Final BTH

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 100

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA PARA MAESTRAS Y

MAESTROS EN EJERCICIO DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
ESFM/UA: SIMÓN BOLÍVAR – CARANAVI

POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN


“Guía Metodológica de estudio para la Formación General del
Bachillerato Técnico Humanístico para el 2do. Bimestre del
Segundo Año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva”,
en el marco de los lineamientos curriculares del MESCP.

Producto Final del Diplomado en Educación Productiva: Formación

Técnica Tecnológica General (2da. Versión).

Equipo de Trabajo:

1. Juan Carlos Vicente Quispe

2. Grover Lopez Marca

3. Bruno Abad León Mamani

Tutor/a:

Lic. Humberto Condori Queso

PALOS BLANCOS, 2017


POTENCIALIDADES Y VOCACIONES
PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

2
PRESENTACIÓN
El nuevo enfoque Socio-comunitario Productivo que enmarca la ley de educación Avelino
Siñani – Elizardo Perez, donde nos induce a una educación intracultural, intercultural y
plurilingüe, además de rescatar nuestros saberes y conocimientos ancestrales, nos
direcciona hacia una educación productiva, con el cual se pretende realizar un cambio
para fijar todos los conocimientos en los estudiantes, donde el estudiante sea el mismo
constructor de su aprendizaje, de acuerdo a los conocimientos previos que posee y las
mismas que deben ser relacionadas con los nuevos conocimientos universales, tal y como
dice la ley de Educación “educación científica técnica tecnológica”, que este inserto en el
mundo actual y la realidad en la que vivimos.
El proceso de formación de las y los estudiantes debe ser enfocado hacia un pensamiento
crítico, transformador de acuerdo a sus potencialidades, habilidades, destrezas para así
poder desarrollar una producción sustentable y con ella poder desenvolverse en la vida
(ámbito laboral) en relación con la madre tierra.
Las transformaciones y las implementaciones que se están desarrollando en la actualidad,
la Educación se encamina hacia la calidad educativa productiva, con la participación de los
docentes y estudiantes; es por ello que se desarrolló la presente Guía Metodológica de
Estudio y Articulación para el Desarrollo Curricular de la Educación Secundaria
Comunitaria Productiva, con el propósito de que se desarrolle ontenidos que cambien la
visión del estudiante hacia lo Tecnológico Productivo y este inmerso a la realidad de
nuestro país. La guía contiene conocimientos que fortalece, enriquece y consolida proceso
formativo del estudiante con respecto a la producción tecnológica partiendo del Plan de
Desarrollo Curricular en sus diferentes momentos metodológicos y sus respectivas
estrategias, los aspectos pedagógicos, curriculares y metodológicos en proceso de
enseñanza.
La educación es un pilar fundamental en nuestro país, es por ello que debemos encaminar
a un cambio transcendental que es la Educación Técnica Tecnológica Productiva, que
desarrollan resultados de gran magnitud.
INDICE
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................................................1
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR............................................................................................................3
OBJETIVO HOLÍSTICO...........................................................................................................................................................3
ORIENTACIONES PARA EL DOCENTE.....................................................................................................................................3
ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIANTE.................................................................................................................................4
VOCACIÓN PRODUCTIVA DE LA COMUNIDAD......................................................................................................................7
VOCACION PRODUCTIVA DE LA COMUNIDAD........................................................................................................................8

ANALISIS DE LA REALIDAD......................................................................................................................................................8

INDUSTRIA ALIMENTARIA......................................................................................................................................................9

LOS PROCESOS DE LA CADENA ALIMENTARIA........................................................................................................................9

TRANSPORTE DE ALIMENTOS.................................................................................................................................................9

RECEPCIÓN DE ALIMENTOS....................................................................................................................................................9

ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS....................................................................................................................................10

PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS........................................................................................................................................10

CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS..........................................................................................................................................10

SERVICIO DE ALIMENTOS.....................................................................................................................................................10

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE ALIMENTOS..........................................................................................................................11

CAMPO DE TRABAJO............................................................................................................................................................11

VOCACIÓN PRODUCTIVA DE LA ZONA, COMUNIDAD O REGIÓN........................................................................................17


LA REALIDAD DE UNA COMUNIDAD.....................................................................................................................................19

ENTENDIENDO LA REALIDAD DE LA COMUNIDAD................................................................................................................23

GUANÁBANA........................................................................................................................................................................30

PAPAYA................................................................................................................................................................................ 31

EL COCO............................................................................................................................................................................... 31

MARACUYÁ O FRUTA DE LA PASIÓN....................................................................................................................................31

MANGO................................................................................................................................................................................ 31

PIÑA, ANANÁS`....................................................................................................................................................................32

NECESIDADES Y PROBLEMAS PRODUCTIVOS EN LA COMUNIDAD........................................................................................37


LOS COMPONENTES QUIMICOS DE LAS BEBIDAS GASEOSAS...............................................................................................42
BEBIDAS GASEOSAS COMERCIALIZADAS EN BOLIVIA, SUS COMPONENTES Y CONSECUENCIAS .........................................42

TRANSFORMAMOS ALGUNOS PRODUCTOS LA REGION.......................................................................................................45

PREPARANDO EL PAYUGE DE PLÁTANO...............................................................................................................................46

RELACION COMUNIDAD – MADRE TIERRA EN LA PRODUCCIÓN.........................................................................................49


LAS TRADICIONES PRODUCTIVAS DE LA ZONA.....................................................................................................................51

ANALIZAMOS LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS CULTIVOS.........................................................................................54

INVESTIGAMOS COMO ELABORAR PESTECIDAS NATURALES...............................................................................................57

ACEITE DE CÍTRICO DE NARANJA..........................................................................................................................................57

PESTICIDAS ORGÁNICOS......................................................................................................................................................57

PLANTAS USADAS PARA REPELER PLAGAS...........................................................................................................................57

CREANDO PESTICIDAS ORGÁNICOS......................................................................................................................................58

CONOCIENDO LOS EFECTOS DE LOS AGRO TÓXICOS...........................................................................................................60

EFECTOS DE LOS AGROTOXICOS EN LA SALUD HUMANA..................................................................................................60

RECURSOS MINERALES PESADOS Y EVAPORÍTICOS............................................................................................................63


UN POCO DE HISTORIA........................................................................................................................................................65

CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES.....................................................................................................................................66

DATOS COMPLEMENTARIOS DE ALGUNOS MINERALES.......................................................................................................66

RECURSOS MINERALES EVAPORÍTICOS................................................................................................................................67

RECURSOS HIDROCARBURIFEROS......................................................................................................................................69
HISTORIA DE LOS RECURSOS HIDROCARBURÍFEROS EN NUESTRO ESTADO PLURINACIONAL..............................................71

POTENCIAL TURÍSTICO DE LA REGIÓN................................................................................................................................73


PARA SABER MÁS................................................................................................................................................................. 75

HISTORIA DEL TURISMO.......................................................................................................................................................75

POTENCIAL TURISMO DEL EL ESTADO PLURINACIONAL.......................................................................................................76

SUELOS, SUBSUELO Y TERRITORIO.....................................................................................................................................79


DIVERSIDAD BIOLÓGICA (FLORA Y FAUNA)..........................................................................................................................83

RECURSOS FORESTALES, AGROFORESTALES Y PECUARIOS PARA LA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE......................................89

SISTEMAS AGROFORESTALES PARA INTENSIFICAR DE MANERA SOSTENIBLE LA PRODUCCIÓN..........................................91

LAS TIERRAS BAJAS EN LA ECONOMÍA SUSTENTABLE DE LA REGIÓN DE LOS YUNGAS........................................................91

DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE...............................................................................................................................91

2
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

TRANSCRIPCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS: SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS.....................................................................93

AGUAS CONTINENTALES......................................................................................................................................................93

AGUAS SUPERFICIALES......................................................................................................................................................... 93

RECURSOS HÍDRICOS: SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEOS.....................................................................................................94

BIBLIOGRAFIA Y FUENTES..................................................................................................................................................95

RESUMEN

El presente texto es una orientación metodológica para el trabajo comunitario de las y los
estudiantes de acuerdo a las normas de la educación productiva, donde al estudiante le
permite leer correctamente su realidad, estableciendo las potencialidades y problemáticas
de la comunidad donde radica.
El texto es un resumen de la implementación del BTH en los diferentes módulos
desarrollados, con la participación de los participantes y equipo de trabajo.
Con el único propósito de incentivar la investigación y producción de sus conocimientos
desde las potencialidades y vocaciones productivas de la región.
El pilar fundamental de este trabajo es haber partido desde las potencialidades
productivas y problema maticas de la realidad productiva de los estudiantes, es menester
potenciar y problematizar desde su contexto manifestando con claridad las
potencialidades y problemáticas que enfrenta la comunidad educativa para el bien estar
de todas y todos de la comunidad y la madre tierra. De esta forma enriquecer a la
educación productiva en educación segundaria comunitaria productiva, para la
orientación productiva del bachiller técnico humanístico.
Además el texto está orientado a los estudiantes de segundo de secundaria comunitaria
productiva, donde los contenidos de técnica tecnología general como: Potencialidades y
vocaciones productivas de la región, y los sub contenidos; suelos, fauna, flora, recursos
forestales, recursos hídricos, vocación productiva de la zona, necesidades y problemáticas
que tienen gran importancia para fortalecer la educación productiva en base a su realidad.

4
INTRODUCCIÓN

Los cambios en las normas Educativas y la práctica pedagógica representan un nuevo


enfoque sobre la sociedad que queremos tener a corto y largo plazo, todos los actores de
nuestra comunidad educativa empezando por las autoridades Educativas locales de
nuestra comunidad Docentes, Padres de Familia, estudiantes y población todos
comprometidos, responsables de la implementación del Modelo Educativo Socio
comunitario Productivo (MESCP) y la transformación de las problemáticas las cuales están
generando desequilibrios, desigualdad, egoísmo, explotación indiscriminada de los
diferentes recursos naturales en los diferentes espacio donde nos encontramos día tras
día, presentar teorías educativas propias que respondan a nuestras problemáticas
(económicas, sociales, culturales, políticas) y dejar de consumir teorías ajenas que no
tienen relevancia para cambiar la realidad de nuestras comunidades.
El texto nos orienta a trabajar las problemáticas, las fortalezas de acuerdo a los cuatro
momentos metodológicos, como docentes queremos transformar la educación de
acuerdo al Nuevo Modelo Educativo trabajando con nuevas estrategias metodologías de
nuestro contexto así mismo cada maestro hemos compartido en el proceso de concreción
de experiencias desarrolladas en la práctica educativa lo cual es un espacio formativo que
valora y recupera nuestras experiencias y es como base para empezar a producir textos
propios que respondan a la realidad de nuestra comunidad y así mismo revalorizamos
nuestra lengua materna realizando prácticas orales en las diferentes actividades en la
concreción de nuestras prácticas educativas y así dejar de utilizar teorías ajenas que
tienen poca relevancia, centrada en el conductismo, en lo tradicional, en lo memorístico,
donde antes el maestro tenía que planificar solo sin el apoyo y coordinación con el
director y mucho menos con la comunidad educativa, donde antes se utilizaban los
módulos educativos, con publicaciones editadas en el exterior, donde la educación era
desarraigada, ahora con el nuevo modelo educativo se habla de campos y saberes y
conocimientos, donde el maestro debe integrar las áreas de saberes y conocimientos y

1
ejes articuladores, con los contenidos del área de Técnica Tecnológica General, además
debe responder a las problemáticas de la comunidad, es así que como maestros del
nuevo modelo educativo innovamos llevando nuevas estrategias metodológicas en el
proceso de concreción, así también nuestra enseñanza ahora parte del contacto con la
realidad fortaleciendo el cuidado de la Madre Tierra, a través de la producción de
productos orgánicos y la reutilización de materiales reciclables y el uso de materiales del
contexto en nuestras prácticas de concreción educativa.

2
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR

OBJETIVO HOLÍSTICO

Transformamos los excedentes de los productos mediante la experimentación y análisis,


respetando los conocimientos ancestrales, valorando la reciprocidad y
complementariedad con la naturaleza, para tomar decisiones de bienestar de todos los
seres vivos.

ORIENTACIONES PARA EL DOCENTE

Estimado Docente el presente guía metodológico será de mucha utilidad para un manejo
adecuado en las actividades que desarrollara en proceso formativo de las y los estudiantes
para lo cual debe tomar en cuenta los siguientes parámetros:
Dentro de la perspectiva del cambio educativo nos direccionamos a desarrollar diferentes
actividades que estén en relación con la realidad, el contexto en la cual se va a desarrollar
y sobre todo la línea de las Unidades Temáticas que se plantean, para una visión
productiva.

Comenzaremos encaminándonos con la práctica en el cual se desarrollara, visitas a


diferentes fuentes de producción comunitaria, familiar o trabajo en la zona, comunidad o
región para evidenciar estadísticas de los productos, pertinentemente realizamos la
observación de “videos relacionados con los contenidos”, para la comprensión básica de
las mismas. Nos ayudara de gran manera para entrar en profundidad en el desarrollo de
los contenidos.

En la teoría se desarrollara las potencialidades y vocaciones productivas de la región,


además la recuperación de las formas de producción y transformación de productos, la
valoración de las diferentes actividades, sobre la importancia de la producción de
alimentos.

3
La comunidad debe estar involucrada al cambio que se está desarrollando dentro el
ámbito educativo, es por ello que los resultados o productos que realicen los estudiantes
serán fundamentales, ya que mostrara los criterios sobre las potencialidades productivas
de la región

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIANTE

Para que comprendas mejor este texto y para su mejor desarrollo, te recomendamos

tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Cuando veas ícono de la cámara filmadora,


indica que existen videos relacionados a
las temáticas y a nuestra realidad, donde
analizarás y reflexionarás desde tú punto
de vista, ya sea en equipo o individual.

Cuando vea el ícono, se deberá agrupar en


colectividad para analizar, reflexionar y
desarrollar desde punto de vista del equipo
conformado por estudiantes o individual.

El ícono refleja que debe profundizar la


lectura que son parte de la teoría y donde
hace conocer conceptos que les ayudará
en comprender la temática en el proceso
de su desarrollo.

4
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

El ícono nos refleja el trabajo de campo que


se debe planificar para realizar; a fuentes
laborales, profesores (as) personas
mayores.

El ícono de lápiz, significa que se tiene


responder a las siguientes actividades
planteadas en el módulo de acuerdo a las
preguntas de interrogación.

Cuando vea el siguiente ícono, nos da


referencia al producto que debe tener al
finalizar la temática de acuerdo a los
contenidos.

El icono del foco, nos da referencia a un dato


importante que debemos saber y que tal vez
no conocíamos, pero que es de nuestro
interes.

ESTUDIANTE… NO OLVIDES TOMAR EN CUENTA LOS ASPECTOS YA


MENCIONADAS ANTERIORMENTE, PORQUE LAS ORIENTACIONES
METODOLÓGICAS TE AYUDARÁN COMPRENDER Y DESARROLLAR DE UNA
MANERA ÓPTIMA Y SIMPLE CON LO QUE SERÁ PROVECHOSA TU
APRENDIZAJE Y VERÁS QUE EL PRODUCTO DE ELLO SERÁ EL

APRENDIZAJE PARA LA VIDA.

5
6
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.
VOCACIÓN PRODUCTIVA DE LA COMUNIDAD

Identificamos todas las bondades naturales del contexto, a través del análisis de los
contenidos temáticos, buscando la reflexión crítica y propositiva, al mismo tiempo valorar
el uso sustentable de nuestros recursos naturales ya que algunas veces no son
aprovechadas al máximo dentro la comunidad educativa.

7
Con este contenido queremos demostrar que nuestra región los yungas tiene varias
potencialidades productivas en cada zona, comunidad donde se encuentre para un vivir
bien.

VOCACION PRODUCTIVA DE LA COMUNIDAD


“Diagnostico, una herramienta para leer nuestra realidad productiva y sus posibilidades”

Un diagnostico puede ser entendido


como: Un proceso de indagaciones
1. DERECHO
permite comprenderlos problemas
LABORAL
necesidades, es decir comprender la
realidad, es decir comprender
caracterizar sus tendencias, sus
actores, sus contradicciones y
conflictos, sus historias, sus
problemas y/o potencialidades, para
visibilizar y definir acciones
concretas, según la intención que se

ANALISIS DE LA REALIDAD tengan.

Nadie puede desarrollar un Proyecto


personal o colectivo sino se sabe
ubicar en su realidad, si alguien no
sabe leer su realidad, si no sabe
identificar las condiciones del
contexto, la posibilidad no va poder
avanzar en la perspectiva de
desarrollar su Proyecto o iniciativa, o
generar proyectos que tengan
pertinencia.

8
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

LECTURA OBLIGATORIA

INDUSTRIA ALIMENTARIA
La industria alimentaria es la parte de la industria que se encarga de todos los procesos
relacionados con la cadena alimentaria. Se incluyen dentro del concepto las fases de
transporte, recepción, almacenamiento, procesamiento, conservación, y servicio de
alimentos de consumo humano y animal. Las materias primas de esta industria consisten
principalmente de productos de origen vegetal (agricultura), animal (ganadería) y fúngico
(perteneciente o relativo a los hongos). Gracias a la ciencia y la tecnología de alimentos el
progreso de esta industria se ha visto incrementado y nos ha afectado actualmente en la
alimentación cotidiana, aumentando el número de posibles alimentos disponibles en la
dieta. El aumento de producción ha ido unido con un esfuerzo progresivo en la vigilancia
de la higiene y de las leyes alimentarias de los países intentando regular y unificar los
procesos y los productos.

LOS PROCESOS DE LA CADENA ALIMENTARIA


Los procesos de producción pueden clasificarse en seis diferentes: transporte de
alimentos, ´´recepción´´ de alimentos, almacenamiento de alimentos, ´´procesamiento de
alimentos, la conservación de alimentos y el servicio de alimentos.

TRANSPORTE DE ALIMENTOS
En este proceso se incluyen todos los procedimientos que buscan proteger la inocuidad de
los alimentos durante su traslado desde el lugar de producción al de almacenamiento o
procesamiento. En este campo se aplican conceptos de ingeniería para mantener las
temperaturas adecuadas y evitar la contaminación ambiental.

RECEPCIÓN DE ALIMENTOS
Es sólo una parte del eslabón en la cadena alimentaria la recepción de mercancías. Es
punto crítico de control en los sistemas el aseguramiento de la calidad, visto que si se
reciben materias primas descompuestas muy difícilmente se puede recuperar la

9
salubridad. Se aplican en esta fase criterios de aceptación y rechazo de mercancías muy
frecuentemente decididas por el juicio profesional de los inspectores de calidad.

ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS
El almacenamiento de alimentos está orientado a mantener en el tiempo las
características propias de los alimentos a fin de que sean mantenidos los inventarios para
la producción. Se estudia la estacionalidad de ciertos productos alimenticios para
controlar la rotación. Se controlan las temperaturas de almacenamiento y la humedad
relativa en los lugares de almacenamiento para evitar deterioro acelerado.

PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS
El procesamiento de alimentos es tan variado como la cantidad de alimentos que existen.
Cada alimento tiene su procesamiento y la cantidad o complejidad de los procedimientos
varía según el tipo de alimento. Normalmente el procesamiento de alimentos se diagrama
en flujogramas de proceso y su control depende de los sistemas de aseguramiento de la
calidad.

CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
Los procesos habituales de la conservación de alimentos, tienen como objeto la
transformación inicial del alimento para la obtención de otro producto distinto y
transformado que presente un mayor tiempo de vida útil. Algunos de los procesos de
conservación son: - Salado. - Deshidratación. - Refrigeración - Congelación. -
Pasteurización. - Esterilización - Acidificación

SERVICIO DE ALIMENTOS
Dentro de la industria alimentaria se incluyen los establecimientos que se encargan de
preparar alimentos para su servicio y consumo. En estos establecimientos se aplican
técnicas gastronómicas que se deben controlar según las normas de la higiene de
alimentos. Dentro de este grupo se incluyen a los restaurantes, comedores públicos,
comedores escolares, Comedores industriales, hoteles, clínicas, hospitales, cruceros y
ventas ambulantes de alimentos.

10
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE ALIMENTOS


La carrera de Técnico en Producción Industrial de Alimentos permite que el estudiante
conozca y aplique: la normatividad correspondiente al campo de la industria alimentaria,
los métodos de procesamiento lácteos, cárnicos, frutas y hortalizas, cereales u
oleaginosas, así como los diversos análisis fisicoquímicos y microbiológicos que se
requieren para verificar su innocuidad y calidad.
La Producción Industrial de Alimentos es competente en la industrialización de alimentos
provenientes del sector agropecuario, tales como frutas, hortalizas, leche, carne y
cereales; garantizando que los alimentos cumplan con los requerimientos nutrimentales y
sanitarios establecidos en la normatividad nacional. El Técnico en Producción Industrial de
Alimentos tiene una gran posibilidad de inserción laboral en la industria alimentaria,
debido a que este sistema modular genera una gama de competencias como selección y
preparación de materia prima, transformación y control de calidad de la misma. A la vez el
egresado podrá emprender su propio negocio y comercializar productos elaborados.

CAMPO DE TRABAJO
Con base en el perfil profesional del egresado, el Técnico en Producción Industrial de
Alimentos podrá laborar en áreas en donde se realice el análisis y/o el procesamiento de
alimentos, donde se requiera interpretar los parámetros durante su proceso, así como
explicar los resultados que se obtienen en los análisis fisicoquímicos y microbiológicos
realizados en el área control de calidad.

11
PARTIENDO DE NUESTRA EXPERIENCIA

Realizamos un mapa parlante de nuestra comunidad que muestre las necesidades


y potencialidades productivas agrícolas.

12
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

REALIZAMOS UN ANÁLISIS DE LAS POTENCIALIDADES DE


LA REGIÓN

R…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

13
Guía de entrevistas sobre las necesidades y expectativas de la población (estas
preguntas pueden ser dialogadas con las personas de la comunidad, productores y

GUÍA DE ENTREVISTAS SOBRE LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DEL CONTEXTO


(ESTAS PREGUNTAS PUEDEN SER DIALOGADAS CON LAS PERSONAS DE LA
COMUNIDAD)

¿Cuáles son los productos que se produce en el contexto?


R……………………………………………………………………………………………………………………………
………...…….………………………………………………………..

¿A qué actividades productivas se dedica la población?


R……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..

¿A qué productos le brinda condiciones favorables para producir el ecosistema


local?
R……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………..……………………
¿Qué productos que se producen localmente tienen mayor demanda en el
contexto?
R……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..

¿Qué productos del contexto son distribuidos al interior y al exterior del país?
R……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..

14
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

Guía de entrevistas sobre las necesidades y expectativas de la población (estas


preguntas pueden ser dialogadas con las personas de la comunidad, productores y
autoridades del contexto)

¿Qué productos que necesita para su vida cotidiana no se encuentra en el


mercado local?
R…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..

¿Si pudiera comprar algo que todavía no tiene en su casa, que compraría?
R…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

¿Qué servicio o producto usted no puede adquirir con facilidad?


R…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
¿Qué políticas productivas se están implementado?
R………………………………………………………….…………………..
…………………………………………………………..
…………………………………………..

15

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
VOCACIÓN PRODUCTIVA DE LA ZONA, COMUNIDAD O REGIÓN

El alimento es cualquier sustancia normalmente ingerida por los seres vivos con
fines nutricionales, sociales y psicológicos: Nutricionales: Proporciona materia y
energía para el anabolismo y mantenimiento de las funciones fisiológicas, como
el calentamiento corporal.

16
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

17
Leyendo nuestra realidad de la zona como un diagnóstico para analizar la
verdadera dimensión de nuestro contexto.

18
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

Somos una zona productora de muchos productos como observamos en la


fotografía, además no solo eso también tenemos frutos silvestres como el
majo, carambola, chima, mutacu y otros que son sustentables para las
familias de la zona.

19
LA REALIDAD DE UNA COMUNIDAD :
Todas las comunidades disponen de un conjunto de recursos de diversa
índole que conforman su particular potencial , a través de la identificación y
la utilización eficiente de esos recursos se puede dar respuesta a las
necesidades que presenta a las necesidades que se presenta en la comunidad
en consecuencia , producir una mejora en su calidad de vida.

De acuerdo a este texto realice tu descripción de la


realidad de la munidad.

20
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

ELAVORAMOS NUESTRO CUESTIONARIO PARA SALIR A ENTREVISTAR A


COMUNIDAD SOBRE LAS POTENCIALIDADES DE LA ZONA (en grupos de tres
estudiantes).

21
GUIA DE ENTREVISTA SOBRE LA POTENCIALIDAD
PRODUCTIVA
En la comunidad DE LA COMUNIDAD
que productos son de mayor demanda

´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´

¿Qué productos se produce en mayor proporción en la comunidad?

´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´

¿Qué productos se vende con mayor demanda?

´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´

¿Cuáles son los productos de mayor rentabilidad para las familias?

´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´

¿si somos potencialmente productores de frutas y cuanto por ciento de estos productos se consume ?

REALIZAMOS UN DEBATE A TRAVÉS DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

Cuáles son los productos que se producen en el contexto?¿a qué actividades productivas
se dedica la población? ¿Qué fábricas, microempresas, cooperativas existe en el contexto?

22
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

¿Qué tipo de circuito productivo se genera en el contexto? ¿Qué productos se producen


localmente tiene mayor demanda en el contexto? ¿Qué productos del contexto son
distribuidas al interior del país o en el exterior?

Realizamos un mapa parlante de comunidad, identificando las


potencialidades productivas de la zona

ENTENDIENDO LA REALIDAD DE LA COMUNIDAD

23
Mencione; ¿lo negativo y
positivo del mundo y lo
bueno, lo malo de la
comunidad?
El mundo lo que produceLos habitantes de nuestra comunidad
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………

De donde sale la materia


prima

………………………………………
………………………………………
……………………………………… En mi contexto
……. producimos muchas
frutas, madera, y plantas
medicinales Lo que producimos

Lo que compramos Nuestro chaco


¿Cuál de las dos columnas crees que es lo más sustentable para la comunidad para el bien estar de todos?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Lo que produces
Los apetecibles por los niños

24
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

Lo tu compras

Lo que produces y
vendes
Algunos productos
derivados del cacao

¿Qué opinas al
respecto?........................
Lo te devuelven las empresas
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
Lo que tu vendes en materia prima

Te vende en más caro lo que vendiste Lo difícil que es trasladar al camino

Lo estos
Lo que ocasiona potencial que tenemos en la
productos
comunidad

25
Lo que genera los productos
envasados

Lo que consumimos

¿Qué opinas al Los que consumen lo natural


respecto?

Luego de analizar reflexionamos para tomar


decisiones para vivir
bien con reciprocidad con la madre

……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………

tierra, de acuerdo de cada fotografía.

26
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………….

………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
…………

………………………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…….…………………………………………….....

…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

27
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
……………………………….

…………………………………………………………………
Actividad para los
…………………………………………………………………
¿Porque no valoramos nuestros productosestudiantes
naturales?.…………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Cuáles son las expectativas productivas de la comunidad?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué siguieres para mejorar el precio de nuestros productos, para que los mayoristas no pongan sus
precios de compra de nuestros productos?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Porque aun los productores no se manifiestan sobre los precios de sus productos y si manifiestan por
que no son escuchadas sus demandas?.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Que podemos hacer para hacer cambiar sus formas de pensar sobre la alimentación saludable de los
pobladores de la comunidad.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

28
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

OBSERVAMOS EL VIDEO

LA ELAVORACION DE CHOCOLATE DE MANERA


NATURAL. Duración 6,6 minutos

¿Qué opinas de este video? ¿Te dice algo este video? ¿Qué se debe mejorar
en este video para que el producto se puede vender con valor agregado?

-.....................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
.........................................

......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
..................................

......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
29
......................................................................................................................................................
..................................
LECTURA OBLIGATORIA
Todos sabemos que la fruta es una parte fundamental de nuestra alimentación, no
pueden faltar en nuestra dieta ya que aportan nutrientes que no se encuentran en ningún
otro alimento. Hoy queremos hablar especialmente sobre un tipo de frutas, se trata de las
frutas tropicales, también fuentes importantes de nutrientes, y te
damos razones para comenzar a consumirlas!

Dos de las frutas más conocidas de origen tropical son


las piñas y los plátanos, ambos productos de gran
calidad y excelentes para el organismo. Las mismas
forman parte de la dieta mediterránea saludable y
equilibrada. En el caso de la piña, una rodaja de 100
gramos contiene únicamente 40 calorías y un 90% de
agua. Además, es rica en las vitaminas A, B y C ,
aminoácidos, proteínas y minerales que nos ayudarán a
combatir la retención de líquidos.

Por otro lado, en cuanto a los plátanos, estos son frutas ricas en vitaminas A, B, C y E,
especialmente útiles para combatir la celulitis. También contienen minerales como el
hierro, calcio y el potasio, especialmente beneficiosos para nuestro sistema
cardiovascular.

GUANÁBANA
Ayuda a atacar a las células cancerosas de manera segura y natural, Es rica en fibra, muy
buena para la salud digestiva. El contenido de fructosa en la guanábana te mantiene

30
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

fresco y puede dar energía. Esto se debe a que la fructosa es un azúcar simple que se
encuentra en muchas frutas.

Esta fruta también tiene propiedades anti estrés, anti depresión, antibacterianas,
antifúngicas y antiparasitaria. Además, baja la presión arterial, protege al sistema
inmunológico, ideal no sólo para aquellas personas que están sufriendo de enfermedades
como el cáncer, sino también beneficioso para todos: por ejemplo, puede ayudar a curar
las gripes y resfriados y a bajar la fiebre.

Aumenta la energía, trata las hemorroides y las infecciones de orina, así como el dolor de
espalda. Enfermedades del hígado, úlceras, eczema, reumatismo, osteoporosis, facilita la
digestión y mejora el estreñimiento

PAPAYA
Destaca su contenido en vitamina C y sobre todo en provitamina A. Contiene pequeñas
cantidades de una enzima, la papaína, que ayuda a digerir las proteínas. En cuanto a los
minerales tiene una cantidad importante de potasio. La papaya es una buena fuente de
fibra, que mejora el tránsito intestinal.

EL COCO
Tiene propiedades suavizantes. Razón por la cual se suela usar como ingrediente en
bronceadores, champús, jabones, acondicionadores, bálsamos labiales.

Contiene vitaminas y sales minerales y previene los trastornos gastrointestinales.


Regenera la flora y es considerada una bebida isotónica natural.

La leche de coco es muy diurética e ideal para combatir la retención de líquidos. Tiene un
alto contenido en fibra que ayuda con los problemas de estreñimiento.

La pulpa es rica en magnesio, calcio y fósforo y fortifica las uñas, el cabello y los dientes.
Además, es muy bueno para prevenir las manchas cutáneas.

MARACUYÁ O FRUTA DE LA PASIÓN


El agua es su principal componente. Contiene una alta cantidad de hidratos de carbono
por lo que su valor calórico es muy elevado.

Su gran contenido en fibras la hace un excelente remedio para el estreñimiento, ya que


ayuda a regular la digestión.

Destaca su contenido en provitamina A, vitamina C y minerales como el potasio, el fósforo


y el magnesio. La variedad amarilla es más rica en minerales y en provitamina A que la
morada.

31
Además, contiene una cantidad elevada de fibra, que mejora el tránsito intestinal y reduce
el riesgo de ciertas alteraciones y enfermedades.

MANGO
Aporta una cantidad importante de hidratos de carbono por lo que su valor calórico es
elevado. Es rico en magnesio y en lo que a vitaminas se refiere, en provitamina A y C (200
gramos de pulpa cubren las necesidades de una persona de dichas vitaminas).

El contenido de vitamina C en el mango es excepcional, pues 200 g de esta fruta cubren


sobradamente las necesidades diarias en un adulto, superando con sus 60 mg por 100 g al
aporte de la naranja y acercándose a los 98 mg/100 g que proporciona el kiwi.

El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, forma


parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante.
Asimismo aporta fibra que mejora el tránsito intestinal.

PIÑA, ANANÁS
Lo ideal es tomarla al natural, sobre todo después de una comida copiosa pues ayuda a
disolver los lípidos.

Es rica en vitamina C, B1 y B2, fósforo, calcio, hierro y en fibra, lo que la convierte en un


poderoso diurético, además de poseer características antiinflamatorias.

PALTA
Es rico en sales minerales y vitamina B y E, lo que le convierte en un alimento anti
estresante, ideal para personas nerviosas, además contiene hasta un 30% de grasa
insaturada o lo que es lo mismo, grasa vegetal sin colesterol, lo que hace de él un alimento
estupendo para nuestro corazón. La vitamina E es un antioxidante de alta potencia
conocido por desacelerar el proceso de envejecimiento y disminuir los efectos dañinos de
la exposición al sol.

En cuanto a sus beneficios, nos encontramos con la disminución del riesgo cardiovascular,
especialmente si comes mango. Esta fruta también es buena para frenar ciertos tipos de
cánceres. Por otro lado, la alta presencia de vitaminas en su composición, las hace unas
frutas muy completas.

Pero hay más. La papaya, por ejemplo, es una fruta que tiene muy pocas calorías (unas 38
por 100 gramos) lo que la convierte en una fruta ideal para incorporarla a las dietas.
También tiene gran cantidad de fibra y de proteínas, actuando contra las enfermedades

32
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

cardiovasculares o el cáncer de colon. También se puede destacar su contenido en


potasio.

Del mismo modo, la piña es otra de las frutas tropicales que se relacionan con las dietas
de adelgazamiento. Tiene un alto aporte diurético y buena cantidad de fibra. Esta fruta
tropical también ayuda a hacer la digestión. En el lado contrario de la balanza está el coco,
que tiene muchas calorías y por tanto, un consiguiente aporte energético elevado.
Además, la mayor parte de la grasa del coco es saturada.

Las frutas tropicales son saciantes y buenas para la salud. Algunas de ellas son
vasodilatadoras y muy nutritivas. Ideales para la cocina y los buenos postres.

Busque más información en la página web


https://www.buenasalud.net/wp-content/uploads/2012/03/Las-frutas-tropicales-y-sus-
beneficios.jpg

REFLEXIONANDO SOBRE NUESTRA REALIDAD

1. Usted como estudiante que problemas y potencialidades identificas en la alimentación de


nuestros pobladores de nuestro contexto?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. Sabemos que somos potencialmente productores de muchos productos entre ellos tenemos el
cacao, cítricos, plátanos y otros ¿usted consume estos productos?, en qué medida.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
3. ¿Qué productos naturales y silvestres conoce para que sea parte de nuestra alimentación? Y
como es su preparación.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. Sugiera la preparación y transformación de productos naturales a base de los productos del
contexto.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. Que podemos hacer frente a las productos elaborados a base químicos, como las mini gelatinas,
chocolates, algunos dulces y otros productos envasados al vacío?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
6. Usted como estudiante que potencialidades y problemas identificas en los jóvenes de nuestro
contexto al respecto de la alimentación saludable.
33
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Elaboramos y transformamos las materias primas del
contexto.
Procesamos por grupos de tres diferentes productos, como por ejemplo, el pajuje, mermeladas,
chocolate, macerados de cítricos y otros.

Que cantidad de diferentes productos necesitamos para


preparar una ensalada de frutas.

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………

¿Qué porción de papaya necesitamos para preparar medio


balde de jugo de papaya?

…………………………………………………………………………………………
34
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

¿Describa todo el procedimiento de la elaboración de la,


mermelada, pasa a paso?

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..

35
NECESIDADES Y PROBLEMAS PRODUCTIVOS EN LA
COMUNIDAD

36
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

37
Una vez analizado sobre las potencialidades de la comunidad, ahora
necesitamos analizar sobre las necesidades y problemas productivos de la
comunidad.

NOS ORGANIZAMOS EN EQUIPOS DE TRABAJO COMUNITARIO

ANALIZAMOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y OTRAS QUE PUEDAN SURGIR EN


CADA EQUIPO

¿Identifique los problemas que se presenta en la comunidad?

¿Cuáles son los problemas más frecuentes en la comunidad? ¿Por qué sucede?

¿Cuáles son las necesidades más importantes en la comunidad?

¿Por qué, los estudiantes generalmente consumen comidas chatarras?

38
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

Responde en el cuadro: las preguntas anteriores

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………

39
Guía de entrevista sobre el aprovechamiento de los productos que producen
los habitantes de la zona.

¿Qué productos naturales sabe preparar para no consumir productos envasados?

…………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….

¿Usted que refrescos prepara para llevar al chaco ?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Por qué generalmente se consume bebidas gaseosas en vez de productos naturales que producimos?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Porque no valoramos nuestros productos naturales.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

40
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

OBSERVAMOS EL VIDEO
LAS CONSECUENCIAS DE LAS BEBEIDAS
AZUCARADAS. Duración 5 minutos

REFLEXIONAMOS SOBRE EL VIDEO QUE OBSERVAMOS

Realiza tu reflexión sobre problemas que causa las bebidas azucaradas o gaseosas

……………………………………………………………….

…………………………………………………………………

……………………………………………………………….

…………………………………………………………….

…………………………………………………………………

……………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
LOS COMPONENTES QUIMICOS DE LAS BEBIDAS
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
GASEOSAS
Investigamos y
leemos las
consecuencias
41

que causa las


 

Bebidas gaseosas comercializadas en Bolivia, sus componentes y consecuencias


sustancia Consecuencia

Agua Erosiona los dientes y los huesos (24).

carbonatada Aumenta la acidez en el estómago

provocando la erosión del

revestimiento de su mucosa

Ciclamato Causó cáncer de vejiga en pruebas

Sódico realizadas a ratas

Ácido Está relacionado con deterioro en la

fosfórico captación del Calcio y aparición de

Osteoporosis

Ácido

Aspártico Excita el sistema nervioso creando

adicción

Ácido cítrico Pérdida del esmalte en los dientes y en

algunos casos incluso la pérdida de dientes

Aspartamo A temperaturas elevadas se

descompone en metanol y fenilalanina

causando daño del nervio óptico y/o

causar ceguera irreversible

Citrato de Aumenta la posibilidad de contraer

42
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

sodio cáncer

Redacte su propia reflexión con respecto a la lectura

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….

ANALIZAMOS LA LECTURA
¿Qué elementos químicos tiene las gaseosas?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

¿Qué enfermedades causa las gaseosas que tomamos generalmente?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
43
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
TRANSFORMAMOS ALGUNOS PRODUCTOS LA REGION
Chive de yuca

Preparamos el
chive de yuca de
manera casera.

¿Cómo se puede
mejorar el
preparado de chive
de yuca?

Describa como
prepara el chive de
yuca, además
aplicando las
medidas exactas.
En su cuaderno de
apuntes.

Preparando el
payuge de plátano

44
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

En su cuaderno de
actividades realice la
siguiente actividad

¿Al preparar el payuge, que


cambios físicos y químicos
sufre el plátano?

¿Qué vitaminas aporta para


nuestra salud, el payuge de
plátano?

¿Investigue algún
conservante para que dure
más tiempo nuestro
payuge?

Redacte en el cuadro su
reflexión sobre el
consumo, preparación y
duración del producto.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
45
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
46
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.
RELACION COMUNIDAD – MADRE TIERRA EN LA PRODUCCIÓN

47
.

CUESTIONARIO PARA LOS PRODUCTORES


Usted como cuida el medio ambiente y la madre tierra.

…………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
…… ……………………………………………………………………

Será posible, sustituir las pesticidas por naturales


que ofrecen algunos agro ambientalistas

48
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………

Como combatimos contra los sepes.

………………………………………………………………………………………………………………………
………….

TRADICIONES
CULTURALES EN LA
PRODUCCIÓN
Elaboramos maquetas para identificar tradiciones productivas de la
comunidad por equipos de trabajo

LAS TRADICIONES PRODUCTIVAS DE LA


ZONA

49
Describe las características de cada uno de los cultivos la que muestra la
fotografía.

50
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

Preparamos nuestros guías de entrevista para identificar las tradiciones


productivas de la comunidad.

¿Qué tipo de cultivo rinde mejor, los monocultivos o policultivos?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

¿Cuál es diferencia un mono cultivo con cultivos múltiples que muchos manejan en la zona?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

¿Cuál de los cultivos es más rentable para usted, el mono cultivo o múltiple?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

51
ANALIZAMOS LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE
LOS CULTIVOS

52
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

NOS AGRUPAMOS EN GRUPOS DE TRABAJO DE CINCO INTEGRANTES

Investigamos sobre uso de algunos pesticidas en producción de los


productos.

GUIA DE ENTREVISTA PARA LOS PRODUCTORES DE LA COMUNIDAD.

1. ¿Cuáles son las pesticidas que utiliza en producción de sus productos?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Cuáles son las ventajas y desventajas del uso de las pesticidas?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué pesticidas naturales usaste en la producción de sus productos?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿sabe que los pesticidas químicos dañan al medio ambiente y a la madre tierra? ¿Qué piensa al
respecto?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Por qué los productores utilizan herbicidas para que no crezcan las malezas

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
6. ¿estás de acuerdo que los productores utilicen herbicidas para combatir las malezas?
.……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
53
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Escriba tu conclusión de las entrevistas realizadas

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

SOCIALIZAMOS LOS TRABAJOS REALIZADOS POR LOS DIFERENTES GRUPOS Y


ANALIZAMOS LA RELACIÓN - HOMBRE Y EL MEDIO DONDE NOS RODEA

1. ¿Estamos pensando en las futuras


generaciones o solamente estamos
viviendo el presente?
.……………………………………………………………
……………………………………………………………
………………………………………………… ………
………… ………………………………………………
……………………………………………………… ….

2. ¿Qué prevenciones estamos tomando para no contaminar a la medre tierra?.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………….

3. ¿Cómo estamos manejando la basura, en especial con los aparatos tecnológicos o basura
tecnológica?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………….

4. Es necesario cuidar la madre tierra, ¿por qué?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………….

54
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

5. ¿Qué precauciones se debe tomar en cuenta para no contaminar a la madre tierra?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………….

6. ¿Quiénes somos los responsables de cuidar el medio ambiente?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………….

INVESTIGAMOS COMO ELABORAR PESTECIDAS NATURALES


ACEITE DE CÍTRICO DE NARANJA
Mescla tres cucharadas de jabón líquido orgánico con 30 ml de aceite de naranja y añade
cuatro litros de agua. Rocía las plantas, puedes aplicarlo directamente a hormigas y
cucarachas

LECTURA OBLIGATORIA
PESTICIDAS ORGÁNICOS
Los jardines orgánicos se basan en técnicas que combaten a las plagas y el jardín mediante
la utilización de preparados caseros, en ellos se utiliza las plantas o algunas partes de ellas.
A estos preparados se les conoce como remedios ecológicos, ya que éstos no dañan al
medio ambiente por
ser prácticamente naturales y reemplazan a los peligrosos pesticidas.

PLANTAS USADAS PARA REPELER PLAGAS


Los insecticidas naturales que nos ofrece la naturaleza, así es, las plantas, pero no cualquier
planta:

El ajo, se siembra entre las otras hortalizas o alrededor de los árboles frutales para repeler
insectos y roedores, también se puede sembrar en las orillas del jardín para evitar las invasiones
de hormigas. Una infusión de ajo se puede aplicar con atomizador directamente a los tallos y hojas
de otras plantas como plaguicida. Planta de piretro, ésta se cultiva por sus flores, además tiene
propiedades insecticidas. El extracto de piretro es un insecticida natural y biodegradable, que se
constituye en uno de los pocos aceptados por los organismos internacionales para aplicación en
alimentos. Así, productores que exportan quinua, castaña y otros; utilizan nuestro insecticida sin

55
ninguna restricción.Carica papaya, su fruto es la papaya, las semillas se recogen y se dejan secar.
Después se muelen y se ponen en agua por uno o dos días, para posteriormente filtrar y asperjarlo
sobre las plantas a proteger. Estos controlan una amplia gama de insectos plaga.La guanábana, las
frutas inmaduras, las semillas, las hojas y las raíces de estos árboles. Contienen una gran cantidad
de substancias muy efectivas en el control de plagas. Funcionan como veneno de contacto e
ingestión, pero el proceso es lento. Controlan las larvas, saltamontes, escamas, entre otros.

CREANDO PESTICIDAS ORGÁNICOS


Probablemente, el insecto más común en interiores y exteriores es el áfido. De cuerpo pequeño y
suave, los áfidos tienen una variedad de colores en su especie, que van desde el verde hasta el gris
o negro, y se encuentran normalmente en la parte inferior de las hojas. Los áfidos destruyen las
plantas a causa que
succionan los jugos de
éstas. Te presentaré las
soluciones de acabar con
la plaga de los áfidos de
los jardines, creando
pesticidas ecológicos y
además no daña al
planeta.

Materiales

Spray de ajo

3 cabezas de ajo

3 cucharadas de aceite de
oliva

3 tazas de agua tibia

1 cucharada de jabón líquido

1 frasco o tarro con tapa

1 botella con aspersor

Spray de chile

Taza de chiles

2 litros de agua

1 cucharada de jabón líquido

56
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

1 frasco o tarro con tapa

1 botella con aspersor

Spray de cebolla

3 cebollas grandes

4 tazas de agua

1 frasco o tarro con tapa

1 botella con aspersor

PROCEDIMIENTO

Parte 1Preparado del repelente

Spray de ajo Separa los dientes de ajo y pícalos en una licuadora. Coloca el ajo picado en un tarro,
agrega el aceite y ciérralo. Déjalo reposar durante 24 horas. Después agrega el agua y el jabón
líquido y almacénalo en el refrigerador. Cuando lo vayas a usar, cuela el líquido y diluye en agua en
la siguiente proporción: ½ taza de concentrado por una de taza de agua.

Spray de chile Mezcla los chiles con dos tazas de agua en el vaso de la licuadora. Vacía en un
frasco o recipiente y ciérralo, deja reposar la mezcla por una noche. Cuando lo vayas a usar, cuela
el líquido y agrega el resto del agua y el jabón líquido.

Spray de cebolla Mezcla las cebollas y el agua en una licuadora. Vacía la mezcla en un frasco o
recipiente con tapa y deja reposar la mezcla una noche. Cuélalo antes de usarlo.

Realice su comentario de la lectura.

57
CONOCIENDO LOS EFECTOS DE LOS AGRO TÓXICOS

EFECTOS DE LOS AGROTOXICOS EN LA SALUD HUMANA.


Los agro tóxicos son sustancias químicas toxicas utilizadas en la agricultura para matar insectos,
malezas, hongos, que afecten al cultivo.

Los vientos arrastran los tóxicos, que quedan esparcidos en escuelas y viviendas al tiempo que han
contaminado fuentes de aguas. Los peones del campo manipulan las sustancias sin el equipo
protector necesario la gente almacena en contenedores de pesticidas que deberían haber sido
destruidos. Ahora los médicos advierten que el uso descontrolado de pesticidas puede ser causa
de crecientes problemas da salud.

Perdida de embarazos, malformaciones genéticas, mutaciones, cáncer, leucemia, afecciones


respiratorias severas son solo algunos de los problemas de salud cada vez más recurrentes. Las
modificaciones en el medio ambiente no demoran mucho en advertiste en el habitad e
irremediablemente en nuestros cuerpos.

Los plaguicidas son sustancias químicas o mezclas de las mismas usadas para prevenir, destruir,
repeler efectos nocivos cuando penetran al organismo y como tales dependen de la dosis y el
tiempo de su aplicación.

Las personas que comen beben o fuman después de haber manejado el producto sin haberse
lavado las manos pueden ingerirlo accidentalmente. Este descuido es una causa frecuente de
intoxicación por plaguicidas.

REALICE UNA REFLEXION SOBRE LOS EFECTOS DE LAS PESTICIDAS.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

58
……………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

Elaboramos pesticidas caseras aplicando las medidas de capacidad, que


investigamos por grupos trabajo

59
60
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.
RECURSOS MINERALES PESADOS Y EVAPORÍTICOS.

61
¿Qué es un recurso mineral?

¿QUÉ ES UN RECURSO MINERAL?

Es aquella sustancia inorgánica que existe en la


superficie de la tierra, o en las diversas capas de la
corteza terrestre, en un porcentaje mayoritario.

PARTIENDO DE NUESTRA REALIDAD

1. ¿Identificamos los tipos de minerales que existen en nuestra comunidad?


R ……………………………………………………………...............
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………....
2. ¿De los minerales existentes en nuestra comunidad. ¿Qué uso les damos?
R ………………………………………………………………...............
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………..

SABÍAS QUE…

EL HIERRO Y EL BRONCE FUERON LOS PRIMEROS


MINERALES CONOCIDOS POR EL HOMBRE

62
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

UN POCO DE HISTORIA
El hombre ha explotado determinados minerales desde las
edades más remotas de la PREHISTORIA, con la finalidad de
fabricar con ellos sus toscas herramientas, sus utensilios de
uso diario, sus armas, etc.

Primero utilizo la piedra, o sea aquella sustancia mineral, aquella sustancia mineral, dura y
sólida que tanto abunda en la superficie de la tierra (Edad de Piedra). Luego la reemplazó
con el cobre, metal rojizo que también abunda en la naturaleza, este primer metal que
descubrió el hombre, era relativamente maleable, o fácil de darle distintas formas, cuando
lo fundían con el estaño, para producir el bronce, que es una aleación amarillenta rojiza
(Edad de Bronce).

ACTIVIDAD

Formar equipos de trabajo comunitario de dos estudiantes

¿En tu colegio pregunta a tu profesor de Ciencias Sociales sobre las edades; Piedra,
Hierro y bronce?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿En nuestro contexto que mineral abunda más?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

Mencionamos los materiales, artículos electrónicos, herramientas de trabajo que


contengan algún mineral.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

63
CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES
a) Minerales metalíferos
Ferrosos: el hierro
No ferrosos: Estaño, cobre, plomo, zinc, antimonio, etc.
Livianos: Aluminio. Magnesio, titanio.
Preciosos: Platino, oro, plata,
Raros: Uranio, radio, berilio, etc.
b) Minerales no metalíferos
Combustibles fósiles: carbón de piedra, petróleo, gas natural.
Yacimientos salinos: fosfáticos, de azufre, etc.
c) Rocas de aplicación
Piedra caliza, yeso, mármol, piedra comanche, piedra de construcción, arena,
grava, etc.

DATOS COMPLEMENTARIOS DE ALGUNOS MINERALES


EL HIERRO: Es un metal gris azulado que se encuentra combinado con otros minerales. Las
hematites pardas rojizas, sesquióxido natural de hierro. Son las con las combinaciones
más utilizadas por la industria de la fundición o siderurgia. Contiene hasta un 70% de
hierro.

Cuando al hierro fundido le agregan carbón y otros minerales que proporcionan dureza y
resistencia, en proporciones que son un secreto de los fabricantes, se puede obtener el
ACERO, mediante un temple que la da a la mezcla una gran dureza y elasticidad.

La cantidad de acero que utilizan las naciones es un parámetro o medida del progreso de
las mismas. Mas acero utilizado significa mayor renta nacional y mayor crecimiento
económico.

Los grandes productores de acero en el mundo son: la Union europea, Los EE.UU. En
América Latina; Brasil, México y Argentina.

64
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

Bolivia aun no funde hierro en cantidades industriales; pero tiene un gigantesco


yacimiento de este mineral en el Mutún, cerca de la frontera con el Brasil, al sud de la
laguna Cáceres.

RECURSOS MINERALES EVAPORÍTICOS


Los recursos minerales evaporíticos son rocas sedimentarias que se forman por
cristalización de sales disueltas en lagos y mares.

Bolivia es un territorio diverso con recursos salares y lagunas de donde se puede obtener
minerales evaporíticos.

En Bolivia abundan los salares en el altiplano. El más extenso es el de Uyuni

¿SABÍAS QUE...?

EL YACIMIENTO DEL MUTÚN SE DESCUBRIÓ


EN 1850, PERO QUE NO FUE SINO HASTA
1950 QUE LOS GOBIERNOS COMENZARON
A PRESTARLE ATENCIÓN, EL CUAL SE
CONVIRTIÓ EN UNA ODISEA PARA SU
EXPLOTACIÓN. HOY CON LAS POLÍTICAS DE
GOBIERNO LA INDUSTRIALIZACIÓN ES UNA
REALIDAD Y QUE NUESTRO ESTADO A
PARTIR DEL 2019 PRODUCIRÁ ACERO
LAMINADO.

65
Para profundizar mas, te invitam
video documental “BOLIVIA L
PRODUCCIÓN DE MINERAL” d
minutos.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

A partir del video, realizamos un análisis crítico reflexivo.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
66
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
RECURSOS
RECURSOS HIDROCARBURIFEROS.
MINERALES PESADOS Y EVAPORÍTICOS.
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

67
LECTURA OBLIGATORIA
El petróleo y el gas natural se formaron hace 520 millones de años, como resultado de la
acumulación de grandes masas orgánicas en el fondo de los mares y lagos primitivos,
cuando la fauna marina o lacustre según los casos se quedo atrapada bajo espesas capas
de lodo.

La descomposición de las materias orgánicas (invertebrados,


moluscos, peces, anfibios, etc.) en el fondo de los mares por la
acción de microbios anaerobios, dio origen a un aceite denso y
viscoso que poco a poco se fue infiltrando en las capas terrestres
subsiguientes, hasta encontrar capas permeables donde formaban
inmensos depósitos de carburos de hidrógenos, mezclados con carburos gaseosos de
hidrogeno y agua salada.

Para profundizar mas, te invita


video documental “Orige
hidrocarburos” duración 6 min

DESPUES DE HABER VISTO EL VIDEO, REALIZAMOS UN PEQUEÑO ANALISIS


……………………………………………………………...............
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………....
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………...............
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………...............
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………

68
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

PARTIENDO DE NUESTRA REALIDAD

1. ¿Qué tipo de combustible utilizamos más en nuestra comunidad, y cuál es su aplicación?


……………………………………………………………...............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………....
2. Usted cree que el uso de combustible daña a la madre tierra. ¿Por qué?
………………………………………………………………...............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
3. En tu comunidad existe un centro de abastecimiento de combustible.
………………………………………………………………...............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………

HISTORIA DE LOS RECURSOS HIDROCARBURÍFEROS EN NUESTRO ESTADO


PLURINACIONAL
Es bien sabido que en numerosas regiones del altiplano al
igual que en la extensa faja subandina que separa los Andes
de las llanuras orientales, se presentan pequeñas urgencias
naturales de petróleo, que fueron utilizadas por los pueblos
primitivos desde tiempos inmemorables. Unas veces como
medicamento, otras, en las ceremonias religiosas y las más de las veces en el encendido
de fogatas de uso diario.

69
Basándose en la simple presencia de pequeñas filtraciones de petróleo, y no en estudios
geológicos serios.

En Bolivia se presentaron dos intentos fallidos de explotación petrolera, en la segunda


década del siglo XX.

El primer intento en nuestro territorio corresponde a la empresa chilena “Caupolican


Calacoto Consolidada, que perforo dos posos cerca de la frontera con Chile, sobre el
primer sector del F.C. Arica La Paz. En uno de os pozos la perforación alcanzo 400 metros
de profundidad.

Por esta misma época, la empresa británica “Farquard Company” realizo una perforación
en la región de Cuevo (SO de la provincia Cordillera), en el limite con Chuquisaca, sobre el
paralelo 20° 30° de latitud sur. Tampoco tuvo éxito debido la falta de conocimientos
geológicos de la región.

Para profundizar más, te invitamos a ver el


video documental “HIDROCARBUROS EN
BOLIVIA” duración 6 minutos.

REALICE UNA REFLEXION CRÍTICA SOBRE LAS RIQUEZAS HIDROCARBURÍFERAS EN


BOLIVIA

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………
70
……………………………………………………………………………………………………………………………………
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

POTENCIAL TURÍSTICO DE LA REGIÓN

71
PARA TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES.

Partiendo de nuestra realidad


1. ¿En nuestra comunidad, qué lugares turísticos conocemos?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….......

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

2. ¿Por qué crees que es importante potenciar el turismo en nuestra


región?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

3. ¿Cuáles son los atractivos turísticos que conocemos en nuestra región?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

4. ¿Qué debemos hacer para potenciar el turismo en nuestra región?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

72
............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

PARA SABER MÁS….

Turismo es la afición a viajar por gusto de visitar y conocer un


país.

Una definición más académica nos dice que “turismo es la


afición a recorrer países por distracción y recreo, en especial
cuando se visitan diferentes localidades en el curso del mismo viaje. Viajes realizados sin
ánimos de lucro.

De una manera general podemos decir entonces que el turismo es una actividad
económica, que consiste en recorrer, visitar y conocer diferentes países o localidades con
el solo propósito de distracción o recreo sin esperar lucro o ganancia directa.

La palabra “turismo” viene de la palabra “Tour” que quiere decir gira, circuito, excursión,
viaje de placer, por lo que turista es la persona que realiza estos viajes.

En la actualidad el turismo, como actividad económica, es sumamente importante ya que


genera ingresos por muchos millones de dólares en los países receptores.

Esta actividad posibilita el desarrollo económico no solo por si misma, sino que permite
paralelamente el desarrollo de los medios de comunicación, vías de transporte (terrestres
ferroviarios, aéreos.

HISTORIA DEL TURISMO


El turismo tiene sus orígenes en la antigüedad de los de los tiempos históricos, pero con
carácter religioso, ya que los pueblos antiguos hacían peregrinaciones en masa a los
lugares santos. Por ejemplo los griegos concurrían a los templos u oráculos, los pueblos
orientales de igual manera a sus diferentes templos o lugares sagrados, por devoción
ritual, o los árabes que por los menos una vez deberían ir a la meca.

73
También los juegos y eventos deportivos guerreros eran motivo de traslado de grupos
humanos de un lugar a otro. En resumen podemos decir que estos desplazamientos
humanos en busca de expansión espiritual, en el fondo eran viajes para contemplar,
admirar, cosechar experiencias, intercambiar conocimientos y admirar las obras del
hombre, deleitarse con las maravillas de la naturaleza.

Un estado debe organizar debidamente el turismo nacional para que su explotación


adquiera características de beneficio efectivo a las inversiones realizadas y no vayan a
favorecer a agencias turísticas y hoteleras, que sin haber realizado inversiones reciben el
fruto de esta actividad.

POTENCIAL TURISMO DEL EL ESTADO PLURINACIONAL


Bolivia como estado ofrece excelentes posibilidades para la actividad turística,
especialmente por reunir en su territorio la síntesis geográfica del mundo, y acoger
diferentes naciones y pueblos originarios, cuya forma de vida se mantiene como fue hace
muchos años, con costumbres, vestimentas, etc. Que son motivo de conocimiento y
estudio.

En lo geográfico permite la práctica de deportes de montaña, esquí, alpinismo; en la


región

Occidental, los safaris, la casa, la pesca; en la región oriental, en sus amplios y fabulosos
ríos y en un panorama amplio y exuberante vegetación.

En lo cultural ofrece una enorme variedad a lo largo y ancho del territorio, milenarios
restos arqueológicos en la región andina, costumbres, ritos, vestimentas, dignos de ser
apreciados.

De la misma manera en la región oriental, con pueblos que aún tienen formas de vidas
ancestrales con vestimentas, y costumbres como en muy pocos lugares del mundo se
pueden ver.

74
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

Varios factores hacen de Bolivia un país ideal para el turismo entre ellos podemos señalar.

 Su situación central en sud américa que la convierte en nexo de la mayoría de los


otros países. Es el paso obligado para desplazarse de un lado a otro.
 Lo variado y bello de sus diferentes paisajes que va desde las cumbres
eternamente cubiertas de nieve, pasando por fértiles valles, hasta llegar a
exuberantes llanuras, pobladas de miles de variedades de plantas y exóticos
animales.
 La existencia de grupos humanos que mantienen sus vestimentas típicas,
costumbres, ritos, idiomas y vivencias.

Sin embargo debemos señalar los factores negativos del turismo en Bolivia.

 Falta de caminos que hagan de los viajes más confiables y seguros.


 Una política turística que ofrezca información precisa y rápida a quienes así lo
soliciten.

Para profundizar más, te


invitamos a ver el siguiente video:
“TURISMO BOLIVIA TE ESPERA”
duración 10 minutos.

¿Después de ver el video. Que fue lo que más te impactó?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
75
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
76
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

SUELOS, SUBSUELO Y TERRITORIO

77
CONFORMAMOS GRUPOS DE TRABAJO (Para realizar una visita a la comunidad, zona
donde vive)

Formamos grupos de cinco estudiantes por En cada grupo de trabajo habrá una
equidad de género. persona responsable quien guiará la
visita a la comunidad

REALIZAR LA ENTREVISTA A TRAVÉS DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

¿En el recorrido que realizamos que observaste en el contexto?


R……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
¿Cómo es el suelo donde habitas?
R……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
¿Cómo es la producción en tu comunidad?
R……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
¿Hay contaminación en el suelo dónde vives?
R……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….

78
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

Nuestra región de los yungas tiene una gran potencialidad para la


producción.

El Estado es dueño del suelo y subsuelo, los recursos naturales son de carácter
estratégico y de interés público según reza la Constitución Política y mientras
esto sea así, siempre existirán problemas y conflictos sobre la propiedad de
esos recursos.

El subsuelo o sustrato es la capa de suelo debajo de la capa superficial de la


tierra. El subsuelo puede incluir sustancias como arcilla y/o arena, que sólo han
sido parcialmente desglosadas por aire, luz solar, agua, viento, entre otros,
para producir suelo verdadero. Debajo del subsuelo está el sustrato, que
puede ser rocoso, de sedimentos o depósitos eólicos, en gran medida

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
¿Qué es el suelo?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Cómo se forma el suelo?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Cuáles son las partes del suelo?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Cuáles son las características del suelo en nuestra región?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
79
Analizamos entre todos, la Madre Tierra, conocida también como Pachamama es
considerada como la máxima divinidad de los pueblos andinos, ya además de
brindar protección, se refiere a la fertilidad, a la abundancia, a la generosidad, a la
madures de los cultivos, etc. Por ello se compara a la Madre Tierra como una figura
femenina, pues ambas son capases de dar vida.

Entre todos valoramos que debemos


respetar, cuidar y proteger a la Madre
Tierra pensando en las futuras
generaciones ya que hoy en día podemos
ver la Madre Tierra es contaminada por el
ser más inteligente que es el ser humano
específicamente por la sociedad capitalista
solo le interesa el dinero, ahora para no
hacer más daño debemos aportar con nuestro granito de arena depositando la basura en
su lugar, los recursos que nos brinda nuestra madre naturaleza son de vital importancia
como por ejemplo el agua ningún ser vivo puede vivir sin H 2O, debemos ahorrar
utilizando lo necesario no dejar correr lo que no vamos a utilizar.

Construcción de maquetas con materiales reciclables, representando a la explotación de


madera, sequia, también utilizamos los materiales del contexto.

80
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

Todos reflexionamos los recursos que nos brinda la madre naturaleza es muy importante
por eso es importante cuidar, porque la contaminación está trayendo muchos problemas
por ejemplo el calentamiento global, desequilibrio ecológico, fenómenos y desastres
naturales a causa de eso muchos seres vivos están desapareciendo de flora fauna.

Nunca te has preocupado por la ecología, pero ¡es hora de cambiar eso! Empieza con
algo pequeño, como reciclando o comprando productos que no dañen el planeta. Te
sentirás bien sabiendo que estás haciendo un poco cada día por el medio ambiente”

DIVERSIDAD BIOLÓGICA (FLORA Y FAUNA)

En el país existen más de 1300 especies de aves, cuenta con más de 200 especies de
reptiles y cerca de 200 anfibios. Además, existen unas 20.000 especies de plantas.

CONFORMAMOS GRUPOS DE TRABAJO (Para realizar una visita zona forestal de la


comunidad)

Formamos grupos de cinco estudiantes por equidad de género.

En cada grupo de trabajo habrá una persona responsable quien guiará la visita a la zona
forestal.
81
RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

¿Menciona los animales y plantas que observaste en el contexto?


R……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………….…………………………………………………………………………………………………
¿Qué plantas conoces en tu comunidad?
R……………………………………………………………………………………………………………………………………
………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………….……………………………………………………………………………………………………
¿Qué animales están en peligro de extinción en tu región?
R……………………………………………………………………………………………………………………………………
………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………….……………………………………………………………………………………………………………
¿Qué animales conoces en tu comunidad?
R……………………………………………………………………………………………………………………………………
………….

La biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre


la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia
variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman,
resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y
también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La
biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias
82
genéticas dentro de cada especie (diversidad genética) que permiten la
combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el
resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el mundo.
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

En nuestra región de los yungas tenemos gran potencialidad de flora y fauna

¿Relata según su criterio que entiende


por flora y fauna?

………………………………………………..
……………………………………………….....
.....................................................................
.....................................................................
.....................................................................
..............................................

Se refiere a las plantas y animales, estos términos son utilizados para referirse a las
plantas y animales de una determinada región, con una variedad de climas, paisajes, flora
y fauna.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
¿Qué es la flora y la fauna en Bolivia?
R…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………...
……….………………………………………………………………………………………..
¿Cuáles son las especies nativas de Bolivia?
R…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..………
¿Cuál es el país con mayor biodiversidad del mundo?
R…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………...
83
¿Cuál es el significado de la biodiversidad?
R…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………...……………
Reflexionamos que debemos respetar, cuidar y proteger a la Madre Tierra pensando en
las futuras generaciones.
Recabar información sobre la Madre Tierra y los elementos que la conforman: agua,
clima, vegetación, fauna, suelo y otros.

Empezamos con preguntas activadoras de los elementos de la madre tierra:

¿Qué importancia tiene el agua para los seres vivos?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

Las plantas y animales que viven en los océanos, lagos y ríos obtienen todo el aire y
alimento que necesitan del agua. El agua no es sólo una combinación de oxígeno e
hidrógeno, Todo esto crea un ecosistema equilibrado. Sin embargo, somos los seres
humanos que debilitamos y dañamos ese equilibrio.

¿Cuál es tu percepción de esta


imagen?

………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………

84
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

El agua es la sustancia que más abunda en la Tierra y es la única que se encuentra en la


atmósfera en estado líquido, sólido y gaseoso. La mayor reserva de agua está en los
océanos, que contienen el 97% del agua que existe en la Tierra. Se trata de agua salada,
que sólo permite la vida de la flora y fauna marina. El resto es agua dulce, pero no toda
está disponible, gran parte permanece siempre helada, formando los glaciares.

El agua es indispensable para la vida, porque ningún organismo sobrevive sin ella. Es el
medio en el que se desarrolla la abundante y variada flora y fauna acuática. 

¿Relata según su criterio


cual es la importancia del
clima?

…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
……………………………………..
………………………………………….

El clima es el resultado de la interacción de diferentes factores atmosféricos, biofísicos y


geográficos que pueden cambiar en el tiempo y el espacio.

Estos factores pueden ser la temperatura, presión atmosférica, viento, humedad y lluvia.
Así mismo, algunos factores biofísicos y geográficos pueden determinar el clima en
diferentes partes del mundo como, por ejemplo: latitud, altitud, las masas de agua, la
distancia al mar, el calor, las corrientes oceánicas, los ríos y la vegetación.

85
ACTIVIDADADES COMPLEMENTARIAS
1. ¿Quieres a la madre Tierra?
R……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………
2. Te juntas con tus amigas en la plaza de la comunidad para hacer un apthapi
donde llevan todo en bolsas de papel. Cuando llega el momento de tirar la basura,
tu donde depositas
R…………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
3. Cuando se trata de trabajo voluntario, ¿cuál es la causa que más te llama la
atención?
R………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
4. Sábado, el mejor día de la semana ¿Qué hacen tú y tus amigas?

R……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………
5. Tu mejor amiga y tú salen de paseo. Ella se come unos rellenos y cuando se las
86
termina, tira la bolsa al suelo. ¿Cómo reaccionas?
R………………………………………………………………………………………..
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.
RECURSOS FORESTALES, AGROFORESTALES Y PECUARIOS PARA LA
PRODUCCIÓN SUSTENTABLE

87
CONFORMAMOS GRUPOS DE TRABAJO (Para realizar una visita zona forestal de la
comunidad)

Formamos grupos de cinco estudiantes por equidad de género.

En cada grupo de trabajo habrá una persona responsable quien guiará la visita a la zona
agroforestal de nuestra región.

Después de la entrevista todos reflexionamos sobre la importancia de los recursos


forestales de nuestra región, agroforestales y pecuarios para la producción sustentable.

La vegetación es el conjunto total de los


vegetales que viven en un territorio o la suma de
las comunidades vegetales de un área geográfica.

88
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

Sistemas agroforestales para intensificar de manera sostenible la producción

Los sistemas agroforestales ofrecen una alternativa sostenible para aumentar la


biodiversidad animal y vegetal, y para aumentar los niveles de producción animal con
reducida dependencia de los insumos externos.
Por agroforestería se entiende tradicionalmente todos aquellos sistemas donde hay una
combinación de especies arbóreas con especies arbustivas o herbáceas, generalmente
cultivadas. Los árboles pueden ser de vegetación natural o plantados con fines maderables.

LAS TIERRAS BAJAS EN LA ECONOMÍA SUSTENTABLE DE LA REGIÓN DE LOS YUNGAS.


Los Yungas, la mayor reserva de agua y especies la
mayor riqueza de humedales, fauna y flora y de
almacenamiento de carbono de Bolivia se
encuentra en las Tierras Bajas y Yungas.
El conocimiento de este potencial natural puede
contribuir en la planificación del desarrollo
integral y sustentable del país.
DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE:
El desarrollo sustentable a nivel regional en la actualidad debe representar una
preocupación a nivel planetario. La pérdida progresiva de los recursos naturales debido a
la sobreexplotación y desaparición de bosques, selvas, especies animales, vegetales y
hasta de grupos étnicos que viven en estos lugares, debe ser considerada de inmediato
como prioridad para no desequilibrar ecosistemas y que posteriormente la naturaleza
revierta un efecto negativo a los seres humanos.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. ¿Qué son las tierras bajas?


89
R…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
4. RECURSOS HÍDRICOS (SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEOS)

REALIZA UNA MAQUETA DE LA BIODIVERSIDAD DE TU REGIÓN


1. Nos organizamos grupos de 5 estudiantes para realizar el trabajo.
2. Todos los grupos buscan material para la elaboración de una maqueta (material
del contexto)
3. Elaboración de la maqueta con todos los materiales hallados de la comunidad.
4. Todos los grupos exponen sus maquetas elaboradas sobre el tema de recursos
hídricos.

90
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

Después de la construcción de la maqueta entre todos reflexionamos sobre


la importancia de los recursos hídricos.

TRANSCRIPCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS: SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS


El agua es una sustancia cuyas moléculas están compuestas por un átomo de oxígeno y
dos átomos de hidrógeno. Se trata de un líquido inodoro (sin olor), insípido (sin sabor) e
incoloro (sin color).

AGUAS CONTINENTALES.
Las aguas continentales son cuerpos de agua
permanentes que se encuentran sobre o debajo
de la superficie de la Tierra, alejados de las zonas
costeras (excepto por las desembocaduras de los
ríos y otras corrientes de agua).

AGUAS SUPERFICIALES.
Son las aguas continentales que se encuentran en la superficie de la Tierra. Pueden ser
corrientes que se mueven en una misma dirección y circulan continuamente, como los ríos
y arroyos; o bien estancadas como los lagos, lagunas, charcas y pantanos.

RECURSOS HÍDRICOS: SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEOS.


Se trata de una corriente natural de agua

91
continua que desemboca en otra similar, en un lago o en el mar. Cuando un río
desemboca en otro, se lo conoce como afluente terrestre. 

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. ¿Las aguas subterráneas se caracterizan por la ausencia o la presencia de


oxígeno disuelto? Justifique.

R……………………………………………………………………………………

2. ¿Los manantiales se pueden secar naturalmente?

R……………………………………………………………………………………

3. ¿Cómo clasificar si el agua proviene de un manantial?

R……………………………………………………………………………………

4. ¿De dónde proviene el carbono en el sistema de aguas subterráneas?

R……………………………………………………………………………………

5. ¿Por qué es necesario construir un modelo numérico de aguas subterráneas?

R…………………………………………………………………………………….

92
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

BIBLIOGRAFIA Y FUENTES
 Ministerio de educación (2014) Unidad de Formación N 1 “Modelo Educativo
Sociocomunitario” Cuaderno de Formación Continua. Equipo de PROFOCOM La
Paz- Bolivia.
 Ministerio de Educación 2014 Programa de Estudio: Educación Secundaria
Productiva. Equipo de Gestión Curricular de Nivel de Educación Secundaria
Productiva. La Paz -Bolivia.
 Ministerio de Educación (2017)” Producción de Conocimientos y Estrategias
Metodológicas para el Desarrollo del BTH” Diplomado en Educación Productiva:
Formación Técnica Tecnológica General Segunda versión. La Paz-Bolivia.
 Ley N 071 Derechos de la Madre Tierra.
 Ivar Arana Pardo, Magaly García Cárdenas. 2017 el Cambio Climático en Bolivia
(Análisis, síntesis de impactos y adaptación) La Paz Bolivia.
 Rene Gonzales Moscoso, Editorial Tupak Katari 2001 Nueva Geografía Económica
de Bolivia. Sucre Bolivia.
 Ministerio de Educación (2015). Unidad de Formación No. 8 “Producción de
Conocimientos en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos
de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
 Ramírez Tulio, Gaspar Mike, Figueredo Víctor y Perales María (2005) La cultura
indígena en las ilustraciones de los textos escolares de Ciencias Sociales de la
segunda etapa de Educación Básica en Venezuela. Revista de Pedagogía, Vol. XXVI,
Nº 75. Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela. Caracas, enero-
abril de 2005
 Ministerio de Educación (2014). Programa de Estudio: Educación Secundaria
Productiva. Equipo de Gestión Curricular del nivel de Educación Secundaria
Productiva. La Paz, Bolivia.
 Ministerio de Educación (2014). La Nueva Educación en Bolivia “El Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos para la Socialización del
MESCP. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
 Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación No. 1 “Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo
PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
 Vallejo Gaby (1994) Leer: Un Placer Escondido. Serie Pedagógica. Edic. El Puente.
Cochabamba - Bolivia
 Zemelman, Hugo. (2011) Conocimiento y Sujetos Sociales. Vicepresidencia del
Estado Plurinacional de Bolivia, 1ra. Edición. La Paz, Bolivia.

93

También podría gustarte