Metodos Anticonceptivos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad Nacional de Concepción

Facultad de Medicina
Acreditada por la ANEAES por Res. Nº 258/16
Dirección de Educación Médica
Coordinación Académica de Grado Carrera de Medicina
Sede Hospital Regional: Calles Prof. Guillermo Cabral e/ Mme. Lynch y Chof. del Chaco Tel. (595 331) 241022 – 242591
Sede Central Campus Universitario: Ruta V – Km 2,5.. Tel. (595 331) 241022 – 242591
Web: www.fmedicina-unc.edu.py – fm-academica@unc.edu.py

Métodos anticonceptivos
Un anticonceptivo (anticoncepción) es cualquier método, medicamento o dispositivo que se usa
para prevenir el embarazo. Las mujeres pueden elegir entre muchos tipos diferentes de
anticonceptivos. Algunos funcionan mejor que otros para prevenir el embarazo. El tipo de
anticonceptivo que uses depende de tu salud, tu deseo de tener hijos ahora o en el futuro y tu
necesidad de prevenir infecciones de transmisión sexual. (Ref. Bibl. 1)

Método anticonceptivo o método contraceptivo es aquel que impide o reduce significativamente


las posibilidades de una fecundación o un embarazo en las relaciones sexuales. Los métodos
anticonceptivos contribuyen decisivamente en la toma de decisiones sobre el control de la
natalidad (número de hijos que se desean o no tener), la prevención de embarazos, así como
en la disminución del número de embarazos no deseados y embarazos adolescentes.

Ningún método anticonceptivo puede considerarse mejor que otro ni es totalmente seguro.
Cada método tiene sus indicaciones y deberá buscarse aquel que sea más idóneo para cada
circunstancia y permita una mejor salud sexual.

 Tipos de métodos anticonceptivos.


1- Métodos naturales: Los métodos naturales de conocimiento de la fertilidad se basan
en la observación de síntomas asociados a los procesos fisiológicos que dan lugar a la
ovulación, y en la adaptación del acto sexual a las fases fértiles o infértiles del ciclo
menstrual en función de que se desee o no una concepción, sin el uso de fármacos,
procedimientos mecánicos ni quirúrgicos. (Ref. Bibl. 3)

Los métodos de anticoncepción natural engloban prácticas de abstinencia sexual de acuerdo a


los periodos de ovulación de la mujer.

Los métodos anticonceptivos naturales se recomiendan a:

 Personas que estén dispuestas a recibir un embarazo no planeado


 Mujeres que no puedan recurrir a otros métodos
 Mujeres con regularidad en su ciclo ovulatorio.

Consisten en evitar las relaciones sexuales durante un período determinado del ciclo menstrual
(fase fértil) para evitar un embarazo. Están basados en la determinación del momento de la
ovulación. Estos son:

1.1. Método del moco cervical (de Billings): Se basa en la identificación del moco cervical
que es producido en el cuello uterino, durante los "días fértiles", periodo en el cual se deben
evitar las relaciones sexuales. El moco cervical es claro, transparente y elástico (al estirarse
entre los dedos parece un hilo). (Ref. Bibl. 2)

1.2. Método del ritmo – Calendario: Consiste en abstenerse de la relación sexual en un


periodo de tiempo (días fértiles). La fecha del periodo de fertilidad se calcula mediante la
cuantificación del ciclo menstrual, su eficacia es del 75%. (Ref. Bibl. 2)

1.3. Coito interrumpido: Consiste en retirar el pene de la vagina, previo a la eyaculación.

Su eficacia también es baja, debido a que los líquidos pre - eyaculatorios pueden contener
espermatozoides que podrán fecundar el óvulo en días fértiles. (Ref. Bibl. 2)

Misión: “Somos una Facultad innovadora que formamos profesionales de la salud con capacidades, habilidades, actitudes y vocación humanista, respetando la vida humana,
promoviendo la salud, la prevención y curación de enfermedades, buscando la rehabilitación de pacientes, la atención integral a la familia respondiendo cabalmente a las necesidades
de la salud de la sociedad paraguaya, con énfasis en la salud de los sectores desprotegidos de la sociedad apuntando a la equidad en la salud”
Visión: “La Facultad de Medicina busca constituirse en una Facultad con alto liderazgo en la formación de profesionales de la salud, competentes en la atención primaria de la Salud,
con un enfoque bio-sico-social capacitado para gestionar su desarrollo profesional continuo en función a los requerimientos de la sociedad, respetando la vida y tomando conciencia
de la responsabilidad profesional, ética y moral, y sus implicancias”.
Universidad Nacional de Concepción

Facultad de Medicina
Acreditada por la ANEAES por Res. Nº 258/16
Dirección de Educación Médica
Coordinación Académica de Grado Carrera de Medicina
Sede Hospital Regional: Calles Prof. Guillermo Cabral e/ Mme. Lynch y Chof. del Chaco Tel. (595 331) 241022 – 242591
Sede Central Campus Universitario: Ruta V – Km 2,5.. Tel. (595 331) 241022 – 242591
Web: www.fmedicina-unc.edu.py – fm-academica@unc.edu.py

1.4. Método de la temperatura Basal: Se sirve del aumento de la progesterona, que afecta a
la temperatura corporal interna de la mujer durante la ovulación. La mujer debe registrar la
temperatura de su cuerpo todos los días después de despertarse y antes de levantarse de la
cama o de tomar líquidos. Requiere una continuidad en la toma, al menos de tres ciclos, para
comprobar su regularidad. Hay que evitar mantener relaciones sexuales a partir del tercer día
de la menstruación hasta después del tercer día consecutivo de temperatura corporal elevada.
Su fiabilidad también es muy escasa. (Ref. Bibl. 2)

Ventajas de los métodos naturales:

 No provocan efectos secundarios relacionados con sustancias químicas u hormonales


propias de otros métodos anticonceptivos.
 Para las parejas practicantes de la religión que no desean concebir, este es el único
método anticonceptivo aceptado por la iglesia.

Desventajas de los métodos naturales:

Su índice de fracaso es bastante alto: 20% al 30 % por lo que No deben ser utilizados
por mujeres con ciclos menstruales irregulares.
 No previenen contra ETS.
2- Métodos de Barrera: Llamamos método anticonceptivo de barrera los métodos que se
basan en la creación de una barrera física o química entre el esperma eyaculado y el
útero de la mujer. (Ref. Bibl. 5)
2.1. DIU: El dispositivo intrauterino (DIU) es un pequeño dispositivo que se pone en tu útero
para evitar embarazos. Es duradero, reversible y uno de los métodos anticonceptivos más
efectivos que existen. Evitan embarazos al cambiar la forma en que se mueve el esperma
para que no pueda llegar al óvulo. Si el esperma no llega al óvulo, el embarazo no puede
ocurrir. (Ref. Bibl. 4)

Ventajas: Muy efectiva en la prevención del embarazo, no interfiere en el coito, no afecta en la


lactancia. Puede retirarse cuando la mujer decide tener hijos

Desventajas: No recomendado en las mujeres que no han tenido hijos, el cuerpo de la mujer
puede rechazarlo y en ocasiones produce dolores y aumento del sangrado menstrual,
infecciones pélvicas, existe el peligro de que el dispositivo se mueva de lugar o se expulse.

2.2. El condón: es uno de los métodos anticonceptivos más populares en el mundo, siendo
el método principal utilizado por los hombres. No tiene contraindicaciones ni efectos
secundarios, para las personas que tienen alergia al látex, hay condones hechos con otros
materiales, como poliuretano. También sirve para prevenir enfermedades de transmisión
sexual. Se debe desechar el condón después de cada relación sexual y el condón femenino
es un preservativo para las mujeres. Está hecho de caucho de nitrilo (anteriormente
poliuretano) y cubre toda la mucosa de la vagina, evitando que el pene y sus secreciones
tengan contacto directo con la misma. Es poco popular porque no es tan sencillo de utilizar
y su tasa de efectividad es menor que el condón masculino.

Ventajas: Fácil uso, barato, se puede utilizar cuando la mujer no puede usar pastillas,
inyecciones, protección muy efectiva contra ITS, fácil de tener a mano y usarlo, pueden
proteger del cáncer cervical.

Desventajas: Si no se usa correctamente puede romperse, no sirve el condón si está vencido o


estuvo mucho tiempo expuesto al calor y a la humedad, algunos hombres y mujeres se quejan
Misión: “Somos una Facultad innovadora que formamos profesionales de la salud con capacidades, habilidades, actitudes y vocación humanista, respetando la vida humana,
promoviendo la salud, la prevención y curación de enfermedades, buscando la rehabilitación de pacientes, la atención integral a la familia respondiendo cabalmente a las necesidades
de la salud de la sociedad paraguaya, con énfasis en la salud de los sectores desprotegidos de la sociedad apuntando a la equidad en la salud”
Visión: “La Facultad de Medicina busca constituirse en una Facultad con alto liderazgo en la formación de profesionales de la salud, competentes en la atención primaria de la Salud,
con un enfoque bio-sico-social capacitado para gestionar su desarrollo profesional continuo en función a los requerimientos de la sociedad, respetando la vida y tomando conciencia
de la responsabilidad profesional, ética y moral, y sus implicancias”.
Universidad Nacional de Concepción

Facultad de Medicina
Acreditada por la ANEAES por Res. Nº 258/16
Dirección de Educación Médica
Coordinación Académica de Grado Carrera de Medicina
Sede Hospital Regional: Calles Prof. Guillermo Cabral e/ Mme. Lynch y Chof. del Chaco Tel. (595 331) 241022 – 242591
Sede Central Campus Universitario: Ruta V – Km 2,5.. Tel. (595 331) 241022 – 242591
Web: www.fmedicina-unc.edu.py – fm-academica@unc.edu.py

de perder sensibilidad, necesidad de retirar el pene de la vagina cuando aquel todavía está en
erección, muchos hombres no quieren usarlo porque creen que les disminuirá el placer sexual.

2.3. Diafragma: consiste en una cúpula flexible de silicona con un lado cóncavo y convexo,
que debe ser colocada al frente del cuello uterino, no previene las enfermedades de
transmisión sexual. En general, se debe rellenar la cúpula con espermicida antes de la
introducción para aumentar su efecto anticonceptivo. El diafragma no se desecha después
de cada acto sexual, puede ser lavado y utilizado nuevamente en otras relaciones sexuales.
No es un método anticonceptivo muy popular.

Ventajas:

 El diafragma puede ser instalado antes de mantener una relación sexual, con lo que no
influye en la espontaneidad de ésta.
 Buena alternativa para las mujeres que no toleran la anticoncepción hormonal.

Desventajas:

 Aumenta el riesgo de infección urinaria.


 No protege contra enfermedades de transmisión sexual.
 Se puede llegar a romper.
2.4. Esponja vaginal: similar al diafragma, que cubre la entrada del útero, pero no protege
el revestimiento de la vagina. Es un dispositivo suave, en forma de disco, hecho de espuma
de poliuretano y un mango para facilitar su extracción. La esponja ya viene con espermicida
y debe ser mojada antes de ser insertada en la vagina. Solamente se debe retirar tras 6
horas de la última relación sexual y puede permanecer dentro de la vagina durante 30
horas.

Ventajas:

 La esponja es práctica y te permite tener el control. No necesitas consultar con un


médico ni obtener una receta médica para usar la esponja.
 La esponja no interrumpe la relación sexual.
 La esponja es una alternativa sin hormonas.

Desventajas: Deben humedecerse antes de su inserción, puede causar irritación vaginal a


algunas mujeres, algunas veces difícil de introducir o extraer.

2.5. Espermicidas: crea una barrera química que impide la llegada de espermatozoides al
útero femenino. Sin embargo, cuando se utiliza solo, sin otro método como el preservativo,
esponja o diagrama, su tasa de éxito es muy baja. Los espermicidas pueden encontrarse
en forma de gel, espuma, crema o supositorios. Se debe aplicar el espermicida
preferiblemente entre 10 y 30 minutos antes de tener relaciones sexuales y no se debe
retirarlo durante por lo menos 6 a 8 horas. Los espermicidas no provocan malas
formaciones fetales, no habiendo riesgo para el bebé si la mujer lo utilice sin saber que está
embarazada.

Ventajas: Se puede adquirir sin consulta médica, sin riesgo para la salud, es fácil de usar.

Desventajas: Solo son efectivos por un tiempo de 30 a 60 minutos, algunas mujeres pueden
encontrar su uso incómodo, puede ocasionar inflamaciones o reacciones alérgicas locales,

Misión: “Somos una Facultad innovadora que formamos profesionales de la salud con capacidades, habilidades, actitudes y vocación humanista, respetando la vida humana,
promoviendo la salud, la prevención y curación de enfermedades, buscando la rehabilitación de pacientes, la atención integral a la familia respondiendo cabalmente a las necesidades
de la salud de la sociedad paraguaya, con énfasis en la salud de los sectores desprotegidos de la sociedad apuntando a la equidad en la salud”
Visión: “La Facultad de Medicina busca constituirse en una Facultad con alto liderazgo en la formación de profesionales de la salud, competentes en la atención primaria de la Salud,
con un enfoque bio-sico-social capacitado para gestionar su desarrollo profesional continuo en función a los requerimientos de la sociedad, respetando la vida y tomando conciencia
de la responsabilidad profesional, ética y moral, y sus implicancias”.
Universidad Nacional de Concepción

Facultad de Medicina
Acreditada por la ANEAES por Res. Nº 258/16
Dirección de Educación Médica
Coordinación Académica de Grado Carrera de Medicina
Sede Hospital Regional: Calles Prof. Guillermo Cabral e/ Mme. Lynch y Chof. del Chaco Tel. (595 331) 241022 – 242591
Sede Central Campus Universitario: Ruta V – Km 2,5.. Tel. (595 331) 241022 – 242591
Web: www.fmedicina-unc.edu.py – fm-academica@unc.edu.py

sobre todo si se usa varias veces al día impide el aseo vaginal hasta seis horas después del
coito.

3- Métodos Hormonales: Los métodos hormonales previenen el embarazo principalmente


deteniendo la liberación de óvulos por parte de los ovarios o manteniendo una densidad
tan espesa de la mucosidad en el cuello uterino que los espermatozoides no pueden
atravesarlo y entrar en el útero.
3.1. Pastillas: La píldora anticonceptiva oral combinada, también conocida como pastilla
anticonceptiva o popularmente como "la píldora", es un medicamento que contiene diversas
hormonas, y se utiliza como anticonceptivo, para evitar el embarazo.

Ventajas: Pueden tomar las mujeres que no tuvieron ningún embarazo, se puede tomar de
forma inmediata después de un aborto, protege contra el contra el cáncer de ovarios y
endometrio, regula el ciclo menstrual, reduce las hemorragias y dolores de la menstruación.

Desventajas: Puede tener efectos secundarios como, náuseas o posibles problemas


circulatorios, hipertensión en un porcentaje bajo de mujeres.

Píldora de emergencia: Es un anticonceptivo postcoitales, es utilizado como método de


emergencia luego de un coito no protegido o fallo de un método de barrera (rotura de
preservativo).

Eficacia: 0,2-2% de fallos

Inconvenientes: Aparición de trastornos digestivos (vómitos), cefaleas, trastornos del ciclo.

3.2. Inyectables: Tienen hormonas que evitan la ovulación. Hay inyectables que se colocan
una vez al mes y otros cada tres meses. El efecto es el mismo que con las pastillas, pero
no hay que tomarlas todos los días.

Ventajas: Da mucha comodidad, pues una aplicación dura un mes a tres meses dependiendo
de que el inyectable sea de dosis mensual o trimestral.

Desventajas: Puede producir sangrados muy abundantes y cambios en el ciclo menstrual, su


uso requiere prescripción y control médica.

4- Métodos Quirúrgicos: Los métodos anticonceptivos quirúrgicos son aquellos que


requieren de una operación. Es la mejor técnica si se desea no tener más hijos. Se trata
de un método anticonceptivo seguro y carente casi de efectos secundarios. Tampoco es
preciso consumir hormonas o sustancia alguna.
4.1. Ligaduras de trompas: La ligadura de trompas es una cirugía para cerrar las trompas
de Falopio de una mujer. (Algunas veces se denomina "ligadura tubárica"). Las trompas de
Falopio conectan los ovarios con el útero. Una mujer que se someta a esta cirugía ya no
podrá quedar embarazada. Esto significa que es "estéril".

La ligadura de trompas se hace en un hospital o en una clínica de atención ambulatoria. Donde


al paciente se le puede aplicar anestesia general. Estará inconsciente y sin dolor. O estará
despierta y le aplicarán anestesia raquídea. Asimismo, también le pueden dar un medicamento
para inducirle el sueño. El procedimiento dura aproximadamente 30 minutos. (Ref. Bibl 6)
Misión: “Somos una Facultad innovadora que formamos profesionales de la salud con capacidades, habilidades, actitudes y vocación humanista, respetando la vida humana,
promoviendo la salud, la prevención y curación de enfermedades, buscando la rehabilitación de pacientes, la atención integral a la familia respondiendo cabalmente a las necesidades
de la salud de la sociedad paraguaya, con énfasis en la salud de los sectores desprotegidos de la sociedad apuntando a la equidad en la salud”
Visión: “La Facultad de Medicina busca constituirse en una Facultad con alto liderazgo en la formación de profesionales de la salud, competentes en la atención primaria de la Salud,
con un enfoque bio-sico-social capacitado para gestionar su desarrollo profesional continuo en función a los requerimientos de la sociedad, respetando la vida y tomando conciencia
de la responsabilidad profesional, ética y moral, y sus implicancias”.
Universidad Nacional de Concepción

Facultad de Medicina
Acreditada por la ANEAES por Res. Nº 258/16
Dirección de Educación Médica
Coordinación Académica de Grado Carrera de Medicina
Sede Hospital Regional: Calles Prof. Guillermo Cabral e/ Mme. Lynch y Chof. del Chaco Tel. (595 331) 241022 – 242591
Sede Central Campus Universitario: Ruta V – Km 2,5.. Tel. (595 331) 241022 – 242591
Web: www.fmedicina-unc.edu.py – fm-academica@unc.edu.py

Ventajas de la ligadura de trompas

 Evita estar continuamente con anticonceptivos hormonales, lo cual es beneficioso para


el cuerpo, ya que no altera el periodo menstrual ni las hormonas naturales.
 Evita estar pendiente de tomar diariamente una píldora anticonceptiva o de utilizar el
preservativo en cada coito, lo cual mejora la vida sexual de la pareja.
 La efectividad de la ligadura de trompas es muy elevada, impide el embarazo en más
del 99% de los casos.

Desventajas de la ligadura de trompas.

 Es irreversible. La mujer puede no volver a ser fértil aunque se haga una reversión de
ligadura de trompas.
 Mayor riesgo de embarazo ectópico.
 No protege contra enfermedades de transmisión sexual.
4.2. Vasectomía: Una vasectomía es una cirugía sencilla hecha por un doctor en un
consultorio, un hospital o una clínica. Durante la vasectomía, el especialista corta o bloquea
los pequeños conductos (tubos) deferentes situados en el escroto y que transportan los
espermatozoides, para que estos no puedan salir de tu cuerpo. Si los espermatozoides no
pueden salir, el embarazo no puede ocurrir. El procedimiento es muy rápido y puedes
regresar a tu casa ese mismo día. Además, tiene una altísima efectividad para evitar
embarazos, casi del 100%. (Ref. Bibl 7)

Ventajas: Los dos métodos son muy seguros, no se conocen complicaciones


posoperatorios ni efectos secundarios.

Desventajas: Son permanentes, son costosos, después de ser intervenidas existe la


posibilidad de no poder tener hijos.

Servicios a la comunidad.

El Hospital de la Primera Región Sanitaria del Primer departamento cuenta con 64 servicios en
el área de Planificación Familiar.

Brinda algunos servicios como la vasectomía y ligadura de trompas a un costo más accesible y
otros servicios gratuitos como el DIU (dispositivo intrauterino), preservativos, pastillas de
emergencias e inyectables.

Misión: “Somos una Facultad innovadora que formamos profesionales de la salud con capacidades, habilidades, actitudes y vocación humanista, respetando la vida humana,
promoviendo la salud, la prevención y curación de enfermedades, buscando la rehabilitación de pacientes, la atención integral a la familia respondiendo cabalmente a las necesidades
de la salud de la sociedad paraguaya, con énfasis en la salud de los sectores desprotegidos de la sociedad apuntando a la equidad en la salud”
Visión: “La Facultad de Medicina busca constituirse en una Facultad con alto liderazgo en la formación de profesionales de la salud, competentes en la atención primaria de la Salud,
con un enfoque bio-sico-social capacitado para gestionar su desarrollo profesional continuo en función a los requerimientos de la sociedad, respetando la vida y tomando conciencia
de la responsabilidad profesional, ética y moral, y sus implicancias”.
Universidad Nacional de Concepción

Facultad de Medicina
Acreditada por la ANEAES por Res. Nº 258/16
Dirección de Educación Médica
Coordinación Académica de Grado Carrera de Medicina
Sede Hospital Regional: Calles Prof. Guillermo Cabral e/ Mme. Lynch y Chof. del Chaco Tel. (595 331) 241022 – 242591
Sede Central Campus Universitario: Ruta V – Km 2,5.. Tel. (595 331) 241022 – 242591
Web: www.fmedicina-unc.edu.py – fm-academica@unc.edu.py

Introducción.
Disfrutar de la sexualidad de manera libre; experimentar y vivir situaciones
sexuales siempre y cuando sean lícitas es un derecho. Pero siempre y
cuando se practique de forma seguro y con responsabilidad. Conocer
sobre los diferentes tipos de métodos anticonceptivos, su uso correcto,
ventajas y desventajas es una buena manera para con ello prevenir los
embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual.

Misión: “Somos una Facultad innovadora que formamos profesionales de la salud con capacidades, habilidades, actitudes y vocación humanista, respetando la vida humana,
promoviendo la salud, la prevención y curación de enfermedades, buscando la rehabilitación de pacientes, la atención integral a la familia respondiendo cabalmente a las necesidades
de la salud de la sociedad paraguaya, con énfasis en la salud de los sectores desprotegidos de la sociedad apuntando a la equidad en la salud”
Visión: “La Facultad de Medicina busca constituirse en una Facultad con alto liderazgo en la formación de profesionales de la salud, competentes en la atención primaria de la Salud,
con un enfoque bio-sico-social capacitado para gestionar su desarrollo profesional continuo en función a los requerimientos de la sociedad, respetando la vida y tomando conciencia
de la responsabilidad profesional, ética y moral, y sus implicancias”.
Universidad Nacional de Concepción

Facultad de Medicina
Acreditada por la ANEAES por Res. Nº 258/16
Dirección de Educación Médica
Coordinación Académica de Grado Carrera de Medicina
Sede Hospital Regional: Calles Prof. Guillermo Cabral e/ Mme. Lynch y Chof. del Chaco Tel. (595 331) 241022 – 242591
Sede Central Campus Universitario: Ruta V – Km 2,5.. Tel. (595 331) 241022 – 242591
Web: www.fmedicina-unc.edu.py – fm-academica@unc.edu.py

Conclusión.
A lo largo de este trabajo de investigación hemos llegado a recabar la
información necesaria para poder afirmar que los métodos anticonceptivos
son importantes no solo para prevenir embarazos no deseados sino para
protegerse de diversas enfermedades que se expuesta en una relación
sexual, además pudimos conocer de que contiene tanto ventajas y
desventajas que depende mucho de su uso correcto para poder ofrecer
resultados satisfactorios.
Ante el elevado índice de contagios por enfermedades de transmisión
sexual y la tasa de natalidad en la actualidad, el conocimiento y el uso
correcto de cualquiera de los diferentes anticonceptivos nos brindarán
mayor seguridad antes o después de su empleo.

Misión: “Somos una Facultad innovadora que formamos profesionales de la salud con capacidades, habilidades, actitudes y vocación humanista, respetando la vida humana,
promoviendo la salud, la prevención y curación de enfermedades, buscando la rehabilitación de pacientes, la atención integral a la familia respondiendo cabalmente a las necesidades
de la salud de la sociedad paraguaya, con énfasis en la salud de los sectores desprotegidos de la sociedad apuntando a la equidad en la salud”
Visión: “La Facultad de Medicina busca constituirse en una Facultad con alto liderazgo en la formación de profesionales de la salud, competentes en la atención primaria de la Salud,
con un enfoque bio-sico-social capacitado para gestionar su desarrollo profesional continuo en función a los requerimientos de la sociedad, respetando la vida y tomando conciencia
de la responsabilidad profesional, ética y moral, y sus implicancias”.
Universidad Nacional de Concepción

Facultad de Medicina
Acreditada por la ANEAES por Res. Nº 258/16
Dirección de Educación Médica
Coordinación Académica de Grado Carrera de Medicina
Sede Hospital Regional: Calles Prof. Guillermo Cabral e/ Mme. Lynch y Chof. del Chaco Tel. (595 331) 241022 – 242591
Sede Central Campus Universitario: Ruta V – Km 2,5.. Tel. (595 331) 241022 – 242591
Web: www.fmedicina-unc.edu.py – fm-academica@unc.edu.py

Objetivo General.
 Ofrecer educación y opciones anticonceptivas apropiadas para una
elección informada del método que más se ajuste a sus necesidades
y preferencias.

Objetivos Específicos.
 Hablar de la prevalencia de los anticonceptivos usados y las
características de los mismos.
 Estimular el autocuidado, el cuidado del otro y ayudar a la elección
del método adecuado.
 Conocer la importancia de la variedad existente de los métodos
anticonceptivos.

Misión: “Somos una Facultad innovadora que formamos profesionales de la salud con capacidades, habilidades, actitudes y vocación humanista, respetando la vida humana,
promoviendo la salud, la prevención y curación de enfermedades, buscando la rehabilitación de pacientes, la atención integral a la familia respondiendo cabalmente a las necesidades
de la salud de la sociedad paraguaya, con énfasis en la salud de los sectores desprotegidos de la sociedad apuntando a la equidad en la salud”
Visión: “La Facultad de Medicina busca constituirse en una Facultad con alto liderazgo en la formación de profesionales de la salud, competentes en la atención primaria de la Salud,
con un enfoque bio-sico-social capacitado para gestionar su desarrollo profesional continuo en función a los requerimientos de la sociedad, respetando la vida y tomando conciencia
de la responsabilidad profesional, ética y moral, y sus implicancias”.
Universidad Nacional de Concepción

Facultad de Medicina
Acreditada por la ANEAES por Res. Nº 258/16
Dirección de Educación Médica
Coordinación Académica de Grado Carrera de Medicina
Sede Hospital Regional: Calles Prof. Guillermo Cabral e/ Mme. Lynch y Chof. del Chaco Tel. (595 331) 241022 – 242591
Sede Central Campus Universitario: Ruta V – Km 2,5.. Tel. (595 331) 241022 – 242591
Web: www.fmedicina-unc.edu.py – fm-academica@unc.edu.py

Referencias Bibliográficas.

1) https://espanol.womenshealth.gov/a-z-topics/birth-control-methods
2) https://www.eafit.edu.co/minisitios/tallerdesalud/anticonceptivos/Paginas/
metodos-reversibles-naturales.aspx
3) https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/vida-
sexual/anticonceptivos-naturales.html
4) https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/anticonceptivos/
dispositivo-intrauterino-diu
5) https://centromedicoarasalud.com/salud/metodos-anticonceptivos-de-barrera/
6) https://www.reproduccionasistida.org/ligadura-de-trompas/#desventajas-y-o-
efectos-secundarios
7) https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/anticonceptivos/
vasectomia

Misión: “Somos una Facultad innovadora que formamos profesionales de la salud con capacidades, habilidades, actitudes y vocación humanista, respetando la vida humana,
promoviendo la salud, la prevención y curación de enfermedades, buscando la rehabilitación de pacientes, la atención integral a la familia respondiendo cabalmente a las necesidades
de la salud de la sociedad paraguaya, con énfasis en la salud de los sectores desprotegidos de la sociedad apuntando a la equidad en la salud”
Visión: “La Facultad de Medicina busca constituirse en una Facultad con alto liderazgo en la formación de profesionales de la salud, competentes en la atención primaria de la Salud,
con un enfoque bio-sico-social capacitado para gestionar su desarrollo profesional continuo en función a los requerimientos de la sociedad, respetando la vida y tomando conciencia
de la responsabilidad profesional, ética y moral, y sus implicancias”.
Universidad Nacional de Concepción

Facultad de Medicina
Acreditada por la ANEAES por Res. Nº 258/16
Dirección de Educación Médica
Coordinación Académica de Grado Carrera de Medicina
Sede Hospital Regional: Calles Prof. Guillermo Cabral e/ Mme. Lynch y Chof. del Chaco Tel. (595 331) 241022 – 242591
Sede Central Campus Universitario: Ruta V – Km 2,5.. Tel. (595 331) 241022 – 242591
Web: www.fmedicina-unc.edu.py – fm-academica@unc.edu.py

Anexo.

Misión: “Somos una Facultad innovadora que formamos profesionales de la salud con capacidades, habilidades, actitudes y vocación humanista, respetando la vida humana,
promoviendo la salud, la prevención y curación de enfermedades, buscando la rehabilitación de pacientes, la atención integral a la familia respondiendo cabalmente a las necesidades
de la salud de la sociedad paraguaya, con énfasis en la salud de los sectores desprotegidos de la sociedad apuntando a la equidad en la salud”
Visión: “La Facultad de Medicina busca constituirse en una Facultad con alto liderazgo en la formación de profesionales de la salud, competentes en la atención primaria de la Salud,
con un enfoque bio-sico-social capacitado para gestionar su desarrollo profesional continuo en función a los requerimientos de la sociedad, respetando la vida y tomando conciencia
de la responsabilidad profesional, ética y moral, y sus implicancias”.
Universidad Nacional de Concepción

Facultad de Medicina
Acreditada por la ANEAES por Res. Nº 258/16
Dirección de Educación Médica
Coordinación Académica de Grado Carrera de Medicina
Sede Hospital Regional: Calles Prof. Guillermo Cabral e/ Mme. Lynch y Chof. del Chaco Tel. (595 331) 241022 – 242591
Sede Central Campus Universitario: Ruta V – Km 2,5.. Tel. (595 331) 241022 – 242591
Web: www.fmedicina-unc.edu.py – fm-academica@unc.edu.py

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Responsables:

Mariet Bogado
Fátima Ocampos
Yisel Romero
Fabián Sánchez
Eduardo Bernal
Amanda Cardoso
Adriana López

Trabajo práctico de investigación bibliográfica, presentado a la facultad de medicina,


dentro de la asignatura de Medicina de la Comunidad.

AGOSTO-2022

CONCEPCIÓN - PARAGUAY
Misión: “Somos una Facultad innovadora que formamos profesionales de la salud con capacidades, habilidades, actitudes y vocación humanista, respetando la vida humana,
promoviendo la salud, la prevención y curación de enfermedades, buscando la rehabilitación de pacientes, la atención integral a la familia respondiendo cabalmente a las necesidades
de la salud de la sociedad paraguaya, con énfasis en la salud de los sectores desprotegidos de la sociedad apuntando a la equidad en la salud”
Visión: “La Facultad de Medicina busca constituirse en una Facultad con alto liderazgo en la formación de profesionales de la salud, competentes en la atención primaria de la Salud,
con un enfoque bio-sico-social capacitado para gestionar su desarrollo profesional continuo en función a los requerimientos de la sociedad, respetando la vida y tomando conciencia
de la responsabilidad profesional, ética y moral, y sus implicancias”.
Universidad Nacional de Concepción

Facultad de Medicina
Acreditada por la ANEAES por Res. Nº 258/16
Dirección de Educación Médica
Coordinación Académica de Grado Carrera de Medicina
Sede Hospital Regional: Calles Prof. Guillermo Cabral e/ Mme. Lynch y Chof. del Chaco Tel. (595 331) 241022 – 242591
Sede Central Campus Universitario: Ruta V – Km 2,5.. Tel. (595 331) 241022 – 242591
Web: www.fmedicina-unc.edu.py – fm-academica@unc.edu.py

Índice.
Introducción…………………………………………………………………….I

Objetivo general………………………………………………………………..ll

Objetivo específico…………………………………………………………….lll

1- Los métodos anticonceptivos…………………………………………Pág. 1


2- Tipos de métodos anticonceptivos……………………………….......Pág. 1
2.1- Métodos naturales……………………………………………...Pág. 1
2.2- Ventajas de los métodos naturales…………………………...Pág. 2
2.3- Desventajas de los métodos naturales……………………….Pág. 2
2.4- Métodos de barrera……………………………………………..Pág. 2
2.5- Métodos hormonales…………………………………………...Pág. 3
2.6- Métodos quirúrgicos…………………………………………….Pág. 4
3- Servicios a la comunidad……………………………………………….Pág. 5

Conclusión……………………………………………………………………..lV

Referencias bibliográficas……………………………………………………V

Anexo…………………………………………………………………………..Vl

Misión: “Somos una Facultad innovadora que formamos profesionales de la salud con capacidades, habilidades, actitudes y vocación humanista, respetando la vida humana,
promoviendo la salud, la prevención y curación de enfermedades, buscando la rehabilitación de pacientes, la atención integral a la familia respondiendo cabalmente a las necesidades
de la salud de la sociedad paraguaya, con énfasis en la salud de los sectores desprotegidos de la sociedad apuntando a la equidad en la salud”
Visión: “La Facultad de Medicina busca constituirse en una Facultad con alto liderazgo en la formación de profesionales de la salud, competentes en la atención primaria de la Salud,
con un enfoque bio-sico-social capacitado para gestionar su desarrollo profesional continuo en función a los requerimientos de la sociedad, respetando la vida y tomando conciencia
de la responsabilidad profesional, ética y moral, y sus implicancias”.

También podría gustarte