla proyectos de creación artística y eventos culturales locales.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a evaluar
Elementos del perfil de salida a los que se contribuye Indicadores para la evaluación del criterio
I.4. Actuamos de manera organizada, con autonomía e I.ECA.4.5.1. Organiza de manera coherente un proceso de
trabajo de interpretación o creación artística, asumiendo
independencia; aplicamos el razonamiento lógico, crítico
distintos roles y esforzándose por respetar sus fases. (S.3.,
y complejo; y practicamos la humildad intelectual en un
aprendizaje a lo largo de la vida. I.4.)
S.3. Armonizamos lo físico e intelectual; usamos nuestra in- I.ECA.4.5.2. Demuestra la capacidad de aplicar conoci-
teligencia emocional para ser positivos, flexibles, cordiales mientos y técnicas en procesos de autoaprendizaje, diseño
y autocríticos. y desarrollo de proyectos artísticos. (S.3., I.4.).
EGB S 752
Educación General Básica Superior
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
Criterio de evaluación
CE.ECA.4.6. Valora los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación como instrumentos de
aprendizaje y producción cultural y artística, y los utiliza en procesos de recepción, búsqueda de información, creación y difusión de
contenidos artísticos y culturales.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a evaluar
ECA.4.1.11. Utilizar aplicaciones informáticas sencillas para
la creación de diaporamas con secuencias de imágenes de
la propia historia o relacionadas con un tema específico.
753
Elementos del perfil de salida a los que se contribuye Indicadores para la evaluación del criterio
1. Presentación............................................. Pág. 6
Pág.
2. Objetivos............................................. 12
Pág.
3. Lineamientos Generales............................................. 14
Pág.
4. Implementación............................................. 24
Pág.
5. Desarrollo del Proyecto Escolar............................................. 36
Pág.
6. Evaluación de Proyectos Escolares............................................. 42
Pág.
7. Anexos............................................. 56
Pág.
8. Bibliografía............................................. 60
1. PRESENTACIÓN
Históricamente, la educación escolarizada ha estado enfocada únicamente en el desarrollo de las habilidades cognitivas del
ser humano. Actualmente, el desafío de la educación es abarcar la integralidad de la persona, es decir, al ser humano en sus
diferentes dimensiones o múltiples inteligencias como las define el psicólogo investigador, Gardner (1999). Así quién? debe
brindar las herramientas y los espacios para facilitar el aprendizaje de habilidades sociales para generar relaciones armónicas
entre los seres humanos, que a su vez complementen las aptitudes y destrezas adquiridas a lo largo de su vida escolar,
aplicándolas a sus necesidades, tomando en cuenta la interdisciplinariedad que los tiempos actuales demandan.
A nivel internacional ya se aplican estrategias que responden a la necesidad de desarrollar las habilidades socioemocionales al
igual que las habilidades cognitivas. En el ámbito laboral, por ejemplo, todas las personas están avocadas a relacionarse y
trabajar con otras personas; ninguna persona se desarrolla de manera aislada. Esto significa que tiene que saber relacionarse
Según investigaciones realizadas por el Banco Interamericano de Desarrollo en el 2012, se detecta una brecha entre las
habilidades que los jóvenes latinoamericanos adquieren en la institución educativa y aquellas que demandan las empresas.
Uno de los resultados del análisis es que la habilidad cognitiva y aquellas de carácter socioemocional están poco
Las habilidades cognitivas pueden traducirse en éxitos académicos que fomentan en los estudiantes la autoestima. Por otro
lado, habilidades socioemocionales como la motivación y la perseverancia estimulan el aprendizaje y pueden reforzar el
desarrollo de las habilidades cognitivas. Es la interacción que se produce entre ambos componentes la que da lugar al conjunto
Los proyectos son un espacio académico de aprendizaje interactivo, donde se trabaja en equipo
sobre una temática de interés común utilizando la metodología del aprendizaje basada en proyectos,
Esta actividad se realiza al interior de la institución educativa, dentro de la jornada escolar, y comprende
campos de acción, alrededor de los cuales los estudiantes deberán construir un proyecto aplicando sus
conocimientos y destrezas descritos en el currículo, de manera creativa, innovadora y emprendedora. En
orden de prioridad son:
- Proyectos científicos
- Proyectos artístico-culturales
- Proyectos deportivos
El presente documento, define los lineamientos y orientaciones para la implementación de los proyectos
tomando en cuenta los intereses particulares de los estudiantes y motivándolos a construirlos. Finaliza
en un producto trabajado a lo largo del año, el mismo que tendrá la oportunidad de presentarse en las
ferias y socializaciones a nivel distrital, zonal, nacional e internacional, fomentando su aplicación más
allá del aula de clase.
A continuación se describe el conjunto de habilidades que la metodología de aprendizaje basada en proyectos desarrolla o
En este sentido, se plantea el modelo de aprendizaje basado en proyectos, que compromete activamente a
los estudiantes, porque valora las experiencias de primera mano y fomenta el aprender haciendo (Katz, L.G.,
& Chard, S.C. 1989) de una manera flexible, lúdica, con múltiples oportunidades, tareas y estrategias, en el
cual se promueven diferentes estilos de aprendizaje para que los estudiantes tengan mayores probabilidades
de realización personal. Entre los beneficios del aprendizaje basado en proyectos encontramos:
- Aumenta la motivación.
- Permite que los estudiantes hagan uso de sus fortalezas individuales de aprendizaje y de
En este subnivel, el docente es un facilitador que dirige las actividades, escucha, enseña y trabaja los contenidos a investigar
con sus estudiantes. El encuentro del problema o situación y producto son propuestos en un 90% por el docente basado en los
- EGB media.-
En este subnivel, el docente es un moderador que debe buscar que sus estudiantes se familiaricen con la elaboración de
proyectos y forma parte de la toma de decisiones. El encuentro del problema o situación y producto son propuestos en un 50%
- EGB superior.-
En este subnivel, se da mayor autonomía y toma de decisión al estudiante y el docente es un observador que orienta, apoya y
acompaña el proceso de creación y aprendizaje. El encuentro del problema o situación y producto son propuestos en un 10%
Las diversas actividades que se realicen en los proyectos, gracias a su metodología, contribuirán al desarrollo cognitivo puesto
que permitirá al estudiante relacionar el conocimiento adquirido en clase sobre diferentes materias, interpretarlo y llevarlo a la
práctica.
A su vez, mientras fortalece su conocimiento cognitivo, las actividades conducirán al estudiante a mejorar sus habilidades
sociales como el trabajo en equipo, el cumplimiento de metas para un grupo, y el manejo de sus emociones.
Los proyectos buscan ofrecer una formación para la vida, en la que se fomente la perseverancia, la responsabilidad, el
autocontrol, la estabilidad emocional, la inclusión, la equidad, el respeto a las diferencias, impulsando la autonomía de los
estudiantes, la promoción del trabajo grupal, la construcción colectiva del conocimiento y la formación de personas creativas e
innovadoras.
2
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Fortalecer el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, a través de espacios interdisciplinarios denominados proyectos,
- Crear espacios de aprendizaje interactivo que aporten a la formación integral de los estudiantes, mediante la metodología de
- Fomentar el descubrimiento y desarrollo de las habilidades, capacidades y potencialidades que poseen los
estudiantes, priorizando sus intereses, a través de un espacio con mayor libertad de expresión y acción con
mayor responsabilidad y participación éstos.
- Generar un espacio para aplicar conocimientos aprendidos en todas las materias durante el año escolar de
3. LINEAMIENTOS GENERALES
Los proyectos deben generar un espacio de aprendizaje interactivo, en donde se trabaja en equipo sobre una temática de
interés común en función de un producto. Para su buen desenvolvimiento, se deben considerar los siguientes lineamientos
generales:
• Los estudiantes de primero a décimo grado de Educación General Básica (EGB) de las instituciones educativas fiscales,
fiscomisionales, municipales y particulares del país, son los protagonistas de los proyectos.
• Los proyectos escolares que inicialmente se llamaban clubes, se desarrollarán durante tres horas
semanales asignadas en la carga horaria de la malla curricular para el nivel de Educación General
• Las instituciones educativas que tengan la capacidad de impartir la lengua extranjera inglés, para los
estudiantes de segundo de EGB a séptimo de EGB dictarán dicha materia fuera de la modalidad de
• Las instituciones que puedan cubrir solamente 1 hora de inglés, deberán hacerlo de acuerdo a la
proyectos escolares determinado en la malla curricular para Educación General Básica (EGB), tanto
para el régimen Costa como para el régimen Sierra en todas las instituciones fiscales, fiscomisionales,
• Se establece mediante Acuerdo Ministerial Nº 055 -15 el reemplazo del término clubes por proyectos
escolares dentro de la malla curricular vigente para la comprensión integral de los objetivos dentro de
artístico-cultural y deportivo; por lo tanto, los proyectos deben ser conformados tomando en cuenta las prioridades de
fortalecimiento académico y de habilidades sociales, emocionales y cognitivas de los estudiantes que, basadas en las
investigación, las mismas que están abarcadas en los tres primeros campos, ya que los resultados de los proyectos se enlazan
A continuación se describen las incidencias de los campos de acción y se presenta, a manera de sugerencia, las diferentes
áreas de interés en las que se pueden desarrollar los proyectos escolares y sus productos, estos son amplios y los estudiantes
y docentes pueden escoger el tema basado en las recomendaciones de este instructivo, por cada campo o estructurar su
propio proyecto tomando en cuenta la interdisciplinariedad, es decir, si bien existe un tema eje, se debe considerar todas las
Promueve productos que incentiven la investigación y experimentación así como generar interés en buscar soluciones y
contenido científico a situaciones cotidianas. Se puede realizar, por ejemplo, actividades relacionadas a las siguientes áreas:
• Tecnología de animales
b. Campo de interacción social y vida práctica
Promueve productos que fomenten y mejoren las relaciones sociales en comunidad, y que fortalezcan las
Promueve productos que permiten fomentar la creatividad y expresión artística, la estética, estimulen la lectura de
Promueve productos que estimulan el trabajo en equipo y la cooperación. Las actividades pueden estar
relacionadas, a:
Las actividades de los proyectos se desarrollarán entre estudiantes de diferentes años, tomando en cuenta su desarrollo
cognitivo y motriz, para la investigación de diferentes niveles de escolaridad, la integración no es clasificatoria, pero si facilita
tener un número mínimo para la conformación de cada proyecto.
Los proyectos estarán conformados por todos los estudiantes de la institución considerando lo siguiente:
1. El número de estudiantes por proyecto no debe superar a la clase más numerosa en la institución educativa, permitiendo la
2. El número mínimo de estudiantes debe ser de 10 personas, siempre que esta cantidad permita cubrir todas las necesidades
del proyecto.
al campo de acción del proyecto escolar en el que se quisieran desempeñar, y demostrar experiencia en trabajo con niñas,
niños y adolescentes.
1. Docentes y personal administrativo de la institución educativa, que tengan habilidades en diferentes áreas
artesanales, científicas, deportivas, artísticas y/o culturales.
2. Servidores de instituciones públicas con las cuales el Ministerio de Educación haya establecido convenios.
3. Un profesional específicamente contratado para desarrollar los proyectos bajo el proceso de gestión distrital.
- Estudiantes universitarios que han concluido o están por concluir sus estudios profesionales y que realizan
pasantías o previas a la obtención de su título relacionados al acuerdo de vinculación a la comunidad.
- Voluntarios de organismos no gubernamentales. (Validadas por el MinEduc)
- Madres y padres de familia o representantes legales de los estudiantes que deseen potenciar sus
habilidades y compartirlas en la institución educativa.
- Ex alumnos comprometidos que deseen vincularse con los proyectos institucionales.
- Personal de instituciones que tengan como finalidad favorecer a las actividades artísticas y/o culturales de
El personal de apoyo trabajará con los estudiantes en compañía de un facilitador; las autoridades de la Institución solicitarán al
Distrito la autorización para la permanencia de estas personas y buscará las estrategias para garantizar el trabajo serio y el
de la institución.
lo que se determina:
- De ser posible, asignar las tres horas seguidas para proyectos o distribuirlas en: una hora un día y dos
- Coordinar los horarios de los facilitadores contratados, que presten sus servicios en varias instituciones,
- Gestionar con las entidades gubernamentales y no gubernamentales el apoyo del talento humano para
20
3.4 CON RELACIÓN A LA COMISIÓN INSTITUCIONAL
El Consejo Ejecutivo de la institución educativa nombrará una Comisión Institucional para Proyectos Escolares, que se
Para determinar el número de docentes que conformará la comisión, se debe considerar que:
Los directivos y la Comisión Institucional para Proyectos Escolares desarrollarán talleres de socialización y sensibilización a los
representantes legales de los estudiantes sobre la importancia de implementar proyectos como espacios que aportan a su
formación integral.
La Comisión deberá:
- Por el período de un año, designar un coordinador entre ellos, quien liderará las actividades de la Comisión.
- Coordinar, monitorear y evaluar las actividades de los proyectos basados en las rúbricas descritas en la guía.
- Sesionar una vez al término de cada parcial para evidenciar el seguimiento basado en las matrices.
- Velar porque los proyectos escolares y su metodología se incluyan en el Proyecto Educativo Institucional y
- Informar y coordinar con el inspector general las actividades que se realizaren durante los proyectos para
garantizar un trabajo organizado y armónico, según el Art. 46, numeral 8 del Reglamento General LOEI 2.
La coordinación de apoyo, seguimiento y regulación serán las contrapartes de las comisiones institucionales en el distrito:
- Coordinar y mantener comunicación con la Comisión Institucional para proyectos de las diferentes
instituciones, apoyar la gestión de recursos y materiales necesarios para su funcionamiento.
- Coordinar y organizar la feria distrital de proyectos.
- Seleccionar, inscribir e impulsar los proyectos que representarán a la institución en las ferias zonales y
nacionales.
1 Conocer y aprobar los informes presentados por los responsables de los departamentos, organismos técnicos y comisiones del establecimiento.
2 Atribuciones del inspector general: llevar los siguientes registros: archivo documental de cada docente, (…) control de comisiones y actividades docentes y estudiantiles
que se llevan a cabo dentro y fuera del plantel, y otros de similar naturaleza.
22
4. IMPLEMENTACIÓN
La implementación de proyectos escolares en las instituciones educativas cumple con cinco pasos operativos que deben ser
monitoreados por la Comisión y que servirán de evidencia para la participación de los proyectos destacados en las ferias
1. Socialización con el personal docente. Semanas previas al inicio del año escolar
proyecto escolar.
Gráfico 3:
- Sensibilizar al personal docente sobre la importancia de implementar proyectos escolares como espacios que aportan a la
formación integral de los estudiantes.
- Identificar el potencial de talento humano con el que cuenta la institución para implementar los proyectos.
- Fortalecer la metodología del aprendizaje basado en proyectos en los docentes y comunidad educativa.
- Organizar los procesos de inicio de proyectos escolares.
Modalidad: Taller de sensibilización, identificación y organización de proyectos escolares a nivel de todo el personal de la
institución.
Responsables y participantes:
- Docentes de la institución.
- Personal administrativo.
- Personal de servicio.
Acciones: Durante la ejecución del taller tomar en cuenta los siguientes aspectos.
- Socializar sobre la importancia de la aplicación de los proyectos en el plantel para la formación integral de los estudiantes, las
orientaciones para la implementación y nueva malla curricular vigente.
- Aplicar herramientas de selección de docentes idóneos para cada proyecto escolar, su área de interés y correcta detección de
- Levantar la información sobre la capacidad institucional en infraestructura, espacios físicos, materiales para responder a los
intereses planteados por los estudiantes y los posibles facilitadores.
- Organizar el distributivo de personal docente en el que se asignará 3 horas para proyectos de las 30 horas pedagógicas.
- Comunicar oficialmente a padres, madres y representantes legales de los estudiantes sobre el inicio de proyectos escolares y
Los docentes y tutores de la institución educativa se encargarán de la planificación de las estrategias metodológicas para la
socialización, promoción e identificación de los campos de acción de los proyectos escolares a los estudiantes de cada paralelo
Los proyectos giran en torno a los intereses de los estudiantes, los docentes deben considerar los pasos que se realizan
previos a la socialización dentro de la institución; sirven como un entrenamiento y preparación en la metodología planteada
para los facilitadores. Los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos son un diagnóstico que ayuda al facilitador
a plantear una estructura general del proyecto con la posibilidad de realizar modificaciones cuando se inicien las actividades.
Herman, Aschbacher y Winters (1992) han identificado cinco cuestiones o elementos que se deben
tener en cuenta cuando se plantean objetivos de aprendizaje:
Por ejemplo, los estudiantes observan, reflexionan, analizan los diferentes problemas (fenómeno natural, social, tecnológico),
buscan información teórica, lo representan en un experimento o proponen un prototipo y lo valida. Todo ello basado en el
análisis de los resultados, la interpretación de posibles aciertos o fallos del mismo, determinan la solución, validan el producto;
todo esto con los fundamentos teóricos necesarios del proceso científico.
2. ¿Qué habilidades emocionales y sociales desarrollarán los estudiantes?
Por ejemplo, la cooperación, colaboración, solidaridad, respeto, responsabilidad, empatía, creatividad entre compañeros;
pueden ayudar a compartir las experiencias que vivenciaron en la búsqueda de la solución del problema de investigación y/o
científico.
Por ejemplo, aprender a encontrar respuestas alternativas a los diferentes problemas de carácter social, tecnológico, natural,
experimental y científico, basadas en sus experiencias, como la forma de mejorar el rendimiento de un deportista o como
Por ejemplo, conceptos esenciales de la metodología científica (objetivos, marco teórico, hipótesis y/o idea a defender,
recolección de datos, técnicas de investigación, plantear soluciones). Entre los principios, pueden estar los de carácter
científico (acción y reacción, relación ciencia - sociedad) o principios como el emprendimiento y trabajo en equipo; por ejemplo
4.2 PASO DOS: Socialización y promoción de los campos de acción de los proyectos
con los estudiantes y representantes legales
Objetivos operativos:
- Socializar la importancia de los proyectos para su formación integral y la aplicación del enfoque interdisciplinario.
- Identificar las habilidades e intereses que poseen los estudiantes en relación a los proyectos.
27
Modalidad:
Responsables y participantes:
Acciones:
Los tutores y docentes de aula realizarán las siguientes acciones, tomando en cuenta las estrategias metodológicas acordes a
la edad:
- Promoción e identificación de los campos de acción de los proyectos escolares a los estudiantes.
- Reflexión e intercambio de ideas sobre los beneficios y naturaleza de los proyectos escolares, por parte de los estudiantes.
- Ejecución de exposiciones para promocionar los diferentes ejemplos de aplicación: científico, interacción social y vida
clasificación e información en cada campo de acción de acuerdo a los resultados para el seguimiento.
proyectos escolares como espacios que aportan a la formación integral de los mismos.
Modalidad: Taller de sensibilización de proyectos escolares a los representantes legales de los estudiantes.
Responsables y participantes:
- Tutores de grado.
Acciones:
Las autoridades, comisión institucional para proyectos y tutores de grado, deberán considerar:
- Socializar sobre la importancia de la aplicación de los proyectos escolares en la institución educativa para la formación
integral de los estudiantes y explicación de estos, que el establecimiento ha implementado con la metodología y de manera
interdisciplinaria.
- Intercambiar experiencias en este tipo de actividades y detectar las habilidades y el potencial existente entre los
representantes legales de los estudiantes para apoyar como talento humano voluntario y desarrollar los proyectos escolares.
29
- Elaborar de una base de datos en la que conste el nombre del representante legal del estudiante que desea participar como
Modalidad:
Responsables y participantes:
Acciones:
Inmediatamente después de contar con la información de los intereses de los estudiantes, entregada por los tutores se deben
considerar lo siguiente.
- Solicitar la gestión de facilitadores para cubrir la demanda institucional, con el distrito u organizaciones locales, públicas o
privadas.
- Realizar el análisis comparativo entre los intereses de los estudiantes, las habilidades de los docentes y la capacidad física
- Validar los proyectos escolares en conjunto con la comisión institucional, tomando en cuenta la priorización de los campos de
acción.
- Distribuir las circulares con la información de los proyectos escolares ofrecidos por la institución, con un talonario para que
sea llenado por cada estudiante y se inscriba en el de su preferencia.
- Elaborar las nóminas de proyectos escolares con la información de los talonarios recolectados y clasificados por los docentes
tutores.
- Solicitar que se exhiban las nóminas de los integrantes de cada proyecto escolar, en las que se encontrará el nombre del
facilitador y el lugar donde se desarrollará.
- Distribuir los proyectos escolares de acuerdo al lugar asignado y el facilitador responsable, quien contará con una nómina
para constatar la asistencia de los estudiantes.
- Dar por iniciados los proyectos escolares.
4.4 PASO CUATRO: Elaboración y presentación del plan de cada proyecto escolar
Objetivo operativo: Elaborar un proyecto escolar orientado hacia una educación propositiva, participativa e interdisciplinaria
de largo plazo, centrada en el estudiante que estimule el emprendimiento y en el que se plasmen los intereses de los
estudiantes, la interdisciplinariedad y que se aplique la metodología de aprendizaje basado en proyectos con la finalidad de
obtener un producto concreto que evidencia los aprendizajes y el desarrollo de las habilidades cognitivas, socioemocionales y
emocionales.
Tiempo:
Modalidad:
- Espacio para describir y elaborar el propósito concreto del proyecto, es decir, el producto.
- Especificar el desempeño, listados de los criterios que el proyecto cumplirá en cuanto a calidad, tomando en cuenta factores
interdisciplinarios y de desarrollo de habilidades sociales por sobre los factores de competitividad.
- Guías o instrucciones para el desarrollo del proyecto, estas reglas deben incluir el presupuesto, las metas a corto plazo,
indicadores y evidencias de los resultados esperados. El presupuesto no incluye cuotas de representantes, implica una
proyección supuesta en caso de implementación.
31
- Roles de los participantes, descripción de los integrantes y su rol dentro del proyecto.
- Distribuir el trabajo en etapas de: Investigación, trabajo práctico y coevalación.
- Evaluación, describir cómo se valorará el desempeño de los estudiantes tomando en cuenta que en esta fase se valora tanto
Responsables y participantes:
- Facilitadores.
- Estudiantes.
Acciones:
El facilitador de cada proyecto escolar realizará las acciones que aseguren que los mismos cumplan con las siguientes
características:
- Los proyectos deben ser centrados en el estudiante y dirigidos por ellos, tomando en cuenta su edad y nivel de
responsabilidad; deben estar claramente definidos con un inicio, desarrollo y final.
- El producto de un proyecto debe ser significativo y concreto para los estudiantes y directamente observable en su entorno
basado en problemas cotidianos con investigación de primera mano apropiado y sensible a la cultura local.
- Los objetivos específicos deben estar relacionados con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) como con los estándares del
currículo y deben verse reflejados en un producto tangible que se pueda compartir con una audiencia objetivo.
- Deben evidenciarse las conexiones entre lo académico, la vida y las competencias laborales, brindando oportunidades de
retroalimentación y evaluación por parte de expertos.
- El proyecto debe dar oportunidades para la reflexión y la auto evaluación por parte del estudiante, así como una evaluación o
valoración auténtica a través de los portafolios.
- Debe generarse motivación a los miembros del proyecto para vivir la experiencia de manera comprometida, con el fin de
desarrollar su formación integral y significativa.
- Exploración de intereses y expectativas de los estudiantes con relación al proyecto, a través de diversas técnicas, por
ejemplo: lluvia de ideas, representaciones gráficas, dramatizaciones, dinámicas, entre otras. El esquema que se presenta debe
ser llenado con las temáticas que los estudiantes consideran que influencian de manera teórica o práctica a su producto;
considerando los aspectos que deben ser tomados en cuenta a los largo del proyecto, es importante programar en un
organizador gráfico los procesos y componentes ya que refuerzan las conexiones neuronales y llevan al grupo a una
comprensión integral del mismo.
- La construcción colaborativa del organizador gráfico que se presenta a continuación, permite la síntesis y comprensión global
del proceso. En esta etapa se debe reconocer los componentes del producto final del proyecto escolar, se busca reconocer los
contenidos curriculares que los estudiantes han reforzado a través de sus intereses, logrando un aprendizaje integral,
significativo y divertido.
Huerto
Medicinal
Las autoridades luego de la revisión de los proyectos deben incluir las actividades propuestas en el cronograma general de la
institución y gestionar en las Direcciones Distritales correspondientes los materiales, recursos financieros y talento humano
necesario.
33
4.5 PASO CINCO: Ejecución del proyecto escolar
Objetivo operativo: Ejecutar las actividades propuestas en el proyecto escolar.
Responsables y participantes:
· Facilitadores
· Estudiantes
Acciones:
- El facilitador realizará la constatación de los recursos para la implementación del proyecto escolar. En caso de no contar con
los materiales, se debe emplear recursos del entorno.
- Es importante plantear al grupo las siguientes interrogantes que ayudan a definir la pertinencia y alcance del proyecto, el
¿Se priorizo (a base de las demandas hechas por los estudiantes) las propuestas para escoger el tema del
proyecto? ¿Responde el proyecto a los años de escolaridad del estudiante?
- Los estudiantes y facilitadores ejecutarán las acciones propuestas en el proyecto, considerando el nivel de participación del
5.1 INSTRUMENTOS:
a) Tabla de contenidos para realizar la exploración inicial de las necesidades y aplicaciones del proyecto escolar:
¿Quiénes somos?
Datos informativos
¿Para qué desarrollaremos este proyecto?
Objetivos
¿Por qué lo hacemos?
Importancia
¿Cómo vamos a actuar y participar?
Valores y compromisos
¿Qué vamos a hacer?
Actividades
¿Con qué lo vamos a hacer?
Recursos
¿Con quiénes contamos?
Responsables y Aliados
estratégicos
36
b) Desarrollo de preguntas guías de tabla de diagnóstico
¿Quiénes somos?
La respuesta a esta pregunta se encuentra en los datos informativos, en los que debe constar: el nombre del proyecto, de la
institución educativa y su ubicación (zona, distrito), el nombre del facilitador, el año lectivo, fecha de inicio y término del
proyecto, lema o logotipo, entre otros; y en documento adjunto el listado de integrantes del proyecto con su edad, año escolar y
paralelo.
Los estudiantes plasman sus aspiraciones con relación al proyecto, objetivos y las metas que se proponen alcanzar,
manifiestan las habilidades que quieren desarrollar y potenciar; con el fin de que sean conscientes de lo que poseen, carecen y
Deben sustentar la razón o razones por las que han decidido plantear el proyecto y qué les ha motivado a la realización del
mismo.
Los estudiantes plantean acuerdos, valores, actitudes y criterios de comportamiento y convivencia con los que van a actuar
durante el desarrollo de los proyectos con el fin de que se pueda construir buenas relaciones y un clima agradable.
En este apartado se deben proponer el conjunto de actividades que desarrollarán los estudiantes para alcanzar objetivos
planteados. Estas acciones deben ser creativas, innovadoras e inclusivas para propender al desarrollo de sus habilidades de
emprendimiento y autogestión.
¿Con qué lo vamos a hacer?
Establecer los materiales que se requieren implementar para el buen desarrollo del proyecto, la infraestructura necesaria o los
posibles lugares que se puede adaptar para lograr los objetivos propuestos y la cotización de los recursos que podrían ser
Para el trabajo organizado al interno del proyecto se designarán las actividades y funciones que cumplirá cada integrante.
Así mismo, es importante detectar aliados estratégicos de la localidad que deseen colaborar en la organización y desarrollo de
las actividades propias de cada proyecto, por ejemplo, representantes legales, pasantes universitarios, especialistas,
Los estudiantes propondrán exposiciones, ferias, presentaciones, festivales, participaciones u otros que serán la oportunidad
para evidenciar sus avances y logros alcanzados, los mismos que constarán en el cronograma general de la institución
educativa.
Es importante organizar el tiempo en el que se van a ejecutar las diferentes actividades del proyecto, para ello se debe
establecer fechas en coordinación con otros proyectos escolares y el cronograma institucional; de esta manera se fomentará el
compromiso, responsabilidad, perseverancia y seriedad del proceso con el que los estudiantes se están vinculando.
Para la realización de un proyecto se debe contar con fuentes bibliográficas de consulta tales como: libros, textos de revistas,
periódicos, artículos científicos, páginas web entre otros, que permitan fortalecer los conocimientos para sustentar la propuesta
El facilitador deberá definir los roles y actividades de cada uno de los miembros del equipo, tomando en cuenta sus intereses y
habilidades. Se recomienda rotar los roles cada cierto tiempo, puede ser parcial o quimestral, dependiendo de la dificultad del
Es recomendable que indistintamente de su rol, los estudiantes lleven un diario personal del proceso del proyecto, este puede
ser escrito o virtual, fomentando el interés en la actividad. Todas las evidencias de los procesos, investigaciones, registros,
fotografías, pruebas, escritos, entre otros, deben ser guardados en un portafolio común que será el sustento del proyecto.
Los estudiantes que conforman el proyecto deben realizar un cronograma, desarrollado en tres fases: investigación, trabajos
prácticos y coevaluación, basado en las actividades generales y los subgrupos que se pudieron haber formado, en ocasiones
una misma actividad se encuentra beneficiada por varios responsables. Es importante tomar las siguientes indicaciones:
- Asegúrese de que los estudiantes completen las tareas y metas parciales una por una.
- El plan de trabajo debe dividir el proyecto en una secuencia de tareas, cada una con su
programación y meta.
- Con la aprobación del facilitador, los equipos ajustan continuamente la definición del proyecto.
- Avance hacia la terminación. Un proyecto tiene como resultado final un producto, una
presentación o una interpretación dirigida a una audiencia específica.
- Si es necesario, se repiten los pasos de esta sección hasta que todas las metas parciales se
hayan alcanzado.
Nombre del proyecto / producto: Huerto de plantas medicinales
40
6 6. EVALUACIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR
CONSIDERACIONES GENERALES
Los proyectos escolares son espacios académicos, interdisciplinarios e integradores que buscan reforzar las habilidades
cognitivas y emocionales a través de los intereses personales, reforzando las competencias individuales y grupales.
Para lograr la participación activa de los estudiantes, el informe final con los resultados de la evaluación de los productos
presentados por cada proyecto escolar, permitirá seleccionar los que participarán en ferias, concursos, etc, a nivel distrital,
zonal, nacional o internacional.
La evaluación de proyectos escolares no tiene ninguna incidencia en la promoción de los estudiantes y su naturaleza no es el
de una asignatura sino del lugar donde se aplican los conocimientos, destrezas y habilidades socioemocionales desde una
perspectiva integradora.
Dentro de las estrategias que permiten el seguimiento y evaluación del trabajo de proyectos escolares se deben
Los facilitadores construirán un portafolio por proyecto escolar, documento que recopilará las experiencias relevantes de toda la
ejecución, a través de ayuda memorias, fotos y videos que servirá de evidencia para la socialización dentro y fuera de la
institución; se incluirá las matrices de la autoevaluación, coevaluación y la evaluación del docente al alumno.
Los estudiantes construirán un portafolio con las evidencias del proceso que realizan en cada una de las sesiones del proyecto
Elaboración de un informe ejecutivo, realizado por la Comisión Institucional para Proyectos Escolares, sobre el proceso que se
contenido específico del tema. Otros probablemente tendrán una base más amplia, ya sea
Los estudiantes pueden alcanzar metas adicionales (no previstas) a medida que exploran
temas complejos desde diversas perspectivas. El docente busca y actúa, en los llamados "momentos para
el aprendizaje”. Lo que con frecuencia implica reunir toda la clase para aprender y discutir sobre una
situación específica (tal vez inesperada) que los estudiantes han investigado.
El docente utiliza las herramientas de evaluación de la metodología basada en proyectos, debe enfrentar y
superar el reto que impone respetar el ritmo de aprendizaje de cada estudiante. El docente aprende junto a
su grupo dando ejemplo de que el aprendizaje debe ser durante toda la vida. La evaluación es integral
algunas veces se denomina "valoración de desempeño", e incluye la valoración del portafolio académico.
Para lograr la participación activa de los estudiantes, el informe final con los resultados de la evaluación de los productos
presentados por cada proyecto escolar, permitirá seleccionar los que participarán en ferias, concursos, etc., a nivel distrital,
zonal, nacional o internacional.
La evaluación de proyectos escolares no tiene ninguna incidencia en la promoción de los estudiantes y su naturaleza no es el
de una asignatura sino del lugar donde se aplican los conocimiento, destrezas y habilidades socioemocionales desde una
perspectiva integradora.
• Los aspectos que el facilitador debe considerar para la evaluación continua y final del
sociales son los siguientes (se pueden incrementar aspectos relacionados a su proyecto):
• Consecución de objetivos.
• Cumplimiento de actividades programadas.
• Creatividad e iniciativa.
• Capacidad de investigación.
• Capacidad para resolver problemas y conflictos.
• Desarrollo de habilidades sociales
• Responsabilidad, autonomía y liderazgo
• Integridad, honestidad, sinceridad
• Curiosidad, análisis y síntesis
! Una vez terminada la evaluación, el facilitador deberá compartir los resultados con el grupo y
cada uno de los participantes expondrá sus impresiones y conclusiones del proceso.
6.1 ESCALA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS ESCOLARES
Permite reflejar de forma cualitativa el desempeño de los estudiantes durante la ejecución del proyecto escolar y en la
presentación de los resultados; se debe aplicar por cada parcial y al finalizar un quimestre.
Para la aplicación de esta escala cualitativa se emplearán como insumos los resultados de los procesos de autoevaluación,
coevaluación, heteroevaluación y observación permanente del docente facilitador. Se debe registrar en el reporte parcial y
ESCOLAR 1. Autoevaluación
Proceso en el que los integrantes del proyecto escolar identifican sus logros, dificultades, niveles de participación y
cumplimiento de todo lo planificado en el mismo. Este proceso se lo debe realizar durante cada parcial y al final de cada
quimestre.
En el portafolio de los estudiantes deberá constar el archivo de las matrices de autoevaluación aplicadas.
2. Coevaluación
Para el diseño de instrumentos de coevaluación se debe tener en cuenta el desarrollo de la habilidades descritas en los tres
cuadros adjuntos, de este se pueden diseñar lista de cotejo, fichas de observación, entre otras.
La coevaluación permite reforzar el proceso de trabajo colaborativo y mide la relevancia que se le da al trabajo en equipo y
desarrolla la opinión constructiva de unos a otros; los instrumentos que se diseña y aplican deben ser archivados en el
portafolio del docente.
48
49
3. Heteroevaluación
La evaluación que el docente aplicará para medir el desempeño del estudiante en el desarrollo del proyecto se basará en la
observación de: las actividades que el estudiante realice, la relación con los demás miembros del proyecto, el aporte, la
iniciativa y creatividad que demuestre; a través de la siguiente rúbrica:
HABILIDADES COGNITIVAS
50
La evaluación de proyectos escolares no tiene ninguna incidencia en la promoción de los
estudiantes y su naturaleza no es el de una asignatura sino del lugar donde se aplican los
conocimiento, destrezas y habilidades socioemocionales, congnitivas y emocionales desde
una perspectiva integradora.
Una vez terminada la evaluación, el facilitador deberá compartir los resultados con el
grupo y cada uno de los participantes expondrá sus impresiones y conclusiones del
proceso.
6.3 HERRAMIENTAS PARA LA COMISIÓN INSTITUCIONAL
La Comisión Institucional de Proyectos Escolares a más del seguimiento a la ejecución, deberá realizar una evaluación, previo
a su inicio y al informe final de sus resultados; para esto debe aplicar las siguientes rúbricas.
En la evaluación del proyecto escolar previo al inicio del mismo, si los resultados son inferiores a 14 puntos, se debe solicitar su
respectiva reestructuración.
_____________________________________________
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
OBSERVACIONES:
No. Nombres y apellidos de los miembros de la comisión institucional para proyectos escolarres Firma
1.
2.
3.
4.
5.
54
7. ANEXOS
Anexo 1
Lista de cotejo para la elección de facilitadores idóneos para cada proyecto escolar
56
Anexo 2
! Instrucciones: con la finalidad de elegir una actividad motivadora y pertinenta al grupo que se recibirá,
se debe planificar una actividad atractiva que de una idea de las posibles actividades que se va a
realizar en el proyecto escolar.
57
8. BIBLIOGRAFÍA
8. BIBLIOGRAFÍA
• Aula blog 21. (4 de Abril de 2014). Museo virtual de historia del arte.
Obtenido de http://www.juntadeandalucia.es/educacion/permanente/materiales/museo/
• Bassi, M., & Busso , M. (2012). Desconectados las Habilidades Educación y Empleo en América Latina
• Blank. (1997). Promising practices for connecting high school to the real world. Tampa, Florida , Estados
• Dickinson. (1998). Providing Educational Services in the Summer Youth Employment and Training
www.ed.gov: http://www.ed.gov/databases/ERIC_Digests/ed370200.html
• Gardner, H. (1999). Intelligence Reframed: Multiple Intelligences for the 21st Century. Inglaterra: Basic Books.
• Laboratory, N. R. (15 de diciembre de 2012). Creating Excitement for Learning. Obtenido de http://www.nwrel.org
• Nacional, A. (2011). Reglamento General de la Ley de Educacion. Ecuador.
• www.cielo.edu. (Marzo de 2014).
Obtenido de http://www.cielo.edu.pe/edilo/matematizacion/images/content/pf/las_estrategias_cognitivas.pdf
Los facilitadores deben proporcionar las directrices necesarias para organizar las ideas y propuestas planteadas por
los estudiantes, mantener un archivo de la información que se genera durante la ejecución del proyecto escolar,
denominado portafolio.
59
Técnicas e
Instrumentos de
Evaluación
Evaluación
Proceso dinámico, continuo y sistemático enfocado hacia los cambios de las conductas
y rendimiento, mediante verificación de logros adquiridos en función de los objetos
propuestos.
Tipos de Evaluación
Diagnostica: Inicial
Técnicas de evaluación
Son el conjunto de acciones o procedimientos que conduce a la obtención de
información relevante sobre el aprendizaje de los estudiantes.
Informales o no formales
Semiformales
Formales
1. Técnicas informales:
Son de duración breve. Suelen confundirse con acciones didácticas. No se
presentan como actos evaluativos. Se realiza a lo largo de la clase: observaciones
espontáneas, conversaciones, diálogos, preguntas de exploración - habla del
alumno Observaciones de actividades - exploraciones a través de preguntas -
acorde con la intención educativa.
Las expresiones paralingüísticas como los gestos, le dan pistas sobre la motivación
de los alumnos en determinado tema.
2. Técnicas Semiformales:
Mayor tiempo de preparación. Mayor tiempo para valoración. Exigen respuestas
más duraderas. Pueden generar calificaciones: los errores se corrigen, ejercicios y
prácticas antes de realizadas en clases el aprendizaje. Tareas realizadas fuera de
clases retomada en el contexto de enseñanza
3.Técnicas formales.
Planeación y elaboración más sofisticada. Su aplicación demanda mayor cuidado.
Tiene reglas determinadas sobre forma de conducir a los alumnos. Se aplica en forma
periódica o al finalizar un ciclo pruebas o exámenes tipo test pruebas de ejecución
observación listas del cotejo y escalas sistemática.
Instrumento de evaluación
Es el soporte físico que se emplea para recoger información sobre los aprendizajes
de los estudiantes todo recurso que nos brinda información sobre el aprendizaje de los
alumnos. Ningún instrumento es por sí mismo suficiente si no se utiliza en forma
inteligente y reflexiva. Mientras más información se obtenga más certeza
tendremos de los resultados que esperamos obtener. Los instrumentos deben
evaluar aprendizajes significativos.
Instrumentos
Observación
Representa una de las técnicas más valiosas para evaluar el desarrollo del
aprendizaje. A través de ella podemos percibir las habilidades conceptuales,
procedimentales y actitudinales del estudiante, en forma detallada y permanente, con
el propósito de brindarle orientación y realimentación cuando así lo requiera para
garantizar el aprendizaje. Sin embargo, en cada situación de aprendizaje se debe
estructurar dichas observaciones partiendo del objeto que se pretende alcanzar. Para
la verificación de tales aspectos, se puede hacer uso de instrumentos tales como: lista
de cotejo, escala de estimación, guías de observación, entrevistas, entre otros.
Lista de cotejo
Escala de estimación
Descriptiva
Numéricas
Gráficas
ESCALA DESCRIPTIVA
Descriptiva Viene representada por líneas o barras que se combinan con frases
descriptivas .Se caracteriza por presentar mayor continuidad de los hechos a
evaluar, propone intervalos iguales, resultan fáciles de entender y aplicar. Puede
aplicarse en la calificación de escritos Y productos, y en acciones como la
participación, comunicación oral, entre otros. Ejemplo: Sugiere ideas, trae
Trabaja y trae el Hace lo menos .materiales y trabaja material pero no posible en
el al máximo toma la iniciativa desarrollo de la actividad.
Las escalas descriptivas son las más adecuadas para recoger son información.
ASPECTO Respeta los Respete las Interviene Se expresa Demuestra
turnos en la ideas de en el con interés por las
conversación los demás dialogo en corrección expresiones
ALUMNOS forma ajenas
oportuna
Juan Álava
María
sF F
O
S
0
F
O
F
O
Alulema
Patricio N AV N S AV
Bayas
Pedro S s S S S
Carrasco
Iván Dávila F F F F S
OBSERVACIÓN 5 4 3 2 1
Originalidad de las soluciones que
plantea
Capacidad de aportar con nuevas ideas
a la solución de los problemas
Capacidad para genera alternativas
antes situaciones no previstas.
ESCALA GRÁFICA
5 4 3 2 1
Siempre Frecuentemente Ocasionalmente Rara vez Nunca
PORTAFOLIO
Para llevar a cabo una evaluación de portafolios se requiere: Que se definan con
claridad los propósitos por los cuales se elabora y saber exactamente qué se
evaluará y cuáles aspectos serán especialmente valorados. Que se propongan
criterios para determinar: Lo que debe incluirse en el portafolio. Qué
características deben tener los trabajos que se incluyen. Quién decide incluirlo.
Cuándo debe incluirse. Cómo debe organizarse el Portafolio. Definir los criterios para
valorar los trabajos en forma individual, grupal y/o global. Para ello hay que tomar en
cuenta lo siguiente: Los criterios genera les deberán ser predefinidos y conocidos
por el estudiantes. Decidir si las evaluaciones se realizarán cada vez que se
hagan las entradas y/o cuando se complete un cierto periodo o el portafolio completo.
Las valoraciones que se propongan deberán realizarse por medio de estrategias de
evaluación docente, coevaluación, evaluación mutua y autoevaluación.
MAPAS CONCEPTUALES
Solicitando a los alumnos que a partir de varios micro mapas, integren un mapa (macro
mapa) que los incluya especificando las relaciones.
Mapa
conceptual
Conocimiento
Organizado
PROYECTOS
PRUEBAS
Escritas
Orales
Prácticas
PRUEBAS ESCRITAS
• Ensayo
• Objetivas
PRUEBAS DE ENSAYO
Criterio:
ASPECTOS VALORACIÓN
4 3 2 1
Uso de la información
Relevancia de los argumentos
PRUEBAS OBJETIVAS
PRUEBAS DE COMPLETACIÓN
Son preguntas que deben contestarse con una palabra, fecha, número o frase. Son
útiles para explorar aprendizajes simples.
Ejemplo:
Porque……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
…
Porque……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….
Porque……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….
Porque……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….
PRUEBAS DE SELECCIÓN
Ejemplo:
a) 54896
b) 4659
c) 7748
Respuesta: ---------------
PRUEBAS DE PAREO
Se caracteriza por presentar dos columnas para que sean relacionadas. Una
columna presenta las preguntas y la otra columna presenta las respuestas.
Ejemplo:
PRUEBAS DE JERARQUIZACIÓN
Consiste en presentar varias proposiciones, las cuales deberán ordenarse cronológica
o lógicamente. Sirven para evidenciar la rapacidad de observación, reflexión y
asimilación de los conocimientos.
Ejemplo:
( ) Autoservicio
( ) Aparato
( ) Automóvil
( ) Almacén
Ejemplo:
Definición
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
Identificación del texto
Alemania, Ecuador, Chile, Japón, Italia, Perú, Estados Unidos, Canadá, Egipto,
Inglaterra.
Identificación en gráfico
PRUEBAS ORALES
PRUEBAS PRÁCTICAS
ENTREVISTA
Consiste en la comunicación verbal entre dos personas o entre una persona con una
técnica e instrumentos de evaluación que requiere de una previa planificación
para definir el propósito de la misma, y las preguntas que lo orientarán (guion de
pregunta). Existen dos variantes: Entrevista estructurada: El entrevistado se
concretará a formular al entrevistado las preguntas, respetando el orden con que
previamente fue definido. Entrevista no estructural. El entrevistador cuenta con la
posibilidad de modificar el orden presentar las preguntas, pero no así la intención de
éstas.
REPORTES
Es la presentación escrita de los resultados de alguna actividad que puede ser: una
investigación documental o de campo, una práctica de laboratorio, o cualquier otra
actividad que se haya llevado a cabo como parte del proceso de aprendizaje.
Generalmente los reportes se clasifican en dos tipos:
Determinar los criterios de calidad que deberá contener el reporte. Elaborar una lista
de verificación o escala para evaluar el reporte, determinando los criterios de dicha
evaluación.
MONOGRAFÍAS
Es un conjunto de normas de uno universal empleado por las organizaciones sociales para la toma
de decisiones en forma ágil ordenada y democrática.
Es la representación colectiva del organismo tiene los más amplios poderes, con una limitación
importante que consiste en no poder apartarse en las decisiones que adopten del fin que la entidad
se ha propuesto como sus objetivos y los ha puntualizado en sus leyes reglamento y
disposiciones. Todo acuerdo tomado en contra de estos fines es nulo y no obliga a sus miembros por
más que los mismos sean adoptados por la asociación en la Asamblea General.
Requisitos esenciales
Clases de Asamblea
1. Constituyente
Es aquella que se efectúa una sola vez para dar vida al cuerpo social.
2. Ordinaria
3. Extraordinaria
Aquella que se reúne por razones de fuerza mayor, debe reunirse previa la convocatoria
correspondiente en cualquier tiempo si así requieren las circunstancias.
Integración de la Asamblea Composición de la Asamblea
Para que se considere legalmente constituida la asamblea deben concurrir un número mínimo
de asociados el mismo que debe estar señalado en su base organizativa. De no haberlo deberá
realizarse una segunda convocatoria un segundo llamamiento transcurrido una hora de lo
fijado y podrá instalarse con el número de personas presentes.
Integran la asamblea aquellos miembros que están en uso y goce de sus derechos de
conformidad con las normas establecida en leyes y reglamentos.
Una asamblea no podrá tomar ninguna resolución si no cuenta con el quorum reglamentario; pero
podrá constituirse en comisión general para tomar providencias hasta conseguir el quorum y fijara
una nueva fecha para la reunión.
Facultades de la Asamblea
Fases de la Asamblea
Convocatoria
El llamamiento citación o convocatoria debe llenar determinados requisitos a fin que los
acuerdos en la asamblea sean válidos.
Se hace indispensable puntualizar fecha hora y local si se trata de una asamblea ordinaria, el tiempo
mínimo entre la citación y la reunión no será menor de veinticuatro horas, si la reunión es
extraordinaria este tiempo se duplicara es decir 48 horas de anticipación y se acompañara
obligatoriamente el orden del día la convocatoria está firmada por la o las personas autorizadas para
ello.
Constatación de quorum
El quorum significa referirse a un número mínimo de miembros que deben encontrarse presentes
para que la asamblea pueda instalarse, deliberar y votar. Es aconsejable por acercarse más a un
cierto equilibrio, establecer o fijar como norma la necesidad de la presencia de m ás de la
mitad de los participantes.
Instalación de la Asamblea
Constituye una declaración pública hecha por el personero de la institución o quien este dirigiendo
una asamblea
Orden del Día
4. Lectura de comunicaciones
1. Informes
2. Petición de los participantes
3. Asuntos varios
Las deliberaciones
Los participantes de una institución constituidos en asamblea general, para intervenir en los debates,
deberán solicitar al presidente la autorización para tomar la palabra.
Una vez que le fuere concedido hará uso de ella poniéndose de pie, la presidencia concederá la
palabra en orden que hubieren solicitado.
El participante hará uso de la palabra dirigiéndose al presidente o quien dirija la asamblea y no podrá
ser interrumpido salvo el caso de quebrantamiento de las normas parlamentarias o por expresarse
en términos inadecuados o por que se aparte del asunto que se debate, en este caso será llamado
al orden por la presidencia, cualquier miembro tiene derecho a solicitar a la presidencia que lo haga
(punto de orden).
Ningún participante podrá solicitar la palabra por haber sido aludido a no ser que la alusión sea
lesiva a su dignidad.
De tas Mociones
En forma genérica se llama moción a todo pedido que se hace a la sala con la finalidad de alcanzar
un objetivo, sin embargo al darles un nombres especifico a cada uno se tipifica su característica; así:
La moción debe recibir el apoyo de por lo menos una persona para, ello preguntara si hay quien
apoye, poniendo a consideración de la sala.
Debate: En esta etapa se hacen presentes los razonamientos en pro y en contra es además
e! momento oportuno donde pueden presentarse la moción de enmienda, previa, sustitutiva, etc.
Prioridad en el Trámite de las Mociones
Las mociones de enmienda, previa, sustitutiva, de orden, etc. Son privilegiadas en su trámite, esto
significa que tan pronto como se les menciona y merecen el apoyo respectivo, suspenden la
discusión de asunto principal, a fin de ver si la enmienda, previa, etc. Son aprobadas para luego
volver a tratar la principal con los cambios realizados por la acción de las mociones anotadas.
Las resoluciones de una asamblea se toma por mayoría de votos, este es procedimiento colectivo.
En los casos normales antes de proceder a tomar la votaci ón, por secretaria se
comprobará el quorum reglamentario, de no haberlo se declara terminada la asamblea.
Toda resolución tomada a partir del momento en que la asamblea pierde el quorum carece de
valor.
Tipos de votación
10. Ordinaria
11. Secreta
12. Nominal
Votación ordinaria
Esta se manifiesta levantando la mano o poniéndose de pie; se utiliza esta forma de votación cuando
el asunto de resolver no reviste mayor transcendencia.
Votación secreta
Votación nominal
Esta votación se emplea cuando es necesario establecer responsabilidad del votante. Por secretaria
se llamará a cada uno de los participantes por sus nombres completos. A fin de que exprese su
criterio en torno del asunto sometido a votación el mismo que se dejara constancia en el acta.
Voto Dirimente
Constituye un arbitrio ejercido por quien dirige una asamblea. Cuando en las votaciones se ha
producido un empate el director de la sala en forma obligatoria deberá pronunciarse a favor o en
contra del asunto que se vota.
Verificación de resultados
Esta gestión estará a cargo de dos escrutadores uno designado por la presidencia y otro
por la sala, ellos se encargan de recibir la votación y luego proceder a su clasificación y
contaje, la proclamación lo hará el presidente.
Votos Nulos
Se consideran nulos nicamente los votos en las que consten la firma de votante o contenga la
palabra nulo estos no se computaran para establecer el número de votantes se consideraran
como no existente.
Cuando concretada una votación se produjeran votos para una tercera persona o tesis estos se
consideraran como votos en blanco y se sumaran al pronunciamiento que hayan obtenido mayor
número de votos.
Un miembro de la asamblea que se hallare de candidato para una dignidad, comisión, etc. Podrá dar
el voto a sí mismo.
Si el número de votos en blanco fuere mayor que la mitad de los votantes se repetirá la votación, si
en la segunda vuelta persiste el hecho de los votos en blanco estos se sumaran a la mayoría.
Mayoría extraordinaria
Implica un porción mayor a la absoluta será cuando menos las dos terceras partes
tomando como base los participantes inscritos.
Mayoría relativa
Es el conjunto uniforme de votos que predomina en una discusión o votación sin llegar a más
de la mitad de los emitidos.
Por ejemplo:
De las Actas
Constituye por ello no solo una medida de seguridad y de garantía al ser fiel reflejo de lo tratado
de en la reunión, además, por la necesidad de "fijar" de alguna manera los acuerdos o decisiones
adoptadas con relación a cada asunto especifico.
Así, el acta constituye la reseña escrita, fehaciente y autentica del acto realizado. Fundamentalmente
un documento de esta índole contendrá:
No es forzoso ni conveniente hacer minuciosas descripciones de las discusiones; basta con registrar
las tesis contrapuestas y, si cabe, mencionar las principales personas que sustentaron. Lo importante
no es lo que se dice, lo fundamental es lo que se resuelve.
El acta será certificada por el Secretaria, a falta del titular lo hará un ad-hoc.
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL
SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN
EDUCATIVOS
2016
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 3
1. NIVELES Y SUBNIVELES EDUCATIVOS..............................................................................4
2. ALCANCE DE LA EVALUACIÓN ESTUDIANTIL...........................................................5
3. CALIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES....................................................................7
4. EXÁMENES................................................................................................................... 8
5. REFUERZO ACADÉMICO...........................................................................................11
6. PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES DE LA CALIFICACION DE LOS APRENDIZAJES
Y DEL REFUERZO ACADÉMICO.......................................................................................18
7. EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO...................................................................20
8. EVALUACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS.........................................................22
9. INFORMES DE APRENDIZAJE...................................................................................23
10. PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES...................................................................27
11. ANEXOS................................................................................................................... 29
2
INTRODUCCIÓN
3
1. NIVELES Y SUBNIVELES EDUCATIVOS
Cada uno de estos niveles y subniveles tienen su especificidad, que los actores del
Sistema Educativo, deben considerar al momento de proponer y ejecutar las políticas
educativas.
propone:
4
Cuadro N° 1. COMPARACIÓN ENTRE EL SEN Y EL SEIB
1. Reconocer y valorar las potencialidades del estudiante como individuo y como actor
dentro de grupos y equipos de trabajo;
2. Retroalimentar la gestión estudiantil para mejorar los resultados de aprendizaje
evidenciados durante un periodo académico;
3. Estimular la participación de los estudiantes en las actividades de aprendizaje; y,
4. Registrar cualitativa y cuantitativamente el logro de los aprendizajes y los avances en el
desarrollo integral del estudiante.
5
El proceso de evaluación para los estudiantes con necesidades educativas especiales
(NEE) asociadas o no a una discapacidad es el mismo que para el resto de estudiantes
en los diferentes niveles, considerando las adaptaciones específicas en los procesos de
evaluación que consten en la planificación o en el Documento Individual de
Adaptaciones Curriculares (DIAC)4.
4
Documento Individual para estudiantes con NEE donde constan las adaptaciones curriculares
significativas que deben realizarse al estudiante, para su óptimo desenvolvimiento escolar.
6
para el desarrollo de éstos, para lo cual necesita
mayor tiempo de acompañamiento e intervención
del docente, de acuerdo con su ritmo y estilo de
aprendizaje.
El niño o niña está en proceso para lograr los
EP En proceso aprendizajes previstos, para lo cual requiere
acompañamiento del docente y del representante
legal durante el tiempo necesario.
El niño o niña evidencia el logro de los aprendizajes
A Adquirida
previstos en el tiempo programado.
Este indicador no ha sido evaluado en el
N/E No evaluado
quimestre.
Elaborado por: Dirección Nacional de Currículo y Dirección Nacional de Inicial y Básica
Es importante tomar en cuenta que cada niño tiene un ritmo de aprendizaje diferente y
capacidades que el docente tiene la responsabilidad de ayudar a potenciar.
Según el Art. 193, del Reglamento General a la LOEI para superar cada nivel, el
estudiante debe demostrar que logró “aprobar” los objetivos de aprendizaje definidos en
el programa de asignatura o área de conocimiento fijados para cada uno de los niveles y
subniveles del Sistema Nacional de Educación. El rendimiento académico para los
subniveles de básica elemental, media, superior y el nivel de bachillerato general
unificado de los estudiantes se expresa a través de la siguiente escala de calificaciones:
7
4. EXÁMENES
Según el artículo 45 del Reglamento de la LOEI, una de las atribuciones del Subdirector
o Vicerrector es revisar y aprobar los instrumentos de evaluación preparados por los
docentes. Para cumplir con esta atribución, debe solicitar el apoyo a la Junta Académica
quienes coordinarán la revisión dichos instrumentos y emitir un informe para la
aprobación del Subdirector o Vicerrector. Puede designar a los coordinadores de las
diferentes áreas, si existen, o a una comisión de docentes para que certifiquen la
coherencia de los instrumentos. En el caso de escuelas unidocentes y pluridocentes, el
docente diseñará los instrumentos y será el asesor pedagógico, en el primer caso, y el
líder educativo, en el segundo caso, quién los revise y certifique si son adecuados o no.
8
Cuadro N° 4: Ejemplo de mejora de promedio del estudiante N.N.:
NOTA QUIMESTRE II
NOTA QUIMESTRE I
PROMEDIO ANUAL
RECUPERACIÓN
EXAMEN DE
MEJORA O
ÁREA ASIGNATURA 0BSERVACIONES
LENGUA Y
LENGUA Y LITERATURA 8.00 7.5 7.75
LITERATURA
0
El estudiante quiere mejorar el 7.00 del
quimestre II (promedio quimestral más
bajo). Obtiene 9.00 en el examen de
mejora. Esta nota debe reemplazar a la
nota quimestral II de 7.00. En este caso el
MATEMÁTICA MATEMÁTICA 8.60 7.00 7.80 9.00 promedio anual final sería (8.60 + 9.00)
(*) dividido para 2, es decir 8.80, que
reemplaza al promedio anual 7.80 (*).
CIENCIAS
CIENCIAS NATURALES 9.50 7.45 8.48
NATURALES
El estudiante quiere mejorar el 7.10 del
quimestre I. Obtuvo en el examen de
mejora la calificación de
9.50. Esta reemplaza a la nota quimestral
CIENCIAS 7,77 I. Por lo tanto el promedio anual es de
SOCIALES ESTUDIOS SOCIALES 7.10 8.45 (*) 9.50 (9.50 + 8.45) dividido para 2, es decir
9.00, que reemplaza al promedio anual
7.77(*)
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN CULTURAL
6CULTURAL Y 9.00 9.20 9.10
Y ARTÍSTICA
ARTÍSTICA
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN FÍSICA 7.50 8.30 7.90
FÍSICA
LENGUA
INGLÉS 8.50 9.40 8.95
EXTRANJERA
Elaborado por. Equipo de Normativa DNRE
(*) Cuando un estudiante haya solicitado mejorar su promedio en una o más asignaturas, luego de
rendir los exámenes la secretaria procederá a realizar los nuevos promedios según el ejemplo,
debiendo realizar un nuevo cálculo del promedio anual del estudiante, el mismo que será registrado
en el sistema informático del Ministerio de Educación.
Examen supletorio:
9
Este examen, según el Art. 212, lo realiza el estudiante que hubiere obtenido un puntaje
promedio anual de cinco (5) a seis coma nueve y nueve (6,99) sobre diez como nota final
de una o más asignaturas.
El Art. 211 explica que las pruebas de base estructurada son aquellas que ofrecen
respuestas alternas como verdaderas y falsas, identificación y ubicación de
conocimientos, jerarquización, relación o correspondencia, análisis de relaciones,
completación o respuesta breve, analogías, opción múltiple y multi-ítem de base común.
La institución educativa deberá ofrecer clases de refuerzo durante los quince (15) días
previos a la administración del examen supletorio, con el fin de preparar a los estudiantes
que deban presentarse a este examen.
La institución educativa debe notificar por escrito a los padres de familia o representante
legal del estudiante, los temas de la o las asignaturas en los que su representado no
alcanzó los aprendizajes requeridos y en los cuales será reforzado, con la finalidad de
que realice el acompañamiento del estudiante desde el hogar.
Para aprobar una asignatura a través del examen supletorio se debe obtener una nota
mínima de siete sobre diez (7/10), sin aproximaciones. Ejemplo: Si un estudiante obtuvo
un promedio final de 5/10, debe rendir un examen supletorio. Si este alumno obtiene una
nota de 9.15/10 en el examen supletorio, no se debe realizar ningún promedio, sino que
automáticamente aprueba el año con 7/10 en la asignatura.
Examen remedial:
Si un estudiante a partir del 8vo. Año de EGB hubiere obtenido un puntaje promedio
anual igual o menor a cuatro con noventa y nueve sobre diez (4,99/10) como nota final
de cualquier asignatura o no aprobare el examen supletorio, el docente de la asignatura
correspondiente deberá, según el Art. 213 del Reglamento General a la LOEI, elaborar
un cronograma de actividades académicas para que el estudiante trabaje en casa con
ayuda de su familia, para que así, quince (15) días antes de la fecha de inicio de clases,
rinda por una sola vez un examen remedial acumulativo, que será también una prueba
de base estructurada. Aunque el estudiante
10
no vaya a rendir el examen supletorio, deberá concurrir a las clases de refuerzo que la
institución educativa organizó para este fin, con la intención de que sea un apoyo más a
su preparación.
Examen de gracia:
Según el artículo 214.1 reformado del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación
Intercultural, el examen de gracia se aplicará a los estudiantes a partir de 8vo año de Educación
General Básica.
En el caso de que un estudiante a partir de 8vo año de EGB reprobare un examen remedial de
una sola asignatura, podrá rendir el examen de gracia cinco días antes de empezar el año
lectivo. De aprobar este examen, obtendrá la promoción al grado o curso superior, pero en caso
de reprobarlo deberá repetir el grado o curso anterior. Decreto Ejecutivo 811, Registro oficial 635.
Este examen consistirá en una prueba acumulativa de base estructurada y cada institución
educativa aplicará el Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2014-00008-A de 6 de junio de 2014
para la ejecución de todo el proceso.
La nota final de una asignatura aprobada por medio de un examen supletorio, remedial o
de gracia siempre es de siete sobre diez (7/10). Es decir, independientemente de que el
estudiante obtenga en algún examen: siete coma uno (7,1), ocho (8), nueve (9) o diez
(10) sobre diez, la nota final siempre es (7/10); ya que ésta es la nota mínima a ser
considerada para efectos de promoción.
Una vez que el estudiante rinda los exámenes, según el caso ya sea de: Recuperación,
Supletorio, Remedial y Gracia, el docente entrega las notas en secretaría; la secretaria
en el cuadro general de calificaciones asienta las notas obtenidas por el estudiante en el o
los exámenes descritos anteriormente; realiza los cálculos correspondientes en base al
puntaje obtenido en las asignaturas y calcula el promedio final (anual). Este proceso es
interno y queda registrado en los cuadros que reposan en secretaría del plantel para
luego subir al sistema informático del MinEduc.
5. REFUERZO ACADÉMICO
11
momento o a lo largo de su año escolar, bajos procesos de aprendizaje o determinadas
necesidades educativas que requieren una atención más individualizada a fin de
favorecer el logro de las destrezas con criterio de desempeño de cada año.
Para que el proceso de refuerzo se lleve a cabo con éxito, se requiere la participación de
varios actores, entre los que se tiene: directivos, docentes/psicólogos/especialistas y
padres de familia/ representantes legales. Las responsabilidades de cada uno son:
Directivos
Para llevar a cabo el refuerzo académico los directivos de las instituciones educativas,
deberán:
Docentes/Psicólogos/Especialistas
Elaborar el plan del refuerzo académico individual para los estudiantes que arrojan bajos
resultados en el aprendizaje. (Anexo 2)
12
Entregar al Director/a o Vicerrector/a el listado de los alumnos que ingresarán a recibir
refuerzo académico. (Anexo 1)
Aplicar estrategias de refuerzo tomando en cuenta diferentes recursos, espacio, tiempo,
número de participantes, especialistas y profesionales.
Revisar el trabajo que el estudiante realizó durante el refuerzo académico.
Establecer una entrevista inicial con la madre, padre o representante legal del estudiante
en la que le informarán la situación de su representado, los mismos que asumirán el
compromiso de colaboración por escrito. (Anexo 4)
Enviar comunicaciones a los padres de familia indicando horarios y períodos de refuerzo
académico que tendrá su hijo o representado. ( Anexo 5)
Establecer encuentros con la familia para intercambiar criterios de apoyo al estudiante.
Elaborar informes individuales de los avances de los estudiantes y socializarlos a
docentes y padres de familia. (Anexo 6)
Realizar el seguimiento de los compromisos educativos, suscritos en la institución para
garantizar su efectividad y proponer la adopción de medidas e iniciativas en caso de
incumplimiento por parte de los padres
Para contar con la colaboración de los padres o representantes legales del estudiante
deben suscribir el compromiso educativo (Anexo 4), para procurar un adecuado
seguimiento del proceso de aprendizaje de su hijo/a o representado/a y estar atentos y
asistir a los llamados ya sea de los docentes o de la autoridad de la institución educativa.
Es importante que los docentes tutores enfaticen a los padres que deben tener en
cuenta, que lo principal, es establecer una buena relación con sus hijos, ésta se traduce
en conversaciones, diálogos y orientaciones y deben:
Inculcar siempre en sus hijos una actitud positiva hacia la realización de las tareas
escolares.
Escuchar siempre a los hijos para conocer los problemas o éxitos que les quieran
compartir.
Dedicar un tiempo cada día para el trabajo escolar en casa.
Expresar a sus hijos cariño, afecto tanto verbal como físico
Valorar siempre el esfuerzo y la superación de dificultades y limitaciones en su trabajo.
Asistir a los llamados de los docentes a la institución educativa.
¿Quién lo imparte?
Los docentes del mismo grado o curso, especialistas (psicólogos) y/o docente de la
misma área de estudio de otros años.
¿Cuándo se imparte?
Se pueden realizar en las horas de clase dentro de la jornada de trabajo o en las horas
extra- curriculares.
¿Dónde se imparte?
Dentro del aula o en otras aulas que sean adecuadas para el trabajo en pequeño grupo o
de manera individual.
13
¿Qué incluye un refuerzo académico?
Incluye los elementos que se aplicarán de conformidad a los resultados de las
evaluaciones que presentan los estudiantes7
Elementos Acciones
1.- Clases de refuerzo lideradas por el -Determinar las asignaturas y el número de
mismo docente que regularmente estudiantes que requieren el refuerzo
enseña la asignatura u otro docente académico.
que enseñe la misma asignatura. -Elaborar el horario para el refuerzo académico, la
asignatura y los nombres de los docentes que
participarán.
2.- Tutorías individuales con el mismo docente - Identificar a los estudiantes que requieren la
que regularmente enseña la asignatura u otro tutoría individual en las diferentes asignaturas en
docente que enseñe la misma asignatura; base a los resultados de la evaluación de los
aprendizajes.
- Elaborar el cronograma con los nombres de los
docentes que participarán en las tutorías.
3.- Tutorías individuales con un psicólogo -Identificar a los estudiantes que requieren
educativo o experto según las necesidades refuerzo académico con ayuda específica.
educativas de los estudiantes; y -Remitir al DECE el informe de los estudiantes que
requieren ayuda de parte de un psicólogo u otro
especialista basado en las evaluaciones
diagnósticas.
-Coordinación permanente entre el docente y los
especialistas del DECE.
4.- Cronograma de estudios que el estudiante - Elaborar un cronograma de estudios, con los
debe cumplir en casa con ayuda de su familia. temas y las actividades que desarrollará el
estudiante en casa.
- Notificar a los padres o representantes legales
para el control y apoyo en la realización de las
tareas asignadas a sus hijos o representados.
- Si el estudiante se encuentra en Básica Superior o
Bachillerato, tendrá acceso a realizar las tareas
en el portal WEB Educar Ecuador.
Fuente: Reglamento General a la LOEI
Elaborado: Equipo normativa DNRE
14
Organizar a los alumnos que participan: todo el mismo día o cada grupo un día de
la semana.
Planificar el horario de atención ya sea de manera individual o grupal.
Estrategias Metodológicas:
Ayuda entre iguales: esta estrategia consiste en que el refuerzo se realice entre
dos compañeros de la misma clase, para lo cual el docente debe seleccionar a los
estudiantes con mejores aprendizajes para que trabajen con el compañero que
requiera apoyo y seguimiento en la realización de las actividades de una
asignatura determinada, así como en la ejecución y corrección de las tareas
escolares.
15
El aprendizaje a través del uso de la tecnología permite8:
o Motivar e involucrar a los estudiantes en actividades de aprendizaje
significativas.
o Proporcionar representaciones gráficas de conceptos y modelos abstractos.
o Mejorar el pensamiento crítico y otras habilidades y procesos cognitivos
superiores.
o Posibilitar el uso de la información adquirida para resolver problemas y
para explicar los fenómenos del entorno.
o Permitir el acceso a la investigación científica y el contacto con científicos
y base de datos reales.
o Ofrecer a maestros y estudiantes una plataforma a través de la cual
pueden comunicarse con compañeros y colegas de lugares distantes,
intercambiar trabajo, desarrollar investigaciones y funcionar como si no
hubiera fronteras geográficas.
Los estudiantes trabajan en grupo para realizar las tareas de manera colectiva, el
docente debe motivar al grupo y determinar el objetivo a alcanzar, inculcar que el
aprendizaje depende del intercambio de información entre ellos, de esta manera
estarán motivados tanto para lograr su propio aprendizaje como para acrecentar
los logros de los demás compañeros, para conseguirlo es imprescindible la
participación de cada uno de los miembros del grupo trabajando en forma
colaborativa y cumpliendo con los roles asignados a cada uno y las actividades
que tienen que desarrollar.
Los grupos son heterogéneos, donde se debe construir una identidad de grupo,
practicar la ayuda mutua y la valorización de la individualidad.
El docente debe plantear criterios para evaluar el avance de los estudiantes que
asisten al refuerzo académico y, en este caso concreto, permita conseguir el
máximo del potencial cooperativo y de ser necesaria la retroalimentación al grupo
a fin de fortalecer los aprendizajes.
8 Waldegg, G. (2002). El uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1).
16
Enseñanza compartida: consiste en la presencia en el aula de dos o más
profesionales que pueden repartirse las tareas, intercambiar roles y proceder a un
trabajo más individualizada con los estudiantes que presentan bajos resultados en
el aprendizaje.
Tareas escolares para la casa: la práctica de enviar tareas para que el alumno
desarrolle en casa para avanzar en el refuerzo académico y logre mejorar el nivel
de aprendizaje permite:
Las tareas escolares que sean enviadas como parte del refuerzo académico,
deberán ser revisadas por el padre o madre de familia y contarán con la firma y
número de cédula respectivo; siendo una evidencia del apoyo que los padres
prestan a sus hijos y permitirá a la vez que el docente realice acciones conjuntas
con el personal del DECE para fomentar el interés y compromiso con aquellos
padres que no demuestran interés en el mejoramiento del aprendizaje de sus
hijos.
Es importante que los docentes revisen las tareas, hagan comentarios positivos,
les señalen los posibles errores que cometieron y les orienten a que ellos
mismos descubran y lo intenten de nuevo, pues, la retroalimentación es muy
importante a fin de que el estudiante haga su mejor esfuerzo para superar.
El artículo 208 del Reglamento de la LOEI señala claramente que: “El docente deberá
revisar el trabajo que el estudiante realizó durante el refuerzo académico y ofrecerá
retroalimentación oportuna, detallada y precisa que permita al estudiante aprender y
mejorar. Además, estos trabajos deberán ser calificados, y promediados con las notas
obtenidas en los demás trabajos académicos”; un ejemplo concreto se evidenciará en el
acápite 10 de este instructivo.
17
6. PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES DE LA CALIFICACION DE LOS APRENDIZAJES Y
DEL REFUERZO ACADÉMICO
El año lectivo tiene dos quimestres, en los que se deben laborar doscientos (200) días.
Cada quimestre se compone por 20 semanas y está dividido en 3 parciales y un examen
quimestral.
Por otro lado, las instituciones educativas están obligadas a registrar, en el sistema
automatizado diseñado para el efecto por el nivel central de la Autoridad Educativa
Nacional, las notas que acrediten a favor de un estudiante la promoción de grado, curso
y término de nivel.
El registro de las notas parciales y quimestrales, así como sus promedios, se hará con
dos decimales (NO HABRÁ REDONDEO). La acción oficial de registro de notas debe
realizarse en las fechas definidas en el calendario escolar.
Las calificaciones, una vez asentadas en Secretaría, y subidas por los docentes al
Portal Educar Ecuador no pueden ser alteradas. Solo en caso de error de cálculo, de
apreciación o de recalificación justificada y aprobada, el rector o director puede autorizar
el cambio del registro de las calificaciones en el sistema automatizado, diseñado para el
efecto por el nivel central de la Autoridad Educativa Nacional.
Los insumos pueden ser actividades individuales y/o grupales dependiendo de los
objetivos de aprendizaje y de la intencionalidad del docente. Entre las actividades
individuales se tiene:
18
pruebas de diferentes estructuras, ensayos, lecciones orales o escritas, informes,
exposición oral, trabajo práctico, de laboratorio, entre otras. En las actividades grupales
constan: debates, proyectos exposiciones, trabajos prácticos, de laboratorio, entre otras.
Se debe procurar que los insumos sean de actividades de distinto tipo.
Para calcular la nota quimestral, se tiene que sacar un promedio de las tres notas
parciales obtenidas, este valor se lo multiplica por 0.80, lo cual equivale al 80%. A
continuación se tiene que multiplicar la nota obtenida en el examen quimestral por 0.20,
lo cual equivale al 20%, finalmente se tiene que sumar las dos notas para así obtener la
nota final.
Quimestre 1 Quimestre 2
Parcial 1
Insumo 1 Insumo 2
6,00 5,65
19
El estudiante entra a un plan de refuerzo académico porque no está alcanzando las
destrezas necesarias para poder llegar a un nivel de conocimiento aceptable. Por tanto,
en las clases de refuerzo obtiene las siguientes calificaciones:
Para obtener la nota del parcial 1 se promedia las notas obtenidas en clase incluyendo
las resultantes del proceso de refuerzo académico, así se tiene:
Es importante acotar que el objetivo principal para que se realice el refuerzo académico
con los estudiantes, es que logren cubrir los vacíos presentados al desarrollar las
destrezas con criterios de desempeño planteadas en el currículo nacional, de tal manera
que a futuro no presenten problemas que les impida alcanzar los aprendizajes deseados.
Por tanto, las estrategias metodológicas y actividades que el docente plantee a sus
estudiantes en este proceso deben ser significativas y apuntar a las destrezas que el
estudiante no ha desarrollado en ese período de tiempo. El refuerzo académico debe
realizarse de manera continua según lo requiera el estudiante.
El comportamiento de un estudiante está dado por las actitudes que asume frente a los
estímulos del medio, y estas actitudes van en relación a los valores que se ha
cultivado. Por ello, es necesario desarrollar valores éticos y de convivencia que ayuden
a los estudiantes a convivir en la sociedad actual y adaptarse a los cambios futuros.
La evaluación del comportamiento de los estudiantes tiene como finalidad ayudarlos a
formarse integralmente, es decir, a incorporar en su desarrollo; conocimientos,
destrezas y actitudes. Esto se logra proporcionando un ambiente adecuado para el
aprendizaje, de acuerdo a lo determinado en los Art.221 y 222 del Reglamento a la
LOEI.
20
necesarias para que tanto el docente como el estudiante tengan bienestar y se
involucren en el proceso de aprendizaje. Para ello se deben tomar en cuenta dos
aspectos fundamentales:
21
La evaluación del comportamiento del quimestre no será el promedio de los
parciales, será una apreciación global del comportamiento del quimestre. El
docente deberá registrar en las recomendaciones del informe de aprendizaje, las
observaciones que motiven a los estudiantes a continuar con un buen
comportamiento, destacando los aspectos positivos o las alternativas de solución
a las posibles causas de un mal comportamiento. En el caso que el estudiante
tenga una mejora significativa en este comportamiento se deberá consignar en el
informe quimestral lo evidenciado en el último parcial.
La persona encargada de hacer seguimiento a la evaluación de los estudiantes es el
docente tutor de grado o curso.
Los proyectos escolares deben estar encaminados a obtener como resultado un producto
interdisciplinario, relacionado con los intereses de los estudiantes, que evidencie los
conocimientos y destrezas obtenidas a lo largo del año lectivo, y que transversalmente
fomenten valores, colaboración, emprendimiento y creatividad.
MB Muy buena Demuestra fiabilidad en el desempeño para cada fase del desarrollo
del proyecto escolar lo que constituye un aporte a su formación
integral.
Para la apreciación quimestral, se debe tomar en cuenta todas las apreciaciones parciales.
22
9. INFORMES DE APRENDIZAJE
Para sistematizar el trabajo que realizan los estudiantes en el aula de clase, y con el fin
de que los representantes legales conozcan el avance de su representado, se ha
diseñado los informes de aprendizaje, los cuales tienen especificidades según el nivel o
subnivel al que van dirigidos. Estos informes, podrán ser visualizados por los
representantes legales a través del portal WEB Educar Ecuador.
Para el cumplimiento de este objetivo, los docentes deberán ingresar las calificaciones
parciales y quimestrales en el portal WEB, según se indica en el artículo 5 del Acuerdo
Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2015-00168-A. Para esto, desde planta central del
MINEDUC se entregará las claves y contraseñas de cada institución educativa a los
Líderes de la Comunidad Educativa en línea (CEL) de las Coordinaciones Zonales, estos
a su vez a través de funcionarios de la Subsecretaria de Apoyo, Seguimiento y
Regulación (SASRE) envían en sobre sellado a los rectores de las instituciones
educativas.
El reporte deberá ser presentado en cada quimestre, a través de reuniones con los
representantes legales. Los representantes legales deben ser convocados por lo
menos a 3 reuniones al año, una al inicio del mismo, donde se darán lineamientos
generales para el año lectivo, y las otras dos al finalizar cada quimestre donde recibirán
el informe cualitativo de aprendizaje de su niño. Además, se recomienda que existan
reuniones de medio quimestre si el niño o niña lo requieren o cuantas veces sea
necesario, para asegurar el progreso y bienestar integral del infante. Los formatos de
estos informes se encuentran en el portal WEB Educar Ecuador.
23
¿Cómo completar el informe de aprendizaje?
Es importante tomar en cuenta que: si una destreza se encuentra en inicio o fue adquirida
en el primer quimestre y en el segundo se encuentra en inicio es una alerta para tomar
medidas en conjunto con la familia. Cabe recalcar que esta medida no debe ser tomada en
cuenta únicamente al final del año lectivo, si no a lo largo de todo el proceso evaluativo.
Para que la retroalimentación sea precisa y detallada, las instituciones educativas deben
emitir tres informes de aprendizaje en el año escolar (parcial, quimestral y anual) para que
el estudiante pueda, de forma cualitativa y cuantitativa, analizar el alcance de los
aprendizajes logrados en cada asignatura. Además, en este reporte se establecerán
recomendaciones de mejoramiento académico.
Es importante señalar que al inicio del año escolar los docentes están obligados, según el
Art. 205, del Reglamento General a la LOEI a notificar al estudiante y a sus representantes
legales, cómo serán evaluados hasta el término del periodo escolar. De esta manera, el
proceso de aprendizaje se vuelve transparente y promueve un entorno justo y seguro en la
obtención de resultados.
Los docentes de las instituciones educativas, a través del portal WEB Educar Educador
deberán ingresar las calificaciones parciales y quimestrales de las diferentes asignaturas
para entregar al padre de familia y/o representante legal, los informes parciales,
quimestrales y anuales de aprendizaje, los cuales expresarán cualitativa y
cuantitativamente el alcance de los aprendizajes logrados por los estudiantes en cada una
de las asignaturas y en los que se deben incluir recomendaciones para la mejora del
aprendizaje del estudiante. Los formatos de estos informes se encuentran en el portal WEB
Educar Ecuador.
En las instituciones donde no se pueda contar con todas las personas para integrar la
Junta, ésta se efectuará de acuerdo a cada realidad institucional. Por otro lado, la junta
de grado o curso se llevará a efecto, independientemente de que uno o varios docentes
por causas debidamente justificadas y fundamentadas, no estén presentes en la misma.
Con los docentes que, por causas injustificadas, no asistieren a la junta, se procederá
de conformidad con lo que estipula la normativa legal.
Esta junta debe proponer acciones que puedan aplicarse, de manera individual o
colectiva, a estudiantes y docentes para mejorar su desempeño. También se encargará
de analizar la evaluación del comportamiento de los estudiantes, en base a los informes
del docente tutor y de los docentes del grado o curso. Con estos insumos, el docente
tutor emitirá la evaluación del comportamiento de cada estudiante, que irá registrada en
el Informe de aprendizaje.
Para concluir:
Las juntas de docentes de grado o curso deben ser convocadas al término de cada
quimestre y al cierre del año lectivo para revisar los informes de aprendizaje. En ningún
caso esta convocatoria puede implicar la suspensión de los períodos de clases.
Si bien actualmente, con la utilización del portal WEB Educar Ecuador, no se requiere
una reunión entre docente tutor y representante legal para la entrega de los Informes de
aprendizaje, es indispensable que si en estudiante lo requiere, se organice una reunión
a la brevedad posible.
Sin embargo, los estudiantes de Preparatoria que antes del inicio del subnivel de Básica
Elemental no hubieren alcanzado el nivel de desarrollo necesario para el óptimo
aprovechamiento del siguiente grado, deberán desarrollar, antes del inicio del siguiente
año lectivo y con apoyo de su familia, una serie de actividades determinadas por el
docente.”11
Independientemente de que se opte por permitirle que permanezca un año más en el nivel
de Educación Inicial, o sea matriculado en el primer grado de Educación General Básica, el
docente deberá seguir las instrucciones de los profesionales, brindar la ayuda técnica y
planificar sus clases de manera pertinente con la finalidad de garantizar un proceso de
enseñanza-aprendizaje adecuado y oportuno de acuerdo a sus diferencias individuales.
Los requisitos para que se dé dicha promoción se encuentran detallados en el Art. 196, el
cual explica que:
27
estudios según se menciona en el Decreto Ejecutivo 366 publicado en el Registro
Oficial N° 286 de 10 de julio de 2014, artículo 10. A lo largo del año lectivo, se
debe identificar los estudiantes que presenten bajos rendimientos y a la brevedad
posible ayudarlos con un proceso de recuperación académica (ver numeral 5), de
tal manera que se pueda garantizar el éxito académico. Si a pesar de esto, el
estudiante no logra obtener esta calificación promedio de 7/10, el estudiante no
podrá rendir exámenes supletorios, remediales o de gracias (según Articulo 214.1
del Decreto Ejecutivo No.366) sino que el docente junto con las autoridades de la
institución educativa, deberán identificar el área o áreas en las que presenta
complicación el estudiante y diseñar las estrategias de evaluación necesarias,
suficientes y pertinentes, utilizando métodos y técnicas acordes al contexto del
estudiante, que le permita alcanzar a desarrollar las destrezas para obtener la
mínima calificación y de esa manera ser promovido al siguiente año. Esta acción
debe ser realizada con el apoyo e involucramiento del representante legal, para lo
cual deberá firmar una “Carta compromiso” donde se comprometa a realizar las
acciones necesarias para ayudar al estudiante. El docente deberá preparar un
plan de recuperación donde conste actividades significativas que deban realizar
los estudiantes en el período de vacaciones y que apunten al desarrollo de las
destrezas que le faltan adquirir. Si es el caso, en el año próximo superior, luego
de la prueba de diagnóstico, el estudiante deberá entrar desde el principio del año
a un plan de refuerzo académico en el área o áreas que ha presente
inconvenientes.
El Art. 197 del Reglamento a la LOEI, detalla claramente que las instituciones educativas
tienen el deber de expedir:
28
11. ANEXOS
29
ANEXO No.1
Lugar y Fecha:
…………………………………………. Señor/a
Informo a usted que los estudiantes que requieren refuerzo académico en la asignatura de
para el año lectivo son los siguientes:
f) Docente o tutor
30
ANEXO No.
2
Alumno/a:
…………………………………………………………………………… …
Grado o Curso: ……………………………………….Paralelo:
……………………….
Tutor/a:……………………………………………..Profesor/a de refuerzo:
…………..
Área/s a reforzar: ………………………………………………………..
Modalidad de refuerzo:
a) ( ) dentro del aula ( ) Pequeño grupo
( ) Individual
2.- OBJETIVO:
……………………………………………………………………………………………………………
….. …………
……………………………………………………………………………………
………….
OBSERVACIONES:
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
Director/a-Rector/a Tutor/a
ANEXO No.3
El registro de avance que contiene información de los estudiantes, puede ser actualizada
mensualmente, para lo cual se presenta como ejemplo el siguiente:
Institución Educativa:
……………………………….
Asignatura:
………………………………………….
Grado Curso:
…………………………………………
No.de estudiantes:
10
1. Velar para que mi hijo/a cumpla con su deber básico de estudio y garantizar la
asistencia a los horarios del Refuerzo Académico tanto a la jornada normal de clases
como a las actividades extracurriculares programadas para la nivelación de los
conocimientos.
2. Ayudar a nuestro hijo/a a organizar el tiempo de estudio en casa, proporcionarle las
mejores condiciones posibles para que realice las tareas encomendadas por los
docentes.
3. Controlar la preparación del material para la actividad escolar para que las realice
satisfactoriamente y estoy en pleno conocimiento que de no ser así ello impactará en
sus notas de evaluación.
4. Asistir con regularidad a las reuniones convocadas por Rector/a Director/a, así como
a las citas programadas por los tutores o profesores de mi hijo/a.
5. Justificar las inasistencias de mi hijo(a) a las horas de Refuerzo académico
de manera oportuna.
6. Inculcar siempre en sus hijos una actitud positiva hacia la realización de las tareas
escolares.
7. Escuchar siempre a los hijos para conocer los problemas o éxitos que les quieran
compartir.
8. Expresar a sus hijos cariño, afecto tanto verbal como físico.
9. Valorar siempre el esfuerzo y la superación de dificultades y limitaciones en su trabajo.
Lugar y fecha;
FAMILIA
Lugar y fecha:
Con el fin de llevar a cabo el refuerzo académico, comunico a usted que su representado
deberá cumplir con las actividades planificadas en las siguientes asignaturas, días y
horas, por lo que solicito su valiosa colaboración para que el estudiante asista con
puntualidad.
f) Docente
………………………………………………………………………………………..
.............................................................................................
Firma: .................................................
Fecha ...................................................
ANEXO No.6
……………………………………………..Profesor/a de refuerzo:………………..
Asignatura: ……………………………..
a) Logros:
b) Dificultades:
c) Sugerencias:
Lugar y fecha:
El Art. 197 del Reglamento General a la LOEI, señala que las instituciones educativas
deben expedir entre otros documentos, el Certificado de Promoción, documento que
garantiza la movilidad de los estudiantes dentro y fuera del sistema educativo
ecuatoriano, siendo necesario emitir los siguientes lineamientos:
1. Las instituciones educativas, una vez culminado el año lectivo, deben emitir la
respectiva promoción para cada uno de los estudiantes, documento que certifica las
áreas aprobadas en el grado o curso pertinente.
2. Las calificaciones y áreas deberán guardar relación con el plan de estudios vigente
para los niveles de Educación General Básica, Bachillerato General Unificado,
Bachillerato Técnico, así como, con las asignaturas de innovación pedagógica que la
institución educativa en base a su Proyecto Educativo Institucional (PEI) tenga
aprobadas.
3. Las instituciones educativas presentarán en la dirección distrital de su jurisdicción, en
forma conjunta los cuadros de calificaciones y las promociones originales impresas,
para la respectiva validación.
4. Cada I.E. elaborará la promoción de sus estudiantes de acuerdo al formato adjunto y
en base al plan de estudios vigente.
5. Para legalizar el Certificado de Promoción, la institución educativa debe ingresar a
través de la ventanilla de atención ciudadana, los siguientes documentos:
COORDINACIÓN ZONAL
DISTRITO EDUCATVO…
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“NN” CERTIFICADO DE
PROMOCIÓN AÑO LECTIVO
20…-20… JORNADA……….
De conformidad con lo prescrito en el Art. 197 del Reglamento General a la Ley Orgánica
de Educación Intercultural y demás normativas vigentes, certifica que el/la
estudiante
……………………………………………………………… del SÉPTIMO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL
BÁSICA obtuvo las siguientes calificaciones en el presente año lectivo:
CALIFICACIONES
NÚMERO LETRAS
ÁREAS ASIGNATURAS
LENGUA Y LITERATURA LENGUA Y LITERATURA 7,00 Siete coma cero
MATEMÁTICA MATEMÁTICA
PROMEDIO GENERAL
DIRECTOR/A-RECTOR/A SECRETARIO/A
FORMATO CERTIFICADO DE PROMOCIÓN DE BACHILLERATO
COORDINACIÓN ZONAL
DISTRITO EDUCATIVO N°…
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“NN” CERTIFICADO DE
PROMOCIÓN AÑO LECTIVO
20…-20… JORNADA……….
De conformidad con lo prescrito en el Art. 197 del Reglamento General a la Ley Orgánica
de Educación Intercultural y demás normativas vigentes, certifica que el/la
estudiante
……………………………………………………………… del PRIMER CURSO DE BACHILLERATO obtuvo
las siguientes calificaciones en el presente año lectivo:
CALIFICACIONES
NÚMERO LETRAS
ÁREAS ASIGNATURAS
Química
Biología
Educación a la ciudadanía
Filosofía
PROMEDIO GENERAL
DIRECTOR/A-RECTOR/A SECRETARIO/A
ANEXO No. 8
FORMATO CERTIFICADO DE
TERMINACIÓN DE EGB.
INDICE
Introducción
Agradecimiento
Normativa
Instructivo de Planificación
Plan de Aula
Instructivo de Evaluación
Procedimientos Parlamentarios
Bibliografía
BIBLIOGRAFIA
LEY ORGANICA DE EDUCACION INTERCULTURAL -
MINISTERIO DE EDUCACION