Resumen Filo1 COMPLETO

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 43

Unidad 1 – Presupuestos de antropología filosófica.

Supuestos Físicos y Metafísicos

1. Lo viviente y lo físico:
Filosofía según finalidad se clasifica en:
 Especulativa*: conocimiento de la verdad por sí misma (reflejar la
realidad de las cosas tal como son, contemplar).
 Práctica: finalidad práctica relacionada con la acción. Es la ética
orientada al hombre.

* diversos grados de abstracción: considerar un aspecto y dejar de lado otro.


1. Filosofía de la Naturaleza: estudia el ente móvil-corpóreo (“ens
mobile”).
2. Matemática: estudia la cantidad y deja de lado la materia.
3. Metafísica: estudia el ente en cuanto ente.

La Antropología dentro del 1°


Estudio de todo ser vivo / todo ser móvil.

¿Qué es ENTE?
 Lo que es.
 Algunos móviles, otros no.

Los entes de la naturaleza se mueven / cambian, experimentan mutaciones.

Tales de Mileto:
 Primer filosofo pre-socrático o cosmólogo
 VI A.C.
 Trata de hacer una explicación natural del origen del cosmos y no a través de la
religión o mitos. Quería un principio filosófico.
 Veía que las cosas sufrían cambios, nacimiento-muerte, etc. --- Problema.
 Perplejidad era ver como hacer que algo permaneciera estable.

Pareciera que si todo cambia NO SER


Movimiento generaba SER no ser o viceversa

Respuestas extremistas:
1. No hay ser, puro movimiento pero sin ser. Siglo V A.C. HERACLITO. Primer filosofo del
devenir.
No hay nada estable, cambios constantes (Marx, Hegel siguieron sus ideas).

2. Nada cambia, no hay movimiento. Solo hay ser, el cambio es pura apariencia sensible.
Siglo V A.C. PARMENIDES. Si hay cambio se pasa del SER al NO SER (absoluto)

1
EL SER ES, NO PUEDE NO SER

El cambio es imposible

Siglo IV A.C. Sócrates


 Platón Resplandor.
 Aristóteles

Sócrates: Se ocupa de problemas morales.


Platón: Se dedica poco y nada a la naturaleza
Aristóteles: Es el que más se dedicó.
 8 libros de la física.
 Respuesta, solución al anterior problema del movimiento.

 Acepta el hecho de que en la naturaleza hay movimiento. No se puede negar.

 El movimiento es un punto de partida.

¿Cómo tienen que ser los elementos para el movimiento?

Hay distintos tipos de cambios / movimientos:


a. Movimiento local: el desplazamiento en el espacio (es él más superficial).
b. Movimiento de cantidad: aumento y disminución de tamaño (volumen). Cambios
cuantitativos.
c. Alteración: cambio cualitativos (color de piel, °C)

KINESIS (cambio accidental) En estos 3 la esencia no cambia

2
Aristóteles observaba que no eran los únicos cambios / movimientos los que cambian la
esencia de las cosas.

Ejemplo: Cuando muere un perro deja de ser perro. Es materia descomponiéndose.


Papel quemándose = ceniza.

Cambio substancial METABOLÉ

Cambia la substancia y deja de ser lo que era. Generación y corrupción (Para generar
algo, tiene que corromper otra y viceversa)

Distintos elementos o principios del cambio:


 Cambio local: movimiento de un lugar otro.
 Cambio de cantidad
 Cambio de Alteración: de cualidad.

1. El sujeto: es el que cambia y a la vez el que permanece porque sino no habría cambio. La
persona que engorda sigue siendo la misma persona.
2. Termino inicial/pto. de partida: termino “a quo”. Es una privación (el sujeto esta privado de
eso que va a adquirir). Significa no serlo para poder serlo. Tener capacidad para hacerlo.
3. Termino final: “ad quem” = hacia el cual.

Para que haya cambio tiene q haber estas tres cosas nombradas anteriormente.

Forma / una determinación / acto / perfección. El movimiento termina cuando logra su


perfección.

Respuesta a Heráclito: hay algo que permanece y si no lo hubiese no habria cambio. “Si todo
cambia, nada cambia”.

Respuesta a Parménides: no deja de ser absolutamente. Puedo dejar de ser algo para ser otra
forma relativa (de ser a no ser. Termino relativo) Ej: Manzana verde pasa a ser colorada (es un
cambio relativo porque no deja de ser verde en forma absoluta).

Cada explicación del movimiento:


Me dicen COMO SON LAS COSAS

Kinesis substancia y accidente


Constituye al ENTE

Metabolé materia y forma

3
NOCION DE ACTO Y POTENCIA
Poder llegar a ser algo
Se pueden entender en dos niveles:

1. Son dos ESTADOS: una cosa tiene la capacidad de ser algo que no es (potencia) cuando la
logra es ACTO (no es mas potencia). Acto y potencia se excluyen porque no coinciden al
mismo tiempo. Cuando soy potencia no puedo ser acto.

Potencia: capacidad de ser algo, o recibir una perfección.


Se excluyen
Acto: realización, perfección recibida. No es llegar sino recibir esa
perfección.

2. Son dos PRINCIPIOS: no pierdo capacidad cuando logro el acto. Acto y potencia son
principios. ( ej: una manzana roja está en potencia de ser verde, cuando lo logra, actualiza
la potencia pero no pierde la capacidad). Acto y potencia no se excluyen. El acto actualiza
la potencia.

¿Hacia donde lleva esto de Acto y Potencia?

El cambio substancial y accidental me explica como es la cosa

Aquello a lo que le corresponde a ser en sí (tiene su propio ser)

Que los entes están compuestos por sustancia + accidentes (tiene ser en otro, le corresponde
ser en otro)

Cambio accidental (sustancia + accidentes)


 Sustancia: subsistere / sub-stere
 Lo que tiene su propio ser es lo que subsiste
 La sustancia soporta a los accidentes
 Sustancia y accidentes: no son dos cosas distintas. Son complementarias. Son partes /
principios metafísicos que conforman al ente móvil.
 Acto ---- accidentes
 Potencia ----sustancia

Otra manera de distinguir sustancia y accidente: La pared blanca: distingo el accidente


(blanco) de la sustancia (pared).

Cambio sustancial (papel que se quema)


 Sujeto ----- ¿?
 Privación ----- ser papel
 Forma ----- ser ceniza

4
¿? Hipótesis de Aristóteles: el sujeto no puede ser un accidente ni sustancia pero tiene que
ser algo de la sustancia. Es un principio de la sustancia.
 El sujeto en el cambio sustancial ------- Materia Primera. Tiene la potencia de
recibir distintas sustanciales
 ¿Lo que pierde y gana? Forma sustancial ------ lo que le da la esencia al ente físico
 ¿Lo que cambia? El sujeto.

El papel era papel porque tenia una forma sustancial e igual con la ceniza.
El sujeto es algo de sustancia que pertenece a las dos formas.

Cambio accidental ------- sustancia + accidentes

Cambio sustancial --------- materia primera + forma sustancial

DOCTRINA HILEMORFICA (varias formas)

 Materia y forma: 2 principios que conforman al ente físico

 No hay momento en que la materia no tenga forma sustancial

 Materia (potencia) y Forma (acto)

¿Hay otra manera de saber materia y forma sin recurrir al cambio sustancial?

 La forma sustancial es distinta en todos.

Forma sustancial: conforma al ente físico, lo hace ser lo que es.

Materia: principio de individualización / individualidad.

RESUMEN
A partir del cambio accidental y del cambio sustancial hay una doble composición que
forman al ente.

Cambio accidental -------- sustancia + accidentes


Cambio sustancial --------- materia primera + forma sustancial

5
Tercera composición: Esencia + ser
 No se revela a través del cambio

ENTE ---------------------- “Lo que es”

Dualidad de principios

Común ----- todos son


Distinto ----- esencia, modos de ser distintos

Esencia ------ “lo que”


Ser ----------- “es”

 Principio actual: ser (sin ser no es nada)


 Principio potencial: esencia (la que le pone limite al ser, capacidad de ser limitada)

SER: lo que hace que tenga realidad


ESENCIA: modo distinto, modo de ser

Por tenerla somos como somos y obramos como obramos. Esencia es el principio de nuestras
operaciones

NATURALEZA: esencia en cuanto es principio de operaciones (cuando obramos


se llama así).

6
Unidad 2

Antropología

Definiciones nominales: son las que definen significados de las palabras.


Definiciones reales: lo que las cosas son (esencia).

Definiciones nominales se subdividen en varios modos:


1. Etimológicas: muestran la raíz lingüística de las palabras
Antropología: antro = hombre; logia = estudio
2. Semánticas: la definición que le asigna un uso habitual en una sociedad, como el
diccionario.

Existen 4 ciencias antropológicas:


1. Natural-biológica: es parte de la biología, estudia el hombre y el enfoque
biológico.
2. Cultural-Social: como los hombres viven. No todos viven de la misma forma, y
de igual tiempo. El objeto del antropólogo cultural son los mundos que
diferencian a los hombres.
3. Teológica: a través de la fe de Dios. que soy, mi origen y mi destino.
4. Filosófica: a través de la razón.

Semejanzas:

1 y 2: no buscan definir al hombre en su esencia. Nos dicen como aparecen o lo que parecen las
cosas. Las 2 ultimas, dicen lo que son. Por lo tanto las 2 primeras buscan lo que es y las 2
últimas la esencia. 1 y 2 son cs particulares.

1, 2 y 4: Ambas se basan en la razón. 3, necesita razón pero también la fe (la razón humana
auxiliada por la fe superior).

4: esencia viviente: el hombre. La esencia de las cosas se consigue a partir de las


manifestaciones físicas de las cosas. Un buen conocimiento de las cosas nos facilitan las
manifestaciones de las cosas. Tiene como objeto lo que el hombre es (parte del conocimiento
de los fenómenos, no necesita de la ant. natural ni de la cultural). En sí mismo las esencias no
son conocidas por la inteligencia humana; llegamos a lo que las cosas son por las
manifestaciones.
Las ciencias particulares no son necesarias pero son conocimientos por que le proveen una base
fenoménica.
3 y 4: buscan esencia del hombre pero las fuentes de conocimiento son parcialmente distintas,
3, con razón de fe y 4 con razón.

Def. semántica: explicación del significado de las palabras. Vía de acceso a la realidad. Puente
para entender lo que las cosas son, por que nos ayuda a entender lo que las personas dicen.

Def. real: 4 = disciplina filosófica. Para definir una ciencia se necesita una historia.

7
Distinguir una ciencia de otra

1. Objeto material: las cosas/ los entes que caen en consideración (las cs se clasifican).
2. Objeto formal: el enfoque/ perspectiva/ aspecto que caracteriza una ciencia o un modo
de conocimiento (las ciencias se distinguen).

Ant. filosófica: 1. Objeto material: los seres vivos.


2. Obj. formal: lo que los hace estar/ ser vivos, la vitalidad (le interesa el
hombre en cuanto esencialmente vivo), razón de vitalidad.

Por que antropología?

Las formas de vida se dan todas en el hombre. El hombre es una especie de resumen viviente
de las formas de vida (especie de macrocosmos). Posee características animales, vegetales y
particulares.

3. Método: 1. Didáctico: de enseñanza


2. Epistémico: de constitución (+ importante)
Puede ser: a priori : desde lo que es anterior
a posteriori: Desde lo que es posterior.
Conocer la esencia del hombre a través de sus actos: a posterirori. Sin conocerlos: a priori.
Filosofía: punto de partida: 1. Racionalismo: con ideas.
2. Empirismo: con experiencia.
Blanco plantea solución:
1. a priori: se parte de la idea de ser pensante. Ser hombre implica usar la razón.
2. a posteriori: la esencia de ser hombre no se conoce sin experiencias (excepto de los
hombres son distintos)
Cómo tiene que ser el hombre para llegar a ser lo que es?

Actos operar sigue al ser Esencias

Lo que se manifiesta lo que es

En el orden del ser, lo 1º es la esencia y lo 2º, los actos (operaciones). Pero se estudia a
posteriori por que 1º se estudian las operaciones para llegar a la esencia. El orden del conocer
es inverso al ser.
Blanco dice que el método de la antropología filosófica es ANALITICO: descomponer (de
complejo a simple) por que la experiencia es compleja. En la experiencia intervienen multitud
de potencias, ej: exp. de hablar, cap de sentidos, capacidad de entender, memoria, voluntad de
decirlo.
Se descomponen para entender el modo de ser, las experiencias son potencias. Si tengo por
potencia, entonces tengo por modo de ser.
También sostiene que es CIRCULAR: la experiencia es vista de forma distinta cuando se
conoce la esencia: ilumina la experiencia (un hombre vive distinto conociendo esencia de
experiencia).

8
Estructura del saber

Filosofía Especifica 1. Natural


2. Matemática
3. Metafísica
Practica
1. Pensar en entes vivientes con materia. El objeto es por materia y es material y no
puede ser pensado sin ella.
2. Pensar en cantidad sin pensar en materia (pero existe)
3. Piensa lo que es, sin necesidad de materia.

Relación entre Antropología Filosófica y otras cs.

1. AF con Metafísica: fenómeno, ser, ente, esencia, acto, potencia, son conceptos metafísicos
(los estudia, pero no son propios del hombre)
AF presupone la metafísica(subordina las cs filosóficas), subordinado por metafísica, si
cambia, repercute en AF.
2. AF con Ética (estudia el comportamiento humana para distinguir entre lo bueno y lo malo)
Hacemos ética por que AF supone que somos libres.
Entre presupuestos de ética hay presupuestos en la AF.
El modo de ser fija/ determina el modo de obrar.
La esencia del hombre es un punto ético, es muy importante.
La ética es subordinada respecto a AF.

Guillermo Blanco

Curso de AF

1. Razón de ser de una introducción a la AF

Def: “el estudio del hombre en el mundo de la vida, el estudio del ser viviente en su totalidad,
destacando en especial al hombre.”

Santo Tomas

Antes de estudiar una ciencia hay que buscar:


1. La estructura epistémica, la modalidad de esa ciencia.
Hay que determinar que tipo de saber es, antes de estudiarla.
Sin inteligencia no hay ciencia.
Obj. Material: modus communis
Obj. Formal: modus proprius
2. Método
3. Estructura del saber

9
El saber es un haber cultural, una riqueza espiritual. S/ Aristóteles: Héxis = habitus
(perfección de la inteligencia) / hábito. Un saber es un haber de la inteligencia.
Def HABER:“Todo saber es una perfección en virtud de la cual, la inteligencia “posee” un cierto
dominio en un cierto campo de objetos”. Si tengo el hábito de la metafísica = tengo la
perfección de la inteligencia en esa disciplina.
Todo saber habitus dianoetico o intelectual, una riqueza intelectual generada por adquisición
(el habito es adquirido) en nuestra inteligencia.
Ese hábito versa s7 un tipo de objeto determinado.
Las cs deben tener limites para no generalizar indebidamente.

2. def. nominal de AF

2.1 Def Etimológica


Es: un conocimiento verdadero; busca componentes lingüísticos de la palabra (reconocerlos); las
palabras son signos que no apuntan inmediatamente a la cosa, sino que apuntan a la cosa
mediante el pensamiento. Son signos que remiten al contenido conceptual, el cual refiere a la
cosa.
Psicología: “estudio del alma”
Filosofía: “amor a la sabiduría”
Antropología: “estudio del hombre”
AF: “estudio filosófico del hombre”

2.2 Def semántica. Las 4 Antropologías

Nos dice lo que significa un termino en la comunidad del habla.


1. A Natural o Física: estudiaba todos los problemas que afectan al hombre como
especie zoológica.
2. A Cultural: estudiar formas primitivas de la humanidad (primeras Soc., los pueblos,
etc.); Estudiar el hombre desde el punto de vista de su inserción en una cultura
determinada.
3. A Teológica: estudio del hombre a la luz de la fe.
4. A Filosófica: es filosofía.
Similitudes: (4, 2, 1): Partiendo de la experiencia (actos del hombre), se construye mediante el
discurso racional. Dif con 3: por que es racional mas la Fe (datos de revelación)
Diferencias: (4, 2, 1): Af trasciende para buscar conocimiento de esencia.

AF es un saber natural y filosófico

 Saber racional
 Quiere buscar/ determinar la esencia del hombre, lo que el hombre es
 Busca determinar lo que el hombre es con actos
 Procede en su ejercicio a la luz de la razón

Def Real de AF

10
5.1 Def real: esencia, determina: objeto, método de develacion del objeto, estructura del
saber.
5.2 La posición de Aristóteles
En el mundo todo es movilidad
“Entes naturales”

ente móvil (no construidos por el hombre)

no viviente viviente

movilidad vital, por que ellos mismos son la fuente del mov.
Tienen alma
Estructura (viv distintos de no viv.): conocer a través de observaciones de sus actos/
operaciones/ comportamiento; no se puede partir a priori.

a) Primero se estudia el ser viviente y después el problema del alma


para explicar la realidad del ser viviente (objeto)
b) Conocimiento a posteriori (observar actos) para conocer estructura
sustancial esencial
c) Grados de abstracción

5.3 Sentidos de Objeto (5 sentidos)

1) El obj. c/ cosa, opuesto a hombre


Latín “res”: cosa
Objeto: “objectum”, “opuesto, frente a” (un acto apunta a otra cosa puesto enfrente: objeto)

2) El objeto c/sentido, dirección


Objeto: objetivo, su fin esencial (intrínseco, es al objeto que apunta el saber y no el hombre)

3) Como objeto material de un saber


Material tomado en cuanto se opone a formal y no espiritual.

4) Como objeto formal (objectum formale quo)


Fil Nat Obj Formal: movilidad. Me revela que este cuerpo esta compuesto de sustancia
y accidentes y que este cuerpo esta compuesto de materia y forma. Es lo que
primero se capta.
Obj Material: mundo de los cuerpos
FN: solo sabe lo que la movilidad revela (otros prob quedan para la metafísica)
Obj=suj=realidad, es el obj formal + material.

5) El objeto considerado en cuanto al nivel de inteligibilidad


Objeto: “objectum formale quo” (obj formal mediante el cual) o “lumen sub quo” (luz bajo la
cual9
Luz inteligible: AF se manejan a la luz de la razón y AT la razón y/o la FE.

11
Cuando una realidad nat (o artif) existe como objeto de percepción = existencia intencional

Hombre diferente de los animales. El hombre es sensitivo e intelectual y los animales solo
sensitivos.
Hay que distinguir entre la inteligibilidad base que es la común a toda inteligencia que piensa y
la especial, objeto de 1 saber (intelig epistémica)
Hay distintos niveles de inteligencia epistémica:
1) Obj que se definen como mat comun y no individual. Concepto de hombre como materia,
con pelo, ojos, etc...
2) Mat inteligible: se definen como mat de tipo cuantitativo
3) Sin ningún tipo de materia: ente en cuanto a ente, metafísica.

5.4 Objeto de la AF

Estudia cuerpos vivientes, el mundo de la vida. AF pos aristotélica, estudia al viviente y al alma
(para dar explicación a lo viviente). Toma el alma como punto de llegada y no de partida.
Obj mat: los vivientes/ ente nat viviente.
Obj Formal: estudia bajo la razón formal de vitalidad, de movimiento vital. Los entes que son
fuente de su mov.
AF estudia al viviente desde el punto de vista de la vitalidad y de lo que la vitalidad revela.
Nivel de inteligibilidad: 1º grado de abstracción

5.5 Método de AF (epistémico)

1) Método didáctico: saber como enseñarla, ej: colegios


2) Método epistémico: el profesor se suma después de la propia investigación del
alumno (met de la AF)

5.6 Met a posteriori

1) Fundamento metafísico
Todas las disciplinas del saber (filosofías) tienen rel de dependencia con la Metafísica (que
es mas allá de la F). “operar sequitur esse”: el obrar sigue al ser, es decir, el existente
actúa, hay que ser antes de actuar, los actos son mostrativos de un ser.
El ppio que justifica un met a posteriori es el ppio de causalidad del sujeto con respecto
a su operación: el ser lo que uno es se expresa en lo que uno hace.
2) Carácter analítico
En la experiencia intervienen muchas potencias. Hay que descomponerlas. Parto de un todo
y a partir de un análisis llego a sus componentes/ elementos que lo integran
3) Carácter experiencial
a) Conocimiento sensorial de contacto con la realidad ( exp: uso de los sentidos
externos)
b) Es un saber habitual
c) Conoc intelec inmediato
Conoc intelectual, es la captación de lo que 1 realidad corpórea es, con la ayuda de la
sensibilidad.

12
d) experiencia mística
4) Su carácter circular
Supone el retorno constante sobre la realidad para profundizar en ello cada vez más. F
parte de la experiencia, contacto con lo real; mediante el discurso descubre un concepto o
def. y vuelve a la exp para ver si el concepto es una realidad.
FN busca verificar.

13
Unidad 4

La vida en sus grados: La vida Vegetativa

Un ente es viviente en cuanto:


 Movimientos por si mismo (parte de si mismo)
ESPONTANIEDAD : Recibe del exterior pero lo transforma en otra cosa, mayor grado de vida.
(Movimiento vital)
 INMANENCIA: Es capaz de hacer movimientos inmanentes; Permanece en uno queda adentro.
Capaz de hacer movimientos que perfeccionen el mismo sujeto que los realice.

ACCION puede ser:


- TRANSITIVA: Accion que modifica a un ente o realidad distinta.
- INMANENTE: Permanece y perfecciona al sujeto. Ej: Estudiar, no modifico al libro sino a mi.
Se pueden dar las dos juntas.
+ Espontaniedad y + Inmanencia: Mayor grado de vida, mayor plenitud.
Implican cierta interioridad, el ente puede hacer mov q parten de su interior y modificen su interior.

Q diferencia a un VIVIENTE de un NO VIVIENTE?

Un viviente tiene partes heterogeneas (organos) q cumplen funciones diferentes y espacio fiscio. Sus acciones
tiene fianlidad.
El no viviente es todo homogeneo.
Los dos cumplen con leyes fisicas.
El MECANISISMO no dice esto: Reduce al viviente en una maquina, lo reduce a sus componentes fiscios,
quimicos. Explicacion por causa material pero no diferencia entre viviente y no viviente.

POTENCIAS VEGETATIVAS

- Todos los vivientes tiene “potencias operativas” capacidad de accion. Se llega a la conclusion de que
tiene potencia poe que pueden ejercer una accion y por eso tiene potencia y capacidad.
- Todos los vivientes tiene “Capacidad Bascia” en comun
- Nutricion
- Crecimiento
- Reproduccion

NUTRICION:
- Asimilacion de una sustancia fisica, que en difinitiva tiende al crecimiento, subsistencia
(conservacion).
- Al ingerir algo, la materia primera de esse alimento, se incorpora a la forma sustancial del vivente. Se
asimila mi sustancia, hay componentes que igualmente queda.

CRECIMIENTO:
- Cambio occidental: cuantitativos y cualitativos.
- Para la cosa ingerida: sustancial.
- Implica desarrollo en el cual las diferentes partes del organismo se van diferenciando y alcanzando
plenitud (cualitativa).

REPRODUCCION:
- Generacion de sustancia nueva de la misma especie quien la genera.

Estas 3 potencias vegetativas se encuentran no solo en las vegetales sino que en el hombre y el animal
(sensitivo).
Los sucesivos grados de vida suponen los anteriores, se asientan sobre ellos.

14
DIFRENECIA ENTRE VIVIENTE Y MAQUINA
- La maquina no incorpora la sustancia.
- La maquina se puede desarmar y armar.
- La maquina no se muere si por ej.: el auto no le pones nafta, (tiene unidad accidental).
- El animal tiene unidad sutancial: es una unica cosa que se integra por apartes heterogeneas.
- La maquina no tiene una unidad natural
- Las partes del viviente no podran vivir separadas, (se pueden, pero la vida no se reduce ne estas partes.
Estos componentes fisicos-quimicos, no son suficientes para explicar la vida).

 ORIGEN Y FIN DE LA VIDA

Blanco dice que hemos estudiado la causa formal, que es el alma. Faltan las causas eficientes y la final.

CAUSA
Es de lo que algo procede con dependencia del ser.
Analizar las diferentes causas (unidad 1).

CAUSA FORMAL
- La forma de los entes.
- Es lo que nos hace diferentes de los no vivientes.
- Se llama alma a la fomra de los vivientes.

CAUSA MATERIAL
- No hay diferencia.
- Somos igual a los no vivientes.

Que y para que se origina la vida??? (tomado antes en parcial!!!!!!!!!!!!)


Cual es la causa eficiente y la causa final (o formal??) de la vida?

CAUSA EFICIENTE
Nos podemos equivocar en afirmar, la igualdad entre un ser viviente y ser artificial complejo.
- MECANISISMO: afirma esto:
- corriente de la filosofia,
- entes vivientes y artificial se explican bajo leyes fisicas.
- La vida es una ley fisico-quimica.

Respuesta que damos nosotros NO! BELTRAN.


- Todo lo que produce el hombre es artificial. La genetica o reproducion natural no artificial.
- Lo tipico del ente humano es hacer partes que despues se ensamblan. Solo trabajan en conjunto. Las
partes del ser vivo, se forman desde un mismo ser. Las partes no son de diferente ser. Lo artificial no
genera partes sustanciales, generan partes accidentales. Las hacen trabajar como si fueran una cosa,
pero no lo son. Las partes fueron formadas por diferentes sustancias a diferencia del ser viviente, que
son nformadas por una misma sustancia. Lo artificial no es un ser, sino seres combinados.

BLANCO
No dice el NO rotundo, a diferencia de Beltran, a que el dia de ma;ana un ente artificial pueda generar cosas
en si.

CAUSA FORMAL
EL orden que existe ne la materia, que es la causa material.
Si la inteligencia del hombre puede generar orden y asistir la materia, entonces ser vivo reproducido. Lo ve
posible metafisica.

15
Beltran: Dice que es imposible la metafisica porque todos los ordenes que ha generado el hombre es
componiendo naturalmentediferencial y no generando una nueva.

QUE PRODUCE LA VIDA?


CUAL ES LA CAUSA EFICIENTE?

Blanco: PREGUNTAS PARA DEFINIR LO EFICIENTE


1. Que produce una unidad viviente?
2. Que produjo el primer ser viviente?
3. Que produjo las diferentes especies?
4. Que produjo este ser vivo delante de mis ojos?

1. Dos tipos de generacion de la vida.


 Univoca: cuando un ente origina otro de su misma especie.
 Equivoca: se opone a la univoca cuando elementos no vivientes generan no vivientes.
Se creean diferentes especies. Por ej: lombriz que se origina de
barros calientes.
Los seres vivientes se producen por la materia infulida por algun
poder/ energia de diferente especie. Por ej: el origen del cosmo,
porque necesitan de fuentes de energia generadora externa, para
poner el orden.

Pasteur:
 el que impuso la generacion equivoca, demostro con experiencia que es imposible generar vivientes del
no vivientes.
 Principio de la negacion de “A-BIOGENESIS”.
 Dice que cada unidad viviente esta originada y formada por otra unidad viviente de la misma especie.

La generacion uniequivoca le gana a la equivoca.

2. B)Cual es el origen de primer viviente?


 Mientras se mantenia la equivoca, del no viviente.
 Genero problemas con el descubrimiento de Pasteur.
A)De donde vino el primero?
A)De las tradiciones religiosas, Dios lo creo.
B)Los que no creen en Dios es un PROBLEMA. Surge un movimiento Filosofico (EVOLUCIONISMO) que
trata de justificar que todo lo que es superior surge de lo inferior. Todo salio de la materia ( y no de Dios) pero
falta otro componente necesario es la causa eficiente.
La materia tiende al desorden, el evolucionista igual materialista y dice que hace derivar el orden en el azar y
dice que el principio del orden es la CAUSALIDAD. Todo efecto tiene una causa proporcinonada.
Materia + azar : Asi se origina el viviente.

Pero esto es ridiculo por que la causa proporcionada se realiza por la inteligencia.

A) MATERIA + INTELIGENCIA CONCLUSION


B) MATERIA + AZAR

A) Distintas Versiones
 Fijistas:
 Clasica y Figurativa: La que piensan que Dios puede crear la materia y que a distintos tiempos va
sacando distintas formas que estaban en la materia (seminalmente contendias en la materia)

16
3) El origen de las distintas especies
FIJISTAS (no de biologos): pensaban que especies han conservado la misma forma a lo largo del tiempo.
Mendel (leyes de herencia) y Pasteur lo apoyan.

Puede un especie generar otra?


Es posible.

Hay una diferencia esencial entre un tigre y un leon?


Hay especies distintas cuando aparecen potencias distintas. Es dificil que tengan antepasados comun.

4) Cual es la causa eficiente del hombre / el origen?


No es la misma que para el primer ser viviente.
No es la misma a partir de nuestra concepcion del hombre.
Los que piensan que en el hombre tb hay algo inmaterial. La ley de evolucion tiene un limite que es el
cuerpo del hombre.
El problema es con el espiritu: Algo que es material y proviene de la transformacion de la materia y es
violar el principio de cusalidad.
Si en el hombre hay algo inmaterial o sea espiritual, eso no puede venir por el componente material.

Cap 3. La vida organica: La vida vegetativa.


BLANCO

3. Los restantes problemas de una filosofia de lo organico.


3.1. El problema de la causa material y causa formal.
3.1.1. El organismo y maquina.
 El ALMA como fuente de vida informa a una materia y constituye organismo viviente. El alma es
aquello por lo que un organismo viviente es org viviente; el alma actualiza una potencia radical y la
actualiza como organismo viviente.
 El vivo de un modelo para la creacion de la maquina.
 El organo es una unidad sustancial por naturaleza.
 La maquina no es una unidad sustancial por naturaleza, es artificial que tiene distintas sustancia para
producir un “efecto uno”
 El viviente es UNO
 La maquina NO.

GENERACION UNIVOCA Y EQUIVOCA


Pregunta por el origen o causa eficiente de una individualidad biologica nueva.
Generacion univoca, todo viviente procede de un viviente.

PRODUCCION ARTIFICIAL DE VIDA


Posible metafisica para generar vivo de no vivo?
No hay imposiblidad: SI ES POSIBLE.

GENERACION EQUIVOCA
Pasteur: principio “a-biogenesis”
Niega origen de viviente de no viviente.
Pero en el siglo XIX vuelvo MATERIALISTA en donde dicen que la vida es mera resultancia de la pura
materia. Este es el unico principio explicativo. Aparicion de la vida: dos factores (apartir de la organización
de la materia)
1. Carácter eterno de la materia.
2. Causalidad

 Sto. Tomas ( posible fijistas) : creacion sucesiva, Dios primero creo la materia y produjo luego un efecto
creador; produce apartir de la nada, individuales vivientes.

17
 San Agustin: Dios crea mundo para que se desarrolle conforme a un plan; dada las condiciones apareced
la vida, no apartir de la nada sino de la materia. (no puede hablarse de metafisica).
La que se admite por mas facil, simple.

LA ENDUCION DE LAS ESPECIES


 Teoria fijistas: aparece inicial o sucesible en el tiempo, como efecto de Dios. Son constantes en el tiempo.
 Teoria Evolucionista: no constantes (aparecen y desaparecen) y las que aparecen descienden de las
anteriores (= transformismo)
 Teoria Transformistas:

Para que multinumerica de los individuos?


El problema de la causa final?

 ARISTOTELES: como individuo es mortal, como la generacion busca la inmortalidad de la especie y asi
participar de la inmortalidad de Dios.
 Sto. Tomas: Alma humana como fin. Toda corrupcion tiende a algo incorruptible. En el hombre, lo
incorruptible es el alma por que es espiritual.
 Todo lo creado por Dios se ordena a ser conocido por el hombre para que este le rinda homenaje.
 Po que la multiplicaion de entes? Sentido? La multiplicaion los elige Dios. Se mult hasta el numero
preciso por el ( que nosotros desconocemos).

18
 Unidad 6 (1ra parte)

El concepto NO ES reductible a la imagen: El concepto de un objeto es UNO SÓLO, mientras que la imagen
puede ser muchos. Por lo tanto el concepto es UNIVERSAL y la imagen es SINGULAR. (i.e. Si yo me
imagino un perro, puedo imaginarme muchos diferentes, pero el concepto de perro es uno sólo).

Capítulo IX
El objeto de la Inteligencia – Roger Verneaux

Objeto Material:- La suma de los objetos conocibles.

Objeto Formal:- El aspecto INTELIGIBLE.

Inteligencia como Inteligencia:- Se determina un objeto común a toda inteligencia o un objeto adecuado de la
inteligencia como tal.

Inteligencia como Humana:- Se determina un objeto propio de la inteligencia humana y un objeto directo que
lo conoce directamente. También existe el objeto indirecto.

3 cuestiones:-
* Cual es el objeto COMÚN (Formal) de la Inteligencia = que hay de
inteligible en el objeto conocido.
* Cual es el objeto PROPIO (Directo)
* Cual es el objeto INDIRECTO

El objeto formal común de la Inteligencia es EL SER.

1. Se busca el objeto común a toda inteligencia para alcanzar el objeto material.


2. Todo ser es verdadero
3. Todo lo que se conoce se conoce como un ser.

Operaciones de la inteligencia:-

 Simple Aprehensión:- Captamos lo que es el objeto.


 Juicio:- Enunciamos qué es lo que es.
 Razonamiento:- Por qué es?

a) El SER es siempre INTELIGIBLE


Es inteligible en la medida en que ES, proporcionado por su grado de SER (Mayor grado de SER,
Mayor inteligencia); por lo tanto no todo ser es proporcionado a cualquier inteligencia.

b) La NADA es IMPENSABLE en sí misma.


c) La inteligencia humana puede conocer todo lo que ES.

Objeto Formal Propio de la Inteligencia Humana (Directo)

La esencia de las cosas materiales pero no en el sentido estricto y metafísico. Llegamos a conocerla
progresivamente. Se la llamó así para diferenciar entre cualidades sensibles y de la existencia, y para subrayar
el carácter abstracto.

La Inteligencia Humana

19
 Objeto:- El ser
 Finita
 Encarnada

Por lo tanto, el objeto FORMAL PROPIO DIRECTO, es la esencia de las cosas materiales representadas por
imaginación, como abstracta y universal.

Conclusión:

1. La inteligencia humana conoce directamente las cosas materiales


2. La inteligencia humana conoce directamente sólo aquellas que han sido conocidas antes por los
sentidos y que son representadas por la imaginación.
3. La inteligencia capta confusamente la esencia.
4. La inteligencia conoce su objeto bajo forma abstracta→ UNIVERSAL (sin carácter individual)

Pruebas:-
 Las únicas son a posteriori
 El concepto está tomado partiendo de imágenes sensibles: si faltan, los conceptos fallan
también. (ej. Ciegos, que tienen conceptos analógicos partiendo de los sentidos que le
quedan, pero no tiene concepto propio directo)

Inteligencia

a) Depende de la imaginación → no puede conocer sin IMAGEN.


b) Se dirige hacia
c) No hay pensamiento en ACTO sin IMAGEN → Hay dependencia de la inteligencia en relación a la
sensibilidad, a la imaginación, a los sentidos, al cuerpo.
d) Todo lo contenido en pensamiento

El Objeto Indirecto de la Inteligencia Humana

Son las realidades que conozco INDIRECTAMENTE mediante alguno de los dos procesos:-

a) Por reflexión:- (a las cosas singulares)→ En base al concepto que tiene de las
cosas, lo va a utilizar para determinar
las cosas singulares.

(a sí misma)→ El sentido común permite que la


inteligencia reflexione y vuelva sobre
el propio acto.

b) Por analogía:- (a las cosas inmateriales)→ Por ser inmaterial, no puede conocer
su naturaleza o esencia, sino que solo se conoce por
ANALOGÍA. Esto supone la existencia de seres
espirituales.

Hay 3 modos de conocer a Dios por ANALOGÍA:-

(i) Afirmación:- Dios es causa de todas las cosas, de todas las perfecciones, por lo tanto es
PERFECTO. Veo perfecciones en las cosas creadas y se las atribuyo a Dios.
(ii) Negación:- Separar de Dios los caracteres que no pueden convenirle, no es material, no tiene
partes, etc. Por lo tanto, se termina diciendo que no es NADA.
(iii) Eminencia:- Atribuir a Dios todas las perfecciones puras libres de todo carácter material,
elevadas al infinito.

6.2 La Naturaleza de la Inteligencia

20
Inteligencia:- Es una facultad /capacidad/ potencia espiritual.
No necesita de la materia a existir.
Depende OBJETIVAMENTE de la materia (depende de los sentidos porque no tiene independencia absoluta)
pero SUBJETIVAMENTE la inteligencia no depende de la materia (puede existir fuera del cuerpo).
Por lo tanto:- Para entender necesita lo material, para existir NO.

ESPIRITUALIDAD DE LA INTELIGENCIA

Argumentos en los Actos de la Inteligencia

1. Simple Aprehensión: → Se forma el concepto.


Def:- Es el acto por el cual la inteligencia conoce la esencia de una cosa. Supone una representación abstracta
y por lo tanto es un concepto UNIVERSAL. Esto demuestra espiritualidad, porque lo inmaterial es
subsistente→ Para ser entendido, NO depende de la materia; es la base del conocimiento sensible, el conocer
sin la materia de los objetos.

2. Capacidad de Reflexión: → La inteligencia vuelve en si misma (es capaz de conocer que ella misma
conoce), por lo tanto no puede ser material porque habría interpretación de entes materiales en el mismo
lugar: tendría que estar 2 veces en un mismo lugar.

3. El objeto propio de la Inteligencia es la Esencia: → El objeto propio de la inteligencia es la esencia de las


cosas materiales. Si la inteligencia fuera algo corporal (sustancial), no podría conocer las otras substancias ya
que ella sería una de ellas. Si la inteligencia conoce los cuerpos, ella no podría ser un cuerpo como ellos, por
lo tanto NO ES material.

Conclusiones:-

 Si la inteligencia es espiritual, el alma del hombre es también espiritual.


 El cerebro es el órgano de los sentidos internos, sin el cerebro la inteligencia no podría
ejercer; por lo tanto es una condición necesaria pero no suficiente. No se reduce a ello.

Actos de la Inteligencia

1. Simple Aprehensión:- Acto por el cual la inteligencia entiende y comprende algo.


(Capta lo que es) Conoce la esencia (modo de ser) y forma un CONCEPTO.

Concepto:- Es aquello a través del cual la inteligencia conoce la esencia de una


cosa. Hay conceptos SUBJETIVOS (representación particular que
cada uno tiene de ese concepto) y OBJETIVOS (el contenido de lo
representado, la realidad mostrada a través del concepto)

Existencia del concepto:-

IMAGEN y CONCEPTO:-

(i) Hay conceptos que entendemos con claridad pero no tenemos una imagen adecuada. (ej.
“justicia”→ se tiene claridad de lo que es, pero no podemos formar una imagen adecuada)
(ii) Ninguna imagen esta ligada necesariamente a un concepto. (ej. Formamos el concepto de un
▲ partiendo de cualquier imagen de triangulo)
(iii) Imagen es concreta y singular, donde un concepto es universal y abstracto. (ej. Lluvia es un
concepto universal, pero la imagen es abstracta.

Distinguir PALABRA y CONCEPTO:-

21
Palabra:- es una imagen verbal.
(i) Puede haber palabras sin ideas (ej. cuando un loro habla); puede haber ideas sin palabras (ej.
cuando tratas de expresar algo pero no sabes como)
(ii) Una misma idea se puede expresar con palabras diferentes (los sinónimos o los diferentes
idiomas)
(iii) Hay palabras equivocas, que cuando las escribo no se lo que quiero decir, por eso explicar el
significado de la palabra hace que el concepto aparezca.

Formación del concepto: → Mediante el proceso de Abstracción.


Abstracción:- Acto psicológico mediante el cual
formamos un concepto.

Explicación Metafísica de la Abstracción:-


¿Cómo se forma un CONCEPTO?

(i) Intelecto Agente: → Realiza operación antes de entender: Universaliza las características
particulares de la esencia de las cosas. Lo singular se transforma en concepto universal.

(ii) Intelecto Posible: → Comprende la esencia de la cosa. Es el que realiza el acto de


comprender cuando se presenta el objeto inteligible.

Gráfico de la Abstracción:

AGENTE Imagen

Specie Impressa

POSIBLE

Concepto

2. Juicio:- (enunciamos lo que es)→Es el acto por el cual la inteligencia afirma como real una identidad entre
dos conceptos diferentes. Es una operación mental que presupone la simple aprehensión, es
decir, supone los conceptos El OBJETO del juicio es siempre mantener la verdad. Es
SIEMPRE una afirmación o una negación.
Se da la verdad o falsedad del conocimiento, porque todo juicio es verdadero o falso.

VERDAD:- “la adecuación entre la inteligencia y la realidad”.

Un juicio es Verdadero cuando AFIRMA la relación que existe entre 2 conceptos que en la realidad
están unidos.
Un juicio es Falso cuando NIEGA la relación que existe entre 2 conceptos que en la realidad están
unidas.

Causas del juicio:-¿Por qué afirmamos o negamos?

(i) Por la Evidencia:- Es el juicio basado en evidencia intrínseca y extrínseca.


(ii) Por la voluntad:- Cuando no hay evidencia, se basa en un “acto de fe”, en el testimonio
de otra persona. Es un acto de la inteligencia movido por un acto de la voluntad.
(iii) Por la Afectividad:- Es el juicio movido por la pasión.

22
(iv) Por la Práctica:- Es el juicio basado en las costumbres.

3. Raciocinio / Razonamiento:→ Es el acto de razonar, de ordenar los juicios para que


(por qué es?) se encadenen. Los juicios tienen que depender unos de los otros, para
que haya dependencia lógica. Se razona para concluir y así llegar a la
verdad.

23
Unidad 6 (2da parte)

Voluntad: Ap. elícito racional.

Presentación de la voluntad:

A cada forma de conocimiento le corresponde una forma de apetito. Hay dos formas de
conocimiento:
 el intelectual(q puede llegar a lo q las cosas son)
 el sensitivo.

Hay dos formas de apetito:


 Apetito sensitivo: está abierto a un objeto.
 Apetito intelectual o racional: La VOLUNTAD, está abierto a todos los objetos, tiende
a lo q es bueno mas allá de si es agradable o no.
No necesariamente hay conflicto entre los dos apetitos, cdo hay conflicto hay una pluralidad
latente.

Hay dos formas del querer:


 Querer a los bs sensibles: el bien sensitivo tiende a lo agradable, lo q es bueno para los
sentidos.
 Querer a los bs espirituales: el bien espiritual o de la voluntad tiende a lo bueno en su
mismo. Éste tipo de querer no es necesariamente material, puede querer una cosa q no
es captada por los sentidos (i.e.: dar dar de comer a los pobres).
Esto trae conflicto entre lo q es bueno en sí mismo y lo q aparece como bueno x los sentidos.
El querer no es simple, xq presenta una multitud.

Análisis de las partes del acto voluntario:

Fines: (Subactos o movimientos de la voluntad (antes de éstos hay un cato de inteligencia)).


 Complacencia: la vol tiende a ese fin xq me complace. Presentado el fin x la inteligencia
de la voluntad, la voluntad tiende a ese fin.
 Intención: poner una cosa como obj. de la vol., es poner la intención a esa cosa (ie: me
parece lindo navegar con un velero, cdo lo hago le pongo intención). Los medios se
quieren xq se quiere el fin. Por la intención se emprenden todos los actos de la vida
humana, sin intención no haría nadie nunca nada. La intención x si sola no hace nada, si
no paso de la intención del fin a la elección de los medios la intención no se realiza. La
vol tiende a ese fin x bueno.

La inteligencia...:
 1ro me muestra los medios.
 2do me ayuda a elegir el medio mejor.
No es posible tomar dos medios al mismo tiempo.
Las elecciones tienen sentido en función de las intenciones.

24
Medios:
 La intención x si sola nunca desemboca en la acción, para q se ejecute cualquier acto
exterior se necesitan determinar los medios (exige una nueva colaboración de la
inteligencia: ¿ Cómo voy a alcanzar el fin?)
 La intelig. Muestra el medio para elegir en la acción.
 La vol elige las vías de acceso para llegar a la acción. La vol solo puede elegir 1 medio
(las elecciones no tienen sentido en si mismas, sino en func. de los fines)
 La vol. tiene q mandar a otras potencias para q ponga en práctica lo q eligió.
Frente a cada acto, la vol es consciente, dice q puede servir, los medios son vías de acceso a
ese fin.
La vol elige cual medio me resulta mejor en una circunstancia particular, la elección es el acto x
el cual la vol se inclina hacia un medio. Éstas no tienen sentido en si mismas, tienen sentido en
función a sus fines.

Orientación:
 Uso activo: Mandato q impone la vol a las potencias q le están subordinadas.
 Uso Pasivo: Permite la ejecución de los actos.

Objeto de la voluntad: (Apunta al ente en tanto bueno)

 Material: es infinito, todas las cosas. Existe algún objeto inquerible? No hay objetos
absolutos inqueribles.
 Formal: Lo q existe en tanto puede atraer a la voluntad; El ente en tanto a bueno:
aliento a la voluntad; Lo bueno de las cosas (Cto + perfecta sea la cosa es + capaz de
atraer a la voluntado); El ente en tanto verdadero está abierto a la inteligencia/ El
ente en tanto bueno está abierto a la voluntad.

Potencia: Es la capacidad de llegar a un obj. en cuanto tengo la perfección de SER (bien


ontologico); no todas las cosas son agradables para la vol. Las potencias como formas de llegar
a dos objetos: Las potencias señalan a q tipo de objeto se dirigen, el objeto es la clave de
especificación de potencia.

Todo es querido por la voluntad en cuanto tengan perfección de ser (bien ontologico). No hay
cosa q antológicamente no sea bueno.

En la medida q odio, odio el amor q le tengo, en la medida q lo amo, amo el amor q le tengo.
Existen diferentes clases de amor:
 Amor sensible, de una pasión, se puede odiar.
 Amor de voluntad, de un amor espiritual, no parece q pueda odiarse a la vez q se
experimenta.
El q cognositivamente está abierto a todas las cosas como está abierto en el conocer, tb esta
abierto en el querer.

25
La espiritualidad es una característica de la natura

El problema del amor puro: (estaba solo el título en la carpeta, no hay nada escrito)

Características de la voluntad:

 Nueva infinitud (xq está abierta a todas las cosas, su objeto no es parcial).
 Nueva plasticidad (xq las formas del querer son las formas de lo querido, el querer
toma la forma del obj al q se dirige).
 Praeter(hallado)intencionalidad del mal: El mal nunca forma parte de aquello a lo q
tiende directamente la vol y es un desorden en la búsqueda de los bienes.
 Si la intelig no conoce no se lo puede querer: No se quiere sino es conocido
previamente.
 Fin último: la felicidad sólo en la plenitud del SER: x tener vol el hombre es buscador
de felicidad, como ésta abierto a lo bueno el hombre es insaciable, el querer no tiene
limite x lo tanto el homb nunca se satisface, el fin último no puede consistir sino en
Dios q es = a la felicidad

Naturaleza la voluntad (3 teorías)

1. Sensualismo: La voluntad es el apetito sensitivo dominante.


El sensualista es materialista ya q el homb es esencialmente = al animal; es llevado x
sus instintos, no decide q quiere, el ap. concupiscible es el dominante.
Querer es cdo 1 deseo predominante sobre otros, es cdo la corriente sensitivo
predominante.
2. Intelectualista: (Espinoza, holandés: “El querer no es otra cosa mas q fijar el
pensamiento”).
(a) La vol es la intelig q se concentra en un obj y la guía hacia él; no hay espacios para q
la vol haga otra cosa.
(b) El querer no es otra cosa q fijar el pensamiento.
(c) Si hay ideas claras no hay voluntad, no hay voluntad cdo uno ve claro.
(d) No hay diferencia entre Dios y las cosas.
(e) El querer es ser arrastrado x el objeto.
3. Tomismo: (Critica a los dos primeros)
Piensa q la voluntad tiene objeto formalmente diferente q el de los apetitos sensitivos
(dif del sensualismo).
La voluntad es diferente a la inteligencia: Podemos saber q es lo bueno verdaderamente
pero podemos hacer lo contrario (dif del intelectualista).
No es posible separar el bien y el desorden q están antológicamente unidos. Querer un
bien puede implicar querer el desorden q implica (entonces se comete una falla moral).

26
No puede quererse algo q no se conoce, la vol es un apetito racional, ama
necesariamente el bien puro(diferente de perfecto o absoluto),ama a todos los bienes q
puedan servir como medio para alcanzar el bien absoluto, q es Dios aunq el hombre lo
ignore, tender a la felicidad es tender hacia Dios.

Conclusión: La voluntad es el apetito elícito espiritual cuyo objetivo es lo bueno del ente.
(Tomismo)

Voluntad: Es un accidente con cualidad operativa (algo q se da en otro), es una potencia


intencional xq se dirige al objeto como obj.

Potencias activas: El acto implica una transformación del obj (ej: comer)
Potencia pasiva: Reciben forma del obj y no la transforman.
La vol...
 Es una potencia activo pasiva xq el querer un obj no le cambia su forma. El acto de la
vol es ejercido por el valor de la forma del objeto.
 Es intencional (xq se dirige al obj en cuanto objeto)
 Es de la vida racional xq es 1 ap elicito racional x ende es una potencia intrínseca de la
vida racional xq el ob es presentado x la intelig.
 es espiritual:
 deja de lado la materia
 como es presentado x la intelig el obj es inmaterial
 todo puede ser querido, no solamente lo material
 el acto puede ser perfectamente reflexivo:
(a) cdo conoce q está conociendo,
inteligencia
(b) Se quiere el = acto de querer es la vol.
(c) No reflexiona en conocer su acto xq
no es facultad de conocimiento, sino en
quererlo o amarlo.

Teniendo en cta el obj formal, la vol no se identifica con la inteligencia xq no apunta a las cosas
en tanto verdaderas. Tampoco con los apetitos sensitivos, xq éstos buscan las cosas en tanto
deleitables pero arduas. La voluntad en cambio busca lo BUENO.

Del conocimiento se sigue el apetito (appetitus rationalis), es la tendencia hacia un bien


concebido x la inteligencia (VOLUNTAD).

Querer es dif de desear: Querer es de orden intelectual, tiende a un bien inteligible, es


despertado con representación abstracta de 1 bien, pero no se dirige al bien como abstracto,
sino al bien en sí, concreto, q está representado de forma abstracta; en cambio desear es de
orden sensible, y tiende a un bien percibido o imaginado. Son dos cosas diferentes, pero se
dirigen al mismo objeto (en diferente orden), y nacen a la vez.
Querer sin deseo: Cdo el bien no es sensible (i.e.:la justicia representada en una balanza: yo
quiero (amor) la justicia pero no deseo la balanza).

27
Características de los actos de la vol:

Libre arbitrio: no es sustancia xq no existe en si misma, no es pot xq solo existen la de


conocer y la de querer, es una caract de nuestro querer, o sea de la vol. Cdo queremos
libremente, nuestra elección depende del sujeto de esa voluntad.

Como se prueba el libre arbitrio: (4 argumentos, el último es el q demostrativo, es el q alcanza


la verdad)
1. Argumento: prueba moral (Kant)
(a) no podemos conocer la esencia de las cosas
(b) no podemos saber en q consiste la nat humana, solo podemos ver como se
presentan las cosas, no q significan.
(c) el homb es dif al resto x la moralidad x ende existe la libertad( todo
hombre percibe la moral, esto no se da en el resto de los seres, si existe la
moralidad, existe la libertad(si hay obligaciones morales, hay libertad), la
libertad es el fundamento de la moral, supone moralidad, posibilita a la
moral, primero se prueba la libertad y luego la moral; creer en moral =
creer en libertad.
2. Prueba x consentimiento universal: Para los estoicos los homb se creían libres
(todos), por lo tanto son verdaderamente libres. Se fijaron en los pueblos q creían
q eran libres, la función de promesa asegura la libertad, el q se compromete a algo,
usa su voluntad.
Objeción( Verneaux): En filo la mayoría no hace la verdad del asunto; hay q buscar
la razón x la q.
3. Prueba x datos inmediatos de la conciencia: La libertad no se demuestra sino se
muestra. Yo soy el q decido; no hay nada q mueva necesariamente a la vol.
Objeción (Verneaux): Uno no la puede mostrar el q lo capta, hasta q no esté
justificada la exp, el filosofo no descansa
4. Prueba esencial o metafísica: es la + demostrativa, la q alcanza la verdad.
(a) parte del obj formal de la vol, q son todas las cosas en tanto buenas.
(b) cualquier potencia frente a un obj q presente plenitud de su obj formal
actúa con necesidad (i.e.: frente a un objeto colorado, la vista VE)
(c) la vol puede querer cualquier objeto q se le presente, ya q ninguno agota la
razón de bien, pero no procede con necesidad porq hay aspectos
imperfectos en las cosas, por lo tanto tb puede no quererlo (capacidad de
arbitrio).
Dios: es el bien infinito, no lo conocemos realmente (lo conocemos con
limites) pero si estuviese en frente a nuestra vol, lo quisiéramos. Como es
un ser limitado (para nuestro conocimiento) hay capacidad de arbitrio.

Naturaleza de la libertad, diferentes teorías:


1. ser libre es ser imprescindible:
(a) ser libre significa q no está determinado dde afuera.
(b) elegir q cosa q no depende de lo q afuera
(c) confusión( cambia según su circunstancia) no es lo mismo q libertad
(consiste en ser imprescindible)

28
(d) la libertad tiene limites xq resulta de la imperfección en el hombre.
2. La libertad resulta indiferencia:
(a) si todo da igual, solamente es libre aquel a quien todo le da igual.
(b) la indif conduce a la inacción, no habría nada q lo motive a hacer algo.
3. Libertad consiste en la espontaneidad:
(a) Ser libre es hacer lo q primero quiero
(b) Un acto tiene q ser espontáneo pero ser libre, lo q tiene q ver con la
ocurrencia (antojo).
(c) Libertad es la autodeterminación de lo q es + profundo xq es lo q quiero.
(d) Antojo es ap. sensible, querer es voluntad (+ profundo)

Libertad: Consiste en la autodeterminación del acto interno de la voluntad, el querer. La


esencia de la libertad es la autodet. La libertad solo puede darse si hay inteligencia y voluntad.
El sentido de la libertad es alcanzar lo bueno dde sí.

Libertad implícita: .........

Determinismo filosofico: (si afirmo libertad, niego determinismos)


2 formas:
 Lógico: el último termino tiene su razón de ser en es det. metafísico.
 Metafísico: Todo lo q es, es x necesidad, lo q ocurre, ocurre x necesidad. Si
todo es necesario xq en todo hay 1 ley q gobierna entonces existe un ser
cuya vida es necesaria y se despliega a los largo del tiempo (Dios).
Panteísmo:
 Todo cuanto es, es divino.
 Apoya al determ. Filosófico

Determinismo teológico: existe una confusión entre el modo del hombre de conocer y el modo
divino (Su conoc. No depende de q las cosas sucedan o no).

2 formas:
 Como presciencia: es el conoc. Q Dios tiene del curso de la historia antes de q
pase.
 Con curso de vida: Si somos libres, somos responsables de nuestros actos. Si
somos libres, libremente nos perfeccionamos. Libertad justifica la inmaterialidad
de la vol xq las cosas q son materiales siguen leyes materiales. El hombre no se
reduce a la materia muy bien organizada xq es LIBRE.

29
Unidad 7. Los vivientes
1. Los principios del Viviente
a. Mecanicismos
b. Vitalismo
c. Hilemorfismo
i. Definiciones Aristotélicas de alma
2. Los tipos de alma y sus características
a. Aplicación del principio “operari sequitur esse”
b. Alma vegetativa y alma sensitiva
c. Características del alma racional

7.1

Un viviente es un tipo de sustancia material. ¿Qué hace que los vivientes sean vivientes? Un
principio.
No son vivientes por la materia, sino por algo que determina a la materia, por algo que se le
añade a la materia.
Alma es el principio que determina o se añade a la materia para hacerla viviente.

7.1.a)

Semánticamente es rechazada: conductismo filosófico. Para mecanicismo el alma es ficción. El


ser es una maquina compleja. Hombre rige igual que una maquina. Niega que haya amas que pura
materia. Todo ente es material. Por lo tanto todo rige bajo las leyes de la física. No hay
misterios en el mundo, solo cosas (formulas o propiedades) por resolver, el mundo se va
desencantando porque dejamos de pensar que detrás de las cosas hay misterios.
Argumentos:
Mecanicismo: todo ser se explica con leyes física y químicas. Alguno de los procesos que
realizan los vivientes se puede producir dominando leyes física y químicas. Ejemplo el barbero y
el cazador, barbero saca liquido de una persona y tira miga de pan y esta se descompone.
Vivientes no tienen nada superior sino que todo se puede hacer fuera del ser. Mecanicismo es
promisorio: promete, si hoy se puede reproducir algo mañana se puede reproducir todo.
Mecanicismo es una forma de reduccionismo porque reduce cierta diversidad a una unidad mas
simple.

7.1.b)

3 corrientes con las cuales discute el mecanicismo.


Vitalismo: no permite que se reduzca a mas simple. Sostiene que la vida es algo original, no se
puede explicar por principios. Vivientes producen cosas que solo ellos pueden producir. La vida
produce fuerzas que el mundo no produce.

Dos versiones del Vitalismo:


Driesch: estudiaba estrellas de mar. Si se parte un brazo se hacen dos estrellas. Maquinas no
pueden realizar esto. No pueden generar el todo de la nada. Los vivientes hacen cosas con

30
sentido, operan con forma de fines. Cuidan a su cría para preservar la especie. Los
mecanicistas no pueden explicar su fin.
Holismo: se opone a ambos. En griego significa todo. El todo no es igual a la suma de las partes.
Viviente totalidad que no se puede descomponer. Vitalistas no pueden hablar de fin porque ahí
se habla de conciencia.

7.1.c)

Hileformismo: Teoría Aristotélica


El viviente no puede ser explicado con los mismo principios que un no viviente, si bien están
hechos de la misma causa material, lo que los distingue es la forma. La forma es algo que esta
en la materia, va en contra del vitalismo porque pone el principio vital en los viviente y no fuera
de ellos y en contra del mecanicismo porque si hay forma no solo es materia. La forma no solo
configura la materia sino que orienta a la sustancia a realizar ciertas operaciones (nutrirse,
reproducir). Las configuraciones vivientes operan a un fin (trascender al individuo y mantener
la especie). Esa forma puede recibir el nombre de alma o entelequia (tiene el fin en si mismo).
El alma dice hacia donde dirigir sus operaciones, fin ultimo de los vivientes es mantener la
especie.

Conclusiones
Mecanicistas: la ultima explicación de todo es físico químico. No bastan porque los vivientes
son todo, pero en el mundo físico químico no hay fines y los vivientes actúan hacia un fin.

Vitalismo: no es por la causa mate3rial que se distinguen los vivientes. Asocian la idea de fin
con la de conciencia. Es un error, no por tener fin quiere decir que tenga conciencia.

Holista: omiten que los vivientes son todos que están organizados a fines, pero los fines
existen, las operaciones de los vivientes se hacen por fines.

Aristotélica: Objeción: postula el alma para cada ser viviente frene el avance a las especies
particulares.

7.1.c.i)

Definiciones Aristotélicas del Alma.


Aristóteles: sostiene que todos los seres físicos son seres compuestos, ninguno es simple, por
ser físicos y estar sometidos al cambio. Co-principios: materia y forma (hilemorfismo),
aplicable a todos los seres. Materia Primera (permanece en cambio sustancial) y forma
sustancial (determinada por accidentes). Hay solamente una forma sustancias por ente físico.
Accidentes pueden ser mas de uno. Forma sustancial de los vivientes según Aristóteles: alma.
No es viviente por la materia sino por la forma que la configura. Espontaneidad e inmanencia:
características del alma.
Definiciones del Alma: son dos porque 1) define alma como forma sustancial, Estática. 2) define
a partir de los actos que el alma origina. Dinámica.

1)Definición: Entelequia primera de un cuerpo físico orgánico.

31
Entelequia: causa de movimiento, causa intrínseca, esta en los seres vivientes. Es acto primero,
forma sustancial. Le da la causa final ya que los vivientes operan en función de fines, que esta
a puesto en ellos. “Tener tal forma es tener tal fin”.
Espíritu: sustancia que es sin materia.
Cuerpo: las almas son determinaciones de los cuerpos materiales.
Físico: cuerpo no físico. Por no ser natural son iguales las partes. Cuerpos geométricos.
El alma tiene que ser de un cuerpo con materia, cuerpo orgánico. Alma, dice que la forma es
condicionada a la materia. La forma es proporción de la materia. Tiene que tener ciertas
características. A)partes diferentes de otras, especializan en forma de movimiento (órganos).
Instrumentos en el ser vivo.
El hombre conoce el alma por la experiencia, están las causas segundas y luego el tipo de alma.

2)Definición: Aquello por lo que primeramente vivimos, sentimos y razonamos.

Aquello por lo que: muestra que el alma es un principio, principio determinante del ser en las
operaciones. Es causa eficiente.
Primeramente: marca que no es principio segundo.
Vivimos, sentimos y razonamos: 3º grado de vida, porque el alma es principio de vida.
Alma hace que el viviente sea viviente: es causa. Causa eficiente primera (es la que opera),
formal primera (entelequia, causa 1º) y final primera (operar se hace por fin que esta en el
cuerpo) y material (porque el cuerpo físico).

7.2

Tipos de almas

Justificación de distintos tipos de alma. Principio de las cosas es el alma, esta es el principio
de la vida.
Alma de viviente es forma sustancial. Todo ente corpóreo tiene una forma sustancial (se hace
evidente ene l cambio sustancial). Forma sustancial es la esencia. La cosa es lo que es. Principio
de unidad. Principio de finalidad. Todos sus actos obran con el fin de mantener esa forma. Los
accidentes son determinados por la forma sustancial. Forma sustancial del viviente hace que el
ser sea uno (principio de unidad). Si el perro es perro es por su forma sustancial. Alma es
principio de operaciones, especificas de cada viviente. Si se comporta de tal manera es porque
su alma es de tal tipo (obrar sigue al ser). Alma superior supone anteriores. Si hay dos almas
hay dos seres distintos.

7.2.b)

Alma vegetativa: alma surge de la materia que hace a la reproducción, ésta está en potencia.
Alma humana no esta en potencia, es la única. Es educida a la potencialidad de la materia. No
son subsistentes, ligadas a las materias. Cuando muere vuelve a estar en potencia a la materia.
Lo que se corrompe per se es el sujeto. Por accidente la forma.

7.2.c)

32
Alma humana: características especiales. El alma humana es espiritual, puede subsistir sin
materia. No es lo mismo que inmaterial. Inmateriales son todas las almas. Además, de no ser
material además puede depender de la materia para existir. Inmortalidad del alma se prueba si
es espiritual, subsistente, si es subsistente no muere. El alma es inmaterial porque puede
conocer todo. Además de sus actos no se da en ningún órgano especifico. Actos inmateriales
porque quien obra es inmaterial. Obrar sigue al ser, potencia también es inmaterial.
1) Subsistente: tipo especial de inmaterialidad. No depende de la
materia además de no ser material. Tiene conocimiento
universal y por eso es inmaterial (no dependiente de la materia).
Al poder reflexionar también demuestra la espiritualidad del
alma.
2) Simplicidad: no tiene partes. NO tiene partes físicas. Si de
sustancia y accidentes.
3) Inmortal: al no ser material, luego de la corrupción del cuerpo
puede perdurar porno depender del cuerpo. Se sabe esto
porque para que algo se corrompa per se tiene que tener 2
principios separables. No se conoce per accidentes, no vuelve a
la potencia No se puede corromper, por eso es inmortal. Solo
deja de existir por disposición de Dios.
4) El hombre tiene deseo natural de existir siempre: si el alma no
es inmaterial, el hombre quedaría insatisfecho con la muerte,
vida seria una estafa y no tendría sentido. El deseo natural que
no se puede satisfacer se prueba desde la metafísica.
5) Creación inmediata: el alma es creada inmediatamente por dios.
Es creada después del cuerpo porque es la forma del cuerpo. La
del hombre no necesita de la materia, las otras almas sí. El alma
existe desde la concepción ya que es forma sustancial del
cuerpo y principio de vida.

Unión entre el alma y cuerpo


1)Existe una unión sustancial entre alma y cuerpo: son dos coprincipios que forman el hombre.
Somos unos los que sentimos, pensamos y ejercemos. Experimentamos como propio lo que
hacemos. Obstaculacion, las cosas que afectan al cuerpo afectan al espíritu y viceversa.
2) Alma es forma del cuerpo: alma principio de unidad de ser y operaciones. Alma no es una
sustancia completa por su razón de su naturaleza, pero sí en razón de su subsistencia. Por lo
tanto alma es sustancia incompleta ya que necesita del cuerpo para operar. El alma es personal.
Porque cuando me muero sigo siendo yo pero me falta el cuerpo. Alma esta presente en todo el
cuerpo definiendo y organizando.

33
Unidad 8

Definición de hombre
Que es la persona humana

Def de hombre

La pregunta, que es el hombre? No puede ser respondida

Doctrinas

1) El existencialismo JP Sartre

El hombre no tiene sentido, no tiene esencia. Piensa que al menos hay 1 ser en el cual la
existencia procede a la esencia (1º existimos y después somos).
No hay una definición universal del hombre, cada existencia se hace de manera diferente, con
plena libertad, no es predecible. Dice que vivir plenamente es negar la existencia de Dios.

Error
1) No se define existencia cdo se define que es el hombre; definimos a la especie, el modo
comun de ser de varios individuos. No buscamos lo que hace propiamente a uno, sino a
muchos y esa es LA ESENCIA.
2) Imposible filosofar sin definir.
3) Aun cdo admitamos la condición humana, es una variedad casi infinita, de modo que no
encontramos otra igual. Lo que hay que preguntarse es que hay en ellos que tienen modo
de operar tan dif. A pesar de esta diversidad existe una base común, que de ahí
estamos abiertos a infinitos modos, y esto es por el alma.

2) Historicismo

Pretende responder que es el hombre con historias de las imágenes del hombre. Sostiene que
la filosofía, no alcanza una solución sino que muestra las cosmovisiones del hombre.
Pero, hay tantas visiones del hombre, que la F las agrupa, pero como hay distintas imágenes en
distintas épocas, no hay un valor universal de la def del hombre.
En el historicismo, la F pretende tener 1 visión esencial que no le corresponde.
Define al hombre como un animal histórico, reconociendo algo común en todo, que tiene historia
(es histórico por la voluntad y racionalidad).
El hombre tiene libertad, no tiene un modo predeterminado de ser como los animales, por ende
es racional, es un ser libre.

3) Escepticismo

Son negadores de todo. No hay seguridad del conocimiento de la esencia. Niegan conocimiento
y def del hombre.

34
Doctrinas que niegan diferentes especificaciones en 1 definición

Def Real intrínseca: define por lo que las cosas son.


Def esencial
Def descriptiva Propias
Accidentales
Extrínseca: define por algo relativa a ella (por causas)
Def propia: ANIMAL HISTORICO.

El animal en cuanto a lo genérico y racional, en cuanto a lo especifico. Hay doctrinas que se


quedaron solo con lo genérico.

Ej.: NATURALISMO

El hombre es igual a los demás seres vivos


1) Los apetitos mas refinados derivan de los básicos.
2) Como el hombre nace desfavorecido por la nat, para compensarlo, se le da la
inteligencia para generar sus instrumentos.
Critica

Nat asegura que solo hay intelig instrumental y ap complejo por 4 motivos:
1) niega el espíritu
2) todo lo que es, es material
3) sostiene la doctrina de autonomía, en la que el hombre no depende de nada que no sea
el mismo.
4) Sostiene progresismo

Negadores del genero: el hombre es espíritu y usa su cuerpo como instrumento (UNION
TRANSITORIA)

Def tradicional

El hombre es un animal racional.

a) es el hombre mismo el que piensa, el que puede oír, querer, ver...es lo que
compartimos con las distintas especies, por que somos animales.
b) El modo de ser por propia capacidad natural, es decir, abierto a comprender,
entender, dirigir la propia existencia. Ej.: que es el mundo, quien soy yo, que voy
a hacer de mi existencia; no aparece en los animales, es una caract propia del
hombre, sin esto no seria hombre
Somos hombre por que:
1) tenemos inteligencia (que sin voluntad no la podríamos aplicar)
2) tenemos voluntad libre

35
Diferencia entre Intelecto (inteligencia) y razón: intelecto es entender mientras que la razon
se ocupa de unir conceptos e ir sacando conclusiones de cosas previas.

Decimos que somos animales racionales

Nuestra razón que se da en el ser físico, lo pone en el tiempo; hay un antes y un despues que
hace que la inteligencia se vaya dando de a poco. Eso hace que necesitemos razonar, por que no
entendemos de 1 el mundo.

El hombre tiene la potencia de razonar pero no siempre esta en acto. Tener esa facultad de
razonar nos hace distintos de del resto de los animales.
La intelig permite comprender conceptos por que no se comprende en ultimo termino, se
comprende la cosa a través del concepto.

La persona

La persona es el individuo concreto, en cambio el hombre es la abstracción, puede designar ala


naturaleza humana.
Persona es ser un individuo singular:
a) Individual como sustancia en sí: persona
b) Individual como accidente = en otro.

Persona, marca dignidad y valor especial por que son personas especiales, no necesita de
materia para ser. Hombre es personal por naturaleza racional en cuanto es espiritual.

Las ramas de la F moderna que no consideran subsistencia por que les parece muy metafísico
(lo que hace a la cosa ser), quieren algo más sensitivo, etc.
Objeciones modernas:
a) Subsistencia parece ser muy individual y lo típico de las personas es compartir, tener
contacto con otros. El rasgo de las personas viene dado por la comunicación, el
lenguaje.
b) no se es hombre por tener conciencia
Somos persona en tanto sabemos que somos, persona es tener conciencia de sí.

Características del alma humana

1) Es subsistente
a) tipo especial de inmaterialidad
b) toda alma es inmaterial y no depende de materia para existir
c) Cómo se llega a esto? Por conocimiento intelectual que es universal, puede
mantenerse sin materia, sin depender de ella y para eso la inteligencia es
espiritual (el alma tb es espiritual). Por reflexión en sentido propio, el
conocimiento puede volver en sí.
2) Simplicidad
No es compuesta, no tiene partes físicas. La sustancia no tiene partes físicas pero esta
compuesta de sustancia y accidente (ser y esencia).

36
3) Inmortal
Si tiene capacidad de subsistir sin cuerpo, luego de corromperse puede seguir
existiendo. Es consecuencia de ser espiritual. El hombre no es inmortal pero el alma que
es 1 de sus co principios si puede.
Algo se puede corromper de 2 maneras
a) Per se: en sentido propio. Tiene que estar comprendido por 2 o más principios. Ej.;
corrupción sustancial, formada por materia y forma.
b) Per accidens: se corrompe alguno de los 2 principios

4) El hombre tiene deseo natural de existir siempre


Quedaría insatisfecho con la muerte.
El alma es inmortal, sino la vida no tendría sentido. Uno no puede desear sin antes
conocer.
Es un deseo natural que no se puede satisfacer.
5) Creación inmediata
El alma es creada inmediatamente por Dios, siendo forma sustancial del hombre. No puede
estar contenida en potencia en la materia. El alma no puede existir antes del cuerpo por
que es creada para ser forma de cada cuerpo. Una vez que se corrompe el cuerpo, el alma
puede subsistir en una estado antinatural. El alma existe desde la concepción ya que es
forma sustancial del cuerpo y principio de vida.

Unión de alma y cuerpo

1) Hay unión sustancial entre ambos


Ni uno ni el otro es sustancia, son 2 coprincipios que forman al hombre, que si es sustancia.

Razones para afirmar esto


a) Desde conciencia propia del hombre. Somos nosotros los que pensamos, sentimos, etc.
Ejercemos distintas acciones pero somos UNO. Experimentamos como propio lo que
hacemos.

Obstaculación: hay veces que ambos se obstaculizan. Ej.: dar una clase y no poder darla por
hay mucho ruido. Lo que afecta al espíritu, afecta al cuerpo, si seriamos solo sustancia, los
ruidos no me molestarían.

ALMA COMO FORMA DE CUERPO

 La forma determina al modo de ser, su unidad y es principio de todas sus operaciones.


 Alma no es sustancia completa por razón de naturaleza pero sí para subsistencia.
El alma del hombre = Sust. (Por que subsiste) Incompleta (por que necesita estar unida
al cuerpo).
 El alma separada del cuerpo no es completa.
 El alma es personal distinta que persona, cuando uno muere, no sigue siendo el mismo
completamente por que faltaría algo esencial = ALMA.
 Cuando hombre tiene un alma individual y solo uno y cada uno tiene la propia.

37
 El alma está presente en todo el cuerpo y en cada parte de él. No en presencia física pero
si antológicamente. Es el principio de organización, Ej.: Si a mi me cortan un dedo, el alma
deja de informar y org ese dedo. Pero no es que mi alma esta en el dedo por que no podría
estar en otro lado y supuestamente esta en todo el cuerpo.

CARACTERISTICAS PROPIAS DEL HOMBRE

8.3) Definición del hombre por propiedades: Características esenciales de algo.


Nota fundante nota fundada
Nota fundante:
 Características que constituye le esencia de una cosa.
 Genero propio: lo que tiene en común = especie
 Racionalidad es la nota fundante. Dentro de género animalidad esto lo distingue del resto.
Ej: el reír es propio Del hombre.
 Propiedades que derivan de la racionalidad: van a ver propiedades derivadas de la
inteligencia en cuanto especulativa y practica.
 Podemos tener un doble conocimiento de las propiedades del hombre, se podría decir que
es como un círculo: Propiedades para descubrir esencia, desde esencia podemos decir,
fundamentar propiedades.
NOTA FUNDANTE NOTA FUNDADA
 Una cosa es conocer la propiedad y la otra es como yo explico esa propiedad. El
conocimiento es distinto a las teorías explicativas de esa propiedad.
Ej.: hombre animal social distinto teoría que tengo de la sociedad.

PROPIEDADES:
1) El hombre técnico (NO)
2) El hombre como animal social
3) El hombre como animal histórico
4) El hombre como animal que tiene lenguaje (NO)
5) El hombre como animal religioso (naturalmente lo tiene, la FE es incierta a lo que es la
naturaleza del hombre)

ANIMAL SOCIAL

El hombre naturalmente esta echo para vivir en la polis(cuidad de los griegos) Es un ser
político.
Que es una sociedad?
Se conoce, lo quiere al fin y se asocia con los otros para lograrlo. Esto es distinto a las
hormigas que no lo saben.
Se busca el bien común libremente. Las hormigas se asocian pero por naturaleza para buscar
comida pero no se asocian libremente.
Ambos tienen la tendencia pero el hombre como dije es libremente.

38
En el hombre hay inclinación a la interacción social que después se vuelve una obligación. La
hormiga no se da cuenta de eso. Acá aparece el tema del derecho, etc.
ES UN SER POLITICO QUE TIENE INCLINACION A LA INTERACCION SOCIAL QUE TB
ES UN DEBER.
El bien común: el bien de todos( no de la mayoría) y el de cada uno. Todos se tiene que
beneficiar en proporción a lo que aportan.
Por que una misión común? Por que asociarse?
Por que no llega a la plenitud humana sin asociarse con los otros. La plenitud esta limitada a lo
que la sociedad puede ofrecer.
El bien común no se limita al desarrollo físico, a los materiales sino al bien más bien espiritual y
eso se logra solo en sociedad.
La teoría explicativa no se explica solo con Antropología.

TEORIA SOBRE LA SOCIEDAD

Si entiendo que el hombre es de una manera; la sociedad es de tal manera. Si entiendo otra
cosa por el hombre voy a entender otra cosa por sociedad.
 TORIA CONTRACTUALISTA
Tiene muchas variantes; Thomas Hobbs (1588-1679)
Es un filosofo ingles que era materialista; Concepción materialista del hombre y la
sociedad.
Pensaba: Que el hombre era solo su cuerpo, ser corpóreo como un animal más. Se guía
por pasiones, tendencias a partir de lo sensible.
No había racionalidad no voluntad

Explicación de origen de la sociedad


El hombre se mueve por pasiones y todos son animales de = especie por lo que tienen
todos las mismas cualidades. No exactamente pero en sentido proporcional. Los dones están
repartidos por igual en ella.
Todos = aspiraciones y = derechos
A que tenemos derecho?
A todo lo que podamos acceder según mi poder y capacidad. Si puedo algo = es tener derecho
a….
Si todos podemos a todo = estado de naturaleza del hombre es guerra, todos contra todos
( seria el estado natural) que seria pasión, temor ( que es mas fuerte que el EGOISMO) el
hombre es egoísta, pero el temor vence al egoísmo, por eso surge la sociedad. El hombre
decide renunciar parte de sus derechos y cederlos a un soberano( que tenga mas poder para
mantener el orden y evitar querrá). No hay inclinación del hombre a la sociedad, surge por
temor y esta mantiene un orden, no tiene como fin el bien común, evita guerra.
El hombre no se desarrolla y planifique sino que se renuncia a los derechos.
“es mejor un tirano que 10000”
 Rousseau (otras forma de contractualismo)
Tiene una antropología diferente:
- El hombre es inocente por naturaleza y no egoísta.
- La sociedad corrompe al hombre. La sociedad surge por la libertada pero no tiene
fundamento natural.

39
- Asociarse para bienes superfluos, más altos.
Los dos ( Rousseau y Hobbs) dicen:
Si para una sociedad surge libremente entonces esto no quiere decir que sea natural.
 Hegel y Marx TEORIA NATURALISTA
Postura que sostiene lo contrario: Lo que hace que el hombre sea hombre es la sociedad.
Aislado no existe como hombre.
El hombre tiene existencia colectiva y no individual, existe en la mediad que forma parte y
no contribuye al estado.
No hay esencia del hombre independiente de la sociedad, el hombre se define por estado y
sociedad en la que vive.
No interviene la LIBERTAD, Sociedades históricas = producto de naturaleza y su evolución.

MISMO ERROR EN LAS DOS TEORIAS


Si la sociedad es natural NO es libre, piensan que existe oposición entre ellas.

SOLUCION
TEORIA DEL DERECHO NATURAL
Recoge las verdades de las dos teorías.
-El hombre se inclina a la vida social pero la tiene que cumplir libremente.
-Naturalmente hay tendencia a formar una sociedad pero no una en particular.
-Solo se puede alcanzar plenitud en una sociedad pero para formar parte de la sociedad
tiene que ser libre.

3) EL HOMBRE COMO SER HISTORICO


- Propiedad de naturaleza humana
- El hombre que tiene historia, y que tb es artífice de la historia
- Historia; es una ciencia que el hombre mismo la hace y es todo acontecer humano.
- El hombre es el único que hace ciencia histórica.
- El hombre es el único que conoce su propio pasado y capaz de organizar con historia.
- La historia es una ciencia de los animales y de los humanos. Los humanos tienen y conocen la
temporalidad. Somos capaces de influir libremente en ese acontecer. Característica principal
del hombre, susceptible de interpretación reduccionista, limita al hombre en eso, a cualidad de
ser histórico.

Distintas formas de reducir al hombre a lo histórico.


- PROGRESISMO: S XVIII por el Iluminismo / Ilustración. Este es un movimiento
cultural y filosófico, del hombre autosuficiente, enciclopedias.
Proponían autonomía de la humanidad. Rechazo de visión de la historia en modo
trascendente.
- AUTONOMIA: no regirse por la autoridad, poder trascendente. Se basta a si
mismo.
- TERRENISMO: Visión del hombre, vida humana que puede alcanzar plenitud, felicidad
en este mundo, vida sin tener que trascender.
- UTILITISMO: El conocimiento del hombre solo tiene valor de utilidad. Sirve para
dominar la naturaleza. Se desvaloriza la realidad, verdad.

40
- FUTURISMO: Se pone toda esperanza de humanidad en el futuro. Todo lo que es
pasado se menosprecia, el presente solo tiene sentido en vista al futuro que se pueda
alcanzar.
- PROGRESO ILIMITADO: Nunca se termina de progresar.
- PROGRESO NECESARIO: No se puede impedir, es necesario. Lo nuevo es mejor por
que es nuevo. Lo anterior es pero por que es viejo.
Este progreso se sostiene como FE, después se da lugar a otras filosofías de progreso.
MARXISMO Y POSITIVISMO(compte) SXIX: Clase dominante y dominada y se van a
igualar. La historia tiene sentido al progreso.
Sostenían que la humanidad progresa = que el hombre individual y que tiene infancia;
etapa religiosa se explica todo con poesía, metáforas, surge la religión. Tb juventud;
etapa metafísica exp racional filosófica pero no tiene sustento en experiencia. Y
madurez; que alcanza el estado científico donde se tenía que reemplazar lo anterior
por una sociedad científica. Los científicos = nuevos sacerdotes de soc. Sociedad de
bien absoluto.

En el siglo XX se demostró que el progresismo es ambivalente, ya que trae beneficios y


destrucción del hombre.

HISTORISISMO (determinismo)

Esta sostiene que el hombre esta condicionado y determinado por la época en la que viven,
y no hay interés individual. Es una verdad condicionada.

Su fundador, Hegel, pensaba que historia era el proceso en donde el espíritu tomaba
conciencia de sí mismo.
El espíritu es universal, que es la realidad verdadera. Y el espíritu absoluto que se va
manifestando de pueblo en pueblo, y se manifiesta a través de los individuos (estos no
existen por sí mismos)

En la filosofía posterior a Hegel, se elimina el espíritu absoluto, la sucesión de pueblos


históricos se da sin comunicación entre ellos, no hay progreso lineal, el individuo no puede
hacer nada por si mismo.

CRITICAS:

1) Progresismo:

a) Suponer sin demostrarlo que el progreso hacia el bien, olvidándose la libertad del
hombre que puede ser usada bien o mal.
b) Para progresar hay que volver para atrás. Cuanto más conservador, más progresista.

2) Historicismo:

41
a) No se puede anular la libertad individual.
b) Niega la naturaleza del hombre no es lo mismo un hombre de una época y otra ¿Por qué
lo llamo hombre? Hay algo que los hace a los dos llamarse hombre, de ser hombre. No
se da cuenta que seria imposible una sucesión histórica humana sin esencia permanente.
(no negar la naturaleza del hombre porque sino no serian en otra época)
c) Si hay naturaleza humana que es la misma en todas las épocas, la posterior no es mejor
que la anterior.

4 ELEMENTOS DE LA HISTORICIDAD

1) El hombre es espíritu encarnado: espíritu sustancialmente unida al cuerpo que cambia.


2) Temporalidad: por ser espíritu encarnado, se realiza en el tiempo. La esencia se va
desplegando en el tiempo.
3) Libertad: es ser histórico porque tiene libertad y decide su propio destino.

EL HOMBRE COMO SER RELIGIOSO

- Tiene naturalmente una tendencia, visión religiosa.


- Apertura natural a lo trascendente.
- Se ve en todas las culturas del hombre.
- Esta esencialmente abierto a lo trascendente.

El hombre percibe esa dimensión a través del reconocimiento de la propia finitud, que es un
signo de limitación.
En cuanto a esa limitación:

- El hombre es capaz de reconocer la contingencia de que no somos necesarios, podemos


estar o no.
- El hombre es capaz de reconocer sus propios límites.
- Muerte que es un signo de no finitud.
- El hombre reconoce que no somos todo ser.

Frente a esa limitación, existen 2 actitudes posibles:

a) Rechazo, rebeldía frente a la finitud y contingencia. No se acepta uno como es ni


tampoco acepta al otro (egocentrismo) porque el otro es algo que yo no soy ni voy a ser
nunca.
El hombre se siente autosuficiente y no quiere depender de otro.

Frente o contingencia

- No soy ser necesario entonces veo la existencia como absurda. Acá entra el
existencialismo.
- Todo lo que esta delante de mí también es absurdo.
- Nada tiene sentido

42
- Lo no absurdo es igual a la existencia necesaria

b) Aceptación de la propia finitud, no como algo represivo. Al contrario, aceptarse uno


mismo con limites que tengo.
Aquí reconocemos al otro hombre como algo valioso. La realidad es positiva y me ayuda
a crecer.
Cuando acepto a otro, acepto a otro trascendente que es Dios.
Con contingencia aceptas que estoy y que podría no estar, lo consideras como un don. Y para
recibir dicho don, tenés que reconocer y aceptar a Dios.

Finitud y contingencia: descubrimos la dependencia de dios y capacidad de abrirnos.

CONCLUSIONES

a) El hombre es abierto a trascendencia por su espiritualidad. Por tener dimensión


espiritual esta abierto tanto por inteligencia y voluntad al ser infinito y bien finito
(Dios)

Inteligencia: abierta a la totalidad del ser. Solo puede colmarse con un ser infinito igual
a Dios.
Voluntad: abierto esencialmente al bien universal, absoluto.
b) Fin último del hombre es la felicidad que se alcanza con el bien infinito que es Dios.
c) No es accidental la religión en el hombre
d) No solo esta abierto a Dios, sino que es capaz de recibir la revelación de Dios. El
hombre es el único capaz de recibir la fe.

La naturaleza humana en si misma es capaz de recibir de Dios una revelación sobrenatural, para
lo cual Dios se debe revelar.

La naturaleza humana fue apta para que Dios la asumiera.


En cristo, el hombre encuentra la humanidad elevada a una dignidad superior.
Tal es la capacidad de la naturaleza humana de abrirse a Dios, al lo trascendente, que Dios se
hizo hombre.

43

También podría gustarte