La Auditoría Adm Segundo Parcial
La Auditoría Adm Segundo Parcial
La Auditoría Adm Segundo Parcial
Una empresa es la encargada de combinar los recursos productivos para producir bienes y
servicios. Puede ser pública o privada, formada por recursos materiales, humanos, técnicos,
financieros.
Se diferencia por su actividad, tamaño, forma jurídica y pueden ser micro, medianas y macro
empresas. De otro punto de vista los tipos de empresas son: extractivas, comerciales, de
servicios, financieras y de construcción.
Los recursos son el conjunto de elementos disponibles para su funcionamiento y el logro de sus
objetivos estos son: recursos humanos, financieros, materiales, técnicos, administrativos,
capital y naturales.
Entorno de las empresas
General o macroambiente: Conjunto de circunstancia que afectan de forma similar a todas las
empresas de una economía.
Comerciales: Están relacionada con las funciones de compra, ventas e intercambio de bienes.
Seguridad: Está relacionada con la protección, prevención de los bienes y las personas.
Funciones contables: Estas funciones se enfocan con todo lo que tienen que ver con costos y
registros contables.
La dirección de la empresa
Es la parte esencial y central de la administración a la que se deben subordinar todos sus
elementos del proceso administrativo. El administrador se vale de procedimientos y técnicas
para encaminar el esfuerzo humano hacia los objetivos de la empresa además debe vigilar el
cumplimiento de todas las órdenes dadas.
c) Co- relación con información conexa: cada vez que el auditor obtenga información
que le sirva de evidencia para la información de un juicio deberá relacionarla con la
información conexa de la propia empresa o del medio relacionado con el objetivo de
contactar su confidencialidad y validez.
d) Confirmación: es para tener la confirmación de las entidades ajenas a la
organización respecto de ciertos temas que le interesen al auditor para que le
ayuden a su trabajo. Estas entidades deben ser independientes de la empresa,
además la información que ellos emitan se debe entregar al auditor.
e) Observación: el auditor debe estar alerta ante cualquier situación que se produzcay
todas las actividades que se llevan a cabo. La idea es ver que nada este fuera de lugar.
Es una técnica de aplicación muy general y su aporte no es muy concluyente pues el
auditor no la puede vincular a procedimientos específicos de su verificación.
f) Análisis: Se examinan cuidadosamente la información recopilada. Se comprueba la
calidad de información y su relevancia ante los hechos advertidos en la etapa de la
investigación para poder definir el o los problemas.