RQ Ancash 5 ÍTEM 1 - CL 018552
RQ Ancash 5 ÍTEM 1 - CL 018552
RQ Ancash 5 ÍTEM 1 - CL 018552
REQUERIMIENTO
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
Plazo (d.c.)
Ítem Descripción del objeto de la convocatoria Expediente Obra +
Total
técnico mobiliario
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DETALLADO Y
EJECUCIÓN DE OBRA DE LAS INTERVENCIONES DE
1 RECONSTRUCCIÓN EN INVERSIONES (IRI) EN EL LOCAL 60 120 180
EDUCATIVO CON CÓDIGO DE LOCAL Nº 018552 - REGIÓN
ANCASH
La elaboración del Expediente Técnico y la ejecución de la obra tienen plazos independientes. El plazo de ejecución del
contrato se reseña en el cuadro mostrado líneas arriba.
El plazo de la elaboración del Expediente Técnico para cada caso se inicia a partir del día siguiente que se cumplan
TODAS las siguientes condiciones:
Que la Entidad notifique al contratista quien es el supervisor y/o inspector, según corresponda;
3
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
1.12 Garantías
Las garantías que acepten las Entidades deben ser incondicionales, solidarias, irrevocables y de realización automática
en el país, al solo requerimiento de la Entidad, bajo responsabilidad de las empresas que las emiten. Dichas empresas
deben encontrarse bajo la supervisión directa de la Superintendencia de Banca y Seguros y Administradoras Privadas
de Fondos de Pensiones y deben estar autorizadas para emitir garantías; o estar consideradas en la última lista de
bancos extranjeros de primera categoría que periódicamente publica el Banco Central de Reserva del Perú.
Según el Decreto Supremo N° 071-2018-PCM, las entidades podrán acogerse al Artículo 78.- Adelanto directo y
adelantos para materiales o insumos por fideicomiso Las bases pueden establecer el otorgamiento de los adelantos
directos y por materiales o insumos a través de la constitución de fideicomisos, para lo cual no resulta necesario la
presentación de la garantía correspondiente, de acuerdo a la normatividad vigente aplicable.
1.13 Adelantos
1.13.1. Adelanto directo para ejecución de obra
LA ENTIDAD otorgará un (01) adelanto directo para la ejecución por el diez por ciento (10%) correspondiente al
presupuesto de obra del expediente técnico aprobado.
EL CONTRATISTA, debe solicitar dentro de los ocho (8) días calendario siguiente a la notificación de aprobación del
expediente técnico, adjuntando a su solicitud la garantía por adelantos y el comprobante de pago correspondiente. La
Entidad debe entregar el monto solicitado dentro de los siete (7) días calendarios siguientes a la presentación de la
solicitud del contratista. Vencido el plazo para solicitar el adelanto no procederá la solicitud.
Para dicho efecto, el CONTRATISTA deberá entregar la garantía por adelanto de materiales o insumos y el comprobante
de pago correspondiente. La solicitud de otorgamiento de adelanto por materiales o insumos deberá ser realizada una
vez iniciada la ejecución de la obra. Para el otorgamiento de materiales o insumos se deberá tener en cuenta lo dispuesto
en D.S. N° 011-79-VC, y sus modificatorias.
La entrega de los adelantos se realizará en un plazo de hasta siete (7) días calendario, previo a la fecha prevista en el
calendario de adquisición de materiales o insumos para cada adquisición, con la finalidad que el Contratista, pueda
disponer de los materiales o insumos en la oportunidad prevista en el Calendario de Avance de Obra Valorizado. Para
tal efecto el contratista debe solicitar el adelanto en un plazo de hasta catorce (14) días calendarios anteriores al inicio
de plazo antes mencionado.
No procederá la entrega de los adelantos cuando las solicitudes sean realizadas con posterioridad a la fecha prevista
para cada adquisición en el Calendario de Adquisición de Materiales o Insumos.
Cualquier diferencia que se produzca respecto de la amortización del adelanto se toma en cuenta al momento de
efectuar el pago siguiente que le corresponda al contratista y/o en la liquidación del contrato.
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
1.16 Subcontratación
La presente contratación admite la subcontratación sólo para la prestación “ejecución de obra”, según lo previsto en el
artículo 59 del Reglamento, previa autorización expresa y por escrito de la entidad
En caso se necesiten partidas nuevas no consideradas en el presupuesto detallado de la oferta propuesta y siempre
que sean indispensables para conseguir la finalidad del contrato, éstas serán autorizadas por la Entidad, previa
conformidad del supervisor o inspector de la entidad y el Área Usuaria; en el mismo sentido, cuando se requiera deducir
de partidas que no resulten necesarias para cumplir con la finalidad del contrato, éstas serán autorizadas por la Entidad,
previa conformidad del supervisor o inspector de la entidad, siempre dentro del Art. 24.2 del Reglamento RCC:
Las modificaciones que se genera en la formulación del Expediente Técnico y que difiere del requerimiento técnico
elaborado por la entidad, genera una modificación del contrato en el cual se incorpora el mayor o menor costo que se
desprende de la formulación final y definitiva del expediente técnico. Lo señalado precedentemente no constituye
prestaciones adicionales de obra.
Cuando el presupuesto del expediente técnico se incrementa en más del quince por ciento (15%) respecto del
presupuesto detallado de la oferta, la Entidad comunica ese hecho a la Contraloría General de la República, en un plazo
no mayor a cinco (5) días hábiles contados desde el día siguiente a la aprobación del referido expediente técnico.
1.19 Penalidades
Las penalidades por mora y otras penalidades, según la naturaleza de las prestaciones, serán establecidas en los
apartados específicos siguientes que corresponde a los puntos 2.10 y 3.10 respectivamente.
De producirse la notificación de alguna decisión administrativa en el marco de la ejecución del contrato en el domicilio
legal, no invalidará la notificación efectuada con anticipación por los medios indicados, computándose los plazos a partir
de la primera de las notificaciones efectuadas, sea bajo cualquier modalidad.
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
En caso sea necesario, la Entidad podrá notificar alguna actuación a través de correo electrónico, siempre que dichas
notificaciones no reviertan formalidad alguna prevista en el Reglamento del Procedimiento de Contratación Pública
Especial y, por aplicación supletoria, en la LCE y su Reglamento, siendo necesario acuse de recibo.
1.25 Indemnizaciones
Es obligación y responsabilidad del contratista, atender los juicios, reclamos, demandas o acciones imputables a él o a
su personal directa e indirectamente por actividades ilícitas, daños, pérdidas, accidentes, lesiones o muertes, producidos
dentro de la obra y/o áreas aledañas de su influencia, como consecuencia de la ejecución de trabajos o negligencia.
El informe de post posicionamiento, data oficial IGN, ficha de puntos de orden “C” es parte del Expediente técnico
detallado.
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
1.29 Confidencialidad
El contratista deberá guardar confidencialidad respecto de toda la información a que tenga acceso con ocasión de la
contratación y respecto de toda la información que proyecte.
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
Ingeniería Básica:
Levantamiento Topográfico a nivel de detalle, incluye el establecimiento de DOS (02) PUNTOS georreferenciados
de orden “C”, según normativa del Instituto Geográfico Nacional.
Estudio y evaluación de interferencias con redes de servicios públicas y o privadas, cursos de agua o cauces
naturales y/o artificiales existentes en el entorno de la Institución Educativa.
Gestión y pago de derecho por interferencia de vías u otras.
De existir cursos de agua, estudio hidráulico – hidrológicos, que evacue obras de arte de encauzamiento, desvío,
derivación, cruce, que permitan la no afectación de los cauces indicados con la entidad
Estudio de Mecánicas de Suelos con fines de Cimentación y Pavimentación, de conformidad con la NTE E 050
Suelos y Cimentaciones, NTE E 030 diseño Sismo resistente, y normas complementarias el estudio debe contemplar
la caracterización geológica macro regional y local del emplazamiento de la Institución Educativa intervenir, el
estudio de mecánica de suelos establece además la posibilidad de uso de canteras en la zona en su defecto el uso
de materiales procesados en la zona de trabajo.
Evaluación y diagnóstico Estructural de las Edificaciones propuesta por la entidad a intervenir.
Estudio de Riesgo por fenómenos naturales que han afectado y/o puedan afectar a la Institución Educativa.
Identificación, incorporación en el Expediente Técnico detallado y costo de la obra de la Gestión y pago de derechos
por licencias.
Identificación, incorporación en el Expediente Técnico detallado y costo de la obra de la Gestión y pago de derechos
por servidumbres.
Ingeniería de Detalle:
Ingeniería del Proyecto, en esta especialidad se contemplan el plan y planos de demoliciones y distribución final de
la propuesta desarrollada por el consultor, obras de movimiento de tierras (si las hubiera), elementos de contención
o soporte (de presentarse) sus respectivos detalles, partidas específicas, metrados y especificaciones técnicas,
incluye los pavimentos vehiculares o peatonales que pudieran proponerse. Planos generales y de detalle.
Diseños Arquitectónicos de las edificaciones, exteriores y complementos, funcionalidad arquitectónica de la
propuesta, detalles de diseño y constructivos, partidas, metrados y especificaciones Técnicas Arquitectura. Planos
generales y de detalle.
Diseños Estructurales, Edificaciones, Pavimentos, Losas de patios u otras, planos y detalles constructivos,
determinación de partidas, detalles de diseño y constructivos, metrados por partida, especificaciones técnicas
Estructuras. Planos generales y de detalle.
Especialidades de Instalaciones Sanitarias, Eléctricas, mecánicas y de Comunicaciones, (las que correspondan)
para las edificaciones e instalaciones propuestas, tanto interiores como exteriores y complementos, funcionalidad
de la propuesta en cada especialidad, detalles de diseño y constructivos, partidas, metrados y especificaciones
Técnicas para cada especialidad. Incluye Planos generales y de detalle.
Ingeniería de Costos del proyecto, cotización de materiales de construcción, cotización de materiales en zona, costo
de fletes, determinación de los análisis de costos unitarios por partida por especialidad, presupuesto de obra por
especialidad y total, detalle de insumos por especialidad, programación de la obra, detalle de los cronogramas de
ejecución, desembolsos.
Documento Final integrando el expediente.
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
Se define como similares a la elaboración del expediente técnico o elaboración de estudios definitivos para toda obra
de “Construcción y/o reconstrucción y/o remodelación y/o ampliación y/o mejoramiento y/o rehabilitación de todo tipo de
edificaciones”.
Según lo dispuesto en el D.S. 076-2005-RE (Reglamento Consular del Perú), y sus modificatorias, para la suscripción
del contrato, en caso la documentación sea emitida en el extranjero, los documentos que sustentan la experiencia
deberán ser legalizados por los funcionarios consulares peruanos y refrendados por el Ministerio de Relaciones
Exteriores del Perú, salvo que se trate de documentos públicos emitidos en países que formen parte del Convenio de
la Haya, en cuyo caso bastará con que estos cuenten con la Apostilla de la Haya.
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
10
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
Nota: El personal de apoyo requerido está en función a su participación según la estructura de costos indicada en el
anexo II. Se puede tener a un mismo personal especialista para varias obras de este paquete, siempre que sumadas
sus incidencias de su participación sean menores a uno (1).
B. Formación del personal de apoyo para la elaboración del expediente técnico detallado.
Según lo dispuesto en el D.S. 076-2005-RE (Reglamento Consular del Perú), y sus modificatorias, para la suscripción
del contrato, en caso la documentación sea emitida en el extranjero, los documentos que sustentan la experiencia
deberán ser legalizados por los funcionarios consulares peruanos y refrendados por el Ministerio de Relaciones
Exteriores del Perú, salvo que se trate de documentos públicos emitidos en países que formen parte del Convenio de
la Haya, en cuyo caso bastará con que estos cuenten con la Apostilla de la Haya.
Nota 1: Los documentos que acreditan la experiencia deben incluir los nombres y los apellidos del profesional, el cargo
desempeñado, el plazo de la prestación indicando el día, mes, y año de inicio y culminación, el nombre de la entidad u
organización que emite el documento y fecha de emisión. Para la validación de la experiencia, en lo que respecta a la
denominación del cargo y a la actividad, podrían aceptarse términos distintos a los señalados, siempre que el documento
mediante el cual lo acredite señale fehacientemente que las actividades ejecutadas sean iguales o similares a las
señaladas en los términos de referencia.
Nota 2: No será necesaria la acreditación de formación o experiencia del personal de apoyo. Solo se deberá adjuntar la
declaración jurada a la entrega del Plan de Trabajo, que contendrá mínimamente nombre, cargo, ubicación de la oficina
donde prestará apoyo, correo electrónico y números telefónicos (fijo y móvil). Si durante la ejecución del servicio se
hiciera el cambio de algún personal de apoyo, este cambio deberá ser notificado formalmente, es decir por escrito y por
correo electrónico (previo al cambio).
11
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
Nota1: El incumplimiento por parte del consultor en cualquiera de las etapas de presentación del expediente técnico
será sujeto a la penalidad por mora (Ítem 2.10.1)
Nota 2: El plazo que demande revisar los entregables a la entidad y al supervisor, no se computan para el plazo de
ejecución contractual. El contratista deberá garantizar la presentación, como máximo en los plazos fijados de los
entregables requeridos. El contratista debe levantar las observaciones hasta su aprobación. El plazo de levantamiento
de observaciones se computa a partir del día siguiente de la comunicación física o virtual por parte de la Entidad, el que
llegue primero, debiendo ser presentado en mesa de partes de la entidad.
13
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
El plan de trabajo abarcará la actualización del diagnóstico de la infraestructura existente y sobre ello deberá planificar
el desarrollo de cada uno de los componentes del proyecto, estableciendo los recursos humanos, administrativos,
logísticos y financieros, necesarios para el desarrollo de cada componente y actividad.
El plan de trabajo que será presentado por el contratista debe contener como mínimo lo siguiente:
𝑃𝑟 = 𝑃𝑜 𝑥 𝐼𝑟⁄𝐼𝑜
Donde:
Pr : Presupuesto reajustado.
Po : Presupuesto contratado.
Ir : Índice de precios al consumidor publicados por INEI correspondiente al mes efectivo de pago.
Io : Índice de precios al consumidor publicados por INEI correspondiente al mes considerado en el contrato para
la determinación del valor referencial.
Por lo tanto, el consultor calculará en sus facturas el monto resultante de la aplicación de la fórmula anteriormente
expresada, cuyas variaciones serán mensuales, hasta la fecha de pago prevista en el contrato respectivo, utilizando los
índices de precios al consumidor publicados por el INEI a la fecha de facturación. Una vez publicados los índices
correspondientes al mes en que debió efectuarse el pago, se realizarán las regularizaciones necesarias.
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
2.9 Penalidades
Se podrán aplicar las penalidades por mora y otras penalidades. Estos dos tipos de penalidades pueden alcanzar cada
una un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente, o de ser el caso, del ítem
que debió ejecutarse.
Forma de
N° Supuesto de aplicación de penalidad Procedimiento
cálculo
En caso culmine la relación contractual entre el
Contratista y el personal ofertado y la Entidad no haya 50% de una UIT por
Según informe del “Supervisor o
1 aprobado la sustitución del personal por no cumplir con cada día y por cada
inspector, según corresponda”
las experiencias y calificaciones del profesional a ser personal
reemplazado.
En caso de inasistencia injustificada del personal del 50% de una UIT por Según acta de reunión, suscrita
contratista convocado por la Entidad a reunión de trabajo, cada evento y por por la Entidad, el contratista y el
2 Supervisor o Inspector según
(virtuales o presenciales), La convocatoria se dará con un cada personal
mínimo de 5 días calendario antes de la fecha pactada. convocado. corresponda.
En caso de incumplimiento de presentación del plan de 15% de una UIT por Según informe del “Supervisor o
3 trabajo. cada día de atraso inspector, según corresponda”
20 % de una UIT por
En caso de inasistencia injustificada del Personal de Según informe del “Supervisor o
4 cada personal y cada
Apoyo solicitado en el requerimiento. inspector, según corresponda”
día de inasistencia
20% de una UIT por
En caso de no contar con el Personal de Apoyo solicitado Según informe del “Supervisor o
5 cada personal y cada
en el requerimiento. inspector, según corresponda”
día de inasistencia.
En caso de No contar con la vigencia de la SCTR de los 20 % de la UIT por Según informe del “Supervisor o
6
trabajadores en la ejecución del contrato cada día de atraso. inspector, según corresponda”
En caso el contratista no brinde la información solicitada
30% de una UIT por Según informe del supervisor o
7 por la supervisión y/o la entidad en los plazos solicitados
cada día de atraso. inspector, según corresponda
por documentos y/o medios electrónicos.
15
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
En caso de no presentar el entregable en la fecha máxima 80% de una UIT por Según informe del supervisor o
8
establecida en el punto 2.4.1 cada día de atrasa inspector, según corresponda
En caso de no levantar las observaciones del entregable 80% de una UIT por Según informe del supervisor o
9
en la fecha máxima establecida en el punto 2.4.1 cada día de atrasa inspector, según corresponda
Asimismo, las penalidades pueden alcanzar cada una un monto máximo equivalente al 10% del monto del contrato
vigente, o de ser el caso del Ítem – Paquete que debió ejecutarse. Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la
penalidad por mora o el otro monto máximo para otras penalidades, de ser el caso la entidad puede resolver el contrato
por incumplimiento de las obligaciones contractuales.
En los Pabellones o bloques en los cuales se realizará la Evaluación Estructural se realizarán los siguientes trabajos:
Levantamiento Arquitectónico Estructural de los bloques de material noble a ser intervenidos: el levantamiento
consiste en la toma de medidas de todo el bloque o pabellón, identificando elementos resistentes, columnas, vigas,
placas, etc., tanto arquitectónica como estructural, y su plasmado en planos de replanteo arquitectónico –
estructural.
Verificación de Acero de refuerzo en los elementos estructurales: se realizará el descubrimiento e identificación de
tipo de acero en 3 columnas y una viga por piso y por pabellón. Los resultados se plasmarán en los planos de
replanteo Arquitectónico – Estructural.
Auscultación de la Cimentación: se efectuará el descubrimiento de Dos (02) “zapatas” por cada bloque o pabellón,
para esta actividad se realizarán excavaciones que lleguen hasta el nivel de cimentación, que visualice claramente
la geometría del elemento de cimentación y el tipo de suelo de fundación, en el fondo de cimentación debe ejecutarse
la toma de un ensayo de densidad natural, así como la toma de un testigo diamantino para ser ensayado a la
compresión simple por cada bloque auscultado. Los resultados se plasmarán en un plano de replanteo de
cimentaciones que se desprende de los trabajos de auscultación de cimentaciones.
Determinación de la Calidad del Concreto: Se extraerán tres (03) testigos diamantinos (dos en columnas y uno en
vigas) por cada piso o nivel en cada bloque o pabellón evaluado. Los testigos serán ensayados a compresión simple,
los resultados deben ser procesados estadísticamente y las conclusiones deben reportarse atendiendo al
tratamiento estadístico de los mismos, en el tiempo que se formule el Expediente Técnico el Consultor tiene la
obligación de corroborar y verificar los resultados que obtiene y evacua a la entidad; los resultados evacuados a la
entidad deben haber sido procesados para ser alcanzados a la entidad.
Evaluación y Análisis sismo resistente: con la data identificada y replanteada (geometría del bloque, pabellón o
edificación) el especialista debe realizar el modelado sismorresistente de la edificación, debiendo verificar el
cumplimiento de la normativa nacional vigente NTE E 030 Diseño Sismo Resistente, así como el cumplimiento de
las capacidades establecidas para el concreto estructural NTE E 060 concreto Armado. Las conclusiones del
modelado DEBEN ser claras y sustentadas y definen la intervención en el bloque o pabellón analizado.
Informe de Evaluación estructural: contiene el detalle de los trabajos realizados, las particularidades encontradas
16
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
Generalidades,
Numero de bloques/edificaciones/pabellones evaluadas; área, número de pisos, antigüedad de las edificaciones.
Tipo de material de construcción – antigüedad – sistema estructural sismo resistente constructivo del que está
compuesto.
Detalle de las auscultaciones realizadas, tipo de acero encontrado.
Primeros resultados de resistencia a la compresión simple de testigos de concreto.
Coincidencia con los documentos de evaluación realizada por el PRONIED. (de corresponder).
Diagnostico Estructural Preliminar, que compatibiliza lo previsto o propuesto por PRONIED y los resultados de la
investigación de campo realizada.
Desarrollo de la propuesta definitiva a formular para la Institución Educativa.
Fuentes de información
Plano de Replanteo detallado de la Institución Educativa (para el caso de Reforzamiento) acorde con el presente
requerimiento.
Contenido de planos Plano de replanteo arquitectura planta, cortes y elevaciones, de la edificación existente de
acuerdo a su situación actual.
Planos de replanteo de estructuras cimentaciones, techos, columnas, muros y vigas y Planos de replanteo de
instalaciones eléctricas alumbrado, tomacorrientes, tableros, etc.
La escala a ser utilizada será la siguiente:
o Planos de replanteo: Escala 1/50 y/o 1/25.
o presentación del plano, Formato A-0 (1.10 x .75); A-1 (.75x.55); u otro si el área fuese mayor, respetando la
escala anteriormente mencionada.
o En original y dos copias debidamente firmadas y selladas.
Presentación de la memoria descriptiva
o Deberá describirse la estructura existente, estado de la construcción, indicando medidas, alturas, materiales
constructivos de paredes columnas, techos, interruptores, tomacorrientes, artefactos eléctricos, tableros, etc.
o Anexar un mínimo de 36 fotografías incluyendo panorámicas que sustente:
o Detalles de estructura existente (Aulas, pasadizos, escaleras, etc.), donde se muestre el estado de las
edificaciones, vanos, coberturas, materiales con que han sido construidos, etc.
o Dos de las vistas deben ser panorámicas, que puede ser traslapada (incluir el esquema de trabajo de campo).
o El formato de presentación de los trabajos descritos anteriormente, se hará de acuerdo a lo indicado en el Anexo
I, adjunto a este documento.
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
Memoria Descriptiva de Arquitectura: En la cual se indicarán las consideraciones generales establecidas para las
18
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
A Identificar Riesgos:
Durante la elaboración del expediente técnico detallado se deben identificar los riesgos previsibles que pueden ocurrir
durante la ejecución de la obra, teniendo en cuenta las características particulares de la obra y las condiciones del lugar
de ejecución. Mínimamente podemos identificar los siguientes riesgos:
Riesgo de errores o deficiencias en el diseño que repercutan en el costo o en la calidad de la infraestructura, nivel
del servicio y/o puedan provocar retrasos en la ejecución de la obra.
Riesgo de construcción que generan sobrecostos y/o mayores plazos durante el periodo de construcción, las
cuales se pueden originar por diferentes causas que abarcan aspectos técnicos, ambientales o regulatorios y
decisiones adoptadas por las partes.
Riesgo geológico / geotécnico que se identifica con diferencias en las condiciones de medio o del proceso
geológico sobre su ámbito de influencia y estará estipulado en los estudios de la fase de formulación y/o
estructuración que redunde en sobrecostos o ampliación de plazos de construcción de la infraestructura.
Riesgo de interferencias / servicios afectados que se traduce en la posibilidad de sobrecostos y/o sobre plazos
de construcción por una deficiente identificación y cuantificación de las interferencias o servicios afectados.
Riesgo ambiental relacionado con el riesgo de incumplimiento de la normativa ambiental y de las medidas
correctoras definidas en la aprobación de los estudios ambientales.
19
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
Para tal efecto, el Contratista puede usar la metodología sugerida en la guía PMBOK (ver Formato en Anexo N° 2 de la
Directiva N° 012-2017-OSCE/CD), según la matriz de probabilidad e impacto, o desarrollar sus propias metodologías
para la elaboración de dicha matriz.
D Asignar Riesgos:
Asignar riesgos a la parte que está en mejor condición de controlar los riesgos usando el Formato del Anexo N° 3 de la
Directiva N° 012-2017-OSCE/CD. Los riesgos a, b, d, e, g y j serán de responsabilidad del consultor y los otros riesgos
serán propuestos por el consultor y deberán contar con la aprobación del Supervisor y la Entidad.
A los 30 días del inicio de ejecución de obra, con los entregables de cumplimiento de los planes del expediente
técnico detallado.
A 30 días posteriores a la finalización de la ejecución de la obra, con el 100% de cumplimiento de los planes del
expediente técnico detallado ante el MINAM, como requisito indispensable para la liquidación de obra.
20
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
La aplicación de la Especificación de Seguridad e Higiene Ocupacional no interfieren con las disposiciones establecidas
en cualesquiera de los otros documentos que conforman el Expediente Técnico detallado, disposiciones establecidas
por la Legislación, ni limitan las normas dictadas por los Sistemas Administrativos, así como otras normas que se
encuentren vigentes y que son de aplicación en la elaboración del proyecto, así como para su ejecución. Si es necesario,
el constructor puede proponer alternativas de igual o superior características a los procedimientos constructivos
considerados en la especificación, los que deberán ser aprobados por la Supervisión, sin que ello origine Costo Adicional
alguno al Proyecto.
21
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
Según lo dispuesto en el D.S. 076-2005-RE (Reglamento Consular del Perú), y sus modificatorias, para la suscripción
del contrato, en caso la documentación sea emitida en el extranjero, los documentos que sustentan la experiencia
deberán ser legalizados por los funcionarios consulares peruanos y refrendados por el Ministerio de Relaciones
Exteriores del Perú, salvo que se trate de documentos públicos emitidos en países que formen parte del Convenio de
la Haya, en cuyo caso bastará con que estos cuenten con la Apostilla de la Haya.
Nota: El personal especialista requerido está en función a su participación según la estructura de costos indicada en el
anexo II. Se puede tener a un mismo personal especialista para varias obras de este paquete, siempre que sumadas
sus incidencias de su participación sean menores a uno (1).
22
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
Nota: El personal de apoyo requerido está en función a su participación según la estructura de costos indicada en el
anexo II. Se puede tener a un mismo personal especialista para varias obras de este paquete, siempre que sumadas
sus incidencias de su participación sean menores a uno (1).
23
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
Según lo dispuesto en el D.S. 076-2005-RE (Reglamento Consular del Perú), y sus modificatorias, para la suscripción
del contrato, en caso la documentación sea emitida en el extranjero, los documentos que sustentan la experiencia
deberán ser legalizados por los funcionarios consulares peruanos y refrendados por el Ministerio de Relaciones
Exteriores del Perú, salvo que se trate de documentos públicos emitidos en países que formen parte del Convenio de
la Haya, en cuyo caso bastará con que estos cuenten con la Apostilla de la Haya.
No será necesario la acreditación de formación u experiencia del personal de apoyo. Solo se deberá adjuntar la
declaración jurada, que contendrá mínimamente nombre, cargo, ubicación de la oficina donde prestará apoyo, correo
electrónico y números telefónicos (fijo y móvil). Si durante la ejecución de obra se hiciera el cambio de algún personal
de apoyo, este cambio deberá ser notificado formalmente, es decir por escrito y por correo electrónico (previo al cambio).
Nota 1: En los documentos que acrediten la experiencia deben incluir los nombres y los apellidos del profesional, el
cargo desempeñado, el plazo de la prestación indicando el día, mes, y año de inicio y culminación, el nombre de la
entidad u organización que emite el documento y fecha de emisión. Para la validación de la experiencia, en lo que
respecta a la denominación del cargo y a la actividad, podrían aceptarse términos distintos a los señalados, siempre
que el documento mediante el cual lo acredite señale fehacientemente que las actividades ejecutadas sean iguales o
similares a las señaladas en los términos de referencia.
Nota 2: No será necesaria la acreditación de formación o experiencia del personal de apoyo. Solo se deberá adjuntar la
declaración jurada a la entrega del plan de trabajo, que contendrá mínimamente nombre, cargo, ubicación de la oficina
donde prestará apoyo, correo electrónico y números telefónicos (fijo y móvil). Si durante la ejecución del servicio se
hiciera el cambio de algún personal de apoyo, este cambio deberá ser notificado formalmente, es decir por escrito y por
correo electrónico (previo al cambio).
Nota 1: El postor podrá proponer equipos y maquinarias que como mínimo tendrán las características solicitadas en
capacidad, y/o características.
Nota 2: El postor adjudicado para la suscripción del contrato deberá presentar la documentación que acredite el
equipamiento estratégico con: Copia de documentos que sustenten la propiedad, la posesión, el compromiso de compra
venta o alquiler u otro documento que acredite la disponibilidad del equipamiento estratégico requerido.
El Cuaderno de Obra consta de una hoja original con tres (3) copias desglosables, correspondiendo una de éstas a la
Entidad, otra al contratista y la tercera al inspector o supervisor. El original de dicho cuaderno debe permanecer en la
obra, bajo custodia del residente de obra, no pudiendo impedirse el acceso al mismo.
24
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
Las anotaciones y consultas realizadas por el residente de obra serán absueltas por el inspector o supervisor en la
forma, plazos de respuesta, alcances y atribuciones, establecidas en el artículo 82° del Reglamento.
Se podrá utilizar el cuaderno de obra digital a sola solicitud de entidad, si ya se cuenta con la implementación del sistema
para su uso. El contratista deberá tener las condiciones de software y hardware para su utilización.
Asimismo, la Entidad o el contratista, según corresponda, deben efectuar el pago del monto correspondiente al saldo
de la liquidación del contrato de obra, en el plazo de treinta (30) días calendario, computados desde el día siguiente del
consentimiento de la liquidación. Para tal efecto, la parte que solicita el pago debe presentar el comprobante de pago
respectivo
PÓLIZA CAR: la misma que será obligatoria una vez que se haya aprobado el Expediente Técnico detallado.
Básica; por el monto del valor de obra determinado en el expediente técnico detallado aprobado.
Terremoto; por el monto del valor de obra determinado en el expediente técnico detallado aprobado.
Avenida, lluvia e inundación, por el monto valor de obra determinado en el expediente técnico detallado aprobado.
Responsabilidad Civil, por el 20% del monto del valor de obra determinado en el expediente técnico detallado
aprobado.
Daños materiales, daños personales, remoción de escombros, por el 5% del monto del valor de obra determinado
en el expediente técnico detallado aprobado.
Huelga, motín, conmoción civil, daño malicioso, terrorismo, por el 20% del monto del valor de obra determinado
en el expediente técnico detallado aprobado
La póliza de seguros deberá ser presentada como máxima a los tres (3) días calendarios siguientes de la comunicación
de la aprobación del expediente técnico detallado. Además, deberá estar vigente para el inicio de ejecución de la obra
hasta alcanzar la finalidad del Contrato.
25
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
Además, el contratista deberá contar con el SCTR para el personal que se encargue de la liquidación de la obra, el cual
debe estar coberturado hasta la Liquidación de la Obra.
El SCTR deberá ser presentado como máximo a los tres (3) días calendarios siguientes de la comunicación de la
aprobación del expediente técnico detallado. del personal con que se iniciará la obra. Antes del ingreso de cualquier
personal a obra, este debe contar con su SCTR vigente, el cual debe ser validad por la supervisión.
3.10 Penalidades
Se ha previsto la aplicación de penalidad por mora y otras penalidades. Estos dos tipos de penalidades pueden alcanzar,
cada una, un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente, o de ser el caso, del
ítem que debió ejecutarse.
26
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
27
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
Tanto la elaboración como la aplicación de las fórmulas polinómicas se sujetan a lo dispuesto en el Decreto Supremo
Nº 011-79-VC y sus modificatorias, ampliatorias y complementarias.
28
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
3.13 Plazo para el pago del saldo de la liquidación del contrato de obra
La entidad o el contratista, según corresponda, deben efectuar el pago del monto correspondiente al saldo de la
Liquidación del contrato de obra, en un plazo de hasta 30 días calendario, computados desde el día siguiente del
consentimiento de la Liquidación. Para tal efecto, la parte que solicita el pago debe presentar el comprobante de pago
respectivo.
3.14 Subcontratación
De conformidad con el artículo 59° del Reglamento, el contratista podrá subcontratar por el máximo de 40% del monto
del contrato original de la ejecución de la obra previa autorización de la entidad
4.2 Alcance
El contratista deberá proveer el mobiliario y equipamiento a cada una de las aulas pedagógicas materia de intervención.
29
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
Si el mobiliario inspeccionado no se ajusta a las especificaciones técnicas, la Entidad podrá rechazarla y el proveedor
deberá, sin cargo para la institución que los solicita, reemplazarlos o hacerles todas las subsanaciones necesarias
para que cumplan con las especificaciones técnicas.
Si fuera necesario la institución podrá rechazar los bienes en obra; también podrá solicitar el certificado de calidad
del mobiliario otorgado por una empresa certificada registrada en INDECOPI, la misma que certificará que todo el
mobiliario a entregar cumple con las especificaciones técnicas.
Presentar a la supervisión la documentación que acredite fehacientemente el inicio de los trabajos de fabricación del
equipamiento y mobiliario que conste en el expediente técnico en la fecha indicada en el cronograma, de tal manera
que se cumpla la entrega y colocación de dicho material antes de la finalización de la obra.
El contratista asumirá el costo de transporte, estibaje y cualquier valor adicional que se genere para el cumplimiento
de la presente implementación, los mismos que serán verificados tanto en número como en cumplimiento de las
especificaciones.
4.7 Supervisión de Equipamiento y Mobiliario
El supervisor y/o inspector será responsable de tomar todas las medidas necesarias para la adquisición del mobiliario e
instalación del equipamiento, con estricto cumplimiento de sus especificaciones técnicas.
30
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
Acreditación:
Se acreditará con Carta de compromiso de presentación y acreditación del personal especialista requerido, señalando
que se presentarán los documentos de acreditación para la suscripción de contrato en el caso del jefe del Proyecto, y
de los demás profesionales, antes del inicio de su participación efectiva en la elaboración del Expediente Técnico para
la ejecución de la obra.
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
Experiencia mínima de un (01) año) como Especialista y/o Arquitecto y/o jefe y/o responsable
Especialista en
5 del diseño arquitectónico y/o revisor de la especialidad de arquitectura en la elaboración y/o
arquitectura
supervisión de expedientes técnicos y/o estudios definitivos en edificaciones en general.
Experiencia mínima de un (01) año como Especialista y/o Ingeniero y/o jefe y/o Responsable y/o
Especialista en
Revisor de la especialidad de instalaciones sanitarias, en la elaboración y/o supervisión de
6 instalaciones
expedientes técnicos y/o estudios definitivos en obras iguales y/o similares al objeto de la
sanitarias
convocatoria.
Experiencia mínima de un (01) año como Especialista y/o ingeniero y/o jefe y/o responsable y/o
Especialista en
7 revisor de la especialidad de instalaciones de comunicaciones en la elaboración y/o supervisión
comunicaciones.
de expedientes técnicos y/o estudios definitivos
Acreditación:
Se acreditará con Carta de compromiso de presentación y acreditación del personal especialista requerido, señalando
que se presentarán los documentos de acreditación para la suscripción de contrato en el caso del jefe del proyecto, y
de los demás profesionales antes del inicio de su participación efectiva en la elaboración del expediente técnico para
la ejecución de la obra.
C.3 FORMACIÓN ACADÉMICA DEL PERSONAL ESPECIALISTA PARA LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
Acreditación:
N° Personal especialista formación académica
1 Residente de obra Ingeniero. Civil y/o Arquitecto
2 Especialista en calidad Ingeniero Civil o Ingeniero de Materiales.
3 Especialista en instalaciones sanitarias Ingeniero Sanitario o Ingeniero Civil
4 Especialista en instalaciones eléctricas Ingeniero Electricista y/o Ingeniero Mecánico Eléctrico
5 Especialista en arquitectura Arquitecto
6 Especialista en seguridad y salud ocupacional Ingeniero Civil y/o Ingeniero Industrial y/o afines
7 Especialista en estructuras Ingeniero Civil
Acreditación:
Se acreditará con Carta de compromiso de presentación y acreditación del personal especialista requerido, señalando
que se presentarán los documentos de acreditación para la suscripción de contrato en el caso del Residente, y de los
demás profesionales, antes del inicio de su participación efectiva en la ejecución de la obra.
32
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
Con experiencia mínima de un (01) año, como: Especialista y/o Ingeniero y/o
Especialista en
4 Supervisor y/o jefe y/o Responsable y/o Coordinador de la especialidad de
instalaciones eléctricas
instalaciones eléctricas en la ejecución y/o supervisión de obras similares
Experiencia mínima de un (01) año como Especialista y/o Arquitecto y/o Residente y/o
Especialista en
5 jefe y/o Responsable y/o coordinador de la especialidad de arquitectura en la ejecución
arquitectura
y/o supervisión de obras similares.
Especialista en Con experiencia mínima de un (01) año, como: Especialista y/o ingeniero supervisor
6 seguridad y salud y/o jefe y/o responsable y/o coordinador de seguridad en obras de edificaciones y/o
ocupacional obras en general.
Con experiencia mínima de un (01) año, como especialista en Estructuras y/o ingeniero
Especialista en
7 y/o supervisor y/o jefe y/o responsable y/o coordinador de la especialidad de
estructuras
estructuras en la ejecución y/o supervisión de obras similares
Acreditación:
La experiencia del personal especialista requerido se acreditará con Carta de compromiso de presentación y
acreditación del personal especialista requerido, señalando que se presentarán los documentos de acreditación para
la suscripción de contrato en el caso del Residente, y de los demás profesionales, antes del inicio de su participación
efectiva en la ejecución de obra.
C.5 EQUIPAMIENTO
Acreditación:
N° Descripción del equipo cantidad
1 Mezcladora de concreto tambor 18 hp, 11-12 p3 1
2 Volquete 6x4 330 hp 10 m3 1
3 Compactador vibratorio tipo plancha 4 hp 1
4 Vibradora de concreto 4 hp, 2.40’’ 1
5 Cargador retroexcavadora 62 hp 1yd3 1
6 Maquina soldadora 1
Acreditación:
Se acreditará con Carta de compromiso de acreditación del equipamiento requerido, señalando
que se presentarán los documentos de acreditación para la suscripción de contrato.
LISTA DE ANEXOS
Anexo I : Entregables
Anexo II : Estructuras de costos de la IRI del local educativo CL N° 027599
33
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
1. Plan de contingencia.
Corresponde al estudio y respuesta técnica y física que debe implementarse con fines de identificar un terreno adecuado
en área y condiciones de acceso a ser usado temporalmente durante el tiempo que dure la intervención prevista sobre la
Institución Educativa, como emplazamiento temporal para la colocación del equipamiento y mobiliario de la entidad de
volverá a ser utilizado por la entidad al término de la obra. Este plan deberá identificar el terreno, establecer su condición
de uso, establecer la disponibilidad, establecer las condiciones, factibilidad y gestión para el uso como emplazamiento
temporal para el desarrollo de las labores educativas.
El plan de contingencia contempla:
Plano de ubicación del terreno destinado para servir de contingencia (arrea, disponibilidad, pendientes, accesos)
Plano de distribución de ambientes temporales y servicios a montar durante la contingencia
Documentos de Compromiso de la libre disponibilidad del predio, emplazamiento durante el tiempo de ejecución de
la obra.
2. Levantamiento topográfico.
En el primer entregable, el consultor debe presentar:
Plano de Ubicación, detallando adecuadamente el emplazamiento de la Institución Educativa, así como las vías de
acceso, distancias y tiempos hasta la misma.
Plano Perimétrico,
Plano Topográfico,
Informe de Post Posicionamiento primaria de puntos geodésicos.
3. Diagnostico Estructural.
El Expediente Técnico contempla el Estudio de Evaluación Estructural de los bloques y unidades de edificación
establecidas a ser demolidas, identificadas en el Título 2; Del documento técnico “Otro Estudio de cabida que sustenta el
Valor Referencial IRI en el Local Educativo”.
De conformidad con la Directiva PRONIED: “Criterios Mínimos a considerar en la Formulación de la Metodología de
Evaluación Estructural de la Infraestructura Educativa Vigente Existente” (forma parte de los documentos a entregarse al
consultor), para las edificaciones no construidas con material NOBLE, NO corresponde la evaluación estructural detallada
a continuación.
Para los Pabellones o bloques en los cuales se realizará la Evaluación Estructural se realizarán los siguientes trabajos:
Levantamiento Arquitectónico Estructural de los bloques de material noble a ser intervenidos, el levantamiento
consiste en la toma de medidas de todo el bloque o pabellón, identificando elementos resistentes, columnas, vigas,
placas, etc., tanto arquitectónica como estructural, y su plasmado en planos de replanteo arquitectónico – estructural.
Verificación de Acero de refuerzo en los elementos estructurales, se realizará el descubrimiento e identificación de
tipo de acero en 3 columnas y una viga por piso y por pabellón. Los resultados se plasmarán en los planos de
replanteo Arquitectónico – Estructural.
Auscultación de la Cimentación, se efectuará el descubrimiento de Dos (02) “zapatas” por cada bloque o pabellón,
para esta actividad se realizarán excavaciones que lleguen hasta el nivel de cimentación, que visualice claramente
la geometría del elemento de cimentación, el tipo de suelo de fundación, en el fondo de cimentación debe ejecutarse
la toma de un ensayo de densidad natural, así como la toma de un testigo diamantino para ser ensayado a la
compresión simple por cada bloque auscultado. Los resultados se plasmarán en un plano de replanteo de
cimentaciones que se desprende de los trabajos de auscultación de cimentaciones.
34
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
5. Anteproyecto arquitectónico.
El anteproyecto arquitectónico a desarrollar como marco de la intervención prevista por el PRONIED, debe contar al cabo
del plazo para el primer entregable lo siguiente:
Planta general de la institución educativa, en dicha planta se identifica los bloques, pabellones a construir incluyendo
las obras complementarias, veredas, losas deportivas, patios, servicios higiénicos, estación fotovoltaica, estación
sanitaria, cerco perimétrico, pórtico de ingreso, veredas exteriores y todo aquello que se considere necesario en el
marco de la normatividad vigente.
Para cada bloque o pabellón, distribución arquitectónica, dimensiones generales y específicas, distribución en
planta, cortes y elevaciones, vanos,
Diseño preliminar. Criterios de localización en el contexto, implantación, idea rectora o partido general primeros
esquemas tridimensionales.
Anteproyecto Global.
35
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
38
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
39
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
TOMO I
1. Resumen Ejecutivo.
Deberá contener justificación de las variaciones de componentes de ser el caso, descripción de la variación del monto
de inversión, descripción de la obra, la justificación técnica, económica de la estructuración adoptada.
TOMO II
1. Memoria Descriptiva
Ficha técnica elaborada con precisión y claridad, donde se muestre una visión integral del proyecto desde todos sus
aspectos.
1.1. Aspectos Generales
1.1.1. Objetivo del Estudio/ Objetivo de la Intervención
1.1.1.1. Antecedentes del Proyecto
1.1.1.2. Descripción del Área del Proyecto
1.1.1.2.1. Descripción de las localidades en el área de influencia
1.1.1.2.2. Ubicación Geográfica y política
1.1.1.2.3. Condiciones Climatológicas
1.1.1.2.4. Altitud del Área del Proyecto
1.1.1.2.5. Vías de Acceso (a obra y canteras)
1.1.1.2.6. Actividades Económicas y Sociales
1.2. Descripción del Proyecto
1.2.1. Objetivos y Metas, Metas Físicas a alcanzar como parte de la intervención.
1.2.2. Obras Propuestas: Detalle de las obras previstas, enumeración descriptiva de la intervención propuesta. Características
geométricas, físicas, componentes, tipos, cantidades, etc. y obras de arte
1.3. Conclusiones sobre los resultados de los Estudios de Ingeniería Básica (Estudios topográficos, Estudios de
Mecánica Suelos, canteras, Riesgo de Desastres)
1.4. Criterios de Diseño utilizados para el Desarrollo del Proyecto
1.4.1. Conceptos Generales
1.4.2. Aspectos de Diseño
1.5. Detalle del marco económico de la obra, Costo Total, Presupuesto de Obra.
1.6. Plazo de Ejecución
1.7. Cronograma de Actividades
40
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
42
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
TOMO III:
Estudios Complementarios
1. Estudio de Mecánica de Suelos y Geológico.
Deberá elaborarse en cumplimiento a la Norma E-050 Suelos y Cimentaciones. El respectivo Estudio de Suelos que
deberá contener, como mínimo los siguientes. Rubros: Memoria descriptiva, parámetro de diseño para la cimentación,
agresividad del suelo de cimentación, exploración del campo, ensayos del laboratorio (en original), perfil estratigráfico
del suelo, ubicación de la napa freática, análisis del tipo de cimentación, cálculo de la capacidad portante, plano de
ubicación del programa de exploración y fotos de los trabajos de campo serán 1cada 225 m2 de terreno. Será obligatorio
que el EMS esté firmado en todas sus páginas por el profesional responsable (Ingeniero Civil).
1.1. Descripción y objetivo.
1.2. Ubicación del área en estudio.
1.3. Características del proyecto.
1.4. Investigaciones realizadas
1.5. Trabajos de campo: Calicatas, otros tipos de puntos de investigación, determinación de estratigrafía.
1.6. Ensayos de laboratorio: análisis granulométrico, límites de Atterberg, densidad natural, clasificación de suelos, Proctor
modificado, Ensayos de corte Directo, Ensayo Triaxial, y otros estudios que pueda determinar la Capacidad Portante
del Terreno.
1.7. Determinación de la Capacidad Portante, por resistencia, por asentamiento, establecimiento de la capacidad ultima.
1.8. Agresividad de suelos y agua
1.9. Problemas Especiales de Suelos
1.10. Diseño de Pavimentos, viales, urbanos, de la I. E.
43
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
44
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
46
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
TOMO IV:
Planos en AutoCAD.
Los planos deben ser elaborados en AutoCAD 2010, adjuntando al Expediente el CD respectivo.
Se deberá incluir planos topográficos. Las plantas y elevaciones de los levantamientos topográficos deberán tener escalas de 1/50,
1/75 o 1/100, dependiendo las características particulares del proyecto. En los planos de ubicación y localización deberá señalarse
el norte magnético.
Las curvas de nivel deberán dibujarse cada 0.50 metros, como promedio, debiendo el plano dibujarse a escala 1/50 u otra que
permita la mejor visualización de los desniveles del terreno.
Deberá fijarse con precisión el BM principal del proyecto, y deberá indicarse la referencia de las estructuras proyectadas con
respecto a este BM. El BM deberá identificarse claramente en el campo y en los planos deberá incluirse la información necesaria
para que al inicio de las Obras dicho punto pueda ubicarse con facilidad. Los límites de propiedad deberán estar señalados
adecuadamente.
En el caso de haber estructuras existentes por demolerse, estas deberán estar perfectamente ubicadas en los planos mediante un
achurado conveniente.
Los planos generales de Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Sanitarias, Sistema Contra incendios, Instalaciones Eléctricas, Red
de fibra óptica, Cableado Estructurado, Data, Aire Acondicionado, ascensores y electromecánicas, deberán dibujarse en escala
1/50, 1/75 ó 1/100. Los detalles deberán dibujarse en escala 1/10, 1/20 ó 1/25.
En los planos deberán aparecer en forma visible las especificaciones técnicas que correspondan, las normas de cálculo utilizadas,
un resumen de los metrados importantes y las observaciones técnicas que sean necesarias
1. ESPECIALIDAD DE ARQUITECTURA
Planos de Arquitectura: de acuerdo con la norma A.100, A120, A130 del RNE a escalas Reglamentarias.
1.1. Plano de Distribución
1.2. Plano de Elevaciones
1.3. Plano de cortes
1.4. Planos de fachadas
1.5. Planos de Detalles Constructivos
1.6. Planos de Techos
1.7. Plano de Cielo raso
1.8. Planos de farolas y marquesinas
1.9. Planos de Baños
1.10. Planos de Pisos
1.11. Planos de Puertas
1.12. Planos de Ventanas
1.13. Planos de Obras Exteriores (Cerco perimétrico)
2. ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
Planos de estructuras: de acuerdo a las normas E.020, E. 030, E.050, E.060, E.070, E.090, del RNE a escalas
Reglamentarias.
2.1. Plano de Cimentaciones, cortes y detalles
47
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
48
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
49
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
ANEXO II
50
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
TOTAL
51
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
7.00 SERVICIOS
Alquiler de Oficina acondicionado y mantenimiento Mes 2.00 1.00 2.00
Alquiler de Camioneta incluye combustible y operador Mes 2.00 0.55 2.00
Alquiler de equipos de computo Mes 2.00 1.00 2.00
Alquiler de impresoras Mes 2.00 1.00 2.00
Servicio de Agua Mes 2.00 1.00 2.00
Servicio de Electricidad Mes 2.00 1.00 2.00
Servicio de comunicaciones (Telefonia e Internet) para reporte de
avances de ejecucion diaria. Mes 2.00
2.00 1.00
Fotocopias A4, Ploteo de Planos A0, A1, A2, A3. Mes 2.00 1.00 2.00
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
1.05 SERVICIOS
Servicio de comunicaciones (Telefonia e Internet) para reporte de
Mes 4.00 1.00 1.00
avances de ejecucion diaria.
Fotocopias A4, Ploteo de Planos A0, A1, A2, A3. Mes 4.00 1.00 1.00
Pagos de licencias y otros. Glb 1.00
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
54
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
COSTO
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO S/. COSTO TOTAL S/.
PARCIAL S/.
1.00 OBRAS PROVISIONALES
Cartel de Identificacion de Obra de 3.60x2.40m PRONIED Und 1.00
Caseta para Oficina M2 12.96
Caseta para Almacen M2 12.96
Caseta para Vestuario y Vigilancia Pronied M2 12.96
Caseta para Comedor Pronied M2 24.15
Cerco Provisional de Obra c/ triplay de 4 mm M 268.31
Instalacion Provisional de Desague Glb 1.00
Instalacion Provisional de Desagüe y Servicios Higienicos -Pronied Glb 1.00
Cisterna Provisional p/agua construc. De albañileria (4 m3) Pza 1.00
Instalacion Provisional de electricidad Glb 1.00
2.00 MOVILIZACIONES Y FLETE
Movilizacion y Desmovilizacion de Maquinas y Equipos Glb 1.00
Flete y Transporte de Materiales Glb 1.00
3.00 TRABAJOS PRELIMINARES
Trazo, Niveles y Replanteo Preliminar M2 2,927.73
Trazo, Niveles y Replanteo durante el Proceso M2 2,110.82
4.00 MOVIMIENTOS DE TIERRAS
Excavacion de Terreno para Alcanzar Nivel de Sub Rasante M3 2,849.61
Relleno Compactado c/equipo, material propio M3 2,638.53
Nivelacion, Refine y Compactacion de Terreno M2 2,110.82
Eliminacion de Material de Excavación c/retroex M3 211.08
5.00 DEMOLICIONES Y DESMONTAJE
Demolición de edificaciones existes - incluye demolición de pisos y
M2 242.90
eliminacion
6.00 EJECUCION DE UNIDADES
6.01 UNIDAD RC
Unidad RC5 Und 1.00
Unidad RC27 Und 1.00
6.02 UNIDAD D
Unidad D.1.1 Und 1.00
6.03 UNIDAD X
Unidad X.3 Und 1.00
Unidad X.4 Und 1.00
Unidad X.5 Und 1.00
7.00 OBRAS COMPLEMENTARIAS
Modulo Patio G Und 20.00
Portada Und 1.00
Rampa E.2 Und 2.00
Cerco Perimetrico - C120 L=6.90m Und 36.54
MC - Muro de Contencion h= 2.00 a 2.50 m Ml 223.58
Cisterna 01 Und 1.00
8.00 EXTENCION
Extension C - Techo de losa deportiva Und 1.00
55
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
COSTO DIRECTO
COSTO DE GASTOS GENERALES S/.
UTILIDAD % S/.
SUB TOTAL
IGV 18% S/.
TOTAL DE PRESUPUESTO S/.
NOTA: El desagregado que comprende los gastos de costos directo de cada partida y subpartida que generan los siguientes items: 6.00, 6.01, 6.02, 6.03,
7.00, 8.00 y 9.00 serán presentados como requisito para la firma del contrato y el análisis de precios unitarios deberá presentarse para la firma del
contrato.
56
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
IMPLEMENTACION DE MOBILIARIO
TIPO DE Cant. Por PRECIO COSTO PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD N° Ambientes
AMBIENTE Ambientes UNITARIO S/. PARCIAL S/. MERCADO S/.
NIVEL PRIMARIA
AULAS 1º - 2º UND 1
SP-05 Silla Metal Polipropileno para 1º y 2º Primaria UND 5.00
SPP-03 Silla Metal Polipropileno para Docente UND 0.00
MP-05 Mesa Metal Polipropileno para 1º y 2º Primaria UND 15.00
MPDB Mesa Metal Polipropileno para Docente UND 1.00
ARM-04 Armario de metal UND 1.00
EST-2 Estante para utiles escolares UND 2.00
AULAS 3º - 6º UND 2
SP-06 Silla Metal Polipropileno para 3º y 6º Primaria UND 15.00
SPP-03 Silla Metal Polipropileno para Docente UND 0.00
MP-06 Mesa Metal Polipropileno para 3º y 6º Primaria UND 15.00
MPDB Mesa Metal Polipropileno para Docente UND 0.00
ARM-04 Armario de metal UND 2.00
EST-2 Estante para utiles escolares UND 4.00
AMBIENTES PEDAGOGICOS
1
TARIO
COMP
COCINA UND
S
57
Junio 2020
Unidad Gerencial de
Reconstrucción frente a Desastres
COCINA UND
MIC-01 UND
ARIOS
Microondas 1.00
COC-01 Cocina UND 1.00
REFR-01 Refrigeradora UND 1.00
COSTO TOTAL DE EQUIPAMIENTO
58
Junio 2020