Sesión Como Me Siento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Sesión Como me siento

Propósito: Reconozco mis emociones y pongo en práctica estrategias para autorregularlas.

Iniciamos el tema, recordando los temas anteriores ¿quién soy?, me conozco, etc. Concluimos
en que un buen comportamiento se refleja en una buena autoestima, y para ello tenemos que
conocer y controlar nuestras emociones.

Leemos la infografía “7 pasos para controlar tus emociones”


Identificamos cuáles de los pasos para regular nuestras emociones hemos utilizado alguna vez
y cuáles no. Luego, completamos el siguiente cuadro:

1. ¿Qué pasos utilizamos? 3. ¿Qué pasos no utilizamos?

2. ¿Cómo los utilizamos? 4. ¿Qué proponemos para utilizarlos?

Es muy importante tomar en cuenta las recomendaciones para fortalecer nuestra autoestima y
reflexionar sobre cuáles podemos poner en práctica.

Observamos y leemos la infografía “Consejos sencillos para mejorar tu autoestima.

Luego, reflexionamos y respondemos las siguientes preguntas:

¿Cuáles de esos consejos hemos seguido? Describamos mediante ejemplos cómo lo hicimos.

¿Cuáles de esos consejos aún no hemos seguido? Describamos las acciones que realizaríamos
para seguirlos.

Leemos el texto “Consejos para aceptarnos, valorarnos y cuidarnos”,

Aceptación o reconocimiento de sí

1. Reconoce aquello que realmente te brinda comodidad, tranquilidad y felicidad.

2. Reconoce aquello en que eres realmente buena o bueno: verte a ti misma/o ocupada/o en
lo que te gusta movilizará tu cuerpo, energía, afectos y pensamientos.
3. Reconoce los aspectos de tu cuerpo y apariencia que te agradan.

4. Reconoce la importancia de tu cuerpo en su totalidad: no solo aquello que ves


superficialmente. No te obsesiones con reconocer tu cuerpo con la vista: respira
profundamente, mírate a ti misma/o, apréciate.

Cuidados o cómo mantener una vida saludable en cuerpo y mente

Para cuidar tu mente

1. Presta atención a los cumplidos que recibes y desecha las críticas.

2. Identifica continuamente los aspectos que te agradan de ti.

3. ¡Compárate solo contigo! Nunca con las o los demás.

Para cuidar tu cuerpo

4. Mejora tu salud y bienestar: no solo se trata de bajar o subir de peso; enfócate en adquirir
fortaleza, flexibilidad y resistencia. Estas características son mucho más importantes para
sentirnos bien.

5. Realiza actividades físicas que sean de tu agrado.

6. Recuerda que tu autoimagen es una parte pequeña de tu autoconcepto.

Identificamos las ideas principales y las contrastamos con la información de la infografía


“Consejos sencillos para mejorar tu autoestima”. ¿Qué otros consejos para la autoestima nos
ofrecen el texto?

Un estado óptimo de la autoestima, así como el reconocimiento y control de las emociones,


son factores fundamentales para el desarrollo del bienestar emocional.

Leemos el texto “El bienestar emocional”

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el bienestar emocional se caracteriza


por un estado de ánimo por el cual nos damos cuenta de nuestras aptitudes para hacer frente
a las situaciones normales de la vida y para desarrollar trabajos de manera productiva y
fructífera; además, nos permite tener la capacidad de hacer una contribución a la comunidad.
También, el bienestar emocional guarda relación con la capacidad de adaptación a las
situaciones que cambian, y la disposición para aprender nuevas cosas; pero también con llevar
una vida saludable y activa. Para Rafael Bisquerra, el bienestar emocional le da propósito a
nuestra experiencia, pues “en la medida en que se esté en un estado afectivo caracterizado
por alegría, buen humor, amor, regocijo, gozo, paz interior, armonía, equilibrio, plenitud, entre
otras, se está próximo a la felicidad”. La mayoría de nuestras acciones están motivadas a
buscar el bienestar, aunque no siempre lo tengamos presente. Generalmente, buscamos ese
bienestar en actividades como estar con amigas y amigos u obtener bienes materiales; sin
embargo, dejamos de lado un tipo de bienestar que es clave: el emocional. Podemos tener
condiciones materiales y de vida muy favorables, pero si nos dominan emociones como la
angustia, el miedo o la frustración, aunque todo esté aparentemente bien, experimentamos
malestar. Por el contrario, si estamos atravesando por una circunstancia difícil, pero somos
capaces de experimentar serenidad, confianza y empatía, es posible que podamos pasar el mal
rato de mejor manera.

Durante el proceso de lectura, identificamos las características del bienestar emocional. Luego,
desarrollamos lo siguiente:

• Elaboramos un texto escrito para explicar cómo la autoestima y el control de las emociones
contribuyen al bienestar emocional.

• Algunas situaciones del espacio en el cual vivimos, como, por ejemplo, el excesivo ruido o el
desorden, pueden afectar el bienestar emocional. Pensamos en situaciones cotidianas de
nuestro entorno que afectan el bienestar emocional, las identificamos y las ordenamos en un
esquema.

A continuación, en el siguiente cuadro, escribimos algunas acciones cotidianas que realizamos


o podríamos realizar para mejorar la autoestima y el control de las emociones, a fin de lograr
el bienestar emocional.

Para la autoestima Para el control de las


emociones
Acciones que realizamos
Acciones que podríamos
realizar

Evaluamos nuestros avances

Criterios de evaluación Lo Estoy en ¿Qué puedo


logré proceso de hacer para
lograrlo mejorar mis
aprendizajes?
Expliqué mis características personales y
potencialidades para afrontar situaciones de riesgo.
Identifiqué mis emociones y las autorregulé para
establecer relaciones de asertividad y empatía.
Sustenté y argumenté una posición ante un dilema
aplicando principios éticos.
Propuse acciones cotidianas con el fin de contribuir
a la mejora de la autoestima y la autorregulación de
las emociones, para lograr el bienestar emocional.

También podría gustarte