Codificación Mercantil en Venezuela.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Instituto Universitario de Ciencias Administrativas y Fiscales (IUCAF)
Derecho Mercantil.

-Sección: 3 AF. *Participantes:


Jessica Rojas
C.I: 19.125.163
Sarai Campos
C.I: 24.171.942
Emily Fleites
C.I: 27.646.056
Henyer Páez
C.I: 28.025.708
Nicole Castro
C.I: 31.116.792
Desarrollo

1° ¿Qué es Codificación?
Un código de comercio es un conjunto de elementos unitarios, ordenados y
sistematizando normas del derecho mercantil, es decir, un cuerpo legal que tiene
por objetivo regular las relaciones mercantiles y comerciales.
Los códigos de comercio se comenzaron a elaborar y promulgar a partir de la
Ilustración. El Derecho mercantil se encuentra, en muchos casos, regulado no
solo en el código de comercio, sino en una serie de leyes especiales, debido al
proceso denominado descodificador.

2° ¿Qué es descodificación?
Consiste en la sustracción del código de su lugar central producida por la
legislación especial. Se abandonó la unidad del sistema jurídico con la creación
de una pluralidad de microsistemas, cada uno con principios y con lógica
propios.
En este nuevo proceso el código es un microsistema jurídico más. Pierde su
cualidad de estatuto de Derecho común y general, pasa a ocupar un papel de
Derecho residual regulando aspectos no alcanzados por la ley especial.
Estos microsistemas regulan la mayoría de las relaciones sociales. Cada uno
de ellos sustrae al código diferentes materias para regularlas de forma diferente.

3° Mencione algunas descodificaciones mercantiles que se han realizado.


La historia de nuestro Derecho Mercantil, o mejor, el desarrollo de la codificación
mercantil nacional, podemos dividirla en cuatro grandes etapas, con características
individuales propias: la colonial, de la Independencia, la colombiana y la moderna.

1. Etapa Colonial. Desde el descubrimiento hasta la promulgación de la primera


Constitución. Erección del Consulado de Caracas.
2. Etapa de la Independencia. Desde la promulgación de la primera
Constitución hasta la creación de la Gran Colombia.
3. Etapa Colombiana y postcolombiana. Desde 1821 hasta la promulgación del
primer Código de Comercio de 15 de febrero de 1862.
4. Etapa Moderna o de la codificación. Desde la promulgación del primer Código
hasta nuestros días.

A) Código de Comercio de 15 de febrero de 1862.


B) Código de Comercio de 29 de agosto de 1862.
C) Código de Comercio de 20 de febrero de 1873.
D) Código de Comercio de 20 de enero de 1904.
E) Código de Comercio de 23 de junio de 1919.

• Reforma de 4 de julio de 1938.


• Reforma de 17 de agosto de 1942.
• Reforma de 1 de septiembre de 1945.
• Reforma de 23 de julio de 1955.

• Cuadro esquemático de Codificaciones Mercantiles que se han realizado en


Venezuela.
Haga referencia en cada Código estudiado de:
A. Bajo qué presidencia se dio?
B. en ¿qué fecha se promulgó?,
C. Que aportes hubo con ese código al derecho mercantil venezolano.
Presidente Fecha Aportes al Código Mercantil Venezolano

General José 15 de El Primer Código de Comercio venezolano fue sancionado el 15 de


Antonio Páez Febrero febrero de 1862, por el General José Antonio Páez, y fue publicado
en el Registro Oficial, en varias entregas, a partir del No. 21, de fecha
de 1862
1° de marzo de 1862 y se terminó de imprimir en el No. 40, de 25 de
junio de 1862; derogando definitivamente las Ordenanzas de Bilbao,
resultando anterior a nuestro primer Código Civil, ratificándose así en
Venezuela la separación de las materias civil y comercial que venían
perpetuándose desde la etapa colonial.
General José 29 de Aunque entre los dos textos de los Códigos de 1862 hay
Antonio Páez Agosto diferencias, las mismas no justificaban la promulgación del
segundo. Estas diferencias podemos resumirlas así: El artículo 50 del
de 1862
Libro Segundo, Título Único, Ley Primera, del Código de 15
de febrero, hace una referencia errada al artículo 89 del mismo
Código, la cual se corrige en el mismo artículo del Código de
29 de agosto, indicándose que es el Art. 90 del Libro Tercero,
Título II, Ley III. El artículo 35 del Código de 29 de agosto, aparece en el
Código de 15 de febrero como el artículo 36, pues en este Código,
por error de impresión, se saltó la numeración del 34 al 36.
En el Libro Cuarto, Título I, Ley I, del Código de 29 de
agosto, se incorpora un nuevo tipo de quiebra, desconocida en
el Código de 15 de febrero: la quiebra por alzamiento.
General 20 de Este Código adopta el sistema de división en Libros, Títulos, Secciones,
Antonio Febrero Artículos y Parágrafos, abandonando el sistema de división en Leyes de los
Códigos de 1862. Entre las innovaciones más importantes que trae este
Guzmán de 1873
Código, se pueden destacar la creación del Registro de Comercio, el cual
Blanco
debería ser llevado en la Secretaría de los Tribunales de Comercio (Art. 22);
la institución de la Matrícula de Comercio, la cual también debería ser
llevada en la Secretaría de los Tribunales de Comercio (Art. 16) y en la cual
se haría inscribir, entre otras, “ ...Toda persona que quiera formar un
establecimiento de comercio por mayor...” (Art. 17); las disposiciones sobre
Bolsas de Comercio (Art. 49 al 54); venduteros (Arts. 68 al 79); las referentes
a las obligaciones y los contratos mercantiles en general; a la compra-venta;
a la cesión o trasmisión de derechos; a las cartas de crédito; cuenta corriente;
préstamo; depósito; prenda; fianza, etc., todo lo cual nos hace asegurar que
realmente no se trató de una simple mejora y ampliación como afirmara
Nicomedes Zuloaga.
General 20 de Al decir del Profesor Angel César Rivas, en su Prólogo al Tomo I de los
Cipriano Enero Códigos Venezolanos comparados y anotados con los de otras legislaciones,
por el Dr. José Loreto Arismendi Así se sigue expresando el Profesor Rivas:
Castro de 1904
“... En lo tocante a actos de comercio y obligaciones y contratos mercantiles,
los codificadores venezolanos no adoptaron una pauta única; por modo que,
al lado de disposiciones reveladoras de tendencias novísimas, conservaron
otras que obedecen a criterios en el
días desprestigiados, con lo que, en muchos puntos, y por lo que a las fuentes
hace, el Código que rige desde 1904 presenta un aspecto variforme. Al lado
del tratado o título de las letras de cambio, que en dicho Código es un traslado
casi fiel de las disposiciones del Código italiano,47 hállense intactas en las
primitivas disposiciones del Código francés relativas al comercio
marítimo...”. A las palabras de Rivas agregaremos que nuestros
codificadores también incluyeron en el Código instituciones y soluciones
propias, como es el caso de la sección referente a las ferias y mercados, a la
comisión, etc. La obra de Arismendi, meticulosa y ordenada, nos permite
conocer, artículo por artículo, el origen del Código de Comercio de 1904 y
sus concordancias con otros Códigos.

General Juan 23 de Desde esa fecha, quedaron derogados el Código de Comercio de 8 de abril
Vicente Junio de de 1904, la Ley de Bolsa de 26 de junio de 1917, la Ley de Sociedades
Cooperativas de 28 de mayo de 1917 y la Ley de Sociedades constituidas en
Gómez 1919
países extranjeros, y que tengan el objeto principal de su explotación,
comercio o industria en Venezuela, de 4 de junio de 1918. Este Código
incorpora importantes innovaciones por lo que respecta a los Códigos
anteriores, en especial por lo que respecta a las sociedades mercantiles; letra
de cambio, cuyas disposiciones son una copia fiel del Reglamento Uniforme
de La Haya de 1912; 88 la carta de crédito, que se tomó del Código Chileno
de 1865;59 la cuenta corriente bancaria, tomada del Código de Comercio
Argentino de 1862; y se incorporaron a él las disposiciones de las leyes
especiales citadas que fueron derogadas. El Código de 1919 ha sufrido cuatro
modificaciones importantes, una el año 1938; otras el año 1942 y el año
1945, y una última en el año 1955.

También podría gustarte