Guía Industrial para Determinar La Conformidad de ... - Aspapel
Guía Industrial para Determinar La Conformidad de ... - Aspapel
Guía Industrial para Determinar La Conformidad de ... - Aspapel
4. Índice
Prólogo P. 4
1. Introducción P. 6
2. Requisitos fundamentales P. 7
3. Metodología P. 9
4. Ensayos químicos P. 10
10. Referencias P. 19
ANEXOS
FIGURAS
D.L.: M-40701-2010
Guía Industrial para determinar la conformidad de los materiales y objetos de papel y cartón para contacto con alimentos 3
Gu a Directrices.qxd 24/09/2010 12:10 PÆgina 4
4. Prólogo
El papel y el cartón tienen un largo y exitoso historial de utilización segura en la industria alimentaria con
una amplia gama de aplicaciones. Aplicaciones que requieren un íntimo contacto con el alimento, como
en las bolsas de té, los papeles para hornear y los filtros, y envases de contacto directo, como el envolto-
rio de la mantequilla, las bolsas de azúcar, y el cartón para envasar alimentos secos y congelados. Además
hay una amplia gama de utilizaciones en embalajes para transporte y distribución.
Aunque existe una amplia gama de aplicaciones, el porcentaje de envases de papel o cartón, sin laminado
y sin tratamiento, en contacto directo con alimentos comprados por el consumidor final, se estima en
menos del 3,5% (3,39% es el valor exacto) de todos los envases en contacto directo con alimentos en la
UE-15 en el año 2000 (Referencia 1). En comparación con otros materiales de envasado para contacto
directo con alimentos, por ejemplo, el plástico (se calcula que representa alrededor del 70%), esta estima-
ción del 3,5%, menos de 0,9 kg de papel por persona y año, es relativamente baja y, por tanto, la exposi-
ción del consumidor es igualmente baja. Además, el contacto directo se da principalmente con alimentos
secos (aproximadamente el 50%) o con alimentos que han de ser pelados o lavados (aproximadamente
30%), de modo que sólo el 20% restante está en contacto con alimentos húmedos y/o grasos.
El papel y cartón no laminados y sin tratamiento no son adecuados para envasar alimentos con muy alto
contenido de humedad (por ejemplo, alimentos líquidos o productos frescos húmedos), ya que la exposi-
ción a la alta humedad causará la desintegración del material. Para estos tipos de alimentos, se utiliza
comúnmente papel o cartón laminado y en la gran mayoría de las aplicaciones, que suponen un contacto
directo con los alimentos, se utiliza una capa intermedia de plástico. Se ha estimado en un 17% la pro-
porción de envases de papel o cartón laminados (equivalente a 4,4 kg por persona y año) de todos los
envases directamente en contacto con alimentos en la UE-15 en 2003 (Referencia 2). Un 70-80% del total
de papel o cartón laminados, que está en contacto directo con los alimentos, es cartón para envasar líqui-
dos (utilizado por ejemplo en los briks de cartón para la leche y bebidas) y el 75% de esa cantidad tiene
una capa de aluminio como barrera en la estructura laminada, que evitará la migración desde el papel o
cartón. Si se excluye el cartón para envasar líquidos que contienen una capa de aluminio, la proporción de
papel o cartón laminado utilizado para contacto con alimentos es del 7,6% (equivalente a 1,93 kg por per-
sona y año).
El sector papelero mantiene su compromiso con la protección de la salud humana y la defensa de los inte-
reses de los consumidores, mediante el suministro de materiales seguros y funcionalmente eficaces. El sec-
tor viene colaborando, desde hace mucho tiempo, con los gobiernos, tanto a nivel nacional como supra-
nacional, así como con otros organismos reguladores, para garantizar las medidas necesarias para la pro-
tección de los consumidores. Durante los últimos treinta años, la legislación básica que ha tutelado en
Europa los materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos han sido Directivas y, más
recientemente, un Reglamento (Directivas 76/893/CEE, 89/109/CEE y el Reglamento (CE) nº 1935/2004.
Todas estas Directivas y el Reglamento prevén la adopción de medidas específicas para determinados gru-
pos de materiales u objetos. Sin embargo, hasta el momento, no se ha introducido ninguna medida espe-
cífica para papel y cartón en el ámbito de la Unión Europea y, a pesar de la existencia de disposiciones
nacionales y de otro tipo, el sector papelero europeo considera que ahora es el momento de publicar esta
Guía. Además de proporcionar una metodología para establecer la idoneidad del papel y el cartón para
contacto con alimentos, está previsto que esta Guía sea considerada como la base de una futura medida
legislativa específica, un desarrollo que sería bienvenido por la industria de envases de papel.
4 Guía Industrial para determinar la conformidad de los materiales y objetos de papel y cartón para contacto con alimentos
Gu a Directrices.qxd 24/09/2010 12:10 PÆgina 5
Esta Guía Industrial estudia la naturaleza específica del papel y del cartón en contacto con alimentos en
base a los siguientes aspectos:
1. El papel y el cartón son en su mayor parte (alrededor del 99%) fibras de celulosa, minerales naturales
como el carbonato cálcico y polímeros naturales como el almidón. La propia celulosa es un polímero
natural basado principalmente en unidades de glucosa. Las propiedades concretas de una calidad espe-
cífica de papel se obtienen mediante la adición de productos químicos que, en la mayoría de los casos,
se utilizan en cantidades menores del 1% en peso del papel y cartón. Existen dos categorías de pro-
ductos químicos añadidos:
- Aditivos funcionales, que están destinados a permanecer en el papel o el cartón, a fin de lograr en
el mismo una prestación determinada.
- Productos químicos de proceso o auxiliares, que se utilizan para mejorar la eficiencia del proceso de
fabricación del papel. Estos productos no están destinados a permanecer en el papel o cartón y
generalmente son eliminados durante el lavado que se produce en el proceso.
2. El papel y el cartón para contacto con alimentos son diferentes de los plásticos, donde se han concen-
trado la mayoría de las disposiciones legislativas hasta la fecha. Por ejemplo:
- Ofrecen una menor exposición del consumidor, debido a la baja proporción de los envases para con-
tacto directo con alimentos, dado que su principal aplicación es el contacto con alimentos secos.
- Tienen un proceso de fabricación completamente diferente al de los plásticos.
- El polímero básico predominante es la celulosa, cuyo monómero (ß-glucosa) no plantea problemas
de salud.
- Los métodos de ensayo de migración convencionales utilizados para los plásticos no son de fácil
aplicación, o no son apropiados, para el control del papel.
Por estas razones, la regulación y el control del papel y el cartón para contacto con alimentos mediante la
metodología del "plástico", con el análisis de numerosos límites específicos de migración, no parece ser la
metodología más adecuada.
Esta Guía ha sido objeto de una revisión independiente, llevada a cabo por Pira International.
Al final de este documento se incluye un resumen ejecutivo. La revisión técnica completa se puede des-
cargar la página web de CEPI.
Guía Industrial para determinar la conformidad de los materiales y objetos de papel y cartón para contacto con alimentos 5
Gu a Directrices.qxd 24/09/2010 12:10 PÆgina 6
1. Introducción
1.1. Objetivo
Esta Guía Industrial está dirigida a los fabricantes de materiales y objetos de papel o cartón destinados a entrar
en contacto con alimentos, y está diseñada para orientar sobre cómo cumplir el Reglamento (CE) nº
1935/2004.
Aunque proporciona una metodología para demostrar la idoneidad de los materiales y objetos usados en una
amplia variedad de aplicaciones para contacto con alimentos, no tiene validez jurídica en sí misma. Su utili-
zación es voluntaria y debe tenerse en cuenta que existen otros mecanismos de cumplimiento que pueden
utilizarse por separado o conjuntamente con la presente Guía.
Se pretende que los contenidos de esta Guía Industrial se actualicen según la evolución de las mejores prác-
ticas y del conocimiento sobre la seguridad alimentaria. En el Anexo 5 se recogen algunos detalles de dos pro-
yectos actualmente en desarrollo en el seno de la industria papelera.
El papel y el cartón se fabrican a partir de fibras naturales de celulosa, tanto blanqueada como sin blanquear,
y tanto a partir de fuentes primarias como recicladas. Además, el papel y el cartón pueden contener aditivos
funcionales y fibras sintéticas, así como otros agentes/aditivos y ligantes poliméricos para pigmentos orgáni-
cos e inorgánicos.
Esta Guía aplica a los materiales y objetos de papel o cartón (con exclusión de los tejidos no-tejidos, tal
como se definen en la norma ISO 9092), que pueden incluir una o más capas de fibra y que en su estado
final:
Las dos principales operaciones en la fabricación de materiales y objetos de papel o cartón para contacto
con alimentos son normalmente la fabricación de papel y su transformación. La mayoría de los requisitos
específicos que figuran en la presente Guía se refieren a la fase de fabricación de papel y serán aplicables
al papel y al cartón al término de dicha operación. Algunos requisitos son relevantes para el proceso de
transformación.
El papel y el cartón con estucados minerales, así como los ligantes poliméricos utilizados en el estucado entran
también en el ámbito de la presente Guía.
Esta Guía también puede aplicarse al papel y al cartón que se utiliza en otros materiales estucados y lamina-
dos, incluyendo combinaciones con plástico, aluminio y cera. Algunos apartados específicos de esta Guía tra-
tan sobre los materiales multicapa en combinaciones de papel o cartón con plásticos, sobre las aplicaciones
en filtración y horneado, y sobre el uso como embalaje secundario.
El papel tisú, el papel de cocina y las servilletas están cubiertos por guías específicas (Referencia 3) y se exclu-
yen del ámbito de esta Guía.
Al proporcionar los requisitos y la metodología para establecer el cumplimiento del Reglamento (CE) nº
1935/2004, se espera que esta Guía sea ampliamente utilizada por las empresas que operan en todos los
Estados miembros de la Unión Europea. Algunos países europeos tienen una legislación nacional específica
que cubre las aplicaciones en contacto con alimentos, la cual prevalecerá sobre la presente Guía, por lo que
podrá ser necesario el cumplimiento de dicha legislación nacional.
6 Guía Industrial para determinar la conformidad de los materiales y objetos de papel y cartón para contacto con alimentos
Gu a Directrices.qxd 24/09/2010 12:10 PÆgina 7
2. Requisitos fundamentales
"los materiales y objetos hechos de papel o cartón, deberán fabricarse de acuerdo con buenas prácti-
cas de fabricación para que, en condiciones normales o previsibles de uso, no transfieran sus compo-
nentes a los alimentos en cantidades que puedan:
Éste es el requisito legislativo básico de la UE para todos los materiales y objetos destinados al contacto
con alimentos, y que no se ha modificado sustancialmente desde 1976. En otros apartados de esta Guía
se detallan los métodos de ensayo y los requisitos específicos, así como la metodología para su aplicación,
que constituyen la demostración práctica del cumplimiento de este requisito legislativo. En particular:
El apartado 5 de esta Guía Industrial señala los requisitos que se deben seguir para asegurar el cumplimien-
to de las buenas prácticas de fabricación. El papel y el cartón deberán ser de una calidad microbiológica ade-
cuada, teniendo en cuenta las potenciales aplicaciones finales del producto, y el control de este aspecto es
parte de los requisitos de las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) que se mencionan en el apartado 5.
El Anexo 1 de la presente Guía recoge las sustancias autorizadas para su uso en la fabricación de papel y
cartón destinados al contacto con alimentos, los límites y las condiciones para su empleo.
El papel recuperado se utiliza en la fabricación de muchas calidades de papel y cartón para contacto con
alimentos. Esta Guía contempla una serie de requisitos que aseguran que existe un marco estructurado y
controlado para las operaciones relacionadas con el uso de papel recuperado. El Anexo 2 enumera los
detalles de dichos controles y explica los requisitos que serán de aplicación.
Con el fin de aportar evidencias del cumplimiento de esta Guía y del Reglamento (CE) nº 1935/2004, se dis-
pondrá de dos mecanismos. En primer lugar, deberá prepararse una declaración formal de cumplimiento para
cada calidad o tipo de material u objeto para contacto con alimentos. Esta declaración se emitirá y estará dis-
ponible para su inspección inmediata por parte, tanto de las autoridades competentes, como de los clientes.
En el Anexo 4 se establecen los requisitos para el contenido de dicha declaración de cumplimiento.
En segundo lugar, las empresas deberán mantener documentación y registros que sirvan como evidencia de
las afirmaciones formuladas en la Declaración de Cumplimiento. Es de suponer que estos registros estarán
recogidos en una base de datos con información interna continuamente actualizada que, como tal, no podrá
estar disponible en un expediente único para su inspección inmediata. Sin embargo, las empresas deberán
presentar la información que demuestre dicho cumplimiento, cuando sea requerido por las autoridades com-
petentes y dentro de un plazo razonable. Esta documentación deberá incluir los resultados de los ensayos,
cálculos, otros análisis, y la evidencia de la seguridad o argumentación que demuestre el cumplimiento.
Aquellas sustancias que tengan limitada su concentración en los alimentos y que estén presentes en el
papel o cartón, no deberán transferirse a los alimentos en cantidades suficientes como para exceder las
concentraciones permitidas, aunque la concentración en el papel o el cartón se encuentre dentro de los
Guía Industrial para determinar la conformidad de los materiales y objetos de papel y cartón para contacto con alimentos 7
Gu a Directrices.qxd 24/09/2010 12:10 PÆgina 8
límites marcados en la presente Guía. Esto podría suceder, por ejemplo, si una sustancia concreta está pre-
sente en el alimento debido a su presencia en un aditivo alimentario autorizado, o por la migración desde
alguna de las múltiples capas que pueden formar el envase. Donde proceda, se indicará en la Declaración
de Cumplimiento (Anexo 4) la presencia de cualquier aditivo de "doble" uso que haya sido utilizado en la
fabricación y esté presente en el papel y el cartón(1).
Serán de aplicación los requisitos del Artículo 15 del Reglamento (CE) nº 1935/2004 en materia de eti-
quetado. Cabe señalar que el párrafo 2 del Artículo 15 establece que el etiquetado no será obligatorio para
los objetos que, debido a sus características, estén claramente destinados a entrar en contacto con ali-
mentos.
(1)
Una lista de sustancias de potencial "doble uso" puede encontrarse en http://www.cepi.org/content/default.asp?pageid=617
8 Guía Industrial para determinar la conformidad de los materiales y objetos de papel y cartón para contacto con alimentos
Gu a Directrices.qxd 24/09/2010 12:10 PÆgina 9
3. Metodología
El objetivo de los límites y de los ensayos químicos que se detallan en la presente Guía, es garantizar que
el material u objeto sea apto para los fines previstos. Por lo tanto, los ensayos se realizarán con una fre-
cuencia basada en la probabilidad de que se exceda un límite en particular(2). En el caso especial de que se
demuestre, con evidencia concluyente, que una sustancia nunca podría superar su límite en el material u
objeto, entonces el ensayo no será necesario(3).
Se deberá realizar una evaluación de riesgos documentada cuando se produzcan cambios significativos en
el equipo o en el proceso utilizado para la fabricación del material u objeto o en el suministro de sus mate-
rias primas. El propósito de esta evaluación será establecer si las características del producto podrían ser
alteradas de forma suficiente como para necesitar, a corto o largo plazo, cambios en la frecuencia de los
ensayos.
(2)
Se ofrece una orientación sobre esta cuestión en el documento "Buenas Prácticas de Fabricación CEPI para la industria papelera", que se publicará en 2010.
(3)
Esta excepción no sustituye la responsabilidad de la empresa de garantizar el cumplimiento en todo momento del Reglamento (CE) nº 1935/2004, sobre todo
del Artículo 3 del mismo.
Guía Industrial para determinar la conformidad de los materiales y objetos de papel y cartón para contacto con alimentos 9
Gu a Directrices.qxd 24/09/2010 12:10 PÆgina 10
4. Ensayos quimicos
Los límites señalados en la Tabla 1 se aplicarán a todo el papel y el cartón contemplados en la presente
Guía Industrial. Como se describe en los párrafos siguientes y en la nota 3 de la Tabla 1, los requisitos para
los ensayos dependerán del papel o el cartón utilizado y del tipo de contacto.
Las sustancias marcadas en la columna "Comentarios" de la Tabla 1 con un asterisco (*) generalmente se
encuentran solamente en el papel o el cartón fabricados a partir de fibras recuperadas y, en circunstancias
normales, no será necesario someter a estos ensayos el papel o cartón fabricados a partir exclusivamente
de fibra virgen. Para mayor orientación sobre los casos en que dichos ensayos no son necesarios véase
Principios generales relativos a la frecuencia de los ensayos en el apartado 3.
Las sustancias marcadas en la columna "Comentarios" de la Tabla 1 con una almohadilla (#) tendrán que
ser sometidas a ensayo sólo si, en circunstancias normales, se sabe que el uso final del papel o el cartón
será el contacto con alimentos húmedos y/o grasos(4).
(4)
Ésto es lo recogido en la Recomendación de la BfR (véase Anexo 1) y esta excepción no sustituye la responsabilidad de la empresa de garantizar en todo momento el
cumplimiento del Reglamento (CE) nº 1935/2004, sobre todo del Artículo 3.
(5)
Suma de las aminas enumeradas
(6)
Suma de HAP conocidos
10 Guía Industrial para determinar la conformidad de los materiales y objetos de papel y cartón para contacto con alimentos
Gu a Directrices.qxd 24/09/2010 12:10 PÆgina 11
Nota 1: Los ensayos para comprobar el cumplimiento de los límites de la Tabla 1 se realizarán según los méto-
dos y principios establecidos en el Anexo 3. La Figura 3 muestra una representación esquemática de algunos
elementos de la determinación de cumplimiento.
Nota 2: Los límites citados en la Tabla 1 proceden de fuentes conocidas, principalmente de la Recomendación
XXXVI de la BFR y de la Resolución del Consejo de Europa ResAP (2002)1 y su Documento Técnico nº 3. Los
límites de los ftalatos se han tomado de la Directiva 2007/19/CE del 30 de marzo de 2007 (DBP, DEHP, BBP,
DINP, DIDP) y para el DiBP de la Recomendación XXXVI de la BfR (véase Anexo 1).
Nota 3: Existe una amplia gama de aplicaciones finales para los envases de alimentos de papel o cartón que
varían mucho en cuanto a la posibilidad de que las sustancias migren a los alimentos. Así, las evidencias
de cumplimiento con los límites establecidos en la Tabla 1 no tienen que efectuarse si se puede demostrar
que se cumplen los requisitos del Reglamento (CE) nº 1935/2004. Esto requiere que, en condiciones nor-
males y previsibles de uso, los materiales y objetos no transfieran sus componentes a los alimentos en can-
tidades que puedan:
a. poner en peligro la salud humana,
b. ocasionar una modificación inaceptable de la composición de los alimentos, o
c. provocar una alteración de las características organolépticas de los mismos.
Cuando proceda realizar ensayos para demostrar el cumplimiento de los requisitos de la Tabla 1 y del Anexo
1, serán de aplicación los principios generales del apartado 3 de esta Guía Industrial y del documento de
Buenas Prácticas de Fabricación de CEPI.
Nota 4: La razón de que ciertos límites se expresen en unidades de peso/peso y algunos en peso/área es
porque proceden de distintas fuentes. Los límites expresados como mg/dm2 se derivan de los límites de
migración específica (LME) y se expresan como concentración máxima permitida (CMP) de una sustancia
en el papel o el cartón, asumiendo una transferencia total.
En la práctica, una medición analítica arrojará un resultado expresado como peso/peso, y hará falta con-
vertir el resultado a peso/área, teniendo en cuenta el gramaje del papel o del cartón para poder compa-
rarlo con los límites expresados en peso/área. (Véase la nota al pie de la Figura 3).
Nota 5: Si se supone que tiene lugar la migración completa de una sustancia desde el papel o el cartón a
los alimentos, es posible convertir los límites en los alimentos (LME) a una cantidad total de la sustancia
en el papel o el cartón. La relación "estándar" de envase/alimento, en las evaluaciones europeas de riesgo
de migración, es de 6 dm2 de material de envasado en contacto directo con 1 kg de alimento. Usando esta
relación "estándar", hay que multiplicar el LME por 0,167 (o dividirlo entre 6) para obtener un contenido
máximo permitido en 1 dm2 de papel y cartón (CMP).
Si la relación envase/alimento difiere de la relación estándar de 0,167 y se conoce el valor de la nueva rela-
ción, estaría permitido utilizarlo para calcular la CMP.
Guía Industrial para determinar la conformidad de los materiales y objetos de papel y cartón para contacto con alimentos 11
Gu a Directrices.qxd 24/09/2010 12:10 PÆgina 12
Las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) para materiales que van a estar en contacto con alimentos se defi-
nen como: "aquellos aspectos de aseguramiento de la calidad que garantizan que los materiales y objetos
se elaboran y controlan de manera que se pueda asegurar su conformidad con las normas aplicables y las
normas de calidad adecuadas para su uso previsto, al no poner en peligro la salud humana, ni provocar
una modificación inaceptable de la composición de los alimentos, ni causar un deterioro de las caracterís-
ticas organolépticas de los mismos".
Las BPF se aplicarán a todos los aspectos de los procesos involucrados, comenzando en la selección y el
uso de productos químicos, madera, pasta de madera y papel recuperado, pasando por el funcionamien-
to de las máquinas de papel y terminando con la transformación y el transporte. Se recomienda que las
Buenas Prácticas de Fabricación se integren en los sistemas de gestión establecidos. Cuando no sea ése el
caso, deberá demostrarse que las disposiciones existentes proporcionan el mismo nivel de fiabilidad que
un sistema de gestión oficial.
NOTA: El Reglamento (CE) nº 2023/2006 sobre Buenas Prácticas de Fabricación entró en vigor en agosto de
2008 y contiene la exigencia de un sistema formal de aseguramiento de la calidad.
La conformidad con los requisitos de las normas ISO 9000 cubrirá gran parte de lo que se requiere para
cumplir las exigencias de BPF, que incluirá conformidad con especificaciones y el uso apropiado de sustan-
cias y preparados. El resto podría disponerse mediante la conformidad con los sistemas formales de ges-
tión de la higiene (que incluyen aspectos como el control de la contaminación). A continuación se mues-
tran ejemplos de sistemas que incluyen todos o algunos de los aspectos anteriormente mencionados.
Se incluirán (en los sistemas de gestión creados en virtud de los requisitos de BPF) ciertos aspectos de los
controles especiales de seguridad, requeridos para utilizar papel recuperado en papel o cartón para con-
tacto con alimentos. El Anexo 2 incluye los controles relacionados con las BPF.
Guía CEPI sobre Buenas Prácticas de Fabricación en la Industria Papelera (en desarrollo)
Nota 1: Estas BPF incluirán los requisitos contemplados en las Guías CEPI de Aprovisionamiento
Responsable y de Suministro de Papel Recuperado (Referencia 4)
Nota 2: Estas BPF son el desarrollo de las BPF de CEPI (Referencia 5)
Nota 3: Podrán aplicarse, a las operaciones de fabricación de papel, las normas pertinentes que se
refieren a las operaciones de transformación. Esto puede ser a iniciativa del fabricante o como resul-
tado de una petición del cliente. Normalmente, estas normas se utilizarán en las fábricas de papel
o cartón para las aplicaciones más críticas de contacto con alimentos.
Otras normas pertinentes incluyen las BPF de FEFCO/ESBO, las BPF de FPE/CITPA y la norma BRC/IOP
(Referencias 6, 7, 8).
12 Guía Industrial para determinar la conformidad de los materiales y objetos de papel y cartón para contacto con alimentos
Gu a Directrices.qxd 24/09/2010 12:10 PÆgina 13
Deberán seleccionarse las tintas, barnices y adhesivos utilizados en la impresión y la transformación, a fin
de garantizar el nivel más bajo posible de migración hacia los alimentos, siguiendo los requisitos del
Reglamento (CE) nº 2023/2006 sobre Buenas Prácticas de Fabricación. Este proceso deberá reforzarse
mediante la consulta a los proveedores de dichos materiales y la aplicación de sus recomendaciones sobre
el uso de productos de baja migración y bajo olor.
Guía Industrial para determinar la conformidad de los materiales y objetos de papel y cartón para contacto con alimentos 13
Gu a Directrices.qxd 24/09/2010 12:10 PÆgina 14
7.1. General
En este apartado se establecen los requisitos para los materiales y objetos destinados al contacto directo
con alimentos y que se componen de dos o más capas de diferentes tipos de materiales que se unen inten-
cionadamente. Estos materiales se pueden denominar multicapas multi-materiales. Los materiales común-
mente utilizados en combinación con el papel o el cartón son: distintos tipos de film de plástico y de alu-
minio, así como estucados y tintas de impresión.
En general, los multicapas que contienen papel o cartón se pueden desglosar en tres categorías:
1. Multicapa en el que la capa de papel o cartón está en contacto directo con el alimento.
2. Multicapa en el que hay al menos una película de plástico entre el papel o el cartón y el alimento, pero
sin capa de aluminio.
3. Multicapa en que existe una capa de aluminio y opcionalmente film de plástico entre el papel o el car-
tón y el alimento.
Una capa de plástico extrusionado sobre la bobina de papel se considera un film plástico en el contexto
de las tres clases de multicapas definidas anteriormente. Hay que señalar que estos productos a menudo
se denominan dentro de la industria como "papel laminado", aunque hay que distinguir estrictamente entre
los papeles recubiertos de plástico a que nos referimos en este capítulo, y los papeles con estucados mine-
rales como el carbonato cálcico.
SÍ NO
14 Guía Industrial para determinar la conformidad de los materiales y objetos de papel y cartón para contacto con alimentos
Gu a Directrices.qxd 24/09/2010 12:10 PÆgina 15
7.2 Requisitos
7.2.1. Categoría 1 - Multicapas en que la capa de papel o cartón está en contacto directo con el alimento
Requisitos para el papel o el cartón como capa en contacto directo con el alimento
El papel o el cartón en multicapas, donde no existe una película de plástico o de aluminio entre el papel o
el cartón y los alimentos, deberán cumplir con esta Guía, como si se utilizaran solos.
7.2.2. Categoría 2 - Multicapas con al menos una capa de plástico entre el papel o cartón y el alimento
La identidad de las sustancias con LME, y la información necesaria para la evaluación de su cumplimiento,
se obtendrán de los proveedores de los aditivos para papel o cartón y de los proveedores de materias pri-
mas para plásticos, respectivamente.
En caso de que la sustancia se utilice en el papel o cartón, pero no en el plástico, la migración podrá ser
determinada mediante ensayos o cálculos sobre la capa de plástico en contacto con el alimento o sobre la
capa de papel o cartón. Los factores de corrección PBCF y EXCF (véase más adelante) se aplican a la migra-
ción medida en la capa de papel o cartón. Los factores de corrección PLRF y EXCF (véase más adelante) se
aplican a la migración medida en la capa de plástico.
En caso de que la sustancia se utilice tanto en el papel o el cartón como en la capa de plástico en contac-
to con el alimento, la migración podrá medirse en la capa en contacto con el alimento, o por cálculo, es
decir, la suma de la migración desde el plástico y la migración desde el papel o cartón, medidas por sepa-
rado. Aquí también se aplican los factores de corrección PBCF para la migración medida en la capa de
papel o cartón y los factores de corrección PLRF para la migración medida en la capa de plástico.
Del mismo modo, el material multicapa total deberá cumplir con los LMT, ajustados por el factor de correc-
ción PLRF, y el cumplimiento se medirá y determinará en la superficie que se prevea vaya a entrar en con-
tacto con los alimentos.
Guía Industrial para determinar la conformidad de los materiales y objetos de papel y cartón para contacto con alimentos 15
Gu a Directrices.qxd 24/09/2010 12:10 PÆgina 16
Los siguientes factores de corrección podrán aplicarse a la evaluación de cumplimiento con los LME:
- PLRF = los factores de reducción para los plásticos se definen por las Directivas 85/572/CEE y
2002/72/CE.
- EXCF = un factor de corrección definido como 6 dm² dividido entre X dm², donde X es la superficie de
multicapa de papel/plástico a la cual está expuesto el consumidor a diario. 6 dm² es la superficie tradi-
cionalmente considerada para la exposición a los plásticos. Basado en la información actual (datos no
publicados de la Matriz de Exposición), X es igual a 0,8 dm², así que EXCF = 7.8.
Para medir la migración en la superficie del plástico en contacto con el alimento, se seleccionarán simu-
lantes de acuerdo con la Directiva 85/572/CEE, modificada, y las condiciones del ensayo se ajustarán a la
Directiva 82/711/CEE, modificada. Se deberá tener en cuenta el hecho de que algunos simulantes y/o con-
diciones de laboratorio aplicables a los plásticos, pueden dar lugar a cambios físicos (por ejemplo, hin-
chazón) en los multicapa, que no suceden cuando están en contacto con alimentos. En estos casos, podrá
seleccionarse un simulante o condiciones de ensayo menos agresivas, que representen más adecuada-
mente las condiciones de uso real.
7.2.3. Categoría 3 - Multicapas con capa de aluminio entre el papel o cartón y el alimento
(7)
Para más información véase Anexo 5, relacionado con los factores de corrección de papel o cartón.
16 Guía Industrial para determinar la conformidad de los materiales y objetos de papel y cartón para contacto con alimentos
Gu a Directrices.qxd 24/09/2010 12:10 PÆgina 17
El Reglamento (CE) nº 1935/2004 requiere que se evalúe si un envase que no esté en contacto directo está
dentro del ámbito de aplicación del Reglamento debido a la transferencia de sus componentes. Con res-
pecto al embalaje para transporte y distribución utilizado para alimentos ya envasados en un envase pri-
mario, debe tomarse la decisión de si "se puede esperar razonablemente que (dicho embalaje) entre en
contacto con el alimento o transfiera sus componentes a los alimentos en condiciones normales o previsi-
bles de uso" (Artículo 1, c). En muchas aplicaciones, el envase primario obviamente proporciona una barre-
ra completa (ejemplos de envase primario incluyen las botellas de vidrio y los envases de metal) y así, el
papel o cartón de esos embalajes no estarían dentro del ámbito de aplicación del presente Reglamento.
En otras aplicaciones, por ejemplo, cuando el envase primario es una delgada película que puede permitir
cierta transferencia o cuando los alimentos envasados son particularmente susceptibles a cambios orga-
nolépticos, podrá aplicarse el Reglamento. El fabricante del envase normalmente no está en condiciones
de evaluar las interacciones que pueden tener lugar dada la diversidad de los alimentos envasados en reci-
pientes similares y la complejidad de dichas interacciones, especialmente en relación con el color y el olor.
Así, aunque el fabricante esté en condiciones de ofrecer garantías sobre los componentes del envase final,
el usuario de los envases, (comúnmente el envasador/embalador) deberá realizar un análisis de puntos crí-
ticos y evaluación de riesgos sobre la adecuación definitiva del sistema de envase total para el alimento a
ser envasado, incluso, si procede, conjuntamente con el fabricante del envase primario. Si se decide que el
envase se encuentra dentro del ámbito de aplicación del Reglamento, entonces se aplicará esta Guía
Industrial.
Guía Industrial para determinar la conformidad de los materiales y objetos de papel y cartón para contacto con alimentos 17
Gu a Directrices.qxd 24/09/2010 12:10 PÆgina 18
Las empresas deberán utilizar sistemas diseñados para cumplir los requisitos del Reglamento (CE) nº
1935/2004 en cuanto a que "la trazabilidad de los materiales y objetos deberá estar garantizada en todas
las etapas con el fin de facilitar el control, la retirada de productos defectuosos, la información a los con-
sumidores y la atribución de responsabilidades".
A petición de la Comisión Europea, la industria ha elaborado unas directrices destinadas a ayudar a los
empresarios en la implantación de la trazabilidad. Dichas directrices se pueden encontrar en la página web
del Joint Research Centre de la UE(8).
Los siguientes puntos deben tenerse en consideración, ya que aportan mayor aclaración, a la hora de dise-
ñar y operar sistemas de trazabilidad(9):
1. No existe un conjunto único de normas. Los sistemas difieren de una operación a otra y constarán de
aquellos elementos relativos a la trazabilidad (o posiblemente, otros adicionales), que sean necesarios
para cumplir el requisito establecido en el Reglamento.
2. Las empresas son libres de utilizar aquellas herramientas que crean adecuadas para facilitar el funciona-
miento de la trazabilidad. Dichas herramientas podrán incluir, por ejemplo, facturas de proveedores con
los números de lote, recipientes de almacenamiento y registros de la máquina (manual o informático), lis-
tas de gramajes, muestras de papel o cartón, registros de control de calidad, y códigos de barras.
3. Las recomendaciones abarcan la trazabilidad de los materiales u objetos en contacto con alimentos
(véase punto 4, a continuación) y no de sus materias primas o aditivos. Sin embargo, se recomienda
que todos los empresarios dispongan de sistemas para establecer el origen y por tanto, la responsabi-
lidad por defectos en los materiales entrantes, de lo contrario tendrán que aceptar la responsabilidad
ellos mismos.
4. La cadena de trazabilidad para el papel o cartón para envases de alimentos se entiende que empieza
en la bobina de papel a partir de la sequería y el elemento clave de los datos facilitados al envasador
de alimentos/embalador es el número de lote o de fabricación del envase transformado.
5. Se recomienda que, siempre que sea posible, se guarden muestras de lotes en la fase de fabricación de
papel. En caso de sospecha de contaminación química o física, con tales muestras se podrá identificar
rápidamente la hora exacta y el origen de la incidencia y así se reducirá la cantidad de producto que
haya que retirar. La necesidad de conservar evidencias de las operaciones de transformación será deter-
minada por la naturaleza de la operación.
6. Los sistemas de trazabilidad deberían incluirse en los procedimientos pertinentes que formen parte del
sistema de gestión de calidad de la empresa, basado en la serie ISO 9000 o equivalente.
7. Hay que establecer normas para cubrir el tiempo de conservación de documentos y muestras en el
marco de la trazabilidad. Éstos deben estar en consonancia con la vida útil del producto en el estante.
En ausencia de datos fiables, se recomienda un período mínimo de cinco(10) años para los documentos.
El funcionamiento correcto del sistema de trazabilidad deberá demostrarse, por ejemplo, mediante prue-
bas periódicas usando una alerta simulada. Un producto, ya suministrado a un cliente, debe ser identifi-
cado por su número de bobina/fabricación/lote y asignado como defectuoso. Entonces, el operador debe-
rá someter a prueba la capacidad de seguir rápida y eficazmente su progreso durante la producción, iden-
tificar su origen en otra empresa (si procede) e identificar cualquier otro material que pueda compartir las
mismas características, a fin de facilitar una retirada total.
Los detalles requeridos en virtud de los apartados 2.1. y 2.2. de la declaración de cumplimiento (véase el
Anexo 4), constituyen elementos esenciales del sistema de trazabilidad.
http://crl-fcm.jrc.it/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=41&Itemid=57
(8)
Dos sistemas comunes ya en uso en la industria papelera son el Identificador de Unidad CEPI y el código de barras de FEFCO para materiales ondulados.
(9)
DG SANCO - Comisión Permanente sobre el Derecho de la cadena alimentaria y de sanidad animal - Guía para la aplicación de los artículos 11, 12, 16, 17, 18, 19 y
(10)
18 Guía Industrial para determinar la conformidad de los materiales y objetos de papel y cartón para contacto con alimentos
Gu a Directrices.qxd 24/09/2010 12:10 PÆgina 19
10. Referencias
1. Consumer Exposure Project Final Report. Prepared for CEFIC FCA Additives in Paper & Board Industry
Group (APBIG) and Confederation of European Paper Industries (CEPI). Pira International, November
2002.
2. Consumption of Coated Paper & Board in Contact with Food in the EU. Final Report for CEFIC FCA
Additives in Paper & Board Industry Group (APBIG). Pira International, April 2005.
3. Council of Europe; Policy statement concerning tissue paper kitchen towels and napkins. Version 1 -
22.09.2004.
4. CEPI: "Guidelines for Responsible Sourcing and Supply of Recovered Paper". January 2006.
6. FEFCO/ESBO: "International Good Manufacturing Practice Standard for Corrugated and Solid Board".
October 2003.
7. Code for Good Manufacturing Practices for Flexible and Fibre-Based Packaging for Food. A Flexible
Packaging Europe Initiative, realized in close co-operation with CITPA. February 2006.
8. BRC/IoP: "Global Standard for Packaging and Packaging Materials". January 2008.
Guía Industrial para determinar la conformidad de los materiales y objetos de papel y cartón para contacto con alimentos 19
Gu a Directrices.qxd 24/09/2010 12:10 PÆgina 20
Las sustancias cuyo uso está permitido para la fabricación del papel y cartón según esta Guía, proceden de
la Recomendación XXXVI de la BfR, "Papel y cartón para contacto con alimentos"(11).
Las sustancias que hayan sido objeto de otras autorizaciones diferentes de las de BfR podrán utilizarse si
se aportan evidencias de que cumplen con el Artículo 3 del Reglamento (CE) nº 1935/2004. En particular,
aportarán dichas evidencias de cumplimiento las aprobaciones de la FDA(13) en base a los capítulos 176.170
(a)5 y 176.180.
En caso de discrepancia entre los límites señalados para una sustancia específica en las listas anteriores,
prevalecerá el límite que figure en la Recomendación XXXVI de la BfR.
Las sustancias autorizadas para su uso en papel y cartón para aplicaciones específicas definidas en la
siguiente lista se encuentran en las Recomendaciones de BfR enumeradas a continuación:
- Papeles de cocina, Papeles Filtrantes de líquidos calientes y Capas Filtrantes: Recomendación XXXVI-1
(enlace Web: http://bfr.zadi.de/kse/faces/resources/pdf/361-english.pdf )
Si se puede demostrar, por cálculos documentados a partir del conocimiento de los contenidos del papel
y cartón o de otras fuentes, que un límite o restricción que figura en las listas mencionadas en el presen-
te Anexo no puede ser superado, entonces los ensayos de esa sustancia en concreto no son necesarios.
Están permitidos los ensayos utilizando alimentos reales y prevalecen los resultados de los ensayos de
migración obtenidos con el tipo de alimento o alimentos previstos para el uso final previsto.
(11)
Bundesinstitut für Risikobewertung (Instituto Federal de Evaluación de Riesgos)
(12)
Reglamento sobre Envases y Utensilios Alimentarios (Ley Commodity) de los Países Bajos de 20 de noviembre 1979 y sus modificaciones
hasta el VGB / P & 2535892, de 22 de noviembre de 2004.
(13)
Food and Drug Administration (USA)
20 Guía Industrial para determinar la conformidad de los materiales y objetos de papel y cartón para contacto con alimentos
Gu a Directrices.qxd 24/09/2010 12:10 PÆgina 21
1. General
En ausencia de herramientas totalmente aceptadas para evaluar las sustancias no añadidas intencionada-
mente (por ejemplo, ensayos biológicos, herramientas de evaluación de la exposición, umbral de preocu-
pación toxicológica) y para garantizar aún más la seguridad del papel o cartón fabricados a partir de papel
recuperado, al evaluar la idoneidad de un papel recuperado como materia prima para el papel o cartón
para envases de alimentos deberán considerarse los siguientes aspectos:
- el uso previsto del material (tipo de alimento, tiempo de contacto y temperatura, etc.) y la probabili-
dad de transferencia de los componentes durante ese uso;
- la calidad y el origen del papel recuperado;
- las tecnologías de proceso aplicadas en la fábrica de papel para eliminar las sustancias y materiales no
deseados.
Los siguientes apartados detallan los requisitos y directrices relacionadas con estos tres aspectos.
El tipo de alimento a ser envasado y las condiciones de almacenamiento, tiempo de contacto y la tempe-
ratura, determinan si un papel recuperado es adecuado para una aplicación particular. Si se considera apto,
hay que determinar las calidades que sean apropiadas y a continuación se incluye el requisito de una eva-
luación del riesgo(14).
Para asegurarse de que estos pasos se siguen en el caso del papel recuperado serán de aplicación los requi-
sitos de los apartado 3 a 5 del presente Anexo, y se incorporarán al sistema de gestión utilizado para garan-
tizar el cumplimiento de las BFP.
Es de esperar que estos proveedores mantengan la debida vigilancia sobre la seguridad de sus materias
primas y que comuniquen cualquier incidencia a la industria del papel. En concreto, las empresas trans-
formadoras son las responsables de aplicar una serie de sustancias al papel o cartón, como por ejemplo,
tintas y adhesivos. Estas sustancias deberán tener propiedades seguras bien documentadas, conocidas por
la empresa, ya que el producto transformado podrá ser utilizado como material de envasado de alimentos
(14)
Normalmente, esta evaluación de riesgos debe aplicarse una "sola vez" para aprobar suministros continuos a granel de un tipo determinado de papel recuperado. No
se pretende que se aplique regularmente, por ejemplo, en cada entrega de ese tipo de papel.
Guía Industrial para determinar la conformidad de los materiales y objetos de papel y cartón para contacto con alimentos 21
Gu a Directrices.qxd 24/09/2010 12:10 PÆgina 22
o finalmente regresar a las fábricas de papel para su reciclaje y transformación en un tipo de papel para
contacto con alimentos.
El conocimiento sobre la seguridad de las sustancias está cambiando continuamente y, en caso de que se
confirmen nuevas evidencias toxicológicas sobre una sustancia anteriormente considerada segura, se
emprenderán rápidamente acciones conjuntas para garantizar que las calidades de papel aptos para con-
tacto con alimentos sigan cumpliendo con toda la legislación. Actualmente, una acción de este tipo es el
proyecto Eco-diseño llevado a cabo por el Comité Técnico del Consejo Europeo de Papel Recuperado, que
representa a todos las partes interesadas en la cadena de valor del papel y cartón y que tiene a la Comisión
Europea como observador oficial.
Sin embargo, la norma contiene dos requisitos generales que son relevantes para las aplicaciones destina-
das al contacto con alimentos:
(15)
Norma CEN EN 643: 2001, Papel y Cartón - Lista Europea de calidades normalizadas de papel recuperado
(16)
La lista de los tipos de papel se extrae de la Resolución del Consejo de Europa ResAP (2002) 1, Documento Técnico N º 3.
22 Guía Industrial para determinar la conformidad de los materiales y objetos de papel y cartón para contacto con alimentos
Gu a Directrices.qxd 24/09/2010 12:10 PÆgina 23
- Necesidad de mantener sistemas de gestión de calidad por parte de los proveedores de papel recuperado.
- Información necesaria para los implicados en el negocio.
- Mejores prácticas para la recogida.
- Normas de higiene para las estaciones de clasificación y transporte.
- Notificación mutua de los requisitos referentes al contacto con alimentos.
Los procesos utilizados para el tratamiento del papel recuperado son posiblemente el elemento más impor-
tante para garantizar que se alcanza un nivel adecuado de calidad e higiene. La Resolución del Consejo de
Europa dispuso algunos requisitos de proceso, aunque se permite su uso a discrección del fabricante. Esta
Guía Industrial no establece requisitos específicos para las tecnologías de proceso, lo cual se considera en
línea con la doctrina actual, pero se aplicará el siguiente requisito relacionado con la aplicación de las
Buenas Prácticas de Fabricación:
Como parte del sistema de gestión establecido para garantizar el cumplimiento de las buenas prác-
ticas de fabricación, se realizará una evaluación del riesgo para demostrar que las tecnologías de
proceso utilizadas pueden garantizar los niveles necesarios de calidad y de higiene adecuados para
el uso previsto de los materiales.
(17)
Guía CEPI de Control de Calidad del Papel Recuperado y Guía CEPI sobre el control del contenido de materiales no utilizables en el papel recuperado.
Guía Industrial para determinar la conformidad de los materiales y objetos de papel y cartón para contacto con alimentos 23
Gu a Directrices.qxd 24/09/2010 12:10 PÆgina 24
Como principio general, se utilizarán métodos reconocidos y validados internacionalmente (p.e. EN, ISO o
equivalente), cuando dichos métodos existan.
Si tales métodos normalizados no existieran, se pueden utilizar métodos analíticos que ofrezcan suficien-
te exactitud y precisión.
Para asegurar el cumplimiento de los límites dados en la Tabla 1, se recomiendan los métodos de ensayo
mencionados a continuación. Si se utilizan otros métodos, se deberá garantizar que dan resultados com-
parables a los métodos indicados a continuación. En el caso de sustancias para las que no existen actual-
mente métodos de ensayo normalizados, se ofrecen referencias bibliográficas como guía sobre la meto-
dología que se puede aplicar hasta que se desarrollen y validen las normas.
24 Guía Industrial para determinar la conformidad de los materiales y objetos de papel y cartón para contacto con alimentos
Gu a Directrices.qxd 24/09/2010 12:10 PÆgina 25
La declaración de cumplimiento deberá contener la información indicada más abajo. La declaración debe-
rá renovarse cuando tengar lugar cambios sustanciales en la producción, cuando haya nuevos datos cien-
tíficos, o cuando haya un cambio en la normativa aplicable.
2. Fabricante
3.2 Nombre comercial o descripción de la calidad de papel, incluyendo otros datos de identificación per-
tinentes.
3.3 En su caso, instrucciones especiales que deban seguirse para un uso seguro y apropiado.
4.1 Declaración de que el producto cumple con el artículo 3 del Reglamento (CE) nº 1935/2004.
4.2 Declaración de que todas las materias primas están en conformidad con el Anexo 1, y si procede,
con el Anexo 2 de esta Guía.
4.3 Declaración de que el producto ha sido fabricado de acuerdo con el Reglamento (CE) nº 2023/2006
sobre Buenas Prácticas de Fabricación.
4.4 Declaración, si procede, de que el producto ha sido fabricado de acuerdo con unas BPF específicas,
normas de higiene o con un sistema de gestión descrito en el apartado 5 de esta Guía.
4.5 Declaración de las condiciones de uso del producto, incluyendo el tipo o tipos de alimentos previs-
tos en el uso final y las condiciones especiales de almacenamiento del envase.
4.6 Cuando el producto se destina a su laminación con materiales plásticos para contacto con alimen-
tos, donde el papel o cartón no están en contacto con los alimentos, se requiere una declaración
cuantitativa de todas las sustancias añadidas intencionadamente y que tengan restricciones según
la Directiva 2002/72/CE y sus modificaciones posteriores. Cuando sea necesario, esto puede ser obje-
to de un acuerdo de confidencialidad entre el usuario y el proveedor.
4.7 Cuando proceda, incluir una declaración sobre la presencia de cualquier aditivo de "doble uso" que
haya sido utilizado en la fabricación y esté presente en el papel o cartón.
NOTA: Los aditivos de doble uso son sustancias que están aprobadas para su uso alimentario y por lo tanto
pueden estar en los alimentos envasados, y también se utilizan en la fabricación de papel o cartón.
Guía Industrial para determinar la conformidad de los materiales y objetos de papel y cartón para contacto con alimentos 25
Gu a Directrices.qxd 24/09/2010 12:10 PÆgina 26
En el apartado 1.1. Objetivo de esta Guía se indica que los futuros desarrollos se incluirán en la Guía a
medida que evolucione el conocimiento. En la industria de papel y cartón, actualmente hay dos áreas de
desarrollo de conocimiento, que finalmente pueden formar parte de esta Guía. Por el momento, ninguno
está lo suficientemente refinado para su uso como medida de gestión de riesgos y aquí se mencionan úni-
camente como información. Se trata de los ensayos biológicos y los factores de corrección.
1. Ensayos biológicos
Existe una propuesta de metodología para los ensayos biológicos de papel y cartón para contacto con ali-
mentos. Esta metodología es el resultado del proyecto conjunto de la Comisión Europea y la industria
conocido como Biosafepaper que concluyó en 2005(18) . El concepto de los ensayos biológicos en este con-
texto es novedoso y, por consiguiente, todavía está en proceso de desarrollo a fin de convertir los resulta-
dos en un sistema adecuado para el uso industrial. Los desarrollos incluyen la normalización de los méto-
dos de ensayo y la validación de los institutos homologados para los ensayos. Además, está previsto aña-
dir las alteraciones endocrinológicas y la neurotoxicidad, a las relativas a la genotoxicidad y la citotoxicidad
humana, que ya están incluidas. En última instancia, la aplicación de la metodología precisará de la apro-
bación de las autoridades competentes.
Se cree que los ensayos biológicos serán especialmente adecuados para evaluar la inocuidad de los aditi-
vos que actualmente no estén aprobados por la EFSA y para validar los procesos de reciclaje de papel o
cartón. La intención final es avanzar hacia un régimen de análisis integrado, en el que los ensayos bioló-
gicos validados sustituyan a la mayoría, pero no a todos, los ensayos químicos.
2. Factores de corrección
Otra novedad es el uso de Factores de Corrección que amplían el concepto "Fat Reduction Factor" recien-
temente introducido en la legislación de la UE, para establecer un vínculo entre los límites cuantitativos de
los migrantes potenciales y la naturaleza de los alimentos envasados, por ejemplo, si son secos, húmedos,
grasos o congelados.
Una característica importante de la actual legislación comunitaria sobre materiales en contacto con ali-
mentos es la restricción de la migración de sustancias químicas desde los materiales u objetos a los ali-
mentos. Las restricciones se basan en experimentos y cálculos que implican, en primer lugar, los datos toxi-
cológicos de las sustancias y, en segundo lugar, las cantidades de estas sustancias que probablemente pue-
dan transferirse a los alimentos. El segundo de estos dos factores se deriva de una relación de referencia
en la UE, que establece que 1 kg de alimento se envuelve en 6 dm2 de envase.
Esta relación de referencia se estableció durante los primeros momentos de la redacción de la legislación sobre
materiales en contacto con alimentos y se determinó a raíz de las experiencias con envases de plástico. Si bien
esta relación podría ser adecuada para una minoría de los usos de papel o cartón donde se produce un con-
tacto directo e íntimo con el alimento, su aplicación al resto de usos sería inexacta y engañosa.
En estos últimos casos, el papel o el cartón se utilizan para aplicaciones mucho menos agresivas que las del
plástico, por ejemplo, para envasar alimentos secos, para aplicaciones donde el contacto es breve o con la
superficie de los alimentos que posteriormente se quita o se lava antes de su consumo. En estos casos la
migración de las sustancias será muy inferior a la esperada utilizando el cálculo con la relación de referencia.
Por tanto, es necesario aplicar Factores de Corrección a los resultados derivados de los ensayos cuantitati-
vos de sustancias para el material o artículo, antes de compararlos con las restricciones y los límites de
(18)
Biosafepaper, Informe final disponible en http://www.cepi.org/content/default.asp?pageid=617
26 Guía Industrial para determinar la conformidad de los materiales y objetos de papel y cartón para contacto con alimentos
Gu a Directrices.qxd 24/09/2010 12:10 PÆgina 27
composición, a fin de que reflejen exactamente las condiciones de contacto reales. En muchos casos, el
uso de factores de corrección eliminaría la necesidad de realizar ensayos de una sustancia determinada ya
que el cálculo mostraría que la transferencia desde el papel o el cartón al alimento no puede producirse
en cantidades que superen los niveles permitidos en los alimentos en una aplicación específica.
Otra ventaja del concepto de Factores de Corrección es que puede no ser necesario que el fabricante de
un papel o cartón conozca el uso final previsto del producto. Utilizando los resultados de la metodología
de ensayo, podría hacerse un cálculo inverso, otorgando al papel o cartón un valor umbral de Factor de
Corrección. Así, el papel o cartón podría venderse para una serie de aplicaciones para contacto con ali-
mentos que tuviesen un Factor de Corrección igual o mayor. Esto también será de utilidad a los transfor-
madores en su selección de la calidad apropiada de papel o cartón para una aplicación específica. Este
mecanismo permitiría el cumplimiento del requisito establecido en el Reglamento (CE) nº 1935/2004 sobre
la declaración de condiciones especiales de uso.
Guía Industrial para determinar la conformidad de los materiales y objetos de papel y cartón para contacto con alimentos 27
Gu a Directrices.qxd 24/09/2010 12:11 PÆgina 28
Ensayos de cumplimiento Véanse las sustancias en la Tabla 1 y las del Anexo 1 (normalmente la lista
de sustancias de la Recomendación XXXVII de la BfR con límites)
¿La Tabla 1 y sus notas requieren que la sustan- ¿Se puede demostrar que el límite del Anexo 1
cia sea químicamente analizada en este tipo de no se puede sobrepasar? (véase "Alternativas a los
papel o cartón para este uso final? No Sí ensayos de cumplimiento" en el Anexo 1)
Sí No
No
28 Guía Industrial para determinar la conformidad de los materiales y objetos de papel y cartón para contacto con alimentos
Gu a Directrices.qxd 24/09/2010 12:11 PÆgina 29
Materiales auxiliares
Papel y cartón (principalmente adhesivos y tintas)
Materiales entrantes
- Declaración de cumplimiento - Control del cumplimiento
- Utilización de normas internacionales, euro-
EuPIA
Guía Industrial para determinar la conformidad de los materiales y objetos de papel y cartón para contacto con alimentos 29
Gu a Directrices.qxd 24/09/2010 12:11 PÆgina 30
-
Si las unidades son por Si las unidades son por
área (p.e. mg/dm2) peso (p.e. mg/g)
NOTA
Qa x 100000
Qm =
G
30 Guía Industrial para determinar la conformidad de los materiales y objetos de papel y cartón para contacto con alimentos
Gu a Directrices.qxd 24/09/2010 12:11 PÆgina 31
CRONOLOGÍA DEL DOCUMENTO
Publicado por: