Qué Significa Chumbivilcas
Qué Significa Chumbivilcas
Qué Significa Chumbivilcas
Otras versiones aseguran que el nombre puede traducirse como grupo de piedras sagradas, a raíz
de una presunta relación de las piedras con que se edificaron los templos y fortalezas incaicas. En
la provincia existen piedras con características similares a las de Sacsayhuamán o Machu Picchu
Una de las primeras muestras de la presencia humana en el actual territorio de Chumbivilcas son
las pinturas rupestres del distrito de Colquemarca, conocidas como Llamachay. Los camélidos
representados
sociólogo Sisko Rendón que los alrededores de las cuevas pudieron ser el lugar ecológico donde
vivían estas especies, que servían de compañía a los cazadores recolectores de hace miles de años.
El antropólogo Luis E. Valcárcel sostuvo que Chumbivilcas estuvo poblado por la tribu de los
Alk’awisas, quienes a su vez descendían de los Alk’as.
En tiempos de la dominación española, Chumbivilcas se hizo conocida por los hallazgos de minas
de oro y plata. Los nativos eran obligados a cumplir con la mita; los rebeldes que se negaban a ello
eran castigados en lugares como la Qaqa Cárcel, una prisión de piedra ubicada al pie de una
montaña.
Los hermanos Mendoza relatan en su libro Geografía de Chumbivilcas que la rebelión de Túpac
Amaru II contó con el apoyo de los lugartenientes de Santo Tomás, Colquemarca, Livitaca y
Velille, localidades que hoy integran este territorio. Tras la independencia, la provincia de
Chumbivilcas fue creada el 21 de junio de 1825 por un decreto del Libertador Simón Bolívar.
Una de las figuras más tradicionales de la identidad de Chumbivilcas es el qorilazo, hábil domador
de caballos de las zonas rurales, de presencia frecuente en los rodeos y con orígenes que se ubican
antes de la independencia del Perú
costumbres de chumbivilcas
Danza originaria de las tierras altas bravas de la provincia de Chumbivilcas, en particular del distrito de Santo Tomás,
considerado como la: “tierra de los qorilazos”. Etimológicamente la palabra Qorilazo
quechua “Qori” que significa: “oro”, “dorado” y la voz española: “lazo”, es decir: “lazo de oro”, “lazo dorado”. Expresado a
la danza: “cholo con lazo de oro”
Esta Danza Cholo Qorilazo describe la alegría del intrépido cholo qorilazo enamoradizo que canta a su amor, su inspiración,
a la mujer que siempre está a su lado y a su caballo, aquel amigo del qorilazo que le acompaña a todo lugar donde va
mostrar su gala y coraje. Cada canción que interpreta lo dedica a la mujer y a su caballo, (relación a la mujer y el animal).
La Doma o Rodeo. La domesticación del caballo derivó en esta costumbre, su práctica está asociada a la
emoción que puede tener cualquier actividad deportiva. Se practica en los aniversarios y fiestas patronales
junto con las corridas de toros y peleas de gallos.El objetivo principal es domesticar a los caballos chúcaros.
Esta tarea la realiza un domador, que debe tener una gran destreza como jinete y a la vez tener mucha
energía para lograr domesticar correctamente al animal. No cualquiera puede ser domador
La corrida de toros o Misti Turus. Se organiza para celebrar los aniversarios y fiestas patronales. Se planifica por
un torero o “karguyoq”. Cuenta con la participación de bandas del pueblo, que acompañan a la ceremonia y se
inicia con una cabalgata.
La noche anterior a la corrida, los campesinos que llegan de las comunidades clausuran las puertas de salida del
ruedo en un ritual mágico con ceremonias a cargo de los chamanes o paqos para que el ganado sea lo más
bravo.El día de la corrida, los jinetes ingresan a la plaza del pueblo con vestimentas adornadas, van
acompañados por danzas y músicos. Durante la corrida, a diferencia de los rodeos, no se trata de probar la
destreza, sino el coraje frente a la bestia.
El Takanakuy.
Es una fiesta anual que se celebra cada 25 de diciembre esto en honor al nacimiento del niño jesus
Los pobladores chumbivilcanos lo concideran hoy en dia como un deporte ya que después de pelearse se dan un
peuqeño abrazoi
La música lo consideran como un taki honnco que vendría a significar música enferma ya que en sus canticos
ponen palabras que expresan violencia
Los varones al escuchar la música de la huaylia y ponerse la mascara hacen una trasformación psicológica ya que
se ponen mas bruscos, se creen mas valientes
Una pelea de gallos o riña de gallos es un combate que se lleva a cabo entre dos gallos de un mismo
género o raza de aves denominada "aves finas de combate", propiciados por el ser humano para su disfrute y
apuestas.
la carrera de caballos es otra de las tradiciones que tienen que ver con el caballo,
después de amansados los animales se disponen para el servicio
Juego en el que los participantes pueden apostar por distintos caballos y gana aquel cuyo
caballo gane la carrera.
Artesanía en chumvivilcas
La artesanía en los pueblos andinos como Chumbivilcas se convierte en una actividad a través de
ella se expresa identidad,.
1. Tejidos pallay plano.- Se tejen ponchos, chalinas, llicllas, chumpis, phullos, chuspas,
mantas y otros.
5.zonas turisticas
A nivel turístico Chumbivilcas cuenta con pocas visitas, pese al variado número de atractivos naturales que
presenta gracias , además de sus riquezas arqueológicas.
Chullpas de Ch'iñisiri – También en el distrito de Livitaca. Se trata de construcciones a base de arcilla y paja,
además de piedra sillar. El complejo es interesante porque se han observado por lo menos 370 de estas torres
funerarias. El lugar es importante también porque recientemente fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación
con la intención de resguardar la riqueza arqueológica que este presenta.
En el distrito de Velille podemos hallar también atractivos para la práctica del turismo
termomedicinal como en los Baños Termales Alqa Victoria; otras aguas termales de distritos
aledaños son las de Aqenya en Santo Tomas; las de Ranrapata en Llusco y las de Kallikantu en
Chamaca. En otros distritos podemos visitar asimismo atractivos naturales como el Cañón de
Yavina, las Puyas de Raymondi de Moscco, entre otros.
CHINISIRI
La temida Chinisiri por sus formas caprichosas, cuevas oscuras, pendientes, bosques rocosos y
sus extrañas formaciones geográficas y sobre todo un sitio tan inhóspito y silencioso en cuanto a
presencia de personas. un lugar donde solo la naturaleza rompe el silencio oscuro, los vientos,
las aguas y pájaros como en un profundo túnel del silencio.