Resumen Filo1 COMPLETO
Resumen Filo1 COMPLETO
Resumen Filo1 COMPLETO
1. Lo viviente y lo físico:
Filosofía según finalidad se clasifica en:
Especulativa*: conocimiento de la verdad por sí misma (reflejar la
realidad de las cosas tal como son, contemplar).
Práctica: finalidad práctica relacionada con la acción. Es la ética
orientada al hombre.
¿Qué es ENTE?
Lo que es.
Algunos móviles, otros no.
Tales de Mileto:
Primer filosofo pre-socrático o cosmólogo
VI A.C.
Trata de hacer una explicación natural del origen del cosmos y no a través de la
religión o mitos. Quería un principio filosófico.
Veía que las cosas sufrían cambios, nacimiento-muerte, etc. --- Problema.
Perplejidad era ver como hacer que algo permaneciera estable.
Respuestas extremistas:
1. No hay ser, puro movimiento pero sin ser. Siglo V A.C. HERACLITO. Primer filosofo del
devenir.
No hay nada estable, cambios constantes (Marx, Hegel siguieron sus ideas).
2. Nada cambia, no hay movimiento. Solo hay ser, el cambio es pura apariencia sensible.
Siglo V A.C. PARMENIDES. Si hay cambio se pasa del SER al NO SER (absoluto)
1
EL SER ES, NO PUEDE NO SER
El cambio es imposible
2
Aristóteles observaba que no eran los únicos cambios / movimientos los que cambian la
esencia de las cosas.
Cambia la substancia y deja de ser lo que era. Generación y corrupción (Para generar
algo, tiene que corromper otra y viceversa)
1. El sujeto: es el que cambia y a la vez el que permanece porque sino no habría cambio. La
persona que engorda sigue siendo la misma persona.
2. Termino inicial/pto. de partida: termino “a quo”. Es una privación (el sujeto esta privado de
eso que va a adquirir). Significa no serlo para poder serlo. Tener capacidad para hacerlo.
3. Termino final: “ad quem” = hacia el cual.
Para que haya cambio tiene q haber estas tres cosas nombradas anteriormente.
Respuesta a Heráclito: hay algo que permanece y si no lo hubiese no habria cambio. “Si todo
cambia, nada cambia”.
Respuesta a Parménides: no deja de ser absolutamente. Puedo dejar de ser algo para ser otra
forma relativa (de ser a no ser. Termino relativo) Ej: Manzana verde pasa a ser colorada (es un
cambio relativo porque no deja de ser verde en forma absoluta).
3
NOCION DE ACTO Y POTENCIA
Poder llegar a ser algo
Se pueden entender en dos niveles:
1. Son dos ESTADOS: una cosa tiene la capacidad de ser algo que no es (potencia) cuando la
logra es ACTO (no es mas potencia). Acto y potencia se excluyen porque no coinciden al
mismo tiempo. Cuando soy potencia no puedo ser acto.
2. Son dos PRINCIPIOS: no pierdo capacidad cuando logro el acto. Acto y potencia son
principios. ( ej: una manzana roja está en potencia de ser verde, cuando lo logra, actualiza
la potencia pero no pierde la capacidad). Acto y potencia no se excluyen. El acto actualiza
la potencia.
Que los entes están compuestos por sustancia + accidentes (tiene ser en otro, le corresponde
ser en otro)
4
¿? Hipótesis de Aristóteles: el sujeto no puede ser un accidente ni sustancia pero tiene que
ser algo de la sustancia. Es un principio de la sustancia.
El sujeto en el cambio sustancial ------- Materia Primera. Tiene la potencia de
recibir distintas sustanciales
¿Lo que pierde y gana? Forma sustancial ------ lo que le da la esencia al ente físico
¿Lo que cambia? El sujeto.
El papel era papel porque tenia una forma sustancial e igual con la ceniza.
El sujeto es algo de sustancia que pertenece a las dos formas.
¿Hay otra manera de saber materia y forma sin recurrir al cambio sustancial?
RESUMEN
A partir del cambio accidental y del cambio sustancial hay una doble composición que
forman al ente.
5
Tercera composición: Esencia + ser
No se revela a través del cambio
Dualidad de principios
Por tenerla somos como somos y obramos como obramos. Esencia es el principio de nuestras
operaciones
6
Unidad 2
Antropología
Semejanzas:
1 y 2: no buscan definir al hombre en su esencia. Nos dicen como aparecen o lo que parecen las
cosas. Las 2 ultimas, dicen lo que son. Por lo tanto las 2 primeras buscan lo que es y las 2
últimas la esencia. 1 y 2 son cs particulares.
1, 2 y 4: Ambas se basan en la razón. 3, necesita razón pero también la fe (la razón humana
auxiliada por la fe superior).
Def. semántica: explicación del significado de las palabras. Vía de acceso a la realidad. Puente
para entender lo que las cosas son, por que nos ayuda a entender lo que las personas dicen.
Def. real: 4 = disciplina filosófica. Para definir una ciencia se necesita una historia.
7
Distinguir una ciencia de otra
1. Objeto material: las cosas/ los entes que caen en consideración (las cs se clasifican).
2. Objeto formal: el enfoque/ perspectiva/ aspecto que caracteriza una ciencia o un modo
de conocimiento (las ciencias se distinguen).
Las formas de vida se dan todas en el hombre. El hombre es una especie de resumen viviente
de las formas de vida (especie de macrocosmos). Posee características animales, vegetales y
particulares.
En el orden del ser, lo 1º es la esencia y lo 2º, los actos (operaciones). Pero se estudia a
posteriori por que 1º se estudian las operaciones para llegar a la esencia. El orden del conocer
es inverso al ser.
Blanco dice que el método de la antropología filosófica es ANALITICO: descomponer (de
complejo a simple) por que la experiencia es compleja. En la experiencia intervienen multitud
de potencias, ej: exp. de hablar, cap de sentidos, capacidad de entender, memoria, voluntad de
decirlo.
Se descomponen para entender el modo de ser, las experiencias son potencias. Si tengo por
potencia, entonces tengo por modo de ser.
También sostiene que es CIRCULAR: la experiencia es vista de forma distinta cuando se
conoce la esencia: ilumina la experiencia (un hombre vive distinto conociendo esencia de
experiencia).
8
Estructura del saber
1. AF con Metafísica: fenómeno, ser, ente, esencia, acto, potencia, son conceptos metafísicos
(los estudia, pero no son propios del hombre)
AF presupone la metafísica(subordina las cs filosóficas), subordinado por metafísica, si
cambia, repercute en AF.
2. AF con Ética (estudia el comportamiento humana para distinguir entre lo bueno y lo malo)
Hacemos ética por que AF supone que somos libres.
Entre presupuestos de ética hay presupuestos en la AF.
El modo de ser fija/ determina el modo de obrar.
La esencia del hombre es un punto ético, es muy importante.
La ética es subordinada respecto a AF.
Guillermo Blanco
Curso de AF
Def: “el estudio del hombre en el mundo de la vida, el estudio del ser viviente en su totalidad,
destacando en especial al hombre.”
Santo Tomas
9
El saber es un haber cultural, una riqueza espiritual. S/ Aristóteles: Héxis = habitus
(perfección de la inteligencia) / hábito. Un saber es un haber de la inteligencia.
Def HABER:“Todo saber es una perfección en virtud de la cual, la inteligencia “posee” un cierto
dominio en un cierto campo de objetos”. Si tengo el hábito de la metafísica = tengo la
perfección de la inteligencia en esa disciplina.
Todo saber habitus dianoetico o intelectual, una riqueza intelectual generada por adquisición
(el habito es adquirido) en nuestra inteligencia.
Ese hábito versa s7 un tipo de objeto determinado.
Las cs deben tener limites para no generalizar indebidamente.
2. def. nominal de AF
Saber racional
Quiere buscar/ determinar la esencia del hombre, lo que el hombre es
Busca determinar lo que el hombre es con actos
Procede en su ejercicio a la luz de la razón
Def Real de AF
10
5.1 Def real: esencia, determina: objeto, método de develacion del objeto, estructura del
saber.
5.2 La posición de Aristóteles
En el mundo todo es movilidad
“Entes naturales”
no viviente viviente
movilidad vital, por que ellos mismos son la fuente del mov.
Tienen alma
Estructura (viv distintos de no viv.): conocer a través de observaciones de sus actos/
operaciones/ comportamiento; no se puede partir a priori.
11
Cuando una realidad nat (o artif) existe como objeto de percepción = existencia intencional
Hombre diferente de los animales. El hombre es sensitivo e intelectual y los animales solo
sensitivos.
Hay que distinguir entre la inteligibilidad base que es la común a toda inteligencia que piensa y
la especial, objeto de 1 saber (intelig epistémica)
Hay distintos niveles de inteligencia epistémica:
1) Obj que se definen como mat comun y no individual. Concepto de hombre como materia,
con pelo, ojos, etc...
2) Mat inteligible: se definen como mat de tipo cuantitativo
3) Sin ningún tipo de materia: ente en cuanto a ente, metafísica.
5.4 Objeto de la AF
Estudia cuerpos vivientes, el mundo de la vida. AF pos aristotélica, estudia al viviente y al alma
(para dar explicación a lo viviente). Toma el alma como punto de llegada y no de partida.
Obj mat: los vivientes/ ente nat viviente.
Obj Formal: estudia bajo la razón formal de vitalidad, de movimiento vital. Los entes que son
fuente de su mov.
AF estudia al viviente desde el punto de vista de la vitalidad y de lo que la vitalidad revela.
Nivel de inteligibilidad: 1º grado de abstracción
1) Fundamento metafísico
Todas las disciplinas del saber (filosofías) tienen rel de dependencia con la Metafísica (que
es mas allá de la F). “operar sequitur esse”: el obrar sigue al ser, es decir, el existente
actúa, hay que ser antes de actuar, los actos son mostrativos de un ser.
El ppio que justifica un met a posteriori es el ppio de causalidad del sujeto con respecto
a su operación: el ser lo que uno es se expresa en lo que uno hace.
2) Carácter analítico
En la experiencia intervienen muchas potencias. Hay que descomponerlas. Parto de un todo
y a partir de un análisis llego a sus componentes/ elementos que lo integran
3) Carácter experiencial
a) Conocimiento sensorial de contacto con la realidad ( exp: uso de los sentidos
externos)
b) Es un saber habitual
c) Conoc intelec inmediato
Conoc intelectual, es la captación de lo que 1 realidad corpórea es, con la ayuda de la
sensibilidad.
12
d) experiencia mística
4) Su carácter circular
Supone el retorno constante sobre la realidad para profundizar en ello cada vez más. F
parte de la experiencia, contacto con lo real; mediante el discurso descubre un concepto o
def. y vuelve a la exp para ver si el concepto es una realidad.
FN busca verificar.
13
Unidad 4
Un viviente tiene partes heterogeneas (organos) q cumplen funciones diferentes y espacio fiscio. Sus acciones
tiene fianlidad.
El no viviente es todo homogeneo.
Los dos cumplen con leyes fisicas.
El MECANISISMO no dice esto: Reduce al viviente en una maquina, lo reduce a sus componentes fiscios,
quimicos. Explicacion por causa material pero no diferencia entre viviente y no viviente.
POTENCIAS VEGETATIVAS
- Todos los vivientes tiene “potencias operativas” capacidad de accion. Se llega a la conclusion de que
tiene potencia poe que pueden ejercer una accion y por eso tiene potencia y capacidad.
- Todos los vivientes tiene “Capacidad Bascia” en comun
- Nutricion
- Crecimiento
- Reproduccion
NUTRICION:
- Asimilacion de una sustancia fisica, que en difinitiva tiende al crecimiento, subsistencia
(conservacion).
- Al ingerir algo, la materia primera de esse alimento, se incorpora a la forma sustancial del vivente. Se
asimila mi sustancia, hay componentes que igualmente queda.
CRECIMIENTO:
- Cambio occidental: cuantitativos y cualitativos.
- Para la cosa ingerida: sustancial.
- Implica desarrollo en el cual las diferentes partes del organismo se van diferenciando y alcanzando
plenitud (cualitativa).
REPRODUCCION:
- Generacion de sustancia nueva de la misma especie quien la genera.
Estas 3 potencias vegetativas se encuentran no solo en las vegetales sino que en el hombre y el animal
(sensitivo).
Los sucesivos grados de vida suponen los anteriores, se asientan sobre ellos.
14
DIFRENECIA ENTRE VIVIENTE Y MAQUINA
- La maquina no incorpora la sustancia.
- La maquina se puede desarmar y armar.
- La maquina no se muere si por ej.: el auto no le pones nafta, (tiene unidad accidental).
- El animal tiene unidad sutancial: es una unica cosa que se integra por apartes heterogeneas.
- La maquina no tiene una unidad natural
- Las partes del viviente no podran vivir separadas, (se pueden, pero la vida no se reduce ne estas partes.
Estos componentes fisicos-quimicos, no son suficientes para explicar la vida).
Blanco dice que hemos estudiado la causa formal, que es el alma. Faltan las causas eficientes y la final.
CAUSA
Es de lo que algo procede con dependencia del ser.
Analizar las diferentes causas (unidad 1).
CAUSA FORMAL
- La forma de los entes.
- Es lo que nos hace diferentes de los no vivientes.
- Se llama alma a la fomra de los vivientes.
CAUSA MATERIAL
- No hay diferencia.
- Somos igual a los no vivientes.
CAUSA EFICIENTE
Nos podemos equivocar en afirmar, la igualdad entre un ser viviente y ser artificial complejo.
- MECANISISMO: afirma esto:
- corriente de la filosofia,
- entes vivientes y artificial se explican bajo leyes fisicas.
- La vida es una ley fisico-quimica.
BLANCO
No dice el NO rotundo, a diferencia de Beltran, a que el dia de ma;ana un ente artificial pueda generar cosas
en si.
CAUSA FORMAL
EL orden que existe ne la materia, que es la causa material.
Si la inteligencia del hombre puede generar orden y asistir la materia, entonces ser vivo reproducido. Lo ve
posible metafisica.
15
Beltran: Dice que es imposible la metafisica porque todos los ordenes que ha generado el hombre es
componiendo naturalmentediferencial y no generando una nueva.
Pasteur:
el que impuso la generacion equivoca, demostro con experiencia que es imposible generar vivientes del
no vivientes.
Principio de la negacion de “A-BIOGENESIS”.
Dice que cada unidad viviente esta originada y formada por otra unidad viviente de la misma especie.
Pero esto es ridiculo por que la causa proporcionada se realiza por la inteligencia.
A) Distintas Versiones
Fijistas:
Clasica y Figurativa: La que piensan que Dios puede crear la materia y que a distintos tiempos va
sacando distintas formas que estaban en la materia (seminalmente contendias en la materia)
16
3) El origen de las distintas especies
FIJISTAS (no de biologos): pensaban que especies han conservado la misma forma a lo largo del tiempo.
Mendel (leyes de herencia) y Pasteur lo apoyan.
GENERACION EQUIVOCA
Pasteur: principio “a-biogenesis”
Niega origen de viviente de no viviente.
Pero en el siglo XIX vuelvo MATERIALISTA en donde dicen que la vida es mera resultancia de la pura
materia. Este es el unico principio explicativo. Aparicion de la vida: dos factores (apartir de la organización
de la materia)
1. Carácter eterno de la materia.
2. Causalidad
Sto. Tomas ( posible fijistas) : creacion sucesiva, Dios primero creo la materia y produjo luego un efecto
creador; produce apartir de la nada, individuales vivientes.
17
San Agustin: Dios crea mundo para que se desarrolle conforme a un plan; dada las condiciones apareced
la vida, no apartir de la nada sino de la materia. (no puede hablarse de metafisica).
La que se admite por mas facil, simple.
ARISTOTELES: como individuo es mortal, como la generacion busca la inmortalidad de la especie y asi
participar de la inmortalidad de Dios.
Sto. Tomas: Alma humana como fin. Toda corrupcion tiende a algo incorruptible. En el hombre, lo
incorruptible es el alma por que es espiritual.
Todo lo creado por Dios se ordena a ser conocido por el hombre para que este le rinda homenaje.
Po que la multiplicaion de entes? Sentido? La multiplicaion los elige Dios. Se mult hasta el numero
preciso por el ( que nosotros desconocemos).
18
Unidad 6 (1ra parte)
El concepto NO ES reductible a la imagen: El concepto de un objeto es UNO SÓLO, mientras que la imagen
puede ser muchos. Por lo tanto el concepto es UNIVERSAL y la imagen es SINGULAR. (i.e. Si yo me
imagino un perro, puedo imaginarme muchos diferentes, pero el concepto de perro es uno sólo).
Capítulo IX
El objeto de la Inteligencia – Roger Verneaux
Inteligencia como Inteligencia:- Se determina un objeto común a toda inteligencia o un objeto adecuado de la
inteligencia como tal.
Inteligencia como Humana:- Se determina un objeto propio de la inteligencia humana y un objeto directo que
lo conoce directamente. También existe el objeto indirecto.
3 cuestiones:-
* Cual es el objeto COMÚN (Formal) de la Inteligencia = que hay de
inteligible en el objeto conocido.
* Cual es el objeto PROPIO (Directo)
* Cual es el objeto INDIRECTO
Operaciones de la inteligencia:-
La esencia de las cosas materiales pero no en el sentido estricto y metafísico. Llegamos a conocerla
progresivamente. Se la llamó así para diferenciar entre cualidades sensibles y de la existencia, y para subrayar
el carácter abstracto.
La Inteligencia Humana
19
Objeto:- El ser
Finita
Encarnada
Por lo tanto, el objeto FORMAL PROPIO DIRECTO, es la esencia de las cosas materiales representadas por
imaginación, como abstracta y universal.
Conclusión:
Pruebas:-
Las únicas son a posteriori
El concepto está tomado partiendo de imágenes sensibles: si faltan, los conceptos fallan
también. (ej. Ciegos, que tienen conceptos analógicos partiendo de los sentidos que le
quedan, pero no tiene concepto propio directo)
Inteligencia
Son las realidades que conozco INDIRECTAMENTE mediante alguno de los dos procesos:-
a) Por reflexión:- (a las cosas singulares)→ En base al concepto que tiene de las
cosas, lo va a utilizar para determinar
las cosas singulares.
b) Por analogía:- (a las cosas inmateriales)→ Por ser inmaterial, no puede conocer
su naturaleza o esencia, sino que solo se conoce por
ANALOGÍA. Esto supone la existencia de seres
espirituales.
(i) Afirmación:- Dios es causa de todas las cosas, de todas las perfecciones, por lo tanto es
PERFECTO. Veo perfecciones en las cosas creadas y se las atribuyo a Dios.
(ii) Negación:- Separar de Dios los caracteres que no pueden convenirle, no es material, no tiene
partes, etc. Por lo tanto, se termina diciendo que no es NADA.
(iii) Eminencia:- Atribuir a Dios todas las perfecciones puras libres de todo carácter material,
elevadas al infinito.
20
Inteligencia:- Es una facultad /capacidad/ potencia espiritual.
No necesita de la materia a existir.
Depende OBJETIVAMENTE de la materia (depende de los sentidos porque no tiene independencia absoluta)
pero SUBJETIVAMENTE la inteligencia no depende de la materia (puede existir fuera del cuerpo).
Por lo tanto:- Para entender necesita lo material, para existir NO.
ESPIRITUALIDAD DE LA INTELIGENCIA
2. Capacidad de Reflexión: → La inteligencia vuelve en si misma (es capaz de conocer que ella misma
conoce), por lo tanto no puede ser material porque habría interpretación de entes materiales en el mismo
lugar: tendría que estar 2 veces en un mismo lugar.
Conclusiones:-
Actos de la Inteligencia
IMAGEN y CONCEPTO:-
(i) Hay conceptos que entendemos con claridad pero no tenemos una imagen adecuada. (ej.
“justicia”→ se tiene claridad de lo que es, pero no podemos formar una imagen adecuada)
(ii) Ninguna imagen esta ligada necesariamente a un concepto. (ej. Formamos el concepto de un
▲ partiendo de cualquier imagen de triangulo)
(iii) Imagen es concreta y singular, donde un concepto es universal y abstracto. (ej. Lluvia es un
concepto universal, pero la imagen es abstracta.
21
Palabra:- es una imagen verbal.
(i) Puede haber palabras sin ideas (ej. cuando un loro habla); puede haber ideas sin palabras (ej.
cuando tratas de expresar algo pero no sabes como)
(ii) Una misma idea se puede expresar con palabras diferentes (los sinónimos o los diferentes
idiomas)
(iii) Hay palabras equivocas, que cuando las escribo no se lo que quiero decir, por eso explicar el
significado de la palabra hace que el concepto aparezca.
(i) Intelecto Agente: → Realiza operación antes de entender: Universaliza las características
particulares de la esencia de las cosas. Lo singular se transforma en concepto universal.
Gráfico de la Abstracción:
AGENTE Imagen
Specie Impressa
POSIBLE
Concepto
2. Juicio:- (enunciamos lo que es)→Es el acto por el cual la inteligencia afirma como real una identidad entre
dos conceptos diferentes. Es una operación mental que presupone la simple aprehensión, es
decir, supone los conceptos El OBJETO del juicio es siempre mantener la verdad. Es
SIEMPRE una afirmación o una negación.
Se da la verdad o falsedad del conocimiento, porque todo juicio es verdadero o falso.
Un juicio es Verdadero cuando AFIRMA la relación que existe entre 2 conceptos que en la realidad
están unidos.
Un juicio es Falso cuando NIEGA la relación que existe entre 2 conceptos que en la realidad están
unidas.
22
(iv) Por la Práctica:- Es el juicio basado en las costumbres.
23
Unidad 6 (2da parte)
Presentación de la voluntad:
A cada forma de conocimiento le corresponde una forma de apetito. Hay dos formas de
conocimiento:
el intelectual(q puede llegar a lo q las cosas son)
el sensitivo.
La inteligencia...:
1ro me muestra los medios.
2do me ayuda a elegir el medio mejor.
No es posible tomar dos medios al mismo tiempo.
Las elecciones tienen sentido en función de las intenciones.
24
Medios:
La intención x si sola nunca desemboca en la acción, para q se ejecute cualquier acto
exterior se necesitan determinar los medios (exige una nueva colaboración de la
inteligencia: ¿ Cómo voy a alcanzar el fin?)
La intelig. Muestra el medio para elegir en la acción.
La vol elige las vías de acceso para llegar a la acción. La vol solo puede elegir 1 medio
(las elecciones no tienen sentido en si mismas, sino en func. de los fines)
La vol. tiene q mandar a otras potencias para q ponga en práctica lo q eligió.
Frente a cada acto, la vol es consciente, dice q puede servir, los medios son vías de acceso a
ese fin.
La vol elige cual medio me resulta mejor en una circunstancia particular, la elección es el acto x
el cual la vol se inclina hacia un medio. Éstas no tienen sentido en si mismas, tienen sentido en
función a sus fines.
Orientación:
Uso activo: Mandato q impone la vol a las potencias q le están subordinadas.
Uso Pasivo: Permite la ejecución de los actos.
Material: es infinito, todas las cosas. Existe algún objeto inquerible? No hay objetos
absolutos inqueribles.
Formal: Lo q existe en tanto puede atraer a la voluntad; El ente en tanto a bueno:
aliento a la voluntad; Lo bueno de las cosas (Cto + perfecta sea la cosa es + capaz de
atraer a la voluntado); El ente en tanto verdadero está abierto a la inteligencia/ El
ente en tanto bueno está abierto a la voluntad.
Todo es querido por la voluntad en cuanto tengan perfección de ser (bien ontologico). No hay
cosa q antológicamente no sea bueno.
En la medida q odio, odio el amor q le tengo, en la medida q lo amo, amo el amor q le tengo.
Existen diferentes clases de amor:
Amor sensible, de una pasión, se puede odiar.
Amor de voluntad, de un amor espiritual, no parece q pueda odiarse a la vez q se
experimenta.
El q cognositivamente está abierto a todas las cosas como está abierto en el conocer, tb esta
abierto en el querer.
25
La espiritualidad es una característica de la natura
El problema del amor puro: (estaba solo el título en la carpeta, no hay nada escrito)
Características de la voluntad:
Nueva infinitud (xq está abierta a todas las cosas, su objeto no es parcial).
Nueva plasticidad (xq las formas del querer son las formas de lo querido, el querer
toma la forma del obj al q se dirige).
Praeter(hallado)intencionalidad del mal: El mal nunca forma parte de aquello a lo q
tiende directamente la vol y es un desorden en la búsqueda de los bienes.
Si la intelig no conoce no se lo puede querer: No se quiere sino es conocido
previamente.
Fin último: la felicidad sólo en la plenitud del SER: x tener vol el hombre es buscador
de felicidad, como ésta abierto a lo bueno el hombre es insaciable, el querer no tiene
limite x lo tanto el homb nunca se satisface, el fin último no puede consistir sino en
Dios q es = a la felicidad
26
No puede quererse algo q no se conoce, la vol es un apetito racional, ama
necesariamente el bien puro(diferente de perfecto o absoluto),ama a todos los bienes q
puedan servir como medio para alcanzar el bien absoluto, q es Dios aunq el hombre lo
ignore, tender a la felicidad es tender hacia Dios.
Conclusión: La voluntad es el apetito elícito espiritual cuyo objetivo es lo bueno del ente.
(Tomismo)
Potencias activas: El acto implica una transformación del obj (ej: comer)
Potencia pasiva: Reciben forma del obj y no la transforman.
La vol...
Es una potencia activo pasiva xq el querer un obj no le cambia su forma. El acto de la
vol es ejercido por el valor de la forma del objeto.
Es intencional (xq se dirige al obj en cuanto objeto)
Es de la vida racional xq es 1 ap elicito racional x ende es una potencia intrínseca de la
vida racional xq el ob es presentado x la intelig.
es espiritual:
deja de lado la materia
como es presentado x la intelig el obj es inmaterial
todo puede ser querido, no solamente lo material
el acto puede ser perfectamente reflexivo:
(a) cdo conoce q está conociendo,
inteligencia
(b) Se quiere el = acto de querer es la vol.
(c) No reflexiona en conocer su acto xq
no es facultad de conocimiento, sino en
quererlo o amarlo.
Teniendo en cta el obj formal, la vol no se identifica con la inteligencia xq no apunta a las cosas
en tanto verdaderas. Tampoco con los apetitos sensitivos, xq éstos buscan las cosas en tanto
deleitables pero arduas. La voluntad en cambio busca lo BUENO.
27
Características de los actos de la vol:
28
(d) la libertad tiene limites xq resulta de la imperfección en el hombre.
2. La libertad resulta indiferencia:
(a) si todo da igual, solamente es libre aquel a quien todo le da igual.
(b) la indif conduce a la inacción, no habría nada q lo motive a hacer algo.
3. Libertad consiste en la espontaneidad:
(a) Ser libre es hacer lo q primero quiero
(b) Un acto tiene q ser espontáneo pero ser libre, lo q tiene q ver con la
ocurrencia (antojo).
(c) Libertad es la autodeterminación de lo q es + profundo xq es lo q quiero.
(d) Antojo es ap. sensible, querer es voluntad (+ profundo)
Determinismo teológico: existe una confusión entre el modo del hombre de conocer y el modo
divino (Su conoc. No depende de q las cosas sucedan o no).
2 formas:
Como presciencia: es el conoc. Q Dios tiene del curso de la historia antes de q
pase.
Con curso de vida: Si somos libres, somos responsables de nuestros actos. Si
somos libres, libremente nos perfeccionamos. Libertad justifica la inmaterialidad
de la vol xq las cosas q son materiales siguen leyes materiales. El hombre no se
reduce a la materia muy bien organizada xq es LIBRE.
29
Unidad 7. Los vivientes
1. Los principios del Viviente
a. Mecanicismos
b. Vitalismo
c. Hilemorfismo
i. Definiciones Aristotélicas de alma
2. Los tipos de alma y sus características
a. Aplicación del principio “operari sequitur esse”
b. Alma vegetativa y alma sensitiva
c. Características del alma racional
7.1
Un viviente es un tipo de sustancia material. ¿Qué hace que los vivientes sean vivientes? Un
principio.
No son vivientes por la materia, sino por algo que determina a la materia, por algo que se le
añade a la materia.
Alma es el principio que determina o se añade a la materia para hacerla viviente.
7.1.a)
7.1.b)
30
sentido, operan con forma de fines. Cuidan a su cría para preservar la especie. Los
mecanicistas no pueden explicar su fin.
Holismo: se opone a ambos. En griego significa todo. El todo no es igual a la suma de las partes.
Viviente totalidad que no se puede descomponer. Vitalistas no pueden hablar de fin porque ahí
se habla de conciencia.
7.1.c)
Conclusiones
Mecanicistas: la ultima explicación de todo es físico químico. No bastan porque los vivientes
son todo, pero en el mundo físico químico no hay fines y los vivientes actúan hacia un fin.
Vitalismo: no es por la causa mate3rial que se distinguen los vivientes. Asocian la idea de fin
con la de conciencia. Es un error, no por tener fin quiere decir que tenga conciencia.
Holista: omiten que los vivientes son todos que están organizados a fines, pero los fines
existen, las operaciones de los vivientes se hacen por fines.
Aristotélica: Objeción: postula el alma para cada ser viviente frene el avance a las especies
particulares.
7.1.c.i)
31
Entelequia: causa de movimiento, causa intrínseca, esta en los seres vivientes. Es acto primero,
forma sustancial. Le da la causa final ya que los vivientes operan en función de fines, que esta
a puesto en ellos. “Tener tal forma es tener tal fin”.
Espíritu: sustancia que es sin materia.
Cuerpo: las almas son determinaciones de los cuerpos materiales.
Físico: cuerpo no físico. Por no ser natural son iguales las partes. Cuerpos geométricos.
El alma tiene que ser de un cuerpo con materia, cuerpo orgánico. Alma, dice que la forma es
condicionada a la materia. La forma es proporción de la materia. Tiene que tener ciertas
características. A)partes diferentes de otras, especializan en forma de movimiento (órganos).
Instrumentos en el ser vivo.
El hombre conoce el alma por la experiencia, están las causas segundas y luego el tipo de alma.
Aquello por lo que: muestra que el alma es un principio, principio determinante del ser en las
operaciones. Es causa eficiente.
Primeramente: marca que no es principio segundo.
Vivimos, sentimos y razonamos: 3º grado de vida, porque el alma es principio de vida.
Alma hace que el viviente sea viviente: es causa. Causa eficiente primera (es la que opera),
formal primera (entelequia, causa 1º) y final primera (operar se hace por fin que esta en el
cuerpo) y material (porque el cuerpo físico).
7.2
Tipos de almas
Justificación de distintos tipos de alma. Principio de las cosas es el alma, esta es el principio
de la vida.
Alma de viviente es forma sustancial. Todo ente corpóreo tiene una forma sustancial (se hace
evidente ene l cambio sustancial). Forma sustancial es la esencia. La cosa es lo que es. Principio
de unidad. Principio de finalidad. Todos sus actos obran con el fin de mantener esa forma. Los
accidentes son determinados por la forma sustancial. Forma sustancial del viviente hace que el
ser sea uno (principio de unidad). Si el perro es perro es por su forma sustancial. Alma es
principio de operaciones, especificas de cada viviente. Si se comporta de tal manera es porque
su alma es de tal tipo (obrar sigue al ser). Alma superior supone anteriores. Si hay dos almas
hay dos seres distintos.
7.2.b)
Alma vegetativa: alma surge de la materia que hace a la reproducción, ésta está en potencia.
Alma humana no esta en potencia, es la única. Es educida a la potencialidad de la materia. No
son subsistentes, ligadas a las materias. Cuando muere vuelve a estar en potencia a la materia.
Lo que se corrompe per se es el sujeto. Por accidente la forma.
7.2.c)
32
Alma humana: características especiales. El alma humana es espiritual, puede subsistir sin
materia. No es lo mismo que inmaterial. Inmateriales son todas las almas. Además, de no ser
material además puede depender de la materia para existir. Inmortalidad del alma se prueba si
es espiritual, subsistente, si es subsistente no muere. El alma es inmaterial porque puede
conocer todo. Además de sus actos no se da en ningún órgano especifico. Actos inmateriales
porque quien obra es inmaterial. Obrar sigue al ser, potencia también es inmaterial.
1) Subsistente: tipo especial de inmaterialidad. No depende de la
materia además de no ser material. Tiene conocimiento
universal y por eso es inmaterial (no dependiente de la materia).
Al poder reflexionar también demuestra la espiritualidad del
alma.
2) Simplicidad: no tiene partes. NO tiene partes físicas. Si de
sustancia y accidentes.
3) Inmortal: al no ser material, luego de la corrupción del cuerpo
puede perdurar porno depender del cuerpo. Se sabe esto
porque para que algo se corrompa per se tiene que tener 2
principios separables. No se conoce per accidentes, no vuelve a
la potencia No se puede corromper, por eso es inmortal. Solo
deja de existir por disposición de Dios.
4) El hombre tiene deseo natural de existir siempre: si el alma no
es inmaterial, el hombre quedaría insatisfecho con la muerte,
vida seria una estafa y no tendría sentido. El deseo natural que
no se puede satisfacer se prueba desde la metafísica.
5) Creación inmediata: el alma es creada inmediatamente por dios.
Es creada después del cuerpo porque es la forma del cuerpo. La
del hombre no necesita de la materia, las otras almas sí. El alma
existe desde la concepción ya que es forma sustancial del
cuerpo y principio de vida.
33
Unidad 8
Definición de hombre
Que es la persona humana
Def de hombre
Doctrinas
1) El existencialismo JP Sartre
El hombre no tiene sentido, no tiene esencia. Piensa que al menos hay 1 ser en el cual la
existencia procede a la esencia (1º existimos y después somos).
No hay una definición universal del hombre, cada existencia se hace de manera diferente, con
plena libertad, no es predecible. Dice que vivir plenamente es negar la existencia de Dios.
Error
1) No se define existencia cdo se define que es el hombre; definimos a la especie, el modo
comun de ser de varios individuos. No buscamos lo que hace propiamente a uno, sino a
muchos y esa es LA ESENCIA.
2) Imposible filosofar sin definir.
3) Aun cdo admitamos la condición humana, es una variedad casi infinita, de modo que no
encontramos otra igual. Lo que hay que preguntarse es que hay en ellos que tienen modo
de operar tan dif. A pesar de esta diversidad existe una base común, que de ahí
estamos abiertos a infinitos modos, y esto es por el alma.
2) Historicismo
Pretende responder que es el hombre con historias de las imágenes del hombre. Sostiene que
la filosofía, no alcanza una solución sino que muestra las cosmovisiones del hombre.
Pero, hay tantas visiones del hombre, que la F las agrupa, pero como hay distintas imágenes en
distintas épocas, no hay un valor universal de la def del hombre.
En el historicismo, la F pretende tener 1 visión esencial que no le corresponde.
Define al hombre como un animal histórico, reconociendo algo común en todo, que tiene historia
(es histórico por la voluntad y racionalidad).
El hombre tiene libertad, no tiene un modo predeterminado de ser como los animales, por ende
es racional, es un ser libre.
3) Escepticismo
Son negadores de todo. No hay seguridad del conocimiento de la esencia. Niegan conocimiento
y def del hombre.
34
Doctrinas que niegan diferentes especificaciones en 1 definición
Ej.: NATURALISMO
Nat asegura que solo hay intelig instrumental y ap complejo por 4 motivos:
1) niega el espíritu
2) todo lo que es, es material
3) sostiene la doctrina de autonomía, en la que el hombre no depende de nada que no sea
el mismo.
4) Sostiene progresismo
Negadores del genero: el hombre es espíritu y usa su cuerpo como instrumento (UNION
TRANSITORIA)
Def tradicional
a) es el hombre mismo el que piensa, el que puede oír, querer, ver...es lo que
compartimos con las distintas especies, por que somos animales.
b) El modo de ser por propia capacidad natural, es decir, abierto a comprender,
entender, dirigir la propia existencia. Ej.: que es el mundo, quien soy yo, que voy
a hacer de mi existencia; no aparece en los animales, es una caract propia del
hombre, sin esto no seria hombre
Somos hombre por que:
1) tenemos inteligencia (que sin voluntad no la podríamos aplicar)
2) tenemos voluntad libre
35
Diferencia entre Intelecto (inteligencia) y razón: intelecto es entender mientras que la razon
se ocupa de unir conceptos e ir sacando conclusiones de cosas previas.
Nuestra razón que se da en el ser físico, lo pone en el tiempo; hay un antes y un despues que
hace que la inteligencia se vaya dando de a poco. Eso hace que necesitemos razonar, por que no
entendemos de 1 el mundo.
El hombre tiene la potencia de razonar pero no siempre esta en acto. Tener esa facultad de
razonar nos hace distintos de del resto de los animales.
La intelig permite comprender conceptos por que no se comprende en ultimo termino, se
comprende la cosa a través del concepto.
La persona
Persona, marca dignidad y valor especial por que son personas especiales, no necesita de
materia para ser. Hombre es personal por naturaleza racional en cuanto es espiritual.
Las ramas de la F moderna que no consideran subsistencia por que les parece muy metafísico
(lo que hace a la cosa ser), quieren algo más sensitivo, etc.
Objeciones modernas:
a) Subsistencia parece ser muy individual y lo típico de las personas es compartir, tener
contacto con otros. El rasgo de las personas viene dado por la comunicación, el
lenguaje.
b) no se es hombre por tener conciencia
Somos persona en tanto sabemos que somos, persona es tener conciencia de sí.
1) Es subsistente
a) tipo especial de inmaterialidad
b) toda alma es inmaterial y no depende de materia para existir
c) Cómo se llega a esto? Por conocimiento intelectual que es universal, puede
mantenerse sin materia, sin depender de ella y para eso la inteligencia es
espiritual (el alma tb es espiritual). Por reflexión en sentido propio, el
conocimiento puede volver en sí.
2) Simplicidad
No es compuesta, no tiene partes físicas. La sustancia no tiene partes físicas pero esta
compuesta de sustancia y accidente (ser y esencia).
36
3) Inmortal
Si tiene capacidad de subsistir sin cuerpo, luego de corromperse puede seguir
existiendo. Es consecuencia de ser espiritual. El hombre no es inmortal pero el alma que
es 1 de sus co principios si puede.
Algo se puede corromper de 2 maneras
a) Per se: en sentido propio. Tiene que estar comprendido por 2 o más principios. Ej.;
corrupción sustancial, formada por materia y forma.
b) Per accidens: se corrompe alguno de los 2 principios
Obstaculación: hay veces que ambos se obstaculizan. Ej.: dar una clase y no poder darla por
hay mucho ruido. Lo que afecta al espíritu, afecta al cuerpo, si seriamos solo sustancia, los
ruidos no me molestarían.
37
El alma está presente en todo el cuerpo y en cada parte de él. No en presencia física pero
si antológicamente. Es el principio de organización, Ej.: Si a mi me cortan un dedo, el alma
deja de informar y org ese dedo. Pero no es que mi alma esta en el dedo por que no podría
estar en otro lado y supuestamente esta en todo el cuerpo.
PROPIEDADES:
1) El hombre técnico (NO)
2) El hombre como animal social
3) El hombre como animal histórico
4) El hombre como animal que tiene lenguaje (NO)
5) El hombre como animal religioso (naturalmente lo tiene, la FE es incierta a lo que es la
naturaleza del hombre)
ANIMAL SOCIAL
El hombre naturalmente esta echo para vivir en la polis(cuidad de los griegos) Es un ser
político.
Que es una sociedad?
Se conoce, lo quiere al fin y se asocia con los otros para lograrlo. Esto es distinto a las
hormigas que no lo saben.
Se busca el bien común libremente. Las hormigas se asocian pero por naturaleza para buscar
comida pero no se asocian libremente.
Ambos tienen la tendencia pero el hombre como dije es libremente.
38
En el hombre hay inclinación a la interacción social que después se vuelve una obligación. La
hormiga no se da cuenta de eso. Acá aparece el tema del derecho, etc.
ES UN SER POLITICO QUE TIENE INCLINACION A LA INTERACCION SOCIAL QUE TB
ES UN DEBER.
El bien común: el bien de todos( no de la mayoría) y el de cada uno. Todos se tiene que
beneficiar en proporción a lo que aportan.
Por que una misión común? Por que asociarse?
Por que no llega a la plenitud humana sin asociarse con los otros. La plenitud esta limitada a lo
que la sociedad puede ofrecer.
El bien común no se limita al desarrollo físico, a los materiales sino al bien más bien espiritual y
eso se logra solo en sociedad.
La teoría explicativa no se explica solo con Antropología.
Si entiendo que el hombre es de una manera; la sociedad es de tal manera. Si entiendo otra
cosa por el hombre voy a entender otra cosa por sociedad.
TORIA CONTRACTUALISTA
Tiene muchas variantes; Thomas Hobbs (1588-1679)
Es un filosofo ingles que era materialista; Concepción materialista del hombre y la
sociedad.
Pensaba: Que el hombre era solo su cuerpo, ser corpóreo como un animal más. Se guía
por pasiones, tendencias a partir de lo sensible.
No había racionalidad no voluntad
39
- Asociarse para bienes superfluos, más altos.
Los dos ( Rousseau y Hobbs) dicen:
Si para una sociedad surge libremente entonces esto no quiere decir que sea natural.
Hegel y Marx TEORIA NATURALISTA
Postura que sostiene lo contrario: Lo que hace que el hombre sea hombre es la sociedad.
Aislado no existe como hombre.
El hombre tiene existencia colectiva y no individual, existe en la mediad que forma parte y
no contribuye al estado.
No hay esencia del hombre independiente de la sociedad, el hombre se define por estado y
sociedad en la que vive.
No interviene la LIBERTAD, Sociedades históricas = producto de naturaleza y su evolución.
SOLUCION
TEORIA DEL DERECHO NATURAL
Recoge las verdades de las dos teorías.
-El hombre se inclina a la vida social pero la tiene que cumplir libremente.
-Naturalmente hay tendencia a formar una sociedad pero no una en particular.
-Solo se puede alcanzar plenitud en una sociedad pero para formar parte de la sociedad
tiene que ser libre.
40
- FUTURISMO: Se pone toda esperanza de humanidad en el futuro. Todo lo que es
pasado se menosprecia, el presente solo tiene sentido en vista al futuro que se pueda
alcanzar.
- PROGRESO ILIMITADO: Nunca se termina de progresar.
- PROGRESO NECESARIO: No se puede impedir, es necesario. Lo nuevo es mejor por
que es nuevo. Lo anterior es pero por que es viejo.
Este progreso se sostiene como FE, después se da lugar a otras filosofías de progreso.
MARXISMO Y POSITIVISMO(compte) SXIX: Clase dominante y dominada y se van a
igualar. La historia tiene sentido al progreso.
Sostenían que la humanidad progresa = que el hombre individual y que tiene infancia;
etapa religiosa se explica todo con poesía, metáforas, surge la religión. Tb juventud;
etapa metafísica exp racional filosófica pero no tiene sustento en experiencia. Y
madurez; que alcanza el estado científico donde se tenía que reemplazar lo anterior
por una sociedad científica. Los científicos = nuevos sacerdotes de soc. Sociedad de
bien absoluto.
HISTORISISMO (determinismo)
Esta sostiene que el hombre esta condicionado y determinado por la época en la que viven,
y no hay interés individual. Es una verdad condicionada.
Su fundador, Hegel, pensaba que historia era el proceso en donde el espíritu tomaba
conciencia de sí mismo.
El espíritu es universal, que es la realidad verdadera. Y el espíritu absoluto que se va
manifestando de pueblo en pueblo, y se manifiesta a través de los individuos (estos no
existen por sí mismos)
CRITICAS:
1) Progresismo:
a) Suponer sin demostrarlo que el progreso hacia el bien, olvidándose la libertad del
hombre que puede ser usada bien o mal.
b) Para progresar hay que volver para atrás. Cuanto más conservador, más progresista.
2) Historicismo:
41
a) No se puede anular la libertad individual.
b) Niega la naturaleza del hombre no es lo mismo un hombre de una época y otra ¿Por qué
lo llamo hombre? Hay algo que los hace a los dos llamarse hombre, de ser hombre. No
se da cuenta que seria imposible una sucesión histórica humana sin esencia permanente.
(no negar la naturaleza del hombre porque sino no serian en otra época)
c) Si hay naturaleza humana que es la misma en todas las épocas, la posterior no es mejor
que la anterior.
4 ELEMENTOS DE LA HISTORICIDAD
El hombre percibe esa dimensión a través del reconocimiento de la propia finitud, que es un
signo de limitación.
En cuanto a esa limitación:
Frente o contingencia
- No soy ser necesario entonces veo la existencia como absurda. Acá entra el
existencialismo.
- Todo lo que esta delante de mí también es absurdo.
- Nada tiene sentido
42
- Lo no absurdo es igual a la existencia necesaria
CONCLUSIONES
Inteligencia: abierta a la totalidad del ser. Solo puede colmarse con un ser infinito igual
a Dios.
Voluntad: abierto esencialmente al bien universal, absoluto.
b) Fin último del hombre es la felicidad que se alcanza con el bien infinito que es Dios.
c) No es accidental la religión en el hombre
d) No solo esta abierto a Dios, sino que es capaz de recibir la revelación de Dios. El
hombre es el único capaz de recibir la fe.
La naturaleza humana en si misma es capaz de recibir de Dios una revelación sobrenatural, para
lo cual Dios se debe revelar.
43