C Gas Validado en Poblacion Infantil Española

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

REVISTA DE PSI QUIA TRÍA

INF ANTO-JUVENIL Artículos originales


Número 1/99
Enero-Marzo 1999

18

L. Ezpeleta Evaluación del deterioro en


R. Granero
N. de la Osa niños y adolescentes a través
de la Children 's Global
Assessment Scale (CGAS)

Departament de Psicologia de la Salut i Psicologia Social.


Universitat Autonoma de Barcelona. Bellaterra (Barcelona).
Assessment of impairment in
children and adolescents with
Correspondencia:
L. Ezpeleta the Children /s Global
Departament de Psicología de la Salut i Psicología Social
Universitat Autonoma de Barcelona Assessment Scale {CGAS)
Edifici B
08193 Bellaterra (Barcelona)

RESUMEN investigación clínica y epidemiológica, en


particular.
El objetivo del trabajo ha consistido en
estudiar las propiedades psicométricas en
muestras españolas de la escala Children 's PALABRAS CLAVE
Global Assessment Scale (CGAS), que valora el
grado de deterioro funcional que presenta el Deterioro. Evaluación. Gravedad.
niño. Tras evaluar 337 niños y adolescentes
que acudían a centros pediátricos o
psiquiátricos con una entrevista diagnóstica ABSTRACT
estructurada, se adjudicaba la puntuación de
deterioro. La escala CGAS es un instrumento Te objective was to determine the psychometric
fiable, en el tiempo y entre evaluadores, y properties of the Children 's Global Assessment Scale
válido, ya que diferencia a grupos de sujetos (CGAS}, a measure of functional impairment, in
con y sin psicopatología y a sujetos con Spanish samples. A/ter evaluating 33 7 pediatric and
diferente número de trastornos. Se recomienda psychiatric children with a structured diagnostic
la inclusión de medidas independientes de interview, a score of impairment was assigned. The
deterioro funcional en la evaluación CGAS is a reliable instrument, in time and
psicodiagnóstica, en general, y en la interrater, and valid, because it differentiates
between subjects with and without psychopathology
and between subjects with a different number of
disorders. The inclusion of independent measures of
Nota de la Redacción: impairment in psychodiagnostic assessment, in
Este trabajo se ha llevado a cabo gracias a la ayuda DGICYT general, and in clinical and epidemiological
PM95-126 del Ministerio de Educación y Cultura (España). research, in particular, is recommended.
REVISTA DE PSI QUIA TRÍA Evaluación del deterioro en niños y adolescentes a través de
INF ANTO-JUVENIL la Children 's Glo bal Assessment Scale (CGAS)
Número 1/99
Enero-Marzo 1999

KEY WORDS Classification of Impairments, Disabilities, and 19


Handicaps (3) distingue tres grados de afectación:
Impaiment. Assessment. Severity of disorders. Deterioro (Impairment) , "cualquier pérdida o anor-
malidad (disminución) de una estructura anatómi-
ca o función psicológica"; Incapacidad (Disability),
INTRODUCCIÓN "cualquier restricción o impedimento (resultante
del deterioro) para ejecutar una actividad enlama-
Muchas de las conductas que estudiamos en el nera o dentro del rango que se consideraría nor-
campo de la psicopatología de la infancia y la ado- mal para el ser humano" , y el Handicap, "cual-
lescencia, podrían ser descritas como conductas nor- quier desventaja para el individuo resultante del
males que se desvían del curso normal del desarro- deterioro o de la incapacidad, que limita u obsta-
llo por diferentes razones (intensidad, frecuencia, culiza la realización o rol que es normal para el
duración, etc.), provocando un "fracaso adaptati- individuo". En la figura 1 se ilustra esquemática-
vo" (i, 2l. Así, cuando evaluamos la psicopatología, mente, y a modo de ejemplo, las relaciones que
encontramos que muchas "conductas anormales" existen entre estos tres grados de afectación, refe-
son muy prevalentes en la población (por ejemplo, ridas al problema concreto de no comer.
los tics, la tristeza, sentirse ansioso, etc.). Uno de Evaluar el grado en el que un individuo se ve
los papeles fundamentales de los clínicos consiste afectado por un problema de conducta es impor-
en establecer si estas conductas son "problemas tante para detectar, adecuadamente, a aquellos indi-
reales" que deben ser derivados a centros especia- viduos que necesitan ayuda. Se estima que entre un
les para que reciban tratamiento. Para ello, se 11 y un 20% de los niños y adolescentes necesitan
considera, entre otras cosas, la existencia de cierto algún servicio de salud mental, que la mitad de ellos
grado de deterioro o incapacidad, es decir, se tie- reciben tratamiento y que, cuando lo reciben, en
nen en cuenta las consecuencias que la conducta algunos casos no es el más adecuado (4 • sJ. Bird et
anormal produce en el individuo. La International al (6) señalan que considerar el grado de deterioro es

Deterioro _.. Disminuye funcionamiento _.. Incapacidad

• Famili ar _.. Discusiones No se puede comer comer con la familia


Comer • Biológico _.. Mareos Incapacidad para comunicarse con la familia
_.. • Escolar _.. Disminución rendimiento o para solucionar problemas
poco
• Amistades _.. Susceptibilidad Ingresos hospitalarios por fallos biológicos
(Anorexia) • Cogniciones _.. Ideas obsesivas/ pérdida Aislamiento social
de autoestima Rituales

Pérdida de funcionalidad
~ social o ambiental que
resulta de la incapacidad

• Marginación social
• Disminución oportunidades
educativas y laborales

Figura l.
L.Ezpeleta Evaluación del deterioro en niños y adolescentes a través de
R. Granero la Children 's Global Assessment Scale (CGAS)
N. de la Osa

20 importante tanto en el campo de la clasificación de cala CGAS. Dado que no disponemos de instru-
la psicopatología, para diferenciar entre conductas mentos adaptados a la población española para
anormales y normales, como en los estudios comu- evaluar el deterioro, y considerando la sencillez y
nitarios, donde los síntomas aparecen poco marca- comodidad de uso de esta escala, optamos por su
dos, para identificar casos y no casos. utilización . Así, el objetivo de este trabajo consis-
Recientemente, la última versión del Diagnostic te en informar de las propiedades psicométricas
and Statistical Manual of Mental Disorders-IV (7) de este instrumento en muestras españolas.
ha introducido en la definición de muchos tras-
tornos, aunque no en todos, la existencia de "ma-
lestar o deterioro significativo en áreas importan- MÉTODO
tes de la actividad del individuo". Esto implica que
se debería incluir alguna medida estandarizada de Sujetos
deterioro cuando evaluamos la psicopatología.
La revisión de la literatura sobre niños y adul- La muestra utilizada estaba compuesta por 337
tos demuestra que los instrumentos de medida del niños de siete a 17 años. En el grupo de casos
deterioro son escasos (s). En la infancia, tan sólo había 208 (62%) sujetos psiquiátricos, con una edad
se han desarrollado tres instrumentos estandariza- media de 12,81 años (DE = 3,08) procedentes de
dos para evaluar el grado de deterioro que ocasio- tres centros de asistencia psiquiátrica primaria para
na la psicopatología en el niño. La Children 's niños y adolescentes. El 44% (n = 91) pertenecían
Global Assessment Scale (CGAS) <9l, derivada de al sexo masculino y el 56% (n = 117) al femeni-
la Global Assessment Scale de adultos de Endicott no. Siguiendo el Índice de Posición social de
et al (JO), se creó como una medida unidimensional Hollingshead (Dl, el 91 % pertenecían a niveles bajos
para sintetizar en una sola puntuación el nivel de y medios bajos, y el 9% a las clases alta y media-
funcionamiento más bajo de niños y adolescentes alta.
de cuatro a 16 años . Se puede considerar que es El grupo control estaba compuesto por 129
una adaptación para niños y adolescentes del eje (38%) niños pediátricos, con una edad media de
V de los sistemas de clasificación DSM. Un plan- 11,6 años (DE = 3,06). El 38% (n = 49) eran del
teamiento opuesto es el de la Child and Ado lescent sexo masculino y el 62% (n = 80) del femenino.
Functional Assessment Scale (CAFAS) <11 • 12l, que El 87% pertenecía a niveles socioeconómicos ba-
se ha concebido como un instrumento multidimen jos y medio-bajos y el 13% a niveles altos y me-
sional que evalúa el nivel de funcionamiento en dio-altos.
cinco áreas: ejecución de roles, cognición, conducta
hacia los otros, humor y emociones y uso de sus- Medidas
tancias. Estos dos instrumentos deben ser comple-
tados por clínicos o personal previamente entre- El estado diagnóstico de los niños se estableció
nado en el uso, después de una extensa evaluación a través de la Diagnostic Inteview for Children
del caso (o del historial del caso). Finalmente, con- and Adolescents-Rev ised (DICA-R) (14l en sus tre
siderando la necesidad de desarrollar medidas de versiones: para niños (6-12 años), adolescentes (13-
deterioro que no requirieran juicio clínico, Bird 17 años) y padres. La DICA-R es una entrevista
et al (6) desarrollaron la Columbia Impairment Scale diagnóstica estructurada, que cubre las categorías
(CIS) que evalúa el deterioro a través de las res- diagnósticas más frecuentes en niños y adolescen-
puestas de los niños y/ o de sus padres a 13 Ítems tes. Este protocolo se ha adaptado y validado para
sobre relaciones interpersonales, psicopatología, la población española y se han obtenido satisfac-
problemas en el colegio y en casa, y uso del tiem- torias propiedades psicométricas (is-zoJ.
po libre. Para la evaluación del deterioro se utilizó la
De las tres medidas anteriores, la que m:Ís se ha CGJ\S, citada anteriormente. La escala se puntúa
utilizado y cuenta con más información es la es- en un rango de 1 (máximo deterioro) a 100 (fun-
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Evaluación del deterioro en niños y adolescentes a través de
INF ANTO-JUVENIL la Children 's Global Assessment Scale (CGAS)
Número 1/99
Enero-Marzo 1999

cionamiento normal). Puntuaciones superiores a 21


Tabla 1 Fiabilidad Test-retest y entre
70 indican una adaptación normal (9l, La CGAS Entrevistadores para la CGAS
ha obtenido en diversos estudios buena fiabilidad (Coeficientes de correlación intraclase)
entre entrevistadores (ICC entre ,62 y ,93) (9, 21 •24 )
N CCI p IC95% CCI
y test-retest (ICC = .85) (9 , 21 ' 22l, correlaciones sig-
nificativas coa otras rnedidas (9 , 21 • 22 • 24l y di ferencia Test-retest
entre sujetos de grupos distintos (9, 21· 23 , 26 · 27l Niños 43 0,44 0,0012 0,17 a 0,65
Adolescentes 45 0,53 0,0001 0,29 a 0,71
Padres 167 0,65 < 0,00005 0,55 a 0,73
Procedimiento

Tras obtener el consentimiento informado es- Entre entrevistadores


Niños 15 0,81 0,0001 0,52 a 0,93
crito de los padres y el asentimiento verbal del
Adolescentes 8 0,68 0,0072 0,02 a 0,93
niño para participar en el estudio, investigadores Padres 19 0,92 < 0,00005 0,80 a 0,97
diferentes, previamente entrenados en el uso de la
entrevista DICA-R y del CGAS, entrevistaron
simultáneamente a los niños y a sus padres. Una
vez obtenida la información diagnóstica, asigna- tres grupos de informantes (niños, adolescentes
ban la puntuación de deterioro (CGAS), valoran- y padres), lo que indica una buena estabilidad tem-
do el grado de adaptación funcional durante el poral de la medida (tabla 1). Los que proporcio-
último mes. naron la información más estable para establecer
La fiabilidad test-retest y el acuerdo entre el el deterioro fueron los padres, seguidos de los
nivel de gravedad, derivado de la información de adolescentes y niños en este orden. En el caso de
los padres y del niño, se analizó con coeficientes la fiabilidad entre entrevistadores, los valores
de correlación intraclase. Hubo una media de 11 obtenidos fueron excelentes (correlaciones intra-
días entre el test y el retest. La comparación del clase próximas o superiores a ,70), reflejando
CGAS en diferentes modelos psicopatológicos se consistencia en la forma en que los entrevistado-
hizo a través de modelos de regresión lineal múl- res valoraron el nivel de gravedad de los síntomas
tiple, ajustados por sexo y edad. Para este análisis evaluados (tabla 1). En este caso, también fueron
se crearon distintos grupos de trastornos. Los los padres los qu e proporcionaron la información
grupos "puros" indican que los sujetos sólo u- que los entrevistadores valoraron de forma más
frían un tipo de trastorno de los valorados en la
entrevista, mientras que los "comórbidos" podían
sufrir más de un trastorno de cualquier categoría
nosológica. De forma similar, los grupos "sanos" Tabla 2 Acuerdo en la Evaluación CGAS
integran niños que no padecían ninguno de los Obtenida de la Información de los Niños
trastornos valorados en la DICA-R. y la de sus Padres (coeficientes de
Para establecer el punto de corte Óptimo se rea- correlación intraclase)
lizó un análisis de curvas ROC, usando dos crite-
N CCI p IC95% CCJ
rios para clasificar: el grupo de procedencia (psi-
quiátrico o pediátrico) y la presencia o ausencia
de psicopatologfa en la entrevista diagnóstica. Psiquiátricos
Niños 133 0,36 < 0,00005 0,19 a 0,50
Adolescentes 169 0,58 < 0,00005 0,47 a 0,67

RESULTADOS Pediátricos
Niños 61 0,59 < 0,00005 0,40 a 0,73
Las correlaciones intraclase para estudiar la fia- Adolescentes 19 0,38 < 0,0375 0,00 a 0,70
bilidad test-retest fueron superiores a ,40 para los
L.Ezpeleta Evaluaci6n del deterioro en niños y adolescentes a través de
R. Granero la Children 's Global Assessment Scale (CGAS)
N. de la Osa

22
Tabla 3 Comparación del CGAS en Diferentes Modelos Psicopatológicos (Resultados ajustados por sexo y
edad)

Niños y adolescentes Padres


N B p IC 95% B N B p IC 95% B
Patológicos-Sanos 213-113 -15,857 < 0,00005 -12,71 a -19,00 181-87 -13,617 < 0,00005 -10,19 a -17,03
Internalizados puros-Sanos 59-113 -15,798 < 0,00005 -11,87 a -19,73 50-87 -11,455 < 0,00005 -6,44 a -16,47
Externalizados puros-Sanos 10-113 -24,089 < 0,00005 -0,49 a -16,08 27-87 -15,143 <0,00005 -9,64 a -20,64
Estado de ánimo puros-Sanos 5-113 8-87 -13,849 0,0104 -3,33 a -24,37
Ansiedad puros-Sanos 27-113 -11,375 < 0,00005 -6,19 a -16,56 27-87 -9,244 0,0012 -3,75 a -14,74
C, Alimentaria puros-Sanos 7-113 -17,782 0,0003 -8,28 a -27,29 3-87
Eliminación puros-Sanos 30-113 -1,347 0,5910 -6,29 a 3,60 36-87 -4,322 0,0814 -9,19 a 0,55
Comórbidos
TDAH-Sanos 14-113 -25,860 < 0,00005 -19,21 a -32,51 40-87 -22,823 < 0,00005 -18,14 a -27,51
N egativismo-Sanos 45-113 -27,161 < 0,00005 -22,83 a -31,49 34-87 -14,233 < 0,00005 -9,07 a -19,43
Tr. de conducta-Sanos 38-113 -26,803 < 0,00005 -22,n a -.11,48 14-87 -18,517 < 0,00005 -11,00 a -26,04
Depresión-Sanos 42-113 -28,703 < 0,00005 -24,09 a -33,31 22-87 -18,586 < 0,00005 -11,54 a -25,63
Distimia-Sanos 24-113 -28,653 < 0,00005 -23,02 a -34,28 21-87 -14,689 < 0,0001 -7,47 a -21,91
Ansiedad separación-Sanos 57-113 -16,062 < 0,00005 -11,94 a -20,19 26-87 -13,430 < 0,00005 -7,77 a -19,10
Evitación-Sanos 15-113 -21,433 < 0,00005 -14,39 a -28,47 12-87 -11,420 < 0,0081 -3 ,04 a -19,81
Ansiedad excesiva-Sanos 53-113 -24,189 < 0,00005 -19,97 a -28,41 27-87 -19,651 < 0,00005 -14,30 a -25,00
Fobias-Sanos 21-113 -26,209 < 0,00005 -20,47 a -31,95 22-87 -15,771 < 0,00005 -9,63 a -21,91
Tr. Obsesivo-compulsivo-Sanos 3-113 0-87
Tr. Estrés postraumático-Sanos 11-113 -22,834 < 0,00005 -15,07 a -30,60 3-87
Anorexia-Sanos 16-113 -23,970 < 0,00005 -17,14 a -30,80 8-87 -14,842 < 0,0047 -4,68 a -25,01
Bulimia-Sanos 11-113 -29,616 < 0,00005 -21,76 a -37,47 4-87
Enuresis-Sanos 72-113 -12,580 < 0,00005 -8,52 a -16,64 58-87 -10,95 < 0,00005 -6,35 a -15,55
Encopresis-Sanos 17-113 -7,625 < 0,0243 -1,01 a -14,24 22-87 -15,475 < 0,00005 -9,21 a -21,74
Número de trastornos 337 -5,449 <0,00005 -4,63 a -6,27 276 -5,91 <0,00005 -4,65 a -7,17

consistente, seguidos por los niños y después los nos en promedio 29 puntos, es decir, que su fun-
adolescentes. cionamiento está 29 puntos más afectado. Según
El acuerdo entre la información proporcionada la información de los niños y de los padres, perte-
por los niños y la de sus padres osciló entre bue- necer a los grupos con psicopatología predice un
no y moderado, dependiendo de la edad y del grado de deterioro mayor en comparación con el
grupo de procedencia de los sujetos (tabla 2). Los grupo de niños sanos. La única excepción, tanto
valores más bajos de las correlaciones intraclase se utilizando la información suministrada por el niño
obtuvieron en el grupo de los niños psiquiátricos como la de los padres, se encontró en los trastor-
y en el de los adolescentes pediátricos. nos de la eliminación. En ambos casos, la puntua-
La comparación dél CGAS en diferentes mode- ción del deterioro de los niños que sólo paJecen
los de psicopatología dio, en casi todos los casos, trastornos del control de los esfínteres no difirió
resultados significativos (tabla 3) que indican que la de la de los niños sanos. Es decir, que el nivel de
pun uación del deterioro en la escala CGAS es capaz funcionamiento en ambos grupos fue similar.
de diferenciar a los niños sanos de los que padecen El número de trastornos también hizo diferir
alg{m trastorno. Por ejemplo, los niños que pade- significativamente el grado de deterioro (tabla 3).
cen Bulimia difieren significativamente de los sa- Así por ejemplo, según el informe de los niños,
por cada trastorno presente, la puntuación CGAS
REVISTA DE PSI QUIA TRÍA Evaluación del deterioro en niños y adolescentes a través de
INF ANTO-JUVENIL la Children 's Global Assessment Scale (CGAS)
Número 1/99
Enero-Marzo 1999

Tabla 4 Curvas ROC. Determinación del Punto de Corte Óptimo y Área bajo la Curva 23

Clasificación Clasificación
Grupo de procedencia Presencia de psicopatología
Niños Punto de Corte =71 Punto de Corte = 71
(n = 146) Sensibilidad = 85,07 Sensibilidad = 80,00
Especificidad = 66,23 Especificidad = 59 ,76
Área = 0,7939 Área = 0,7516
Adolescentes Punto de Corte = 65 Punto de Corte = 70
(n = 191) Sensibilidad = 83,33 Sensibilidad = 73,21
Especificidad = 80,31 Especificidad = 81,89
Área = 0,8943 Área = 0,8407
Padres Punto de Corte = 70 Punto de Corte = 68
(n = 276) Sensibilidad = 83,10 Sensibilidad = 72,41
Especificidad = 77,61 Especificidad = 76,84
Área = 0,8735 Área = 0,7844
PrevalenciaN = 79/146 = 54,1% PrevalenciaN = 83/139 = 59,7%
PrevalenciaA = 129/191 = 67,5% PrevalenciaA = 130/187 = 69,5%
Prevalenciap = 204/276 = 73,9% Prevalencia" = 181/ 268 = 67,5%

disminuyó entre cinco y seis puntos (con una En la tabla 4 se recoge la información más rele-
confianza del 95%), indicando mayor afectación vante del análisis de curvas ROC. Cuando se utili-
en el funcionamiento. Sin embargo, al agrupar los zó como criterio la presencia de psícopatología en
trastornos en internalizados puros y externalizados la DICA-R, el punto de corte óptimo de la escala
puros no existieron diferencias significativas en CGAS se sitúa entre 68 y 71. Teniendo en cuenta
cuanto al grado de afectacíón (niños: B = 4.68, p el grupo de origen, los mejores valores de sensibi-
= 0,278, IC 95%: -3,87 a 13.23; padres: B = 0,01, lidad y especificidad se encuentran entre los pun-
p = 0,997, IC 95%: -6,98 a 7,0). tos de corte 65 y 71. La tabla 5 sintetiza los valores

Tabla s Determinación de los Valores Predictivos (porcentajes) para Diferentes Valores de Probabilidad
Previa de los Trastornos

Clasificación: Grupo de Procedencia Clasificación: Presencia de Psicopatología


Niños Adolescentes Padres Niños Adolescentes Padres
PC = 71 PC = 65 PC = 70 PC=71 PC = 70 PC = 68
s=85,07; e=66,23 s=83,33; e=80,31 s=83,10; e=77,61 s=80,00; e=59,76 s=73,21; e=81,89 s= 72,41; e= 76,84
VPP VPN VPP VPN VPP VPN VPP VPN VPP VPN VPP VPN
P = 0,50 71,58 81,60 80,89 82,81 78,78 82,12 66,53 74,92 80,17 75,35 75,77 73,58
P = 0,40 62,68 86,94 73,83 87,84 71,22 87,32 57,00 81,76 72,94 82,10 66,58 80,69
P = 0,30 51,91 91,19 64,46 91,83 61,40 91,46 46,01 87,46 63,40 87,70 57,26 86,66
P = 0,20 38,64 94,66 51,41 95,07 48,13 94,84 33,20 92,28 50,26 92,44 43,87 91,76
P = 0,10 21,87 97,56 31,98 97,75 29,20 97,64 18,09 96,41 30,99 96,49 25,78 96,16
P = 0,05 98,83 11,71 18,22 98,92 16,34 98,87 9,47 98,27 17,54 98,31 14,13 98,15
P = 0,02 4,89 99,54 7,95 99,58 7,04 99,56 3,90 99,32 7,62 99,34 6,00 99,27

PC: Punto de corte; P: Probabilidad previa; VPP: Valor predictivo para positivos; VPN: Valor predictivo para negativos .
L.Ezpeleta Evaluación de l deterioro en niños y adol escentes a través de
R. Granero la C hildren 's Glo bal Assessment Scale (CGAS)
N. de la Osa

24 predictivos para diferentes puntos de corte consi- tro estudio, parece que el acuerdo sobre el grado
derando el grupo de procedencia, la presencia de de deterioro funcional a partir de la información
psicopatología y los valores de probabilidad previa que proporcionan los niños y sus padres, aunque
(supuestos) de los trastornos psicológicos. es de nivel adecuado, varía en función del grupo
de procedencia y de la edad, existiendo mayor con-
cordancia entre los adolescentes psiquiátricos y sus
DISCUSIÓN padres, y entre los niños pediátricos y sus padres.
Las características de cada período evolutivo po-
Los resultados obtenidos indican que la valora- drían ayudar a entender estas discrepancias.
ción del grado de deterioro con la escala CGAS es Coincidimos con los autores de la escala y con
fiable, en el tiempo y entre los usuarios, y válida, Steinhausen '22 ) en situar el punto de corte en fun-
ya que diferencia a grupos de sujetos con y sin cionamiento que mejor discrimina a los sujetos con
psicopatología y a sujetos con diferente número y sin trastornos o psiquiátricos y pediátricos en el
de trastornos. Estas características, junto a la sen- valor ~ 70 . Sin embargo, para Bird et al <31 ) este
cillez de uso y la codificación numérica, la con- valor sólo detectaría a los casos probables, mien-
vierten en un instrumento idóneo para ser intro- tras que a partir de puntuaciones ::; 61 se identifi-
ducido en la evaluación psicopatológica. Puede ser caría a los casos definitivos.
de especial interés para incluirla en estudios epi- Las diferencias en las puntuaciones del deterioro
demiológicos dentro de los algoritmos diagnósti- de los niños sanos frente a los patológicos (tanto
cos elaborados para las entrevistas estructuradas. puros como comórbidos) fueron muy marcadas.
Weissman, Werner y Fendrich <23 l ya señalan que Teniendo en cuenta la estructura del instrumento,
la inclusión de medidas de deterioro ayuda a ajus- esto significa situar el grado de afectación con una
tar los valores de prevalencia de los trastornos en diferencia de entre dos y tres categorías. Es inte-
muestras de la población general. resante comprobar que los niños que sólo pade-
Diversos trabajos han mostrado que existen cen trastornos de la eliminación no presentan un
efectos de la edad sobre la estabilidad de las funcionamiento diferente al de los niños sanos.
medidas <18 • 27 • 2 8). Es pro bable que el análisis de las Este hallazgo, si se confirmara en muestras más
consecuencias que los problemas tienen en el fun- numerosas, podría tener consecuencias en la orga-
cionamiento cotidiano pueda verse afectado por nización de los sistemas de clasificación y confir-
la madurez cognitiva de los sujetos. Esto explica- maría la opinión de algunos autores que indican
ría por qué, a medida que aumenta la edad, la pun- que la enuresis no debería contemplarse como un
tuación CGAS se mantuvo más estable. trastorno psicológico (32).
Para los entrevistadores, el grupo de edad en el Según muestra el análisis de regresión múltiple,
que fue más difícil establecer el grado de deterio- los niños que padecen sólo trastornos internaliza-
ro funcional fue la adolescencia. Es precisamente dos o sólo trastornos externalizados pueden estar
en este grupo en el que podríamos encontrar la igualmente de afectados en su funcionamiento. No
patología más complicada, en ocasiones difícil de ha sido posible hacer comparaciones entre catego-
diferenciar de lo que son las conductas normales rías específicas por el pequeño tamaño de las mues-
propias del período adolescente (por ej . los senti- tras, pero otros estudios han hallado diferencias.
mientos de disforia), y en otras que cursan con Por ejemplo, se ha observado que los niños con
poco insight (por ej. la anorexia). fobia social o ansiedad y depresión estaban más
Investigaciones previas con diferentes instrumen- afectados que los que p adecían ansiedad excesiva
33
tos de medida han puesto de manifiesto que el < l; los que sufrían depresión y trasto rno de con-
acuerdo entre fuentes de información distintas (pa- ducta presentaban mayor deterio ro que los que
dres e hijos) tiende a ser bajo 15 ' 29 •3º, hecho que se tenían ansiedad (34\ y los qu e tienen trastorn os
interpreta como el reflejo de la especificidad siLUa- afectivos y LrasLurnu por déficit de atención con
cional en la que cada informante observa. En nues- hiperactividad estaban más afectados que los que
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Evaluaci6n del deterioro en niños y adol escentes a través de
INF ANTO-JUVENIL la Children 's Gl obal Assessment Scale (CGAS)
Número 1/99
Enero-Marzo 1999

sufrían negativismo, ansiedad de separación y tras- tido, la CGAS sería el Único instrumento para 25
torno adaptativo <31). niños que cumpliría este requisito, ya que tanto
Son diversos los autores que justifican la utili- la CAF AS como la CIS incluyen algunos aparta-
zación de medidas de deterioro en el proceso de dos de sintomatología. El hecho de que los resul-
evaluación diagnóstica <22 • 35 ' 36l. También somos tados del CGAS sean similarmente buenos en
pa1·tidarios de incluir este tipo de medidas y aña- diferentes comunidades (9, 21 ), incluyendo la nues-
diríamos que, puesto que el deterioro se define tra, sugiere que puede ser aplicada transcultural-
como la disminución de una función ocasionada mente, con las consecuentes ventajas de cara a
por un trastorno psicológico, consideramos que una inclusión en los sistemas de clasificación o la
la evaluación de los síntomas no debería estar posibilidad de comparación de las medidas de
incluida en la medida de deterioro, sino que de- frecuencia resultantes en estudios epidemiológi-
bería ser una medida independiente. En este sen- cos.

BIBLIOGRAFfA

l. Mash EJ, Dozois DJ . Child psychopathology. A develop- 12. Hodges K, Bickman L, Kurtz S. Multidimensional measure
mental systems perspective. En: Mash EJ, Barkley RA, eds. of leve! of functi oning for children and :1do\cscents . En:
Child psychopathology. New York: Guilford; 1996. p. 3-60. A!garin A, Friedman RM, cds. A systcm of care for children 's
mental health : ExpandLng the rcsea.rcl1 base. l. Tampa, FL:
2. Rutter M, Shaffer D. DSM-III, a step forward or back in Research and Training Center for Children ' s Mental Health,
terms of the classification of the child psychiatric disorders. University of Florida; 1991. p. 149-54.
J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1980;19:371-94.
13. HollingslH!ad AB. Four factor index of social status.
3. WHO. The lnternati onal Classification of Impairments, Unpublishcd manuscript, Yale Univcrsity, Dcp,irtment of
Disabilities, and Handicaps [On line]. Avaliable: http :/ / Sociology; 1975.
www.who.ch/ whosis/icidh.htm; 1998.
14. Reich W, Shayka JJ, Taiblcson Ch . Diagnostic Interview for
4. Costello EJ. Developments in child psychiatric epidemiology. Children and Adolesccnts (DICA-R). Unpublished manuscript,
J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1989;28:836-41. Washington University, Division of Child Psychiatry; 1991.
5. Costcll o EJ. Burns BJ, Angold A, Lcaf PJ . How can 15. Ezpeleta L, de la Osa N, Doméncch JM, N ava rro JB, Losilla
cpidcmi ology improve mental hcalth services for chi.ldrcn :md JM. La Diagn ostic Interv iew for Children and Adolesccms-.
ndo lcscents? J Am Acad Child Ado lcsc Psychiatry 1993; DICA-R: Acuerdo diagn6stico entre niños/adolescentes y sus
32:1106-16. padres. Rev Psiquiatr Fac Med Barna 1995;22:153-63.
6. Bird HR, Shaffer D, Fisher P, Gould M, Staghezza B, Chen 16. Osa N de la, Ezpeleta L, Doménech E, Navarro JB, Losilla
JY, Hoven C. The Columbia lmpairment Scales (CIS) : Pilot JM. Fiabilidad entre entrevistadores de la Entrevista D iag-
findings on a measure of global impairment for chíldren and n6stica Estructurada para N iños y Adolesccnrcs (DICA-R).
adolescents. lnt J Methods Psychiatry Res 1993;3:167-76. Psicothema 1996ª;8:359-68.
7. APA. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders- 17. Osa N de la, Ezpeleta L, Doménech E, Navarro JB, Losilla
IV. Washington, DC: Author; 1994. JM. Validez convergente y discriminante de la Entrevista Diag-
n6stica Estructurada DICA-R. Clín Salud 1996h;7:181-94.
8. Goldman HH, Skodol, AE, Lave TR. Revising Axis V for
DSM-IV: a review of measures of social functioning. Am J 18. Ezpeleta L, Osa N de la, Doménech JM, Navarro JB, Losilla
Psychiatry 1992; 149: 1148-56. JM. Fi~bilidad test-retest de la .idnptación española de la
Diagnostic Interview for Children and Adolescents-DICA-R.
9. Shaffer D, Gould MS, Brasic J, Ambrosini P, Fisher P, Bird Psicothema 1997:9;529-39.
H, Aluwahlia S. A Children 's Global Assessment Scale
(CGAS). Arch Gen Psychiatry 1983:40;1228-31. 19. Ezpeleta L, Osa N de la, Júdcz. J, D oménech JM, Navarro
JB, Losilla JM. Diagnostic agrccment berwee n clinician and
10. Endicott J, Spitzer R, Fleiss J, Cohen J. The Global the Diagaostic lnterview for ChiJdren and Adolcscents-DlCA-
Assessment Scale: a procedure for measuring overall severity R in a Sp~nish ourpatient samplc. J Child Psychol Psychiatry
of psychiatric disturbance. Arch Gen Psychiatry l 976;33:766- 1997:38;431-40.
71.
20. Granero R, Ezpeleta L, Doménech JM, de la Osa N. Characte-
11. Hodges K. Child and Adolescent Functionnl Assessment Scale. ristics of the subjects and interview influencing the test-retest
Unpublished manuscript , Vandcrbilt Child Mental Henlth reliability of the Diagnostic Interview for Children and
Services Evaluation project, 1990, 1994, 1995. Adolescents-Revised. J Child Psychol Psychiatry 1998;39:963-72.
L.Ezpeleta Evaluación del deterioro en niños y adolescentes a través de
R. Granero la Children 's Global Assessment Scale (CGAS)
N. de la Osa

26 21. Bird H, Canino G, Rubio-Stipe M, Ribera JC. Further 29. Achenbach TM, McConaughy SH, Howell CT. Child/
Measures of the psychometric properties of the Children 's Adolescent behavioral and emocional problems: implications
Global Assessment Scale. Arch Gen Psychiatry 1987;44:821- of cross-informant correlations for situational specificity.
4. Psycholl Bull 1987;101:213-22.
22. Steinhausen HC. Global asscssmcnt of child psychopathology. 30. Seiffge-Krenke I, Kollmar F. Discrepancies between mother 's
J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1987;26:203-6. and father 's perceptions of son' s and daughter 's problem
behaviour: A longitudinal analysis of parent-adolescent
23. Weisman MM, Warner V, Fendrich M. Applying impairment agreement on internalising and externalising problem
criteria to children psychiatric diagnosis. J Am Acad Child behaviour. J Child Psychol Psychiatry 1998;39:687-97.
Adolesc Psychiatry 1990;29:789-95.
31. Bird H, Yager T, Staghezza B, Gould M, Canino G, Rubio-
24. Green B, Shirk S, Hanze D, Wanstrath J. The Children 's Stipec M. Impairment in the epidemiological measurement
Global Assessment Scale in clinical practice: An empirical of childhood psychopathology in the community. J Am Acad
evaluation. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1994;33: Child Adolesc Psychiatry 1990;29:796-803.
1158-64.
32. Toro J. Enuresis: Causas y tratamiento. Barcelona: Martínez
25 . Garbcr J, Zeman J, Wa[k.,r LS. Recurrent abdominal pain in Roca; 1992.
child ren: psychiatric diagnoses and parental psychopathology.
J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1990;29:648-56. 33. Beidel DC. Social phobia and overanxious disorder in school-age
children. J Am Acad Child Adolesc Psychiacry 1991;30: 545-52.
26. Vandvick IH. Mental Health and psychosocial functioning
in children with recent onset of rheumatic disease. J Child 34. Gureje O, Omigbodun 00, Children with mental disorders
Psychol Psychiatry 1990;31:961-71. in primary care: functional status and risk factors. Acta
Psychiat Scand 1995:92:310-4.
27. Hodges K, Cools J, McKnew D . Test-retese reliability of a
clinical research interview for children: The Child Assessment 35. Steinhausen HC, Erdin A. Correlates of the DSM-III-R Glo-
Schedule Psychol Assessment: J Consulting Clin Psychol bal Assessment of Functioning Scale in patients attending a
1989;1:317-22. child and adolescent psychiatric service. Eur Child Adolesc
Psychiatry 1992;1:105-10,
28. Roberts RE, Solovitz BL, Chen Y, Casat Ch . Retest stability
of DSM-III-R diagnoses among adolescents using the 36. Manassis K, Hood J. Individual and familia! predictors of
Diagnostic interview Schedule for Children (DISC-2.lC). J impairment in childhood anxiety disorders. J Am Acad Child
Abnorm Child Psychol 1996;24:349-62. Adolesc Psychiatry 1998;37:428-34.

También podría gustarte